Revista "El tubo". Número 10. Curso 2012-2013. IES Salvador Sandoval.

Page 1



Queridos alumnos: A pesar de la distancia que nos separa, las últimas acciones realizadas por el gobierno español con respecto a la educación me han hecho “despertar” de este largo letargo en el que estoy sumido desde 1915. Desde 1975 he mirado con simpatía los vaivenes que los sucesivos gobiernos han llevado y traído a las aulas, donde profesores y alumnos han sufrido los cambios y las diferentes formas de hacer. Pertenezco a una generación entusiasmada por el pensamiento del filósofo alemán Krause (si no lo conocen, pregunten a su profesora de Filosofía, Dª Isabel Zúnica), que defendía una sociedad armónica que se podría conseguir a través de la educación. Los estudiantes de 2º de Bachillerato de ese centro sabrán que con la llegada de La Gloriosa, los que pensábamos de esta manera creímos que la victoria había llegado. Pero, al igual que hoy, el nuevo gobierno conservador nos arrinconó y en 1875, un Real Decreto eliminó la libertad de cátedra. A partir de ese momento, el Estado controlaría los textos y programas que los profesores impartían. Hoy no se atreverían a tanto. Nosotros fundamos la Institución Libre de Enseñanza pues era, y es, necesario que el Estado deje de tutelar la educación, que deje esta labor a los especialistas, que la investigación científica y las funciones del profesorado estén fuera de su órbita… Repito que veía con agrado cómo principios de la Institución se iban colando suavemente en las leyes y en el sistema educativo a finales del siglo XX: el abandono de todo lo que petrifica el espíritu,

EDITORIAL

Carta de Giner de los Ríos a los alumnos del IES Salvador Sandoval

EL TUBO Revista anual Número 10 l Año 2013 IES Salvador Sandoval Las Torres de Cotillas

1


la figura del profesor como mediador que enseña a trabajar sin olvidar el esfuerzo, la coeducación, las excursiones escolares, denominadas hoy actividades complementarias y extraescolares y la cooperación con las familias entre otras, y reía para mis adentros al pensar que se “la habíamos colado”. Por todo ello, queridos alumnos, no permitan, hoy que soplan vientos adversos, que el espíritu de la Institución decaiga. La educación es un bien que no podemos perder. Maestros y profesores somos muy necesarios para la sociedad, cuidamos y enseñamos a su bien más preciado

y no podemos convertirnos en trabajadores sin estímulos. Queridos alumnos, futuros profesores, investigadores, técnicos o trabajadores especializados, no permitan una vuelta al pasado, no permitan que se pierda lo que con tanto sufrimiento hemos conseguido entre todos. No escuchen los cantos de sirena que impiden oír los sonidos de la libertad, la crítica, la solidaridad, el compromiso… No permitan e indígnense.

Equipo directivo

Nuestra participación es importante Estela Fernández Machín Presidenta del AMPA Como en anteriores ocasiones, los padres y madres de alumnos intervenimos en esta revista. Como una de las partes integrantes de la Comunidad Educativa, se nos da la oportunidad de participar y con gusto la ejercemos, porque creemos que la participación o colaboración, y en particular la de la familia en el Centro, es importante para el buen funcionamiento de este y para el resultado académico de nuestros hijos. La cultura de la participación, que se tenía muy clara en otros tiempos, parece haber desaparecido y nos hemos acostumbrado a delegar en otros (personas, asociaciones o instituciones) lo que es nuestro derecho, y/o nuestra obligación. Es paradójico que nosotros no veamos importante esta participación o cooperación cuando, en este instante, la conquista del derecho a ser 2

oído, a participar y a opinar, está costando vidas en muchos lugares del mundo. Lo más preocupante es que enseñamos a nuestros hijos que lo mejor es no hacer nada y luego les echamos en cara “que pasan de todo”. En este momento tan difícil en el que nos encontramos, estamos viendo con claridad muchos males, males que siempre han estado ahí, pero que con nuestra falta de participación no hemos querido o podido ver y, por consiguiente, no hemos logrado evitar. Todos formamos parte de “esto”, no te quedes al margen, busca tu lugar, opina, colabora y participa. Participa con tu familia, con tu vecino, con tu barrio, con tu parroquia, con tu hijo o con tu instituto. Aunque no lo creas, tienes mucho que dar y seguro que vas a recibir también mucho. Vamos a enseñarles a nuestros hijos que con la participación de todos, OTRO MUNDO MEJOR es posible.


35  SANTO TOMÁS

Carta de Giner de los Ríos a los alumnos del IES Salvador Sandoval  Nuestra participación es importante

Crónica del día de Santo Tomás 2013

5  PERSPECTIVAS

37  ENTREVISTA Entrevista a Rosario Jiménez López

El arcoíris o ¡para gustos, los colores!  Planos o de tacón  Las fiestas en mi peña  XXV aniversario del IES Salvador Sandoval  Billete de ida y vuelta

39  CREACIÓN 11  DÍA A DÍA Los motivos de nuestra huelga  Descenso del río Segura  Los miserables: lo que no oiremos ni disfrutaremos  Visita a la Universidad de Murcia  Corresponsal juvenil en el IES  Otras formas de dar clase  Charla de Joaquín Vicente  Ya tenemos pabellón  Visita al CIFEA

21  DEPARTAMENTOS Yo conozco mi herencia, ¿y tú?  Científicos por un día: visita a la Facultad de Químicas  Nuestros experimentos: la presión atmosférica  El desafío matemático  Ilusiones ópticas  Olimpiada matemática

29  VIAJES Comenius Alemania  Firminy por cuarta vez...  Viaje a Masella  Ars et otium

Premios literarios de Santo Tomás: La historia del aula 211, Despierta, Con V de Valentina, A mi abuela, Desamor, Pensamientos parmenidianos  Imágenes de la entrega de premios  Ilustraciones de Diego Paterna

45  Actualidad Salón del Manga de Murcia  Tendencias de moda  Crítica de videojuegos: Assassin’s Creed III y Monster Hunter IV

49  ADIÓS,

CON EL CORAZÓN Jubilaciones  Promoción Bachillerato 2011-2013  Despedida

SUMARIO

1  EDITORIAL

AGRADECIMIENTO Álvaro, Ana Belén, Ana, Andrea, Ángel, Ángela, Ascensión, Carla, Carmen, Carmen Mª, Clara, Claudia, Cristina, Daniel, Diego, Esperanza, Estela, Fernando, Fran, Inmaculada, Irene, Jorge, José Mª, Juan Ramón, Judith, Laura, Mª Dolores, Mª Nieves, Mª Pilar, María José, Marina, Marisa, Míriam, Nuria, Pablo, Paqui, Patricia, Paula, Paz, Pepe, Sergio, Toni, Virginia, Yanira...

otros, s o v s A todo CIAS! ¡GRA

3


El arcoíris o ¡para gustos, los colores! Carmen Arnaldos, Profesora de Física y Química Quiero dejaros un pensamiento fruto de mi formación científica, pero también como consecuencia de mi vida profesional. ¿Quién no se ha quedado alguna vez contemplando un espectacular arcoíris tras una tormenta, intentando diferenciar los colores que lo forman? ¿Por qué no se ven siempre? ¿Por qué hay que esperar a que pase la tormenta para contemplar la belleza de un arcoíris? El arcoíris tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres agitando sus alas multicolores. La ciencia explica que los colores son componentes de la luz blanca, luz solar del día. La luz blanca no tiene color, pero los contiene todos según nos enseñó Isaac Newton. Posteriormente en 1637, René Descartes y otros muchos científicos nos explican las leyes de refracción y reflexión de la luz, por lo que actualmente decimos que “la luz está constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo”. Entre las cualidades que nos ayudan a definir y diferenciar unas ondas de otras están la frecuencia y la longitud de onda que establecen distintos tipos de luz y así se diferencian la radiación infrarroja, la luz visible o la radiación ultravioleta entre otras. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 nanómetros (1nm= 10-9 m) del color violeta a los 770 nanómetros del color rojo,

4

pasando por el amarillo, naranja, rojo y azul con sus diferentes tonos, matices y brillos. Después de una llovizna o de una tormenta, los rayos del sol atraviesan las pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera originando un arco multicolor con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia la interior. Esto se produce cuando un rayo de luz solar, al atravesar una gota de agua, se refracta (cambia de dirección) ligeramente, tanto al entrar como al salir. La descomposición en colores es posible porque cada onda se desvía con un ángulo distinto; así pues, la luz amarilla se desvía 138 grados de su trayectoria original, la luz roja lo hace en una dirección ligeramente menor, mientras que la luz violeta sale de las gotas de lluvia con un ángulo un poco mayor. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. Otra forma de ver los colores es mediante las sensaciones que nos producen y por eso, cada color se asocia a distintas cualidades que hoy aprovechan los expertos en diferentes materias con distintos objetivos. Veamos algunas de ellas. El blanco se asocia a la bondad, la inocencia, la pureza y la limpieza, es el color de la nieve y de la leche. Se le considera el color de la perfección. El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía, genera calor, provoca alegría, estimula la activi-


PERSPECTIVAS

dad mental y genera energía muscular. verdad. Se le considera un color benefiEl amarillo puro y brillante es un reclamo de atención, por lo que es fre- cioso tanto para el cuerpo como cuente que los taxis sean de este color para la mente. Retarda el metaboen algunas ciudades. El amarillo es un lismo y produce un efecto relajante. color espontáneo, variable, por lo que no Es un color fuertemente ligado a la es adecuado para sugerir seguridad o tranquilidad y la calma. El azul nos estabilidad. Utilizado en exceso, puede trae recuerdos a mar, a juegos en la tener un efecto perturbador, inquietante. playa, a viajes y a vacaciones. Es conocido que los bebés lloran más en Es muy adecuado para presentar prohabitaciones amarillas. ductos relacionados con la limpieza perEl naranja se asocia al sol brillante, al sonal, del hogar o industrial. Se utiliza trópico, a la alegría. Combina la energía para promocionar productos de alta tecdel rojo con la felicidad del amarillo. Re- nología o de alta precisión. Sin embargo, presenta el entusiasmo, la felicidad, la se debe evitar para productos alimenticreatividad, la determinación, el éxito, el cios y relacionados con la cocina en general, porque es un supresor del apetito. ánimo y el estímulo. El verde es el color de la naturaleza Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Color cí- por excelencia. Representa armonía, trico, se asocia a la alimentación sana y crecimiento, exuberancia, fertilidad y al estímulo del apetito. Es el color de la frescura, estabilidad y resistencia. caída de la hoja y de la cosecha. Tiene una fuerte relación a nivel emoLa visión del color naranja produce la cional con la seguridad. Por eso, en consensación de mayor aporte de oxígeno traposición al rojo (connotación de al cerebro, produciendo un efecto vigori- peligro), se utiliza en el sentido de "vía zante y de estimulación de la actividad libre" en señalización. mental. El color verde tiene un gran poder de El color rojo es el color del fuego y el curación. Es el color más relajante para de la sangre, por lo que se le asocia al el ojo humano y puede ayudar a mejorar peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la vista. la determinación, así como a la pasión, En ocasiones se asocia también a la al coraje, al deseo y al amor. Es un color falta de experiencia: "está muy verde" muy intenso a nivel emocional. para describir a un novato, se utiliza en Se dice que mejora el metabolismo varios idiomas “is very green ” o “avoir le humano, aumenta el ritmo respiratorio y nombril vert”. eleva la presión sanguínea. Se suele utiEs recomendable utilizar el verde asolizar en avisos importantes, prohibicio- ciado a productos médicos o medicinas. nes y llamadas de precaución. Por su asociación a la naturaleza es El azul es el color del cielo y del mar, ideal para promocionar productos de jarpor lo que se suele asociar con la esta- dinería, turismo rural, actividades al aire bilidad, la profundidad, la lealtad, la con- libre o productos ecológicos. fianza, la sabiduría, la inteligencia y la El verde tiene muchos matices y entre

