Cultura Vial Revista Digital - Edición #1, Febrero 2020

Page 1

Ediciรณn 1 / Febrero 2020

O T L A

CED A EL PAS O


2

LA SEGURIDAD VIAL Y EL REGRESO A CLASES

E

ste 10 de febrero regresaron cientos de niños y adolescentes a clases, lo que indica un incremento bastante considerable de automovilistas en el horario matutino para poder dejar a los estudiantes en sus respectivos centros educativos. Por tal motivo, a continuación, te presentamos unos consejos que valdría la pena tomar en consideración.

TRASLADO DE NIÑOS EN UN VEHÍCULO PARTICULAR Si trasladas a pequeños durante la mañana, es un hecho que te encontrarás tráfico, por lo que te recomendamos los acuestes temprano y los despiertes a buena hora, sal de casa con una considerable ventana de tiempo ya que no sabes qué tipo de conglomeración vial puedas encontrar en tu camino. Inmediatamente al abordar el automóvil ponte el cinturón de seguridad, recuerda que en caso de accidente podría salvar tu vida y la de tus hijos. Verifica que también los pequeños hagan uso del cinturón y si viajas con niños pequeños, ponlos en los asientos traseros o en una silla para bebés respectivamente. Varias cuadras antes de llegar a la escuela tienes que manejar con más precaución, recuerda que hay niños que van caminando al colegio y tienen prisa por llegar, por lo que tu sentido de alerta tiene que estar al pendiente, pues alguno puede cruzarse la calle corriendo y si manejas rápido quizá no tengas tiempo de frenar.

TRASLADO DE NIÑOS EN TRANSPORTE PÚBLICO En algunos casos es más práctico tomar el transporte público para llevar a los niños a la escuela que llevarlos en auto, para ello te presentamos estas recomendaciones. Enséñales a ser un “buen peatón”. Lo ideal es que sepan que circular correctamente por la calle es su responsabilidad, manteniendo siempre la alerta de lo que sucede a su alrededor para poder reaccionar ante cualquier eventualidad. Recuérdales que deben cruzar la calle únicamente en cruces habilitados o en las esquinas con paso de cebra, siempre y cuando el semáforo esté en verde y no venga ningún automóvil. Comencemos a adoptar también una buena cultura como peatón. De no encontrarse estos elementos, indícales que crucen por las esquinas (nunca a mitad de cuadra) y una vez que se hayan asegurado que no viene ningún vehículo.

Coméntales que no deben jugar cerca de la calle, ya que pueden distraerse y pueden tropezar con otras personas en la vía pública o llegar a ser atropellados por los autos que circulan por el lugar. Si son pequeños, procura que tus hijos utilicen elementos reflectantes en la mochila, para que puedan ser vistos por los automovilistas o ciclistas cuando todavía es oscuro. Aconseja a tus hijos a no transitar por la vía pública con audífonos o ir distraídos con aparatos celulares o juegos electrónicos, ya que ello puede representar riesgos innecesarios. Recuérdeles que siempre deben hacer contacto visual entre peatones y conductores. Cuando vayas caminando con los niños por la calle, recuerda que ellos aprenderán todo lo que tú les enseñes, eres su ejemplo a seguir.

TRANSPORTE DE NIÑOS CAMINANDO Como regla, transitar siempre por el lado izquierdo del camino, de frente a los vehículos. Es importante estar lo más visible que se pueda, por lo que se sugiere usar ropa de colores fuertes. Es importante saber el camino para no perderse. Alertar a tus hijos a fijarse en varios puntos de referencia durante el trayecto

para que reconozcan el camino de regreso, ya que la observación es un hábito que les puede servir. Evitar el uso de dispositivos móviles, ya que son riesgosos porque quitan la atención de los caminantes y no les permiten escuchar los ruidos del tránsito para evitar accidentes. Por ejemplo, no podrán escuchar el rechinido de llantas ni poderse poner a salvo antes del impacto. Siempre cruzar las calles por las esquinas, dentro del área marcada para el paso de peatones. Practicar con los hijos para que se fijen antes de cruzar. En vez de cruzar una calle muy transitada, busquen siempre usar los puentes peatonales si existen o caminar a la esquina más cercana. ¡Para eso se hicieron los puentes peatonales! ¡No para que los cruces por abajo!. En fin, esperamos que estas recomendaciones hayan sido de tu agrado y sobretodo que las realice.


