La videoconferencia por objetivos en diferido para la clase de idiomas

Page 1

LA VIDEOCONFERENCIA POR OBJETIVOS EN DIFERIDO PARA LA CLASE DE IDIOMAS JUAN ANDRÉS GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCA NICOLÁS DELGADO IES SALVADOR SANDOVAL DE LAS TORRES DE COTILLAS gonzalez230796@hotmail.com C/Pedro Jara Carrillo, 1, Buzón 233 30830 La Ñora, Murcia Teléfono: 968307507 669384036


Un simple mail “nos cambió la vida” pedagógicamente hablando. A partir de este detalle insignificante quiero explicar cómo estando un poco atentos a las propuestas que tenemos alrededor nuestro podemos modificar nuestras rutinas pedagógicas, darle un poco de chispa a las clases, a salirnos de los estrictos esquemas que nos ofrecen los métodos tradicionales, los tediosos y sistemáticos cuadernos de ejercicios y darle incluso sentido a lo que hacemos en el aula. Los pequeños gestos, a veces te pueden ayudar a experimentar grandes avances. Y así sucedió, con este mail que refiero, que llegó del Lycée “Albert Camus” de Firminy, Francia directamente a la bandeja de entrada de nuestro correo del IES “Salvador Sandoval” de Las Torres de Cotillas, Murcia. Una profesora francesa desconocida de español, menuda mezcla, buscaba un centro de secundaria español para intercambiar videos de sus alumnos con otros de alumnos españoles, sin más especificaciones. En principio, a nuestro departamento de Francés lo que le interesaba en estos momentos no era esto de los videos, que era una cosa poco vistosa, sino contactar con un centro francés para realizar un intercambio lingüístico tradicional, pero decidimos, por este espíritu curioso que a veces tenemos todos responder a este mail, y nos ofrecimos a participar en esta experiencia, para la que no había que tener gran dosis de conocimientos tecnológicos, sino más bien curiosidad por el resultado que se podría obtener, y un poco de ilusión por darle a las clases una dimensión diferente. La parte más difícil estaba hecha, la selección del centro, y a nuestro no le había costado nada; solamente responder a un mail. Es mucho más difícil si tienes que confeccionar toda una lista de centros, elaborar un mensaje convincente, enviarlo y esperar respuesta, lo que en la mayoría de los casos se suele dilatar en el tiempo hasta la exasperación y la posterior pérdida del interés. Otra posibilidad, a la que he tenido acceso más recientemente es a través de los programas europeos y de la infraestructura que los


mismos te ofrecen para encontrar socios con los que colaborar en proyectos. La siguiente fase, es la de información. ¿Qué se espera del proyecto? En el caso de los alumnos españoles, poner en práctica toda una serie de principios que a menudo aparecen en las programaciones didácticas y en la legislación, pero que nunca se nos dice cómo han de aplicarse en la práctica diaria dentro del aula. Por ejemplo, tenemos las competencias básicas, siendo una de ellas muy específica, como la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, a la que todas las materias de la ESO deberíamos contribuir a conseguir. O por ejemplo, uno de los objetivos de la etapa, para la región de Murcia, que nuestros alumnos deben lograr, el e), habla de “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación”. Pero ya no se nos dan más pistas al respecto tampoco, salvo en la introducción al área1, en cuanto al interés que los medios tecnológicos suscitan en la sociedad en los últimos decenios. Asimismo, las TIC convierten a las lenguas extranjeras en un elemento indispensable para la comunicación y para la inserción laboral. Más adelante se nos informa que el Consejo de Europa nos aconseja relacionarnos, en este proceso de construcción europeo en el que estamos inmersos, con otros ciudadanos europeos. Luego, desde el área de Lenguas Extranjeras, los profesores de la región sabemos que tenemos que trabajar las diferentes habilidades comunicativas, y que en el caso concreto de la videoconferencia, son sobre todo la comprensión oral y la expresión oral, e interactuar en situaciones reales dentro y fuera del aula (objetivos de materia 1 y 2), desarrollar la autonomía en el aprendizaje y reflexionar sobre el mismo, transfiriendo al estudio de la lengua extranjera los conocimientos adquiridos en la lengua materna y otras lenguas (6), el 7 sobre todo, que habla de utilizar los recursos didácticos al alcance (incluidas las TIC) para la obtención, selección y presentación de información oral, en este caso, de forma autónoma, y ya para terminar no son menos importantes los objetivos de materia 9, y 10 que dicen respectivamente lo siguiente: valorar la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas, evitando cualquier tipo de discriminación; y el 10, adquirir seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera. Y desde luego, que desde la videoconferencia en diferido podemos garantizar que se pueden trabajar con altas garantías de éxito dichos objetivos de materia. La siguiente preocupación que tenemos los profesores coordinadores de este trabajo es garantizar la coordinación de dicha actividad para su inclusión en la programación de la materia. En el ejemplo que tomamos a lo largo de la 1 Decreto 291/2007, de 14 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia.