5


ellos destaco el verde agua que se asocia con la protección y la curación emocional, el verde oliva es el color de la paz. El violeta aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo. Se asocia a la nobleza, al lujo, a la ambición, al poder y a la extravagancia. También está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad. Hay encuestas que indican que es el color preferido del 75% de los niños antes de la adolescencia. El color violeta representa la magia y el misterio. Quizás por eso puede producirnos sentimientos nostálgicos y románticos, traernos a la memoria recuerdos tristes y melancólicos y crearnos sensación de frustración. El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio. El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad. Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido y por eso decimos "el futuro se presenta muy negro". En definitiva, hay colores y matices para todos los gustos, igual que hay personas que nos caen mejor y peor, unos emocionalmente calientes como el rojo, el naranja y el amarillo ,otros como el azul, color frío ligado a la inteligencia y la consciencia. Un día, contemplando un arcoíris, pensaba en todas las personas que formamos parte de un Centro: equipo directivo, conserjes, administrativos, limpiadoras/es, padres, madres, alumnos/as y profesores/as y quería ponerlos en los diferentes colores pero me parecía difícil, aunque lo que sí tenía claro es que todos somos importantes, necesarios y complementarios. Ayer, venía de Madrid y de nuevo, mientras contemplaba el paisaje, otro arcoíris se cruzó en 6

mi camino y durante el viaje lo asocié esta vez a todos los alumnos con los que nos cruzamos cada día y cada curso. No me costó mucho trabajo recordar algunos de mis buenos alumnos y alumnas como Jerónimo, Eva, David o Ana y tampoco a los que han sido más difíciles , pero han sido tantos alumnos, que siento tanto no poder recordarlos a todos, con sus diferentes cualidades, con sus miedos, sus alegrías, sus calificaciones buenas o no tan buenas, sus etiquetas, en fin, con todos sus matices que, a veces, intentamos borrar en lugar de potenciar, sin darnos cuenta de lo bello que es un cuadro lleno de colores y matices. Usar un único color puede tener ventajas pero también sus inconvenientes. Si usamos únicamente el rojo, nos puede aportar energía, poder, fuerza, pero un exceso puede provocar agitación, tensión, ansiedad. Pero ¡qué curioso! Cuando se usan juntos colores cálidos con colores fríos, la mezcla suele ser llamativa, puede ser recomendable para producir impacto y si combinamos el negro con colores vivos y poderosos como el naranja o el rojo, se produce un efecto agresivo y vigoroso. Qué triste sería dejar de usar todos los colores con sus diferentes tonalidades, nos perderíamos la belleza y las aportaciones que cada uno puede realizar al conjunto de ese bello cuadro en el que queda reflejada la realidad del día a día, la realidad de la vida. Es inevitable que cada uno tenga su color preferido, ¿pero os imagináis por un momento un mundo todo de color rojo? Recordad todos los colores cuando cada mañana os deis los buenos días por los pasillos o se los deseéis a vuestros alumnos al entrar en clase y diferenciéis en ellos toda la paleta de colores. ¡Ah! Y cuando os acordéis de mí, pensad en azul, es mi color preferido.


Planos o de tacón Míriam Olmos

la pobreza, ni los desahucios que dejan en la calle a miles de familias cada año. Tampoco que 1º Bachillerato B le proporcionen a Bankia 23000 millones de euros para sanear sus deudas y no haya dinero En estos momentos, con casi 17 años, mi para la sanidad pública. Si los políticos no se mayor preocupación es si ponerme esos coque- bajan sus sueldos con una crisis que nos afecta tos zapatos planos o aquellos altísimos tacones a todos, y decenas de miles de jubilados no pueque quitan el hipo. Como dice mi padre, mi única den llegar a fin de mes, no me interesa. obligación ahora mismo debe ser estudiar, por Que Iñaqui Urdangarín juegue con dinero púeso no me debo preocupar por los insignificantes blico y se beneficie del parentesco real, no me acontecimientos que ocurren a mi alrededor. atañe. Que los mineros hagan huelga por el tema No tienen que inquietarme los ajustes del go- del carbón y que puedan dejar en el paro a bierno en los temas presupuestarios y que hacen 30000 personas, tampoco debe ser de mi incumque mi educación se vea afectada este año pró- bencia. Ni los terremotos de Lorca y de Italia, la ximo y los venideros por recortes que harán cre- gente que muere de hambre en todo el mundo, cer el número de alumnos por aula y disminuir la el cambio climático, todo eso… con 17 años calidad de la enseñanza. No tienen que afec- ¿qué me puede preocupar, si los mayores ya se tarme que los sueldos bajen, y que, en el mejor encargan de preocuparse por mí? de los casos, se congelen; ni que hayamos su… Sí, definitivamente me pondré los tacones, perado los seis millones de parados, tampoco los porque como también dice mi padre, para presumillones de personas que están en el umbral de mir hay que sufrir.

Las fiestas en mi peña: Asociación Cultural La Media Legua Irene Sánchez López

Salir en las fiestas está muy chulo. Os recomiendo que salgáis, es muy divertido. Hay un 1º ESO B montón de chicas y chicos bailando. Mucha gente no sale por la vergüenza. A mí, al principio, En esta peña (ASC La Media Legua) somos me pasaba lo mismo, pero luego me acostumbré casi todos familia o amigos. Salimos en los des- y ahora me encanta. files desde el año 2003 en el carnaval, pero en escenarios empezamos en el año 1998 en las fiestas de La Media Legua (pedanía de Las Torres de Cotillas). El desfile que más me gusta es el de carnaval porque hay más gente, los trajes son muy chulos y hay muchas peñas que también se apuntan a bailar. Hay más desfiles en los que esta peña sale, como el de las fiestas de Las Torres, en la Algaida y en las fiestas de La Media Legua. En realidad, donde más me gusta bailar es en un escenario, sobre todo en el escenario de La Media Legua. Ese es el que más me gusta, porque como yo soy de La Media Legua y conozco a casi toda la gente, es mejor, pero da más vergüenza, eso es lo malo. 7


XXV aniversario del IES Salvador Sandoval Carmen Nicolás Profesora de Lengua y Literatura Día de celebración y fiesta en el instituto “Salvador Sandoval” de Las Torres de Cotillas. Su comunidad educativa se dio cita en las dependencias del centro el día 18 de junio de 2012. El encuentro tuvo tres partes bien diferenciadas. En la primera, el turno de palabra fue para las personalidades que componían la mesa presidida por Dª Ángela Hernández Moreno (directora del centro) acompañada por una de las concejalas de nuestro ayuntamiento, Don Manuel Nicolás (anterior director de nuestro instituto), D. Pedro Cabrera Puche (1º teniente de alcalde y concejal de Educación), Dª Estela Fernández Machín (representante del AMPA), Dª. Francisca María García Cabrera (antigua alumna y profesora del centro) y D. Salvador Sandoval (poeta y maestro). En la segunda parte, se descubrió la placa conmemorativa en la entrada principal del edificio y en la tercera parte, se presentó el programa lúdico-festivo realizado con generosidad por alumnos de diferentes cursos dirigidos por sus profesores de música (Dª Mª José Martínez) y de francés ( Dª Francisca Nicolás y Don Juan Andrés González). El acto fue presentado por Don Blas Miras (Jefe de departamento de extraescolares) y Dª Carmen Nicolás (Jefa de departamento de Lengua y Literatura).

8

Lo mejor de todo es que tuvimos el valor de celebrar el vigésimo quinto aniversario del centro, centro público al que le deseamos buenos acontecimientos en su día a día y esperamos que la calidad que le ha caracterizado en estas dos últimas décadas no sea un recuerdo sino una realidad. Para finalizar el acto, todos los alumnos participantes interpretaron “Depende de ti” del grupo musical “El sueño de Morfeo”; hicimos nuestras estas esperanzadoras ideas: Si en la vida hoy se anda con rodeos, haz de tripas corazón. Haz de cada historia una canción; da rienda suelta a la ilusión. Nada nos puede detener Prepárate vamos a poner el mundo al revés. Con este entusiasmo, tras hacer un recorrido por las efemérides más señaladas de estos años, se emplazó a todos a la celebración del quincuagésimo aniversario de este instituto. Entonces serán sus bodas de oro pero, por suerte, con muchos novios: generaciones y generaciones de chavales, de padres, de profesores, de personal no docente… que habrán estado poniendo el mundo al revés. Hasta entonces, muchas risas y mucha salud.


9


Billete de ida y vuelta Ángel Robles Profesor de Lengua española en Francia Soy un indeciso. Creo que soy un indeciso. Tengo que pensármelo mucho cuando quiero decir algo. Cuando tengo que decidir algo también. Como todos los indecisos, a veces tomo una decisión bruscamente, sin pensar, para no quedarme paralizado. Y luego me pongo a reflexionar en lo que he decidido, y en si tenía realmente otras opciones o no, y si he escogido la mejor. He olvidado presentarme. Soy Ángel Robles, y estuve hace unos meses en vuestro instituto por razones de trabajo, algunos me visteis en vuestras clases. La acogida que me dispensaron la directora del instituto y vuestros profesores fue excepcional, y claro, les dije lo que se suele decir en estos casos: Si alguna vez yo puedo hacer algo por vosotras… Y entonces, María José Pedrosa y Paz López-Brea Espiau me tomaron la palabra y me pidieron que escribiera un artículo para la revista, así que en esas estoy. Al menos estas profes no me impusieron un número de líneas que respetar… ¡A ver si lo hago bien! Ya me he presentado. Voy a explicar un poco cómo llegué hasta ese momento en que crucé las puertas de vuestro instituto para ser profesor oyente unos días de noviembre. Soy de Moratalla, y entonces, cuando terminé COU y aprobé la selectividad, me fui a estudiar Filología a Murcia, aprendí muchas cosas, claro, terminé los estudios, y durante la carrera me hice muy amigo de María José –ya sabéis los que la tenéis como profesora que muy en el fondo es muy buena-. Con el cambio de siglo me entraron unas dudas muy grandes: ¿En qué voy a trabajar yo ahora con este título de filólogo? Y para que las dudas no terminaran por devorarme me puse a hacer cosas, a seguir estudiando, a intentar 10

ganar unas perras en lo que fuera y a echar currículos y becas. Y fue la beca lo que salió primero: auxiliar de conversación en un instituto del’Académie de Rouenen Francia, y me vine, y fue una suerte para mí. Todo lo de mi vida no os lo voy a contar, solo un poco del trabajo. Me parece que en el instituto yo había sido un buen alumno de lengua, pero más bien regular de francés (inglés no tenía), así que cuando llegué a Francia, me costó mucho y me arrepentí bastante de no haberles dado más importancia a los idiomas extranjeros cuando estudiaba –esta frase me la encargaron vuestros profesores de idiomas, sin embargo la escribo convencido-. Claro que me encabezoné (de todas formas ya que estaba aquí no me quedaba otro remedio) y nada, a darle al palique. Y cuando se me acababa la beca y me entraron las dudas de si volvía a Murcia o todavía no, para que las dudas no terminaran por devorarme… Ya sabéis cómo sigue: becas y currículos, y bastante porque me lo curré, y un poquico de suerte también, para qué negarlo, me salieron contratos como profesor. Y la vocación de profesor de la que todavía no os he hablado… La verdad es que la encontré trabajando ya de profesor en Francia. Me gusta mucho enseñar el español como lengua extranjera. Estoy en un instituto muy grande que se llama Val de Seine, y este año es especial, porque han abierto una sección binacional que se llama Bachibac (es la única en la región), y cuando los alumnos pasen la selectividad, tendrán exámenes de Literatura española y de Geografía e Historia en español, y podrán elegir entre hacer estudios superiores en Francia o en España. Y yo me he dicho que sería una buena idea subirme a la máquina del tiempo y hacerme una idea de lo que podría haber pasado si me hubiera quedado de profesor en Murcia, y por eso he ido de profesor oyente, para disipar dudas, y para aprender a enseñar la literatura (y vuestros profesores me han enseñado mucho).


además, ser europeo me facilitó las cosas, y así he vuelto a Murcia estos días, como profesor europeo que va a ver cómo son las cosas en el país vecino. Ojalá os vaya bien a vosotros, y ojalá tengáis mucho donde elegir en la vida. Trabajad por ello, que vale la pena.

Los motivos de nuestra huelga Pablo Espinosa 2º Bachillerato A Durante el pasado mes de febrero, asistimos a una serie de protestas a causa de la nueva Ley de Educación, La LOMCE, que continúa, para muchos, con las tendencias seguidas hasta ahora por el gobierno español, de recortes y retroceso en el sistema educativo público. Entre estas quejas, cabe destacar la huelga de estudiantes que tuvo lugar a principios del mes de marzo, los días 5, 6 y 7. Esta reivindicación se manifestó en el I.E.S Salvador

Sandoval, con un alto porcentaje de faltas de asistencia en las aulas. Es cierto que la participación en las concentraciones y actividades que se realizaron en la puerta del centro durante estos tres días fue mínima,

pero los alumnos que asistieron fueron suficientes para demostrar al pueblo entero que los estudiantes de Las Torres de Cotillas tampoco aceptan la caída del sistema público y están dispuestos a luchar para recuperar una educación igualitaria, gratuita y de calidad. Así lo demostraron los jóvenes, cada mañana de estos tres días, con protestas en la puerta del centro que se trasladaban hasta la plaza del Ayuntamiento. En las concentraciones, los alumnos, además de por la LOMCE y los recortes, protestaban por problemas del propio municipio, como las tarifas abusivas que se

están aplicando por alquilar el salón de actos de la Casa de la Cultura, al increíble precio de cincuenta euros la hora, por utilizar para actividades del instituto un lugar pagado con los impuestos de todos los ciudadanos.