3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE APRENDER SOBRE SEGURIDAD VIAL?

E

s importante aprender sobre Seguridad Vial para fomentar y garantizar el respeto y preservación de la propia vida y la de los demás en las vías públicas; ya sea al conducir, caminar por las veredas o abordar un vehículo como pasajeros. Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito son la segunda de las principales causas de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 5 a 29 años; con lo que se evidencia una gran necesidad de conocer y aplicar en nuestro día a día las buenas prácticas en Seguridad Vial: como conducir con prudencia, mirar a los lados antes de cruzar la calle, conocer y respetar las señales de tránsito, etc. Al conocer sobre los posibles peligros que existen, pero también sobre nuestros deberes y derechos como ciudadanos, podremos tomar precauciones que nos lleven a la generación de hábitos y actitudes que disminuyan las alarmantes cifras de accidentes de tránsito también en nuestro país. Tanto en casa, como en el colegio, o en los medios de comunicación, podremos aprender sobre distintos temas de seguridad en las vías. Recuerda entonces que debes prestar mucha atención, pero, sobre todo, no olvides que es la vida real donde deberás poner en acción cada recomendación.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑARLES A TUS HIJOS SOBRE SEGURIDAD VIAL? La educación vial es un tema que nos compete a todos, incluyendo a los niños. Los más pequeños de la casa deben tener conocimientos que les sirvan en su desarrollo como personas en una sociedad. Es importante que ellos sean conscientes de este tema desde que empiezan a caminar, ya que desde ese momento se convierten en peatones. La educación vial no solo se refiere a las señales de tránsito y a las precauciones que debe tener un conductor. También es una herramienta para enseñarle a los niños las normas que debe seguir un peatón. De esta manera, podrán andar por la calle más seguros y los padres estarán más tranquilos. Si bien es un tema complicado de enseñar, es muy importante que se les eduque, ya que todas las personas nos trasladamos de un lugar a otro permanentemente y necesitamos que los niños, desde pequeños, entiendan los conceptos relacionados a la seguridad vial entre las personas. Es conveniente que los niños aprendan sobre seguridad vial, porque desde pequeños ya estarán enterados del tema, se sentirán más seguros y estarán alertas, identificando las señales de tránsito y reconociendo el respeto del uno al otro. Por ejemplo, que el conductor le brinde paso al peatón para cruzar o que el niño sepa que cuando el semáforo está en verde para los autos, no debe cruzar. Además, es importante resaltar que este tema es tarea de todos. Los valores están muy vinculados al respeto a las normas de tránsito y los valores se aprenden en casa. Sin embargo, es importante que las escuelas impartan este conocimiento para tener una cultura de respeto hacia el otro en el tema de la seguridad vial.


4

U

CONSEJOS PARA UN TRANSPORTE ESCOLAR SEGURO

n transporte escolar seguro no solo implica y aplica el recorrido habitual y acordado entre las partes sino el protocolo para una atención rápida que se requiera ante un evento de tránsito, tanto a los conductores como a los pasajeros de la Unidad. La prevención en general en el ámbito del transporte de menores es un aspecto fundamental para el conductor, ya que este lleva a su cargo a personas vulnerables, y es de especial importancia en el trans-

porte escolar, un trato diferente al de los adultos. Una empresa operadora consciente incidirá en la formación del conductor en materia de primeros auxilios a las víctimas de accidentes, y en concreto al especial cuidado que deben tener con los menores accidentados o por otras causas. Los accidentes infantiles constituyen un grave problema de salud. En muchas regiones del mundo son la primera causa

RECOMENDACIONES QUE LOS PADRES DEBEN CONSIDERAR AL CONTRATAR EL SERVICIO √ Que la unidad cuente con el permiso del CTP y el sticker del marchamo.

√ El permisionario debe tener pólizas de seguros que cubran a los estudiantes.

√ El vehículo debe tener cinturones de seguridad en todos los asientos.