presente experiencia nos centramos en un grupo de 4º de ESO del sistema español y otro de “Seconde” del lycée francés, de edades similares. Los profesores de ambos centros lo primero que realizaremos será un listado de los grupos que podrán participar en dichos intercambios de videoconferencia, e intentaremos que los niveles con los que intercambien sean lo más homogéneos posibles, aunque la correspondencia de niveles no puede ser exacta, ya que los programas francés y español no son exactamente iguales, o que unos lo estudian como primera, segunda o incluso tercera lengua, según el caso, y nosotros, normalmente, como segunda lengua extranjera (hablo del caso de Las Torres de Cotillas, donde no tenemos secciones bilingües). Otro criterio a respetar podrá ser el de la edad de los alumnos que intercambian, o podríamos incluso adoptar otros criterios más variopintos si se pudiesen dar, como perfiles académicos, intereses profesionales, perspectivas de realizar intercambios a lo largo del curso, o cualquiera otro que se nos pueda ocurrir en cada curso y que pueda cambiar la dinámica de estos intercambios. Una vez emparejados los grupos, tendremos que intentar también asignar al alumnado, tarea que suele realizar el profesor que recibe la primera tanda de grabaciones, pues el primer video es como una presentación personal del alumnado, el que se da información propia, a veces de su familia, y sobre todo de sus aficiones, o de sus gustos y preferencias. Con esta información, el profesor puede asignar, con algún criterio, a su correspondiente, dentro del grupo destinatario de estos envíos. Los profesores realizaremos una planificación previa de temas a los que los alumnos deberán acogerse a lo largo del curso como por ejemplo:

TEMAS la ciudad y el país - descripción geográfica - el paisaje - flora y fauna (animales, flores, ...) - las estaciones del año - los medios de transportes utilizados - los monumentos, la arquitectura tradicional las tradiciones (SOLER + infinitivo) - fiestas populares - horarios de una jornada de trabajo / de vacaciones - “Aquí, para divertirse los jóvenes...” - “Yo no podría vivir sin...” el deporte - equipos y deportistas favoritos - el deporte más practicado en la región por los chicos / por las chicas la educación :


- descripción del instituto : número de alumnos, de profesores, las diferentes secciones, ... - ¿cuántas horas de clase por semana? - ¿cuántas horas de español/francés por semana? - ¿cómo se organizan las clases? - ¿qué etapas importantes en la enseñanza? (exámenes durante el año, durante la vida de un estudiante) - las nuevas tecnologías la política (?...) - sistema político - hombres famosos, comprometidos, ... la comida - platos y bebidas tradicionales, las especialidades - “Aquí, cuando vas al mercado, puedes encontrar...” - “Si vas a un buen restaurante, podrás comer / probar...” - “Cuando invito a amigos, preparo / cocino, ...” - “Un menú tradicional se compone de ...” la cultura - artistas famosos (pintura, literatura, ...) - “Lo que me gusta leer, estudiar (en España / en Francia / en América)...” - “Mi película favorita..., mi estilo de música es... porque...” la historia - “Me hubiera gustado vivir en la época de ..., cuando la gente...” (empleo de los tiempos del pasado) - “Dentro de 10 años, ...” (empleo del futuro) la sociedad y los problemas sociales : - la inmigración y la inmigración clandestina - el racismo - el machismo y el maltratamiento de las mujeres - las desigualdades - la crisis económica - el paro - la contaminación del medio ambiente Esto no es nada más que un aperitivo de todo lo que se puede presentar como temas de trabajo para nuestros alumnos, y siempre tendremos que estar abiertos a sus propuestas para poderlas incluir, pues lo difícil es acercarse a las realidades del alumnado, de las que por cuestiones generacionales nos vamos alejando cada vez más.


Una vez realizada esta pequeña planificación, pasemos a indicar qué materiales necesitamos para realizar la experiencia: Un ordenador, portátil en nuestro caso para realizar las grabaciones, dotado con web cam y con el programa necesario para realizar las grabaciones, y para visualizar las mismas. También se pueden realizar montajes para añadir textos, música, efectos. En concreto, nosotros utilizamos la plataforma Apple, con programas como imovie, que los alumnos dominan al cabo de pocas clases para realizar las grabaciones y los montajes. Para las visualizaciones, con un programa, como VLC, o con Quick Time player, por ejemplo, aunque puede ser cualquier otro. También necesitamos un servidor virtual al que podamos subir los videos con una conexión a internet, y desde el que se bajarán los mismos desde el centro francés y nosotros haremos la operación inversa cuando recibamos la respuesta. Es una manera mucho más rápida que la del video enviado por correo que se hacía no ha mucho tiempo. La inversión, ha de completarse, para que tenga un resultado más espectacular, con un retroproyector, y altavoces, para poder realizar los visionados de manera colectiva en el aula.