Día a día

Leo cada día los periódicos españoles, y se me hace un nudo en la garganta ahora cuando leo tantas noticias sobre jóvenes que tienen que irse fuera. Pero no quiero terminar con una idea triste, así que os confesaré una cosa más sobre la que no tengo ninguna duda: tuve suerte, pude elegir y

11


Descenso del río Segura María José Ganga Vicente 1º ESO A Amaneció el día frío, con viento y nubes que amenazaban lluvia. Los alumnos de 1º ESO nos dirigíamos de excursión al río Quípar. El autobús nos recogió a las 8:30 h. según lo previsto y nos llevó a Calasparra donde nos esperaban varios monitores a la orilla del río. Nos dividimos en cuatro grupos, cada uno dirigido por un monitor y un profesor. Comenzamos el descenso, hacía mucho viento y las barcas no paraban de chocar contra las cañas y las ramas de la orilla desde que empezamos la travesía. Era un recorrido trepidante, nos veíamos obligados a estar más atentos a las cañas y carrizos de la orilla que al río para no darnos contra ellas. En la última barca surgieron problemas más graves, un monitor tuvo que saltar al agua para que la barca no llegara hasta la presa, pero afor-

12

tunadamente el guía lo hizo muy bien y esa barca se quedó atada a la orilla del río. Después recorrimos un trayecto para ver pinturas rupestres, donde los monitores nos las explicaron con todo lujo de detalles. A continuación, el autobús nos llevó hasta una cueva en lo alto de la montaña, donde había mucha humedad y calor. Mereció la pena porque estaba llena de estalactitas, que se forman cuando el agua filtrada a través del terreno deposita la caliza disuelta sobre las rocas. Estas formaciones precisan de lugares muy húmedos, como esta cueva. Comimos en el santuario de la Virgen de la Esperanza todos juntos. Los profesores nos dieron una ficha para rellenar, expresar nuestra opinión y ver lo que habíamos aprendido. Finalmente, vimos los restos de un antiguo volcán, que nos explicó nuestro profesor Matías. Alrededor de las 6:00 h. llegamos al instituto, cansados pero contentos por haber realizado una gran excursión.


Los miserables: lo que no oiremos, ni disfrutaremos... Alumnos de la optativa de Música 1º de Bachillerato Los Miserables (1862) es la novela más conocida de Víctor Hugo (1802-1885) principal representante del Romanticismo francés, una novela que revela la injusticia social de la Francia del siglo XIX. Nunca imaginó su autor que las palabras referidas a esta novela “No sé si será leída por todos pero está dirigida a todos” se harían realidad. Como ya ocurrió con algunas de sus principales obras de teatro convertidas entonces en conocidas óperas por Guissepe Verdi -Hernani o Rigoletto-, la historia de esta novela es hoy uno de los musicales de mayor éxito desde su estreno en 1985. No es la primera vez que una novela de Víctor Hugo se convierte en musical de éxito. También ha ocurrido con otra de sus novelas más conocidas, Nuestra Señora de París, que nos relata la trágica historia de la gitana Esmeralda y el jorobado Quasimodo, y que todos conocemos por la versión animada de Disney. Los alumnos de 1º Bachillerato trabajamos este musical como práctica de la unidad didáctica “Música escénica”. Con esfuerzo, trabajo y dedicación durante todo un trimestre, hemos disfrutado preparándolo, descubriendo los entresijos que un espectáculo de esta envergadura conlleva (clases vocales, escenografía, vestuario, etc) y podemos asegurar que todo lo hemos hecho con mucha ilusión y empeño.

Con los tiempos que corren, duros para todos, hemos encontrado estudiando esta obra, que en ella se reflejan los valores humanos: la generosidad, la lucha por la justicia frente al egoísmo, el sacrificio, la honestidad, el compañerismo, la búsqueda de la libertad.... todo unido con la música. Nos hemos puesto en contacto con el concejal de Educación y la concejala de Cultura de nuestro pueblo para que nos presten la Casa de la Cultura y realizar allí los ensayos y, si todo va bien, representarlo, pero a diferencia del año pasado, han impuesto unas tasas para su uso que nos hacen imposible costearlo. Ya no habrá ninguna Fantine, una pobre joven con una hija a la que tiene que dejar en manos de otros y sacrificar su vida en una dura sociedad; ya no habrá ni la bonita historia de amor de Marius y Cossette con su castillo de cristal, ni la apasionada y desgraciada Eponine, con su amor no correspondido; ni la redención de Jean Valjean, en su camino por la vida, desde la soledad y el desengaño del expresidiario hasta la ilusión y el valor de un padre; ni la justicia de Javert, mientras los jóvenes montan la barricada...; no habrá ese espíritu de cambio que hace falta en estos días, no habrá ningún revolucionario que se enfrente al poder del gobierno. La música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y tampoco puede quedar en silencio,-dijo un día nuestro autor. Nos hubiera encantado unir la fuerza de su palabra con la belleza de la música.

13


Visita a la

Universidad de Murcia Alumnos de 2º de Bachillerato El viernes 15 de marzo, los alumnos de 2º de bachillerato visitamos las distintas facultades de la Universidad de Murcia. Nos acompañaron nuestras tutoras, Mª José y Chelo, nuestra profesora de Lengua y Literatura, Paz, y Jesús, nuestro jefe de estudios. Nada más llegar, nos ofrecieron una bolsa con información sobre la visita que íbamos a realizar, un suculento bocata y un refresco. La cosa pintaba bien. Estábamos algo despistados: no sabíamos dónde teníamos que ir ni a quién esperar, pero nuestros profesores nos acompañaron en todo momento, hasta que los monitores de la Universidad nos indicaron dónde debíamos ir, según la carrera que deseábamos realizar. Debo decir que algunos de mis compañeros ya han decidido lo que quieren estudiar el año próximo, pero otros no lo tenemos tan claro. Si buscamos en Internet las asignaturas del primer curso universitario, creemos que va a ser muy complicado para nosotros; en algunos casos, nos gusta una asignatura, pero no otras; en otros casos, nos gustan los estudios, pero parece que no van a tener mucha salida profesional. En fin, estamos ante una de las decisiones

14

más importantes de nuestra vida y, como cualquier decisión importante, nos preocupa. Algunos de mis compañeros se fueron en autobús a San Javier y otros, al Campus de La Merced, en Murcia. La mayoría nos quedamos en Espinardo, donde nos atendieron con mucha amabilidad. Eso sí, en varias facultades nos dieron la bienvenida “asustándonos”: pocos alumnos aprueban el primer curso de la carrera, vais a llorar a lo largo de vuestros años universitarios, tendréis que estudiar doce horas al día, si queréis aprobar; no esperéis un trabajo nada más terminar la carrera. Me pregunto si estos discursos formaban parte de una estrategia motivadora, pero, en mi caso, consiguieron crearme un nerviosismo especial, que solo se disipó con el bocata de atún con mahonesa que me zampé después de la presentación. Acabamos la mañana en la magnífica terraza de Trabajo Social, desde la que se podían ver unas preciosas vistas de Murcia y la Sierra del Valle, con el Pico Relojero, al fondo. Por cierto, la terraza estaba llena de estudiantes universitarios. ¿Habrían llorado ya lo que les correspondía?, ¿habrían realizado ya sus doce horas de estudio? Yo les miraba y percibía una gran satisfacción en sus rostros.


Corresponsal juvenil en el IES Ana Cava Martínez, vuestra corresponsal Tengo un objetivo…quizá un sueño. Sí. Un sueño que, quiero, debo y me gustaría cumplir. Lógicamente no será fácil, y efectivamente, no lo conseguiré de la noche a la mañana. Además, si pienso profundamente y de una manera realista, las oportunidades no caen del cielo diariamente y, si le sumamos lo difícil que es dar con una persona que nos facilite cierta información para llegar a ellas, la cosa empeora ¿verdad? Pero claro, ¿por qué digo esto? ¿Por qué comienzo un artículo sobre Corresponsal Juvenil de esta forma? Pues bien. Estoy segura de que como yo, en esta misma situación, quizá te encuentres tú y muchos compañeros o amigos del centro. ¿No nos pasa que oímos a conocidos o parientes de nuestra misma edad, que nos cuentan la gran experiencia que han vivido, por ejemplo, en otro país, gracias a una beca que consiguieron, o el gran regalo que se han llevado por participar en un concurso anunciado en su instituto, o hasta lo genial que lo han pasado en un viaje organizado por ciertos alumnos de su centro? Yo, y seguramente muchos de vosotros, en esos momentos nos preguntamos: ¿Y mi instituto? ¿Por qué no oigo nada de becas, concursos, viajes..? ¿Por qué no hemos observado nada de lo que nos cuentan anunciado en nuestro centro? A lo que sin más dilación os respondo: por falta de información. Y hasta ahora, desgraciadamente, es lo que nos ha pasado. Aquí y ahora es donde entra la figura de CORRESPONSAL JUVENIL. Afortunadamente, no hace más de dos meses, llevo ejerciendo la labor de este Corresponsal en nuestro centro IES Salvador Sandoval. Mi objetivo, como Corresponsal Juvenil, es facilitaros información sobre becas, convocatorias, concursos, etc…que salen tanto en el

ayuntamiento de nuestro municipio como en el de la Región, para que estéis enterados en cualquier momento de las actividades que puedan interesaros. Además, otra de mis labores es escuchar las propuestas de otros alumnos, como charlas, salidas, etc… que se os puedan ocurrir y proponerlas a las personas encargadas de poder organizarlas. Para difundir y asegurarme de que esta información esté a la vista, me ayudo del tablón de anuncios del antiguo pabellón, y de la red social: tuenti/CorresponsalJuvenilTorresDeCotillas.es actualizada diariamente. Igualmente, si al leer esa información os surge alguna duda o pregunta, siempre podéis acudir a mí todos los miércoles en la hora del recreo al aula 101, o bien dejar un mensaje privado en la red social anteriormente dicha. Para acabar y básicamente, de esto se encarga un Corresponsal Juvenil. Una nueva iniciativa de nuestro centro IES Salvador Sandoval organizada para ayudar a informaros más fácilmente y que no perdáis ninguna de las oportunidades que, tal vez, os sirvan en el futuro para lograr vuestros objetivos.

15


Otras formas de dar clase Los alumnos de 2º de bachillerato escuchan los versos de Miguel Hernández al aire libre.

w Los alumnos de 4º de ESO y 1º de bachillerato asistieron (en el instituto) a la representación de Lazarillo y Don Juan Tenorio.

Encuentros con autores: Marisa López Soria y Juan Ramón Barat El pasado lunes 18 de marzo, la escritora murciana Marisa López Soria asistió al IES “Salvador Sandoval” para charlar con nuestros alumnos. Esta actividad se enmarca en el programa educativo “Encuentro con autores” promovido por la Dirección General del Libro. Durante cuatro sesiones, la novelista se dirigió a los alumnos de 2º ESO, 3º ESO, así como a los alumnos que en 2º de bachillerato cursan la optativa de Literatura Universal. Nuestros estudiantes siguieron con gran interés las reflexiones de la autora sobre el oficio de escribir literatura infantil y juvenil. En cada una de las charlas, se creó un enriquecedor diálogo. Marisa López Soria respondió cariñosamente a las preguntas formuladas por los alumnos: ¿por qué decidió empezar a escribir?, ¿cuál fue su primer libro?, ¿tiene pensado escribir algún libro más?, ¿cómo se puede publicar un libro? Seguro que más de un alumno imaginó que, quizá en un futuro, él o ella podría estar allí como nuevo escritor.