√ Contar con un extintor de incendios en buen estado. √ Llevar siempre un botiquín para brindar primeros auxilios. √ Otro adulto debe acompañar al conductor para garantizar el

orden y seguridad de los estudiantes de materno, pre-kínder, kínder y primaria. √ El acompañante del conductor debe contar con el chaleco reflector. √ El vehículo debe estar debidamente rotulado como “Transporte de estudiantes”. √ La unidad no debe de sobrepasar la cantidad de pasajeros autorizados.

de muerte en niños de hasta 14 años. En estas edades hay más muertes producidas por lesiones que por la suma de todas las enfermedades infantiles. Sin embargo, está demostrado que, si se tomaran las medidas preventivas oportunas, se podrían evitar la mayor parte de estos accidentes. Por ello, a continuación, brindamos una serie de pasos para lograr que nuestros niños tengan una mayor seguridad en su viaje a clases.

DEBERES DE LOS PASAJEROS √ Los usuarios deben abordar el autobús de transporte esco-

lar en los lugares previamente acordados entre las partes. Por respeto y seguridad no se debe esperar más de dos minutos. √ Cumplirán estrictamente los horarios del servicio, tanto a la ida como a la vuelta del centro. √ Deberán hacer uso del transporte escolar, tanto para ir al centro como para volver. Las ausencias deberán ser justificadas al acompañante de cada vehículo. √ Durante el tiempo del transporte escolar, el alumnado estará sujeto a la normativa que establece las cláusulas del convenio el cual deben conocer y respetar. √ Deberá mantener en todo momento, un comportamiento adecuado, hablar en tono moderado, respetando a todos los miembros presentes, así como al propio vehículo, no produciendo daños o deterioros en el mismo. √ Bajo ningún concepto, está permitido manipular los mecanismos de seguridad del vehículo (extintores, cinturones de seguridad, martillos rompe parabrisas). √ No está permitido abrir las ventanas, sacar la cabeza por las mismas, arrojar objetos al exterior, ir de pie en los asientos, correr por el pasillo, sentarse en el suelo o escalones del autobús. √ Se deberá subir o bajar del vehículo de modo ordenado y con la compostura adecuada. Además, se deberá tomar asiento de forma correcta y sin poner los pies en el asiento delantero o sacarlos al pasillo. √ La mochila, así como cualquier otro material que pueda transportar, se mantendrá en los pies o en el regazo. √ Deberán seguir en todo momento, las instrucciones que marca el acompañante del chofer, responsable del cumplimento de las normas de convivencia dentro del autobús.


5

REQUISITOS DE LOS VEHÍCULOS DESTINADOS A TRANSPORTE ESCOLAR En el caso de vehículos para transporte exclusivo de estudiantes, salvo los de transportes de estudiantes universitarios, deberán estar provistos de cinturones de seguridad para todos sus ocupantes. Asimismo, quien acompañe al chofer deberá vestir un chaleco retro reflectivo. Otros importantes requerimientos son los siguientes:

√ El asiento del conductor estará protegido por una pantalla trans-

√ Los vehículos con más de 22 plazas, deberán cumplir las normas internacionales de resistencia de su estructura para casos de impacto o vuelco. √ Los autobuses que transporten alumnos con dificultades graves de movilidad, contaran con ayudas técnicas que faciliten su acceso y abandono. √ Deberán contar, además del seguro ordinario, con otra póliza adicional que cubra de forma ilimitada los daños que puedan sufrir los ocupantes del vehículo.

parente.

√ Las puertas de servicio serán del tipo operado por el conductor.

Estarán debidamente protegidos para evitar una utilización no adecuada por parte de los menores. √ La abertura de las ventanas será como máximo un tercio del total de su tamaño. √ Los asientos de primera fila y los enfrentados a pozos de escalera, deberán contar con una mampara de protección en su parte delantera. √ Estarán dotados de dispositivo luminoso con señal de emergencia que se pondrán en funcionamiento mientras los viajeros entren o salgan del vehículo. √ Estarán dotados de martillos rompe cristales, debidamente protegidos, para su utilización únicamente en casos de emergencia. √ No podrán utilizarse autobuses de dos pisos para este tipo de transporte. √ Se reservarán plazas para personas con movilidad reducida. √ El piso del vehículo no podrá ser deslizante. Junto a las puertas de servicio habrá barras y asideros para facilitar las operaciones de acceso y abandono. √ Los bordes de los escalones serán de colores vivos. √ Cada menor dispondrá de su propia plaza o asiento. √ Estarán provistos de tacógrafo y de limitador de velocidad. √ Deberán estar dotados de dispositivos de frenado y antibloqueo (ABS). √ Si la visibilidad directa no es suficiente, deben instalarse dispositivos ópticos que permitan al conductor detectar desde su asiento la presencia de un viajero en los alrededores inmediatos. √ Las ventanas de emergencia que no sean de bisagras serán de vidrio de fácil rotura. √ Se dispondrá de un mando central de seguridad colocado cerca del conductor, con el objeto de restringir el riesgo de incendio después de la parada. √ Estarán provistos de extintores, así como de un botiquín de primeros auxilios. √ Las puertas de emergencia deberán abrirse desde el interior y desde el exterior. √ En las salidas de emergencia deberá figurar la inscripción SALIDA DE EMERGENCIA o SALIDA DE SOCORRO de manera visible desde el interior y desde el exterior.