Imovie: permite grabar y editar textos en plataforma Apple. Es conveniente que los videos sean comprimidos una vez grabados para que no pesen demasiado y sean subidos más fácilmente al servidor común.

Idisk, es un servidor virtual al que podemos subir los videos fácilmente, mediante contraseña.


Una vez dentro, podemos subir las carpetas con las grabaciones de los videos, de manera rápida y eficaz, como si de cualquier tipo de archivo se tratara. Desarrollo de la actividad: Tras el reparto de alumnos entre los dos centros, y la planificación de objetivos comunicativos a lo largo del curso, que normalmente no suelen pasar de los 5 o 6 envíos, aunque depende de la agilidad de la que todos seamos capaces, procedemos a enviar un primer video de presentación para el que utilizamos siempre a algún alumno implicado en la parte técnica, y que normalmente realizan con mucho gusto, e incluso con mejor habilidad que el profesorado. En nuestro caso, hemos seleccionado dos videos realizados este mismo curso por dos alumnos: En primer lugar recibimos el video de Lubin, del centro francés, al que le correspondió, nuestro alumno español, Pablo, de 4º de ESO. Posteriormente estos alumnos se encontraron en Francia, aunque Lubin no participó en el intercambio, pero estuvieron participando en una competición deportiva en un mismo equipo. La videoconferencia fue el primer motivo de contacto entre ellos. Veamos ahora con detalle cómo se desarrollan estos intercambios entre los alumnos: EL VISIONADO: El visionado de los videos que nos mandan los alumnos franceses lo realizamos en clase de manera conjunta, y aunque están enviados de manera individual, siempre los trabajamos en dos fases una en los que los alumnos intentarán comprender de manera individual cada cual de su correspondiente, y otra en la que se pedirá ayuda de manera colectiva en el caso de que no hayan comprendido de manera completa todo el mensaje. Asimismo, las dificultades existentes serán objeto de un trabajo colectivo, con ayuda del profesor, en la pizarra. Todas las grabaciones de los alumnos franceses tienen un saludo, una parte hablada en francés, y otra en español. Ellos están trabajando en esta parte la Expresión oral, y nosotros, en el aula, la Comprensión, oral. Ni que decir tiene que los alumnos preguntan a cada instante si hay respuesta de los alumnos franceses a sus videos, y el día en que anuncio que traigo noticias es como cuando esperamos el ansiado correo del amigo que vive muy lejos. Los ojos brillan, la ansiedad se respira en el ambiente, y todos estamos deseando escuchar lo que los correspondientes cuentan a cada uno de los alumnos en esta ocasión. Veamos por ejemplo, en primer lugar los saludos iniciales enviados por Lubin y la respuesta de Pablo, antes de empezar con la fase de intercambio de videos


con objetivos comunicativos más específicos, que también veremos. Transcribiremos también el texto incluso con los errores, para que podamos ser conscientes del estado de interlengua de los alumnos.

- “Hola, me llamo Lubin, no tengo mote, me gusta tocar la guitarra, y todos los deportes, practico el balonmano desde los tres años, me gusta mucho este deporte, vivo con mi familia en Saint Victor sur Loire, tengo dos hermanos que se llaman Baptiste y Charlie; son pequeños para mi. Mi fecha de cumple es el tres de junio 1994; mi padre trabaja con personas minusválidas. Mi padre es profesor de escuela. Adiós”. LA GRABACIÓN DE LA RESPUESTA por parte de Pablo, alumno de 4º A del “IES Salvador Sandoval” de Las Torres de Cotillas:

Transcripción del texto de Pablo: “Salut les amis. Je m’appelle Paul et j’ai 15 ans. Je joue le saxophone et j’aime la musique et la fête. Je connais la France. Je suis allée à la France l’année dernière, et je pense que l’échange va être très bien. Au revoir.”


A partir de este mensaje, comenzamos los intercambios más serios entre ambos correspondientes, ahora sí, con algún objetivo comunicativo entre los propuestos en el listado de los correspondientes al curso. Las grabaciones tienen la misma estructura que el video que han visionado, es decir, una parte en español y otra en francés, o viceversa, según el hablante. Antes habrán trabajado, la respuesta, bien con el profesor, bien en grupo, si se trata de un contenido de la unidad que se está viendo en ese momento. Según el tipo de contenido, se pueden añadir con el envío otra serie de documentos que pueden enriquecer, como planos de las ciudades o pueblos donde viven, fotos de monumentos, las canciones que les gustan, documentos en power point con información sobre aspectos de las zonas de procedencia de los alumnos, y todo lo que la imaginación alcance. Veamos ahora cómo sigue esta actividad con objetivos. En esta ocasión hablaron sobre el alojamiento.