Premio de dibujo. Facultad de Biología

Nuestro alumno Matar Loum de 2º ESO C ha ganado el premio de dibujo denominado “El agua, fuente de vida” y otorgado por la facultad de Biología. El premio fue entregado el 25 de febrero de 2013. En la imagen aparecida en el diario La verdad, un momento de la entrega y, a la derecha, reproducción del trabajo presentado por Matar Loum. 16


A la izquierda, Viernes lector de San Valentín. Fotografía de la derecha, Viernes lector del Día de difuntos.

w Abajo, actuación de Alan Kennedy con un grupo de alumnos de 1º de ESO durante la representación de Three Gold Coins

Charla de Joaquín Vicente Patricia Asunción Profesora de Biología y Geología El lunes 18 de marzo de 2013, nos visitó Joaquín Vicente. Él es veterinario y profesor titular de la UCLM (Universidad de Castilla la Mancha), adscrito a la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real y al IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos). En el IREC se desarrolla una investigación multidisciplinar de ámbito nacional, integrando de forma equilibrada conocimientos de ecología, sanidad animal y producción animal. Sus temas de interés incluyen agentes parasitarios e infecciosos de importancia en sanidad de fauna silvestre, tóxicos de importancia en toxicología ambiental, las interacciones hombre – ganadería – fauna silvestre, y la seguridad alimentaria. El IREC es el primer centro científico español dedicado a la investigación de diversos aspectos relativos a la caza, entendida ésta como un

recurso natural renovable. El tema de la conferencia trató sobre Biodiversidad, haciendo una exposición sobre el trabajo de campo que se realiza para determinar el censo, actividades, estado de salud y otros factores de la fauna silvestre. Nuestro conferenciante realizó un breve recorrido sobre la biodiversidad en España y de forma más concreta, en la Región de Murcia. Las charlas fueron destinadas a los alumnos de 1º ESO A y B, que se mostraron muy interesados por lo que Joaquín Vicente les expuso.

17


Visita al CIFEA de Molina de Segura Teresa Matrán

Después de la información, los alumnos realizan dos prácticas a nivel profesional, una de prepaProfesora de Biología y Geología ración de mermelada, con Francisco J. Martínez López, y otra de preparación de hamburguesas, Este curso, durante los meses de abril y mayo, con Joaquín Ríos Guillén, que aquí no podríalos alumnos de 3º y 4º de ESO de nuestro centro, mos realizar, puesto que no contamos con las se han desplazado al CIFEA (Centro Integrado instalaciones ni la maquinaria adecuada para de Formación y Experiencias Agrarias) de Mo- ello. lina, para realizar prácticas relacionadas con la Al final de la mañana, los alumnos vuelven asignatura de Iniciación Profesional a la Industria con la satisfacción de haber elaborado ellos misAlimentaria. mos los productos que posteriormente van a conComo todos los años, nos recibe su director, sumir. Pedro Angosto Cano, que junto con Francisco Nuestro agradecimiento a los excelentes proJosé Fernández Cano y Ramos Antonio López fesionales que trabajan en el CIFEA y que, a Valero, nos enseñan las dependencias y nos ex- pesar de la situación crítica que atravesamos, plican los ciclos de grado medio y de grado su- continúan recibiéndonos año tras año tan cordialperior que se imparten allí, relacionados con la mente. Familia profesional de la Industria Alimentaria.

18


José Ángel Tomás

sos muy interesantes y con bastante salida laboral. 4º ESO D Después de esta charla, recorrimos todo el centro haciendo algunas paradas para ver el coEste año hemos ido al CIFEA durante dos medor, un gran salón y la lavandería. También lunes seguidos en el mes de abril. Hicimos dos tienen una gran residencia para los profesores y prácticas que fueron las siguientes: hacer ham- estudiantes que viven muy lejos del centro y no burguesas y hacer mermelada. Fue una visita pueden estar yendo y viniendo de sus casas al interesante. El director del centro nos dio una centro. charla sobre los cursos que se daban allí y nos Para concluir: es un gran centro para estudiar explicó que no solo se impartía el curso de caro para estudiar y vivir. Además, está muy bien nicero, sino que tenían mucha variedad de curequipado.

Ya tenemos pabellón Ángela Hernández

Torres de Cotillas. Quizá no pudieron acceder al recinto a causa de la excesiva presencia de las Profesora de Geografía e Historia fuerzas de orden público (a lo mejor por temor a los famosos “escraches”, tan tristemente de Por fin, el tan esperado pabellón de deportes moda hoy en día). También echamos en falta a que, desde hacía años el ayuntamiento nos nuestro consejero de educación o “persona en había prometido, fue inaugurado “oficialmente” quien delegue”. Quizá en algún momento se nos en abril. Tras varios intentos frustrados, a causa olvidó que estábamos inaugurando un edificio de la agenda de nuestros abnegados políticos, educativo, cuyos usuarios principales son los asistimos al acto con alegría y satisfacción por alumnos del IES “Salvador Sandoval” de Las Tohaber conseguido llegar a la meta. rres de Cotillas. Entre discursos, alabanzas de Coches oficiales, delegado de gobierno, direc- unos y otros para unos y para otros, transcurrió tores generales, alcalde y concejales, jefe de la el tiempo. policía municipal asistieron al evento, hasta el Sea como fuere, bienvenido sea este pabellón consejero de cultura, nuestro querido Pedro Al- de deportes y para muestra, valgan estas fotos berto Cruz, todos estuvieron presentes. Bueno, que conservaremos en nuestros archivos para no todos. Echamos en falta a los vecinos de Las que no se olvide este momento.

19


Yo conozco mi herencia, ¿y tú? Marina Blaya González, 1º Bachillerato D Si pudiésemos sacar algo en claro, alguna verdad de nuestra sociedad actual, deberíamos subrayar o remarcar que las Humanidades y su importancia brillan por su ausencia. Y poco a poco, reformas como las que plantea el Señor Wert, Ministro de Educación español, harán que desaparezcan del todo. Así nace la campaña Yo conozco mi herencia, ¿y tú? que ha impulsado la creación de maravillosos proyectos, véase el último corto del IES Ingeniero de la Cierva (Murcia) bajo el nombre de Gracias, Grecia. El problema es que a nosotros parece traernos sin cuidado, y llevo tiempo queriendo formular mi propia hipótesis ante este hecho. Vivimos en una sociedad en la que valoramos más a un ingeniero mediocre, que a un filólogo brillante; más a un anodino matemático que a un asombroso docente. Porque desde hace un tiempo a esta parte, Ciencias y Humanidades pa-

20

recen no llevarse muy bien. Sin embargo, y con el pesar de algunos, una complementa a la otra. Así citaría Aristóteles: una biblioteca sin las Ciencias es una biblioteca incompleta; una biblioteca sin Letras es una biblioteca vacía. Nadie quiere una biblioteca incompleta; pero una biblioteca vacía tampoco es una biblioteca. Porque el médico salva vidas, pero el abogado también las protege. Porque un economista trabaja para resolver una crisis, pero un intérprete te ayudará cuando estés en un país del cual desconozcas su habla. Dícese entonces de las lenguas clásicas que son lenguas muertas. ¿Muertas? ¡Muertas de risa deberían estar! ¡Pero si todo el patrimonio, toda la historia, todo nuestro tan rico léxico proceden del latín y el griego...! Y sí, están presentes en nuestro día a día. Biología, matemáticas, filosofía, arte, política, tecnología, geografía, poesía, paradigma, ortografía, historia, ética... así hasta acabar con todo el diccionario y ya no solo de nuestra lengua, sino también del francés, el portugués, el italiano, y todas las lenguas romances habladas hoy día.


Artes son sus bases. Y no pueden existir la una sin la otra: se necesitan, se complementan. Porque puede que al principio, si estas últimas se suprimiesen y nadie se dedicase a ellas, no notásemos la diferencia ni su ausencia. Pero con el tiempo, se pondría de manifiesto un déficit muy significativo en nuestra cultura, nuestra forma de vida y nuestra comprensión del mundo. Porque eso es lo que las Humanidades consiguen: una visión completa del mundo. Así pues, gracias, Grecia; gracias Roma; gracias, lenguas clásicas. Porque sin vuestro legado, sin vuestra cultura humanística -que es, a la vez, la nuestra- no seríamos capaces de entender nuestro mundo, nuestras costumbres, nuestro patrimonio. Que se enteren de que no son lenguas muertas, ¡que llevan vivas más de veinte siglos! Y que se enteren de que lo que somos, lo que nuestra sociedad y nuestra historia son, todo se lo debemos a ellas.

Departamentos

¿Qué sería de un buen médico, maestro, abogado, profesor, matemático, filólogo, arquitecto y, en definitiva, cualquier profesión, si no conoce, por ejemplo, a los grandes filósofos y pensadores de la Antigua Grecia? ¿Qué sería de una persona sin los conocimientos sobre ética, democracia o justicia? Simple y llanamente, y a mi parecer, no seríamos personas como tales. Porque, además, la base de nuestra sociedad actual está en estas lenguas que ahora nos empeñamos en denominar "muertas". Grecia nos trae a Sócrates, Platón, Aristóteles, Tales de Mileto, para enseñarnos lo que es la democracia, la isegoría, la lógica, la dialéctica. La Antigua Roma nos brinda a Cicerón, Marco Aurelio, Lucrecio o Séneca con pensamientos como el epicureísmo o el estoicismo. Y ambas nos traen la historia, el arte, la música, la poesía, el teatro. Una cosa es clara: si las Ciencias son el desarrollo, las Humanidades y las

21


Científicos por un día Visita a la Facultad de Química Toni Hernández Guillén Míriam Gómez Martínez

dos. Uno de ellos consistía en introducir objetos en nitrógeno líquido y así pudimos comprobar, por ejemplo, cómo los pétalos de una amapola se congelaban o cómo una bola de pimpón con 2º Bachillerato A agujeros en los extremos, no paraba de girar. También destacamos la prueba de la llama, que Los alumnos de ciencias de 2º de Bachillerato consistía en pulverizar con distintos compuestos fuimos a la facultad de Química de la universidad químicos un mechero químico y observábamos de Murcia el 25 de enero de 2013. La experiencia cómo el fuego de este, adquiría diversos colores.

en general fue muy buena, ya que realizamos distintos experimentos, tanto físicos como químicos. En la prueba de física, pudimos ver cómo a través de un mando de la consola Wii y un puntero láser, podíamos diseñar cualquier pizarra digital y resolver cualquier ejercicio de cinemática. Entre los experimentos, destacamos los químicos, que fueron los más dinámicos y diverti-

22

La última prueba realizada consistía en separar compuestos por precipitado, y con ello obtener un característico olor a golosina. Todas estas pruebas fueron didácticas, pero a la vez muy divertidas. También nos gustó mucho la sensación de ponernos el material de seguridad, que constaba de gafas, batas y guantes. Lo cierto es que nos sentimos científicos por un día. No pudimos resistirnos a inmortalizar este momento.


Nuestros experimentos La presión atmosférica Inmaculada y Judith Carrasco España

Mª Pilar Bermúdez Fdez. Carmen Mª Luna Sandoval

4º ESO A

4º ESO C

Para esta demostración necesitamos una botella de vidrio, unos 200 ml. de agua muy caliente, agua fría, un globo y un embudo Primero, vertemos la mitad del agua caliente en la botella de vidrio con ayuda de un embudo, tapamos la botella, la agitamos para que el agua caliente toque toda la botella y la vaciamos. A continuación, volvemos a verter el resto del agua caliente y repetimos el proceso. Al terminar de vaciar la botella, cogemos el globo y lo apretamos para que no tenga aire en su interior e introducimos su abertura en la boquilla de la botella. Por último, ponemos la botella bajo un grifo y rociamos con agua fría el exterior de la botella. Al enfriar el aire de dentro, este ocupa menos espacio y el globo se introduce dentro de la botella.

Queríamos demostrar que existe la presión atmosférica. Para ello, encontramos un experimento relacionado con un vaso y un globo, el globo levanta al vaso. Para ello tuvimos que inflar el globo un tercio y coger un vaso, metimos un papel en el vaso y lo quemamos. Cuando el papel se extingue, ponemos el globo, con lo cual tapona la entrada y el globo va metiéndose en el vaso. Cuando ya está el culo del globo dentro del vaso, levantamos el globo y, en consecuencia, el vaso es levantado. Con esto demostramos que la presión atmosférica existe.