En el caso de los autobuses que se han matriculado a partir del 1 de enero de 2002, únicamente podrán prestar los servicios de transporte escolar, cuando además de los referidos anteriormente, cumpla los siguientes requisitos:

√ Las salidas de emergencia deberán estar señaladas en el interior, con algún dispositivo fluorescente.

√ Los vehículos de más de 23 plazas, deberán instalar dos extin-

tores colocados uno en las cercanías del conductor y el otro en el espacio existente entre el hueco de escalera trasera y el asiento anterior al mismo. √ Se dispondrán espejos, que permita ver la parte frontal exterior, los laterales del vehículo y la proyección de estos sobre el suelo en toda su longitud. √ Se instalará un dispositivo acústico de señalización de marcha atrás, que funcionará de manera sincronizada con las luces de marcha atrás del vehículo.


6

E

ste 10 de febrero, cientos de miles de estudiantes volvieron a las aulas, haciendo que las calles y aceras estén congestionadas, motivo por el que es necesario tomar precauciones. No importa si se habla de jóvenes de colegio, niños de escuela o kínder, esta población aún no cuenta con la madurez suficiente en lo que respecta a la Seguridad Vial, y esto los expone a un gran peligro. Asimismo, la responsabilidad no solo recae en ellos, pues los conductores y choferes también tienen que poner de su parte en este asunto. Por ese motivo, la Policía de Tránsito tiene algunos consejos tanto para los más grandes como para los más pequeños. De acuerdo con la Dirección General de la Policía de Tránsito, estos consejos son para todos los costarricenses: padres, conductores, peatones y estudiantes también:

1

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA EL REGRESO A CLASES

Instruya a sus hijos: Explíqueles los riesgos al cruzar una calle, y dígales que cuando lleguen al centro educativo deben fijarse a ambos lados y respetar los pasos peatonales establecidos para ellos.

Mantenga la prudencia: Esto no es solo para los jóvenes, sino también para los padres y conductores. Se deben respetar los límites de velocidad frente a las escuelas, y si puede viaje a menor velocidad que los 25 km/h permitidos.

3

No solo piense en sus hijos: Recuerde que no solo sus hijos van a la escuela, sino los de miles de padres y madres trabajadores que esperan con ansias poderlos ver y compartir con ellos, muchos irán a estudiar por primera vez, y esa misma fogosidad puede hacer que vayan corriendo y saltando por las aceras y calles. No cause a otros un dolor que usted sabe no podría soportar.

Use los dispositivos especiales si los menores viajan en carro: Algunos padres de familia tienen la opción y facilidad de llevar a sus hijos en vehículo propio, pero recuerde que quienes viajen deben usar el cinturón de seguridad en todo momento, o bien las sillas especiales, dependiendo de la edad.

5

2

4

Si su hijo viaja con terceros, tome precauciones: Algunos otros padres o tutores prefieren pagar una buseta para que recoja y deje a sus hijos del centro educativo a la casa, pero verifique que este conductor tenga los permisos adecuados para circular y los seguros correspondientes.


7

CONSEJOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

CONDUZCA A LA DEFENSIVA, ATENTO PARA REACCIONAR ANTE CUALQUIER IMPREVISTO

ANTES DE SALIR Revise el estado del vehículo: aceites, agua, embrague, frenos, volante, llantas, luces, escobillas, combustible y batería. Lleve agua de reserva, triángulos, gata, herramientas, extintor y llanta de repuesto en buen estado. No consuma alcohol u otras drogas.