Transcripción del segundo video de Lubin: ““Salut, ça va? Moi je vais bien. Je vais te parler de l’endroit où je vis. Alors, j’habite dans une grande maison avec toute ma famille, s’appelle, Saint Victor sur Loire; c’est un petite village tout près de Firminy et de Saint Étienne; j’ai une grande chambre pour moi tout seul; y tú, cómo es el lugar dónde vives? Cómo es tu casa? Cómo es tu habitación? Tienes una habitación para tú (para ti?)”, Y ahora la respuesta de Pablo:


Transcripción del segundo video de Pablo para Lubin: “Salut Lubin. J’habite dans un grand village, dans une grande maison à côté de la campagne. J’ai une chambre pour moi avec des posters de bob Marley et de choses relationnées avec la musique. J’aime le reggae, le jazz et toute la musique moderne aussi. Mi cantante favorito es Bob Marley y me gustan músicos como Ray Charles o Louis Armstrong. Y a ti, qué tipo de música te gusta? Adiós.” En este caso se trata de intercambios breves, pero no por ello menos interesantes. Los alumnos hablan a un ritmo habitual, con la dificultad que ello supone para la comprensión, utilizando las expresiones más habituales, las interjecciones propias del discurso oral, las dudas, las reformulaciones discursivas, repeticiones, con los ruidos habituales de fondo en un intercambio por video, incluso a veces con los problemas de la técnica, con los ruidos que se escuchan de fondo de los compañeros, que en la mayoría de las ocasiones continúan el ritmo habitual de la clase, o realizando otras tareas encomendadas por el profesorado… Y sobre todo, cuentan las cosas que les preocupan a ellos, vistas y expresadas por ellos, con la naturalidad y la espontaneidad que tienen en clase, aunque a veces también, sintiéndose un poco protagonistas. Otra de las consecuencias de esta actividad será la de intercambios más informales a través de las redes sociales. Una de ellas es moderada a través de Facebook por el profesorado francés y español, y supone una cierta autonomía de los alumnos. Veamos este ejemplo:

CONCLUSIÓN El objetivo de esta experiencia ha sido en principio acercar la videoconferencia a aquellos profesores que aún no se hayan atrevido a hacer esta actividad, al igual que hicimos en nuestro instituto. Responder a un mail o lanzar un mail a un centro francés puede ser una aventura cuyos beneficiarios no sólo serán los alumnos, que son el centro del proceso enseñanza aprendizaje, como es consabido en nuestro sistema educativo, sino también nosotros mismos, como docentes, que estaremos más actualizados, más predispuestos a la


investigación en materia de utilización en nuestras aulas de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, puesto que no tenemos que olvidar que nuestros alumnos son un tipo de consumidor de estas tecnologías que nada tiene que ver con nuestras generaciones. Ellos están altamente familiarizados con los ordenadores, chats, videoconferencias, redes sociales, y los idiomas al fin y al cabo son instrumentos básicos para poder navegar por todos ellos. Nosotros somos simples mediadores y facilitadores y en la medida en que somos consciente de este papel, también disfrutamos con los resultados que se obtienen. Si el objetivo principal de la enseñanza o aprendizaje de las lenguas extranjeras es el desarrollo de la Competencia Comunicativa en Lengua Extranjera, al margen de un desarrollo más o menos exhaustivo de la competencia gramatical, que ha sido la más trabajada por la metodología tradicional, pongamos, tendremos que decir que dicha competencia se puede verificar, sobre todo en su vertiente más difícil por tradición en nuestro sistema educativo, precisamente la habilidad oral, la competencia en comprensión y en expresión oral. Los resultados son mejores que con el sistema tradicional, introducimos la metodología activa, la perspectiva accional que el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas Extranjeras defiende actualmente, y el aprendizaje cooperativo, a través de las interacciones entre los alumnos franceses y españoles. Y ya desde el punto de vista personal, resulta muy gratificante comprobar a diario cómo parte de las expresiones, vocabulario, o incluso dudas que se plantean en el aula son el resultado de estas interacciones de videoconferencia o de las consecuencias posteriores de la actividad de videoconferencia, lo que demuestra una vez más que la lengua extranjera es una materia bien viva, que se vive dentro y fuera del aula por nuestros alumnos, y que produce reacciones en los alumnos que de otra manera serían más esporádicas.

BIBLIOGRAFÍA Consejo de Europa, Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, 2001. Cuq J-P et Gruca I, Cours de Didactique du Français langue étrangère et seconde. PUG, 2009 Lancien, T., Le multimédia, Clé International, “Didactique des Langues Étrangères.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.