23


El desafío matemático Pepe Cámara Profesor de Matemáticas La Real Sociedad Matemática Española (RSME) celebró su centenario en el año 2011, y tal como reza en su web, la RSME llegó a su centenario en 2011 siendo una sociedad moderna y activa que trabaja para servir de apoyo a los matemáticos españoles en su empeño por mejorar la investigación, la enseñanza a todos los niveles, la amplitud de las aplicaciones, la estima del público y el reconocimiento por parte de las instituciones. Las conferencias, exposiciones, debates y otros actos del centenario sirvieron de reconocimiento a todos los que hicieron posibles esos cien años de historia y de reflexión sobre los retos a los que nos tendremos que enfrentar en los siguientes cien. El diario El País se unió a la celebración de este centenario con un concurso de resolución de problemas. Cada viernes, durante 40 semanas, publicó un desafío matemático cuyos lectores debían resolver antes de la publicación del siguiente desafío. Aquí tenéis algunos de los desafíos matemáticos propuestos. Espero que os gusten y que os entretengáis intentando resolverlos. Un cuadrado mágico de productos El problema consiste en completar un cuadrado de tres por tres, donde ya se ha escrito el 15 en la posición central, con otros ocho números enteros positivos, todos ellos distintos entre sí y de tal manera que, al multiplicar los tres números de cada fila, de cada columna y de cada una de las dos diagonales, obtengamos, en todos los casos, el mismo resultado. Un PAIS de palillos Presentamos dos juegos y se trata de encontrar qué estrategia ganadora tienen, esto es, el procedimiento para ganar siempre, por muy hábil que sea nuestro rival. La estrategia puede ser del 24

jugador que mueve primero o del segundo, eso también hay que averiguarlo. Obviamente, si el primer jugador tiene estrategia ganadora, no la tendrá el segundo. Para ambos juegos formamos

la palabra PAÍS con palillos, de la forma que se aprecia en la imagen. Primer juego: Por turnos, cada jugador retira uno, dos o tres palillos del dibujo. Gana el que retira el último palillo, esto es, el que deja la mesa vacía. Segundo juego: Por turnos, los jugadores retiran el número que quieran de palillos, pero siempre de la misma letra cada vez (de la P, de la A, de la I o de la S). Gana también el que retira el último palillo. Una cuestión de sombreros Se informa a 30 presos de que se les va a colocar formando una fila y se les va a poner un

sombrero en la cabeza a cada uno, blanco o negro, sin especificar cuántos gorros se pondrán de cada color (pueden ser 29 blancos y uno negro, 15 y 15, 17 y 13...). Cada preso solo verá los sombreros de los prisioneros que tiene delante pero no el suyo ni los de detrás. Un guardia irá preguntando sucesivamente a cada uno de los presos desde el último (el que ve todos, pero no el suyo) al primero (que no ve ninguno) de


qué color es su sombrero. Los presos solo pueden contestar blanco o negro: si aciertan, son liberados y si no, son ejecutados. Todos los presos pueden escuchar las respuestas anteriores a las suyas. Antes de llevar esto a cabo, los presos, que conocen la prueba a la que van a ser sometidos, pero no naturalmente de qué color serán sus sombreros, tienen un tiempo para hablar entre ellos y pensar una estrategia de grupo. ¿Cuál es la mejor estrategia para salvar SEGURO al mayor número de prisioneros? ¿Cuántos se salvan seguro con esa estrategia? Un cuadrado mágico especial Tenemos un cuadrado mágico con los siguientes números: 1ª fila: 5, 22, 18; 2ª fila: 28, 15, 2; 3ª fila: 12, 8, 25. La suma de sus filas, columnas y diagonales principales, que llamaremos constante mágica, es 45. Pero este cuadrado tiene algo especial. Para verlo, utilizando como idioma el inglés, sustituiremos cada uno de los números del cuadrado por el número de letras de la palabra con la que se escribe dicho número en inglés (es decir, el 5 lo sustituiremos por un 4, ya que la palabra five tiene cuatro letras, el 22 lo sustituiremos por un 9 porque twenty two tiene nueve letras, etcétera). Así, nos daremos cuenta, al hacer todas las sustituciones, de que lo que obtenemos es otro cuadrado mágico: 4, 9, 8; 11, 7, 3; 6, 5, 10. Consideraremos por tanto especiales a estos cuadrados mágicos en los que el número de le-

tras del nombre de los números que contiene forman a su vez otro cuadrado mágico. Evidentemente, esto dependerá del idioma usado, y este cuadrado mágico especial que obtenemos usando el inglés, no lo sería si hiciéramos lo mismo usando el español. El desafío consiste en construir un cuadrado especial usando como idioma el español. Números bonitos, números feos Desde el año 2011 en la Lotería de Navidad se sortean los premios entre los cien mil números que van del 00000 al 99999 (en los décimos los números siempre se escriben con cinco cifras). Aunque todos los números tienen exactamente las mismas posibilidades de resultar premiados, con frecuencia se habla de números bonitos y números feos. Como es una valoración estética, que un número sea bonito o feo depende de los gustos de cada uno. En este caso un número de lotería nos parecerá bonito, si cumple exactamente una, y solamente una, de estas tres condiciones: a) es divisible entre 5, b) da resto 2 al dividirlo entre 7, c) la suma de sus cifras es divisible entre 9. Por ejemplo el 00037 es bonito porque cumple la condición b pero no las otras dos; sin embargo, el 00324 es feo, ya que cumple las condiciones b y c. De igual forma, podríamos decir que el 00041 y el 00450 son horribles. El primero, porque no cumple ninguna de las tres condiciones; y el segundo, porque es un exagerado y cumple las tres. El desafío que se propone es decidir cuántos de los números que participan en el sorteo de Lotería de Navidad (recordad, del 00000 al 99999) son bonitos según el criterio expresado anteriormente.

25


Ilusiones ópticas Ascensión Fernández

puede pasar de una a otra. Fíjate en las imágenes y contesta las siguienProfesora de Matemáticas tes preguntas: ¿Qué personaje, de la imagen en perspectiva, Una ilusión óptica se produce por un error en la percepción de lo que estamos viendo, pueden es de mayor tamaño? ¿Qué hay escondido en ser errores de tamaño, forma… o puede ser por- la foto del caballo? ¿Qué edad tiene la mujer del que al cerebro cuando se le presenta una ima- sombrero? ¿Hay dos o tres columnas? ¿Qué gen, agrupa los elementos que aparecen en ella, tiene de particular la chica de la ventana? También puedes aplicar las ilusiones ópticas pero a veces, existen varias interpretaciones a la vida cotidiana, por ejemplo, en el vestir. entre las cuales existe ambigüedad y el cerebro ¿Qué hermano gemelo es más gordo?

Soluciones: Los personajes tienen el mismo tamaño. Nosotros estamos acostumbrados a ver los objetos lejanos más pequeños que los cercanos. En una perspectiva con dos objetos iguales, nuestro cerebro asume que el más lejano es más grande. En la cara del caballo encontrarás la silueta de una mujer. Se puede ver la cara de una mujer joven y de una mujer mayor, la nariz de la mayor es la barbilla de la joven. Se pueden ver dos o tres columnas según miramos la parte superior o inferior de la foto. No existe chica en la ventana, su silueta está formada por diferentes objetos. Los hermanos gemelos son igual de gordos. Las líneas verticales, al ser más largas que las horizontales, hacen la figura más estilizada.

26


Olimpiada matemática Ascensión Fernández Profesora de Matemáticas Durante este curso 2012-2013, cuatro alumnos de nuestro instituto han participado en la Olimpiada Matemática Regional de 2º ESO: José Alejandro López Espinosa (2ºA), Miguel Molina Moreno (2ºA) Mario García García (2ºB) y Xiang Yang Pan (2ºB) que tuvo lugar el 13 de abril en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia en el Campus de Espinardo.

El Instituto “El Bohío” de Cartagena también celebró el 8 de febrero su famosa olimpiada “Memorial Francisco Ortega” en la que participaron tres alumnos de nuestro centro: José Ignacio Hernández Fernández (3º A ESO), Jorge Cámara Gómez (1º A Bachillerato) y Francisco José González Carrillo (1º A Bachillerato). Si te gustan los problemas de ingenio, de lógica… todos aquellos problemas de matemáticas distintos de los habituales de las clases, díselo a tu profesor y así podrás participar en las olimpiadas del próximo curso.

Te proponemos un problema que ha salido en la Olimpiada de 2º ESO de este año: En un instituto hay cuatro grupos de primero y otros cuatro de segundo de la ESO. En la festividad de Santo Tomás de Aquino, a última hora de la mañana, van a ir todos a la Filmoteca Regional para ver una película que se proyecta simultáneamente en cuatro salas iguales, cada una de ellas con capacidad para 65 alumnos como máximo. 1º A, 1º B y 1º C tienen 25 alumnos y 1º D tiene 30 alumnos. 2º A, 2º B y 2º C tienen 35 alumnos y 2º D tiene 40 alumnos. ¿De cuántas maneras distintas se pueden agrupar colocándose un grupo completo de primero con un grupo completo de segundo en cada sala? Solución: dieciochomaneras. 27


Comenius Alemania Álvaro Hernández

he comido platos típicos alemanes, aunque hemos estado dos horas y media para buscar 3º ESO A una botella de agua sin gas: me estaba deshidratando. En casa, Alisa me dio un regalo que me Día 21 Jueves: Es mi segundo día en Alema- había comprado en el mercado, una pulsera que nia y me encanta, aunque a veces no entiendo no me volví a quitar en todo el Comenius. Dualgunas palabras. Alisa y su familia me enseñan rante la noche vi el partido con Alisa: ¡Ganamos! alemán, yo intento usarlo lo máximo posible; se (estoy siguiendo muy de cerca la Eurocopa). Dulo agradezco mucho. La actividad de hoy ha sido rante el descanso, mandé un email a mi padre y una vuelta por el instituto mientras los alemanes a mi hermano. nos hacían una presentación en español sobre Día 24 Domingo: Otro día sin madrugar, las aulas. El instituto es enorme. Después vimos ¡cómo me gustan los fines de semana!, aunque una película en alemán; gracias a Carmen nos tampoco me he levantado tarde porque Alisa pudimos enterar de algo porque la traducía. He tenía que dar un concierto de piano. Durante el conocido a los compañeros de clase de Alisa, concierto, me encontré con Kathin y María, esson divertidos. Sobre mi compañera Alisa, cada tuve hablando con ellas. Me contaron que fui el vez la conozco más: es muy deportista y me en- único español que no fue a ver el partido al bar canta ver partidos con ella. con los demás españoles. Parece que Alisa no Día 22 Viernes: El día empezó un tanto abu- queda mucho. A la hora de comer estuve con su rrido, pero el viaje a Tübinger ha sido divertido. padre y su hermano recorriendo el río en bote. Hemos podido ver monumentos antiguos de Alemania. Es una ciudad preciosa, creo que he llenado la memoria de la cámara solo con sus fotos. Ya en casa me fui a jugar al bádminton, un deporte muy típico en Rottenburg. Fui sin Alisa. Sus hermanos me vuelven la cabeza loca porque están todo el rato intentando decirme algo. Luego fuimos a ver el partido de Alemania: un buen partido con muchos goles. Nos acostamos tarde. Yo me quedé jugando un rato al ordenador en mi habitación.

Había muchos animales y paisajes preciosos. No me importaría repetir. Día 25 Lunes: Estuvimos realizando, por la mañana y parte de la tarde, trabajos de plástica basados en el medioambiente. A mí me tocó en el tercer grupo y mi función era elaborar un dibujo para un plato. Aunque la tarea parecía fácil, era dura y larga; a través de ella pude desarrollar mi creatividad, aunque el resultado no fuera del todo de mi gusto. Al terminar todo, estuvimos haciendo una fiesta y expusimos el resultado de Día 23 Sábado: ¡Por fin he podido dormir! nuestra obra. Al llegar a casa, fue como siempre, Todos los días me tenía que levantar temprano jugamos a algún juego, vimos la tele, hablamos, para ir al instituto, pero hoy es sábado. Hemos pero no quedamos con nadie. ido a la fiesta del Neckar. He visto un montón de Día 26 Martes: Un día muy movido en el que puestos y oído los grupos musicales. También 28


conversación. Día 28 Jueves: Otro día en autobús. Hoy tocó visitar un museo botánico, no era lo que yo esperaba. El resto de la mañana fue libre. Nosotros vimos el parque infantil (enorme). Sacamos fotos impresionantes del paisaje. Comimos genial. Estuvimos en un minigolf, condujimos una especie de botes en el río, hicimos experimentos raros con bolas, fue divertido. Creo que fue el primer día sin actividades de aprendizaje y, bueno, pudimos “descansar” porque, gracias al proyecto, estamos aprendiendo mucho, pero también quiero ver Alemania y divertirme con mis compañeros. Al llegar a casa, pude aprender a cocinar un plato típico de Alemania (qué lástima que no me acuerde del nombre). Alisa siguió sin quedar, empiezo a pensar que no tiene mucha vida social. Día 29 Viernes: Este día tampoco tuve que madrugar porque quedamos, un poco más tarde, en la estación del tren para viajar a Stuttgart. Como el tren estaba lleno, tuvimos que esperar al siguiente y cuando, por fin, llegamos a Stuttgart, teníamos menos de 45 minutos para ver el museo de la Mercedes en el que, como mínimo, se necesitan dos horas para verlo todo. Deprisa y corriendo pude ver lo más importante. Me encantó el museo, pero lo que más me iba a gustar fue la visita a Stuttgart para ver la ciudad. La vuelta tuvo numerosos trasbordos en tren y cuando llegué, era por ayudar a que no estuviéramos tarde. todos los españoles juntos). Aunque era el único español y las clases las daban en alemán, me pareció entretenido. Al terminar, me fui con los españoles para comprar los regalos de una compañera que ese día cumplía años: le estábamos montando una fiesta sorpresa. El regalo fue difícil de encontrar, pero durante la fiesta lo pasamos en grande. Bailamos, comimos, hablamos y lo más importante, vimos el partido de España en una pantalla gigante en el garaje. Día 30 Sábado: ¡Un día horrible! La Nada más terminar, mi alemana y yo idea era ir a una piscina en Rottemburg nos fuimos a casa. Era un camino largo, (donde suelen ir los compañeros del tarde, al menos para ella, así que fue Comenius) pero deciden ir a otra más el mejor momento para mantener una lejana. Después de dos horas de coche,