MIENTRAS CONDUCE

COSTA RICA ESTÁ LEJOS DE REDUCIR TASA DE MORTALIDAD EN CARRETERA SEGÚN EXPERTO EN SEGURIDAD VIAL Fuente: Comunicado de Prensa

L

as cifras de muertos en carretera demuestran que Costa Rica está lejos de alcanzar sus objetivos en seguridad vial, aseguró Fred Wegman, el presidente del Grupo de Análisis e Información Internacional de Seguridad Vial (Irtad, por sus siglas en inglés). Este órgano está adscrito a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la cual Costa Rica aspira ingresar y por eso inició los trámites de admisión en el 2015. Una de las metas del país es reducir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en un 20% del 2012 al 2020, definido en el Plan de Seguridad Vial 2011-2020.

No exceda el límite de velocidad.

Sin embargo, según datos del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), la tasa de mortalidad en este rubro fue de 16,51 fallecidos por cada 100.000 habitantes en el 2017, mientras que en el 2012 era de 14,01, un aumento del 17,8% en un lustro.

Respete las señales de tránsito y a los oficiales en carretera.

Wegman advirtió que la sociedad costarricense aún no ha reconocido la gravedad de este problema.

Mantenga una distancia prudente con respecto al vehículo que lleve al frente. Los niños deben viajar en el asiento trasero del vehículo, en sus sillas de seguridad. Si se topa con un conductor agresivo o imprudente cédale el paso. Entre más lejos, mejor. No almacene materiales inflamables dentro del vehículo. No haga falsos adelantamientos o maniobras imprudentes.

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Fotografía con fines ilustrativos / www.pixabay.com / Alexas_Fotos


8 INS RIFARÁ 6 MIL RODILLERAS ENTRE MOTOCICLISTAS COMO PARTE DE CAMPAÑA PARA DISMINUIR ACCIDENTES Fuente: Comunicado de Prensa

E

l Instituto Nacional de Seguros (INS) lanzó una nueva estrategia para disminuir los accidentes que involucran a motociclistas. Se trata de la campaña “la prevención no es moda, es una forma de vivir”, con la cual pretende ponerle un freno a los 37 mil 500 accidentes de tránsito que se presentan cada año en el país. Esos incidentes afectan a 20 mil personas en promedio cada año, por lo que la institución se alió con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) en la búsqueda de reducir esas cifras.

Elián Villegas, presidente del INS, comentó que como parte de la campaña se rifarán 6 mil rodilleras articuladas entre todos los motociclistas del país. Por su parte, Dangel Esquivel, jefa del departamento de prevención del INS, comentó que es necesario seguir fomentando la prevención, hasta que los accidentes disminuyan.

CONSEJOS PARA SER UN BUEN PEATÓN Se recomienda cruzar siempre por los pasos peatonales, sin dejar de mirar a ambos lados de la vía

Para participar en la rifa de las rodilleras los interesados deben ingresar al sitio web www.laprevencionnoesmoda.com, donde podrán llenar un formulario para formar parte del concurso.

Si todavía eres muy pequeño, deben llevarte siempre de la mano, especialmente para cruzar.

Nunca se debe pasar entre los vehículos estacionados en la vía, se debe prestar atención a las salidas de los parqueos y a las entradas de los garajes.

INICIATIVA BUSCA SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN RESPECTO A LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Fuente: Comunicado de Prensa

P

ara sensibilizar a la población sobre este tema, el Ministerio de Salud, el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional De Seguros (INS), se unieron en una campaña sin precedentes en la historia costarricense. Se trata de una iniciativa para dar lucha colectiva contra esta problemática a través de la televisión, radio y distintos puntos de la ciudad capitalina, donde se mostrarán mensajes sensibilizadores.

El ingeniero Edwin Herrera Arias, director ejecutivo del Cosevi, informó que de enero a setiembre del 2019 fallecieron en carretera 308 personas, de las cuales la mitad andaban en moto; el 26.3% eran ocupantes de vehículo, el 15.6% eran peatones y el 7.1% ciclistas. Para contrarrestar la problemática, adicionalmente se gestionarán alianzas estratégicas con la empresa privada, así como otros entes públicos, con la finalidad de reforzar la lucha contra las fatalidades de tránsito y sus secuelas.

CRÉDITOS

culturavial@ifdcr.com 6035-3108 /Cultura Vial CR www.culturavialcr.blogspot.com PROYECTO REALIZADO POR:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.