Viajes

ha pasado de todo. La actividad era una visita interactiva a zonas de producción de energías renovables. Lo que destacaría de esa visita es la cantidad de placas que había en un campo solar, la producción de biomasa y la estructura de un molino (nunca había visto uno tan de cerca, que me pareció gigante -ya comprendo a Don Quijote-). Terminamos visitando la ciudad Radolfzell, situada frente al lago Constanza, que era enorme. La visita fue divertida por diferentes motivos difíciles de explicar. Ya en casa, todo vuelve a ser lo mismo. Cansado, me fui a la cama después de cenar. Día 27 Miércoles: Posiblemente el mejor día en Alemania. La mañana empezó con una charla sobre la energía que me pareció divertida e interesante. Luego seguimos con diferentes bailes: hapkido, flamenco o expresión corporal. Me apunté a la expresión corporal porque soy aficionado al teatro (también

29


estuvimos haciendo CUATRO HORAS Y MEDIA DE SENDERISMO por la montaña. Yo ya estaba cansado y no quería seguir. Comimos y nadie se terminó la comida salvo yo, por educación. Retomamos la marcha nada más terminar, sin descanso ninguno. Yo iba lleno y necesitaba descansar. Forzado a andar tres horas y media más, llegamos al coche. Cuando llegó la hora de la piscina, ya no me apetecía, pero fuimos. Una vez allí, descubrí que no era una piscina, sino un lago sucio. Mientras ellos se bañaban, estuve tumbado tomando el sol de cara. Me dolía la cabeza y los pies de tanto andar. Cuando llegué a casa, me duché y me fui directamente a la cama.

Día 1 Domingo: Este día estuvo bien, a pesar de que estuve pensando que no iba a poder ver la final de España con los españoles. Después de levantarme a las diez y media para desayunar, me volví a acostar y entonces Alisa me dijo que habíamos quedado a la una para ver una película con españoles y alemanes. Fueron dos películas en alemán con subtítulos en español, donde pude perfeccionar mi comprensión. Al terminar, Alisa me dio una alegría: ¡me dijo que veríamos el partido con los españoles! La noche fue inmejorable, estuvimos viendo y debatiendo el partido, también riéndonos, al fin y al cabo éramos campeones de Europa 4-0. Día 2 Lunes: El gran día de la fiesta nos costó toda una mañana, y parte de la tarde, en

30

la cocina, trabajando las tapas. Terminamos diez minutos antes de comenzar la fiesta; mereció la pena. Todo salió muy bien y todos nos divertimos con los bailes. Después de haber cansado a la gente con la música, salimos fuera y hubo una gran sesión de fotos de despedida. Creo que hablo en nombre del grupo diciendo que a ninguno le gustó despedirse, en realidad fue un hasta pronto: todos nos llevamos hermosos recuerdos de este viaje. Los pocos que se quedaron siguieron jugando un partido contra los alemanes. La mayoría se fue lamentándose del final de tan bonita aventura. Ese día la fiesta terminó tarde y la recogida de platos y alimentos que habían sobrado alargó más el encuentro. Casi todos nos acostamos tarde esa noche recordando el tiempo compartido.


Firminy por cuarta vez... Paqui Nicolás

entrañable desde el lado humano y personal. Un año más podemos decir que todas las partes imProfesora de Francés plicadas nos hemos sentido realmente satisfechas. Hace apenas dos días que se han marchado Tanto en nuestra estancia allí, el pasado mes nuestros correspondientes franceses y aún perde marzo, como en la de los franceses aquí, manece en todos el buen sabor de boca del inhemos realizado excursiones y actividades de tercambio de esta cuarta edición. A veces, repetir gran interés cultural para todos. Sin olvidar la riuna misma actividad año tras año puede resultar queza cultural, social y lingüística que han adquimonótono y repetitivo pero si dicha experiencia rido los alumnos durante su estancia con las se realiza con alumnos, familias y profesores ilufamilias, porque a pesar de la globalización y de sionados, implicados y dispuestos a no escatimar formar todos parte de Europa, tenemos costumesfuerzos se convierte en una vivencia provebres y formas de vida diferentes. chosa desde el lado académico y pedagógico,

31


Viaje a Masella Yanira Moreno 1º ESO B La salida fue a las 7 de la mañana y llegamos a las 18:15 de la tarde después de parar cada tres horas o así para almorzar, comer y para despejarnos. Cuando llegamos fuimos a recoger el equipaje de esquí y lo dejamos en las jaulas, luego nos instalamos en el hotel y nos dieron una charla para explicarnos los horarios de comida, cena, de la piscina, la discoteca…etc. Al día siguiente, fue la primera clase de esquí donde nos explicaron lo básico. Los profesores de esquí estaban hasta las 11:30 con nosotros y

luego practicábamos lo aprendido. Después de comer, a las 14:30 o así, íbamos de nuevo a esquiar hasta que cerraran las pistas, a las 17:00. Después nos íbamos al hotel a ducharnos y arreglarnos para la cena. Todas las noches a las 21:00 hacíamos una reunión en la que los profesores nos decían los horarios del día siguiente y nos preguntaban si habíamos tenido algún problema esquiando y después la gente solía irse a la discoteca hasta la 1:00 que cerraban. Al día siguiente hicimos lo mismo por la mañana y lo mismo por la tarde y todo bien, excepto 32

dos percances que tuvieron dos compañeros con la mala suerte de que los dos se rompieron la clavícula haciendo snow. El miércoles, por la tarde, fuimos a un pueblo que estaba a una media hora de Masella, Puigcerdá. Los profesores nos dijeron a qué hora quedábamos para volver al sitio donde venía el autobús y los alumnos hicimos grupos de cuatro para visitar el pueblo. Puigcerdá es muy famoso por su chocolate, allí probamos unas crêpes que estaban deliciosas. El pueblo era muy bonito. El jueves hicimos lo mismo de todos los días. Me gustó mucho un detalle que tuvo el hotel: en una de las reuniones nos regalaron una camiseta de Masella de recuerdo a cada uno y también nos dieron los diplomas de esquí y una foto de

recuerdo en la que salíamos todo el grupo. El Viernes… a ¡Portaventura! Aunque el parque ya lo conocía, porque he ido en varias ocasiones con mi familia, disfruté mucho, pues había nuevas atracciones. Nos dieron un papel con los sitios en los que podíamos comer gratis, yo fui a un restaurante llamado La Cantina que tenía comida mexicana. Volvimos a Las Torres a las 2:30 de la madrugada. Este ha sido nuestro viaje y me lo he pasado muy bien. Me gustaría repetir.


Ars et otium Esperanza Martínez

encontramos con nuestro guía, Tomás. A pesar de que, debido a nuestro estómago lleno y un Profesora de Griego y Cultura clásica cansancio de muerte, las ganas no parecían acompañarnos en demasía, aprendimos una lec¡¡Madrugón del quince para irnos a Madrid!! A ción: no se debe juzgar tan rápido. Guía interelas 6:00 todos estábamos en la estación de Mur- sante y apasionado donde los haya, erudito hasta cia, aunque algunos madrugaron menos y casi la saciedad, consiguió que nos riéramos, prestápierden el tren ¿no, Adrián?... ramos atención y aprendiéramos un poco de Llegamos a Madrid a las 10:00, pero casi per- todo: arte, mitología, historia, filosofía… incluso demos a Laura, que se quedó atrapada tras una hicimos un poco de educación física, pues para puerta automática (vídeo disponible en Youtube). aprovechar el tiempo, nos llevó, literalmente, coEs broma Laura, el vídeo está borrado y para que rriendo de un cuadro a otro. También he de decir me perdones por irme de la lengua, te subiré un que le dejamos boquiabierto cuando una de nuespunto en el examen… tras alumnas de segundo percibió (de manera imSin perder ni un minuto (con la quinta mar- presionante), lo que el pintor parecía esbozar de cha!!) vamos hacia el museo del Prado. Allí vimos manera casi imperceptible. ¡De hecho nos dijo todos los cuadros de Goya, Velázquez, el que solo alumnos superdotados lo habían conseGreco… Y he de decir que no solo vimos arte, guido!!!!Y luego fue él el que nos dejó boquiabiertambién lo creamos. Nada más salir del museo, tos a nosotros cuando nos dijo que se notaba (por

unos alumnos de Bellas Artes nos pidieron que les ayudáramos a pintar un cuadro, una pincelada cada uno (¡aunque a la profe de Latín hubo que pararla!¡casi pinta medio cuadro!). Después nos fuimos a ver fuentes: Cibeles, Neptuno y Apolo, un hombre sin cabeza, otro pintado de bronce… y allí casi perdemos de nuevo a un alumno. ¡Manolo decidió que terminar el curso no merecía la pena y decidió probar suerte como mimo! Tras recorrer las calles de Madrid para ver la Plaza del Sol y la Plaza Mayor, nos dimos un descanso para comer y de vuelta al museo. Allí nos

nuestra actitud en la visita) que veníamos de un buen instituto y con buenos profesores. Así que a las profes nos dejó con una sonrisa de oreja a oreja hasta que llegamos a nuestras casas.  Por fin, a las 19:19, totalmente agotados, nos sentamos en el tren. Y allí seguimos aprendiendo: cómo preparar los exámenes de selectividad, consejos para estudiar las interesantísimas fábulas griegas, cómo es la novia de Salva o cómo lo dejó Ana con su ex… En fin, para que luego digan que el Latín y el Griego son aburridos… ¿de dónde creéis que provienen palabras como arte u ocio?

33


34


Santo Tomรกs

35


Entrevista a Rosario Profesora de Física y Química Daniel Abellán y Juan Ramón Gálvez

Uyy…con vosotros delante, la primera es la paciencia. Paciencia y….yo qué sé. Rigor. También saber, pero ya no es tanto el saber, sino el 1º Bachillerato A saber comunicar, ser capaz de comunicar, ser capaz de hacer entender lo que uno quiere decir, ¿Por qué elegiste ser maestra? para luego transmitirlo en otro lenguaje más senPorque… cuando acabé la carrera, yo había cillo. dado clases particulares y entonces vi que aque¿Cuáles son tus cualidades para ser maesllo me gustó. Pensé que…sería buena para eso, tra? que serviría para eso. Es verdad, fue así. Yo no tengo muchas cualidades para ser ¿Cuáles son las cualidades que debe tener maestra, seguramente la paciencia y la constanun buen maestro? cia. 36


¿Cuál era tu sueño antes de ser profesora?

¿Te ha pasado alguna experiencia graciosa con algún alumno?

Multitud, pero ahora mismo no me viene ninguna. Pero graciosa de reírnos en clase sabes tú que sí. Yo me lo paso bien, muy bien… Aunque luego diga que ladro, pero no muerdo o que ¿Instituto público o privado? Público siempre…toda la ense- me enfade porque yo quiera seguir ñanza pública, siempre. Porque ahí más rápido. Yo me lo paso muy bien y, puede acceder todo el mundo por sobre todo, si mis alumnos son listos igual y se valoran las capacidades de e ingeniosos, me lo paso muy bien. ¿Cuál es la importancia de los los alumnos y todos tenemos la misma igualdad de oportunidades, exámenes en una clase? tanto profesores como alumnos. Relativa, simplemente relativa… ¿Qué experiencias buenas has obtenido como maestra?

¿Cuál es tu filosofía, Rosario?

Vive y deja vivir, esa es mi filosoLas mejores no están en las cla- fía…

Entrevista

Mi sueño habría sido ser una rata de laboratorio, investigando, pero aquello estaba muy caro en cuanto a puntos, en cuanto a notas. Y fue más asequible el trabajo de profesora. Lo primero que me gustó mucho, mucho fue la bioquímica. Habría querido hacer biológicas, pero no había en Murcia y no tenía posibilidades de salir fuera y como la física es una asignatura que (ahora ya no, porque las carreras están muy especificadas) antes dábamos durante más de la mitad de la carrera, acabó gustándome, incluso más que la química.

ses… Están en la calle cuando, a veces, en cualquier lugar o establecimiento, alguien me ha dicho: “¿Es que no te acuerdas de mí? A mí me diste clase en tal sitio y tengo muy buen recuerdo de ti”. Eso es lo mejor que me ha pasado, y me ha pasado muchas veces, y lo mejor que te puede pasar como profesor es que alguien te diga: “Y qué bien estuve contigo o qué bien lo hacías.”

37


Concurso literario La historia del aula 211 Mª Nieves Brao, 2º ESO C 1º Premio relato 1º ciclo Buenos días, lo primero que debo hacer es presentarme, soy Carlos García, inspector de policía de la comisaría de la Región de Murcia. A mis 25 años de edad soy uno de los inspectores más brillantes de la comisaría en toda su historia, gracias a la facilidad que tengo para resolver casos de inspectores ya veteranos y poder resolverlos fácilmente. Hace unos pocos días, llegó a mis manos un informe de un caso bastante extraño. Después de varios meses sin ningún caso en nuestra comisaria, llegó este. En él decía que venía de un pequeño pueblo de nuestra región y me contaba el curioso caso sucedido. Hablaba de un aula, en especial el aula 211, aula nombrada D. Alfredo Gutiérrez, dedicada a uno de los profesores más antiguos, ya fallecido desde hace unos meses. Dicen que en esa clase todos los días aparecen unos mensajes escritos en la pizarra asustando a todos los alumnos, incluso ya ha habido casos de alumnos que se han ido del instituto por esa causa o incluso casos peores. Informaba sobre ello de manera detallada y exigía urgencia antes de que ocurriera algo peor, así que he decidido infiltrarme en el instituto vestido de profesor de ``instituto´´ para examinar aquel curioso caso. Al llegar allí, lo primero que hice fue instalarme e ir a visitar aquella siniestra aula. Después de examinar el aula y ver fotos de los mensajes, creía ver este caso bastante fácil ya que podía haber sido cualquier alumno abusón o cualquier caso así, pero, todo se complicó después… Hice unas cuantas preguntas a todos los profesores que pisaban esa aula normalmente, pero no saqué nada en concreto. Ellos decían que todas las horas incluso la última, no había nada 38

Ilustración de Diego Paterna

escrito ni nada raro en aquella aula, es más, ellos seguían creyendo que el aula estaba embrujada por Don Alfredo, pero yo no lo creía. Me iría metiendo más en el personaje hasta haber examinado todo ese instituto desde arriba hasta abajo. A la mañana siguiente, hablé con el conserje y me dijo que la entrada de esa aula era inaccesible, ya que las puertas quedaban cerradas con llave y el único que se quedaba allí era él y las llaves, excepto algunos maestros, solo las tenía él y nadie que él pudiera ver podía entrar en aquel lugar, así que hasta él estaba asustado. Esa misma tarde conocí a su hija, Elena, una niña de ojos verdes y cabello moreno muy agradable y simpática que me ayudó a inspeccionar todo el instituto esa misma tarde. Así, decidí volver a casa en ese momento. Al día siguiente, hablé con todos los alumnos que habían visto aquellos extraños mensajes en aquella aula y todos coincidían con lo mismo ``por favor, nosotros no sabemos nada, pero ayúdenos ´´. En la hora que tenía libre, fui a inspeccionar el despacho del conserje, pero lo único interesante que encontré allí fue un diario, un diario sin identificar en el que contaba cosas del aula 211 y algunos hechos que habían ocurrido en aquella aula. Un trozo de mi mente se aclaró de repente. De golpe, paseando por los pasillos de aquel instituto, oí un ruido que venía del aula 211 y fui corriendo a ver lo que pasaba. Estaba nervioso y, al meter la llave en la cerradura, intuí algo, pero seguí adelante. Al entrar en aquella aula, quedé sorprendido, porque tan grande fue mi sorpresa al haber visto que en aquella aula no había ¡nadie!, y nadie había salido de allí. Me asusté mucho, la verdad, pero inspeccioné cada


su explicación, que hizo eso por envidia a María, ya que hacía unos cuantos años le intentó y consiguió robarle a su pareja y todos sus amigos, dejándola en ridículo. Juró que se vengaría de aquello y eso fue lo que hizo, así que se llevaron a Elena a una residencia de menores protegiendo así a todo el instituto y la vida de los alumnos.

Despierta Ana Cava, 3º ESO A 1º Premio relato 2º ciclo y Premio especial del jurado Despierta. Abre los ojos. Despacio. Contempla la habitación, ahora convertida en su casa. Paredes blancas, sin cuadros, sin fotos, sin nada. Frías. Una ventana. Por la que entran los primeros rayos de sol que alumbran la pequeña habitación en la que se despierta cada mañana, a la misma hora, en el mismo estado, durante tantos años. Se sienta en la cama, lentamente, y viene a su mente un lugar, lleno de árboles frondosos, oscuros. Se adentra más en aquel pensamiento y ve cómo en lo más recóndito del bosque, donde apenas se divisaba una luz, se encuentra ella. Tranquila. En paz. Como le gustaría estar ahora. Pero poco dura aquel estado y la realidad vuelve a envolverla. Despierta del sueño y allí sigue, con la mirada perdida en aquella pared. Su camisón color salmón le abriga del poco frío que puede hacer en octubre. Desliza sus fríos pies por las zapatillas, a juego con las paredes y adornadas con el logotipo de aquel lugar en el que reside. Poco a poco llega hasta el baño. Abre el grifo. Chirría. Sus manos, arrugadas y desgastadas por el tiempo tocan el agua, congelada, y con un movimiento pausado se echa

en la cara como intento de despertarse del todo. No lo consigue. Levanta la vista y se topa con el espejo que refleja su rostro. Las arrugas, provenientes de sus sesenta y cinco años, los ojos cansados, las ojeras y su semblante entristecido manifiestan

Creación

rincón de aquella pequeña habitación sin resultado alguno. Volví a la conserjería y encontré algo, un pequeño álbum, junto al diario, lleno de fotos de María, una alumna de la clase asustada y mi mente me llevó a leer el diario que ya sabía de quién podía ser. Así que me reuní con todos y pregunté: ¿Por qué has hecho esto Elena?, y ella contestó que todo tenía

39


otra de las muchas noches que se ha pasado llorando. Se siente sola. Totalmente sola. Es triste saber que lo único que te queda es un marco de fotos roto, que guarda la única foto de tu familia, la misma culpable de su soledad. Se cambia de ropa. No puede salir en camisón, sabe que a los demonios blancos, aquellos que le rigen el día a día, que le ordenan lo que tiene o no tiene que hacer y que a veces, hasta le dan de comer, no les haría ninguna gracia. Como un bebé. Así es como la hacen sentir. Alguien que no puede valerse por sí mismo. Que depende de otros. Ya no se siente orgullosa de ser quien es. Cruza el pasillo, de la habitación al comedor. Blanco también. Su cara, inexpresiva, mira hacia

delante, sin pensar en nada. Solo anda, despacio, ya ni observa a los demás dementes y enfermos que viven con ella en aquel edificio. Aquel es el destino de todos ellos. Pastillas. Seis pastillas. Las que le hacen tomar todas las mañanas. Ya ni sabe para qué es cada una, pero le da igual. No. No le importa. Sólo obedece, como un animal, obedece. La mañana pasa, con el mediodía y la tarde. Ella, sentada en una silla, en frente de un gran ventanal lo ve. Ve cómo pasan las horas, los días, cómo han pasado los años y sobre todo, cómo ha pasado su vida. Ya no se molesta en buscar respuestas a su abandono. No piensa. No quiere hacerlo. Sola, sentada, con su frágil cuerpo encorvado, espera los últimos días de su vida.

Con V de Valentina Claudia Pérez 2º Bachillerato C 1º Premio relato Bachillerato Cuando llegó a casa, aún seguía pensando en la escena del ascensor del hotel. Sentía que había traspasado un límite peligroso sin que estuviera en sus planes. Valentina, a sus 19 años, siempre había sido la típica niña buena que no hacía nada sin el consentimiento de sus ricos padres. Solía tener todo lo que quería en menos de veinticuatro horas, siempre y cuando mantuviera la honradez y dignidad que la familia Del Amor había tenido desde hacía décadas. Valentina del Amor era una joven llena de belleza, tanto exterior como interior, tenía una melena larga y ondulada, de un color cobre brillante que siempre llevaba al viento, unos ojos marrones claros que al sol parecían volverse verdes y una sonrisa como ninguna otra; físicamente tampoco pasaba desapercibida claramente, sus padres se habían encargado de convertirla en la “chica perfecta”. Respecto a su vida académica, no hay nada que no se pueda destacar, tenía una nota media inmejorable y sabía tocar el piano, aunque ella decía que era el instrumento de los niños pijos por naturaleza, pero ella y esos “niños pijos” no tenían nada que envidiarse, porque aunque ella 40

quisiera negarlo, pertenecía a ese grupo de adolescentes. La señorita Del Amor también había tenido esos amores adolescentes, unos más sinceros que otros, que todos tenemos alguna vez. Pero solo uno, Héctor, dos años mayor que ella, la había marcado de tal manera que no había podido remediar cometer locuras, pero de eso hacía tiempo. Valentina, tras un largo y rígido castigo de sus padres, había vuelto a ser la “chica perfecta” que querían que fuera. Se había echado un novio también “perfecto” que compaginaba muy bien con su madre y al que su padre adoraba debido a su talento por el golf, o quizás por su fortuna. Una tarde se dirigía al hotel a recoger unas compras que le habían traído desde París, claramente una chica como ella no se iba a conformar con comprar su ropa o zapatos en cualquier tienda de ciudad. Tenía una suite reservada en el hotel Ritz de Madrid solamente para guardar


estas vestimentas tan caras. Y cuando terminaba de probárselo todo, volvía a casa o si estaba muy cansada, dormía allí. Pero aquella noche, mientras bajaba en el ascensor, se encontró con la persona a la que más extrañaba sin darse cuenta y quizás la que menos le convenía. Su ex. Había pasado mucho tiempo desde su último encuentro, pero al verlo de nuevo, ella pensó que se desmayaba allí mismo. Héctor iba con traje chaqueta, se estaba soltando la corbata y desabrochando los primeros botones de la camisa cuando entraba en el ascensor. Llevaba esa barba de tres días que a ella le gustaba tanto y al verla, él simplemente tuvo que hacer dos movimientos para volverla loca. Sonreír y pasar su mano hacia atrás sobre el pelo como si intentara peinarse con los dedos. Valen, como él solía llamarla, en un intento de mantener la calma, por como ese hombre en menos de tres segundos la había erizado, se mordió el labio sin darse ni cuenta. Su cuerpo comenzó a latir instantáneamente. Él sabía que su encuentro no podía quedarse simplemente en unas palabras y paró el ascensor. Empezaron a besarse como locos, con ganas, con pasión y con algunos “te he echado de menos”. Poco después desaparecieron entre las habitaciones del hotel. De vuelta a casa, Valentina no podía creerse lo que había ocurrido, no podía permitir que se enteraran de lo que comenzó en un simple ascensor y duró toda la noche, pero tampoco se arrepentía de ello. Cuando llegó, trató de comportarse con normalidad para que nadie sospechara que no había dormido sola aquella noche. Intentó ponerse a leer para distraerse, pero en ese instante leyó una frase que volvió a recordarle la noche anterior “Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos sin saber que… algún día volveríamos a encontrarnos”. Viendo que con leer no conseguía olvidarse de lo sucedido, puso la radio pero sonaba “I Knew You Were Trouble”. Todo le recordaba a

la pequeña aventura de aquella noche. Se estaba volviendo loca. Loca de amor. Ella solo podía imaginarse cómo hubiera sido su vida con él, y rápidamente supo que la palabra “aburrida” no estaría en su historia. Quería dejarlo todo y no arrepentirse de nada, pero eso no siempre es fácil. Decidió ponerse a tocar el piano y así poder elegir lo que tocaba concentrándose al máximo y olvidarse de lo demás, no podía estar recordando cosas que habían pasado sin querer. Media hora después, sonó su Iphone5, no era ni una llamada ni un WhatsApp, sino un mensaje. Ella consideraba que los SMS tenían más valor, pues no podías darle vueltas al asunto, eran claros y directos, y gastabas un poco de dinero en hablar con la otra persona. Aunque para gente como Valentina, unos céntimos no suponían nada. El mensaje era de un número desconocido y decía: “Estaba... Estaba pensado en ti. Estaba pensando en cómo te he echado de menos. Pero no durante estos últimos días. Sino siempre. Estaba pensando en que podríamos ser felices, en lo bonito que sería ser una pareja cualquiera, incluso aburrirnos en un sofá, mano sobre mano, delante de la tele. No voy a decir que no puedo vivir sin ti. Porque puedo vivir sin ti. . . Pero no quiero, Valen". Valentina solo pudo sonreír pero esperaba que ese mensaje no fuera de Héctor, era algo imposible. Héctor era el típico rebelde de las pelis y para nada tenía ese punto romántico. Aunque en el fondo deseara que fuera suyo, no debía serlo. Pero a ella se le olvidó que al final de esas pelis, el chico malo terminaba enamorado. El mensaje era de Héctor. Ese “Valen” del final del SMS lo decía todo. Pero por si fuera poco, al instante le llegó un WhatsApp “Soy Héctor, he cambiado de número, podría habértelo dicho por aquí pero sé que los mensajes te parecen más importantes, solo necesito una respuesta y nos escapamos juntos”. No podía creerse lo que le estaba sucediendo. Era la típica historia de los libros, la que todas hemos soñado alguna vez, pero esa no debía ser su vida, ella había nacido para ser un 41


ejemplo a seguir como toda su familia. No podía cometer errores. Y se acordó de una frase que de pequeña le habían dicho “Quédate quieta, en silencio, y escucha a tu corazón. Y cuando te hable, levántate y ve donde él te lleve”. En ese momento su corazón solo la guiaba hacia Héctor. Pero entonces… ¿Dónde quedaba toda la honra de su familia? ¿Y su futuro? Estaba entre la espada y la pared y eso, no le gustaba para nada. Por un momento, intentó recordar todas las sonrisas que le habían aportado sus padres y

todas las que en menos tiempo le habían aparecido gracias a las tonterías de Héctor. Su nombre resonaba en su cabeza, una vez tras otra. Hizo la maleta y escribió una nota que dejó sobre la mesita de su habitación. “Necesito escaparme por unos días, no os preocupéis por mí. Ya volveré. Valentina”. Dejó su móvil encima de la cama y se marchó. No quería que nadie le hiciera cambiar de parecer. Quizá no había tomado la mejor decisión del mundo, pero en ese momento era lo que siempre había querido, dejarlo todo por amor.

Desamor Ilustración de Diego Paterna

Álvaro Hernández

A mi abuela Mª José Ganga 1º ESO A Premio poesía 1º ciclo ESO Amarillo limón, fresca naranja, jugosa piña y verde manzana. Se empieza a oler la admirada comida y con alegría todos a la cocina. Rojo tomate, negra pimienta, verde perejil y blanca sal. Manos cansadas que amasan el pan llenan bandejas de rico manjar. Rica verdura, pálido laurel, carnes y pescados sin hacer llenan cazuelas de plata al amanecer. Amargo café, dulce pastel. Hijos, nietos y abuelo impaciente esperan alegres el plato siguiente. 42

3º ESO A Premio poesía 2º ciclo ESO Puedo escribir los versos Más tristes esta noche anhelando tus cálidos besos sin recibir ningún reproche. ¿Dónde se esconden tus caricias? ¿Dónde se oculta tu risa? Echo de menos tus delicias y de tus labios la sonrisa. ¿Qué fue de tus promesas? ¿Por qué juraste en falso amor eterno? ¡Cómo pinchan en la rosa las espinas! Y siento que tu ausencia es un infierno. Pero no caeré fácilmente en el desánimo. No plegare mis alas, como un pájaro herido pues si no me corresponde la mujer que amo, recordaré siempre los buenos momentos que he vivido.


Pensamientos parmenidianos Carla Jiménez

Entrega de premios

1º Bachillerato B Premio poesía 2º Bach. Cuando tú en mi interior mires, mis sombras verán tus ojos; sin ti soy todo y soy nada. Soy el acorde incompleto de una guitarra sin cuerdas con las que poder tocarte. Soy de la película el guion inacabado y sin final; no tengo historias que cantarte. Soy un pincel para el pintor que en su mano se quiebra y muere al no retratarte. Yo soy, amor mío, todo eso, soy la más triste figura, soy el deseo de amarte.

43


Salón del manga de Murcia Virginia Asís 2º ESO E El Salón del Manga de Murcia o Murcia se reManga, es una convención sobre manga, anime y cultura japonesa, coordinada por Juan Álvarez (historieta) y Jorge G., dirigida por Antonio Álvarez A2 (comunicación), y con el patrocinio de la Consejería de cultura y turismo de Murcia. Se celebra anualmente en la ciudad de Murcia. Se trata del Salón del Manga o convención sobre cómics y animes japoneses, videojuegos, artes marciales, merchandising, etc., pero lo más im-

Manga

portante de la Región de Murcia es divertirse y pasárselo bien. El primer Salón del Manga de Murcia o Murcia se reManga abrió sus puertas el viernes 20 de noviembre de 2009, fue ya un éxito de participación, que aumentó en el siguiente 2010, 2011 y 2012. Talleres y cursos: shodo (escritura japonesa con pincel), japonés básico, origami, pixel art, paper craft, mahjong, abalorios, flores de tela, taller de cómics... También en el salón te demuestran estos conceptos: Cultura Japonesa, Cosplay's, Manga, Anime, Cómics y mucho más ...

mación, conocidas como Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con enManga es la palabra japonesa para designar tregas de cada serie, al más a las historietas en general. Fuera de Japón, se puro estilo del folletín, protautiliza exclusivamente para referirse a las histogonizadas por héroes cuyas rietas japonesas. aventuras en algunos casos, El manga abarca una amplia variedad de gé- seducen a los lectores duneros y llega a públicos diversos y personas rante años. Desde los años adultas. Constituye una parte muy importante del ochenta, ha ido conquismercado editorial de Japón y motiva múltiples tando también los mercados adaptaciones a distintos formatos: series de ani- occidentales. 44


Anime

Tendencias de moda Clara Baño, 1º ESO B La última tendencia en la moda juvenil es llevar una chaqueta gris clarito para los chicos y chaquetas tipo sudadera para las chicas. Vamos a detallar un poco más. PARA LAS CHICAS: Lo último para las chicas son las americanas grises, con un color claro. Las botas altas, marrones o negras ahumadas, de tela. También se llevan los chalecos de piel o las chaquetas americanas de fútbol (futboleras) acompañados de vaqueros pitillos. Para completar nuestro atuendo, podemos incorporar alguna pulsera o collar que combine con el color de la ropa. Lo último para las uñas es hacerse la manicura francesa, del mismo color que el maquillaje. Yo uso rímel azul oscuro o negro y lápiz de ojos negro. Para las fiestas de noche, podéis probar el rímel negro ahumado. Queda genial el lápiz de ojos verde y gris blanquecino. PARA LOS CHICOS: Lo último para los chicos son las cazadoras, los vaqueros pitillo y zapatillas tipo Nike. Las camisetas nos gustan de colores oscuros y el pelo a lo Justin Bieber. También podéis peinaros con pelo punta. No uséis gomina, sino laca, bueno, la gomina se pone en las puntas y después se echa un poco de laca, muy poco. También se llevan los pañuelos de colores como azul apagado, gris, negro, blanco o de cuadros oscuros.

Actualidad

La palabra Anime fue tomada en Japón para hacer referencia a un nuevo y particular estilo de animación, recién surgido en ese país. Es el término que identifica a los dibujos animados de procedencia japonesa. Su origen es discutido, se cree que el término Anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation". De ahí que se abrevie a "anime". Por otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno de masas populares y una forma de arte

tecnológico. Potencialmente está dirigido a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el "manga", con clases base diseñadas para especificaciones socio-demográfica tales como empleados, amas de casa, estudiantes y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden hacer frente a temas y géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, literatura, deportes, fantasía, heroísmo y muchos otros.

45


Crítica de videojuegos Sergio García, Fran Mateo y José Mª Ropero 1º Bachillerato A

ASSASSIN’S CREED III Ficha Técnica: Desarrolladora: Ubisoft Platafomas: PS3 360 PC Wii U. Salida: 29/10/2012 Género: Acción/Plataformas Antecedentes: Forma parte de la saga Assassin’s Creed, es la tercera entrega numerada de la saga y cierra la historia de Desmond Miles y se sitúa en la época de la Guerra de Independencia americana. Historia: La trama empieza justo después de los sucesos ocurridos en Assassin’s Creed Revelations, con Desmond Miles despertando después de estar en coma. En esta ocasión los antepasados de Desmond nos llevan al Siglo XIX en medio de la Guerra de la Independencia de los EEUU. El protagonista absoluto es Ratonhaketon (Connor para los amigos), un nativo americano que busca proteger a su pueblo Mohawk de los invasores británicos y que, por casualidad, acabará uniéndose a la antigua orden de los Asesinos, donde Achiles, propietario de una hacienda en las afueras de Boston y antiguo asesino, le instruye para convertirle en un asesino como sus antecesores Altaïr y Ezio. Hacen su aparición una vez más los templarios que, como es costumbre en la saga, se interpondrán entre el asesino y sus objetivos, al igual que en el caso de Desmond Miles. Dotamos a este apartado con un 9. Gráficos: Los gráficos son bastante buenos, debido a que se juega tanto en verano como en invierno, y con cada época el paisaje cambia. Además, las ciudades (Boston y Nueva York) están muy bien ambientadas, con edificios típicos de la época colonial, además de edificios históricos muy bien recreados. Si incluimos la Frontera, que es un paisaje natural, está muy bien logrado, con gran variedad de árboles y animales bien recreados. En cuanto a los personajes, los rasgos están bien trabajados, así como la piel, pero flaquean un poco en el pelo, pero 46

aun así los personajes están muy bien. Los personajes ambientales, aunque bien ambientados, se pueden repetir en la misma imagen. La iluminación es adecuada para cada momento, así como para ir en la oscuridad de la noche o ir de caza por el bosque. Uno de los puntos más criticados es la optimización de la versión de PC: requiere equipos muy potentes pese a que en ordenadores hay juegos mucho más espectaculares, no gestiona bien la RAM que requiere. Los gráficos son de calidad y bien ambientados, por lo que en este apartado le dotamos con un 9. Sonido: El sonido también está a buen nivel, con melodías que mezclan influencias indígenas y los típicos "crescendos" de acción de la saga, que nos meten en el juego. Las voces en castellano tiran de actores de primer nivel para los personajes principales. Ya sabréis que Luis Tosar pone voz a George Washington, mientras que de Connor se encarga Iván Muelas, voz habitual de Will Smith. Eso sí, en las voces secundarias, que también están a buen nivel, se repiten bastante a menudo las arengas. En este juego no solo oirás español, sino que también se incluye el indio, que llegará a desesperarte de lo largo que es. El sonido es muy trabajado y de alta categoría, por lo que tiene un 10. Jugabilidad: Aunque en esta entrega no se incluyen grandes cambios, el nivel de jugabilidad sigue siendo alto. Lo más novedoso es que añade batallas navales, algo nuevo en la saga y muy bueno, porque son batallas espectaculares


y con un control sencillo que te permite convertirte en el mejor capitán de los siete mares. Además, puedes mejorar tu buque hasta convertirlo en el terror de los mares, y si no te llega el dinero, puedes ir mejorando la hacienda que posees en la que puedes contratar artesanos haciendo misiones y comerciando con sus recursos. Disfrutaréis de una aventura gigantesca (os llevará cerca de 20 horas completar las tareas principales y otras 20 para disfrutar el 100% del contenido), plagada de momentos icónicos y con una jugabilidad más equilibrada que la de sus precursores. El sistema de combate es fluido, con variedad de armas, incluyendo el nuevo Tomahawk con el que podremos acabar con multitud de enemigos casacas rojas, pero si eres bueno con el sigilo y con un poco de suerte, gracias a la inseparable hoja oculta de los asesinos y a las nuevas técnicas de asesinato, usarás la nueva arma silenciosa, el arco. Además, puedes ir de caza por el bosque para obtener pieles que después puedes vender, ya sean de conejo, castor o ciervo, aunque siempre debes tener cuidado de no encontrarte con algún oso o manada de lobos que te cace a ti. La jugabilidad, aunque no aporta demasiado nuevo, está muy trabajada, pero de-

MONSTER HUNTER IV Historia: La historia en esta saga de videojuegos no es lo más importante. Simplemente no tiene historia, o no aparece como tal en el juego. Gráficos: Cumplen para ser de una portátil como 3DS, aunque este apartado debería estar más pulido porque a veces los dientes de sierra te hacen sangrar los ojos casi, y no se han dignado a meterle un básico Antialiasing x2 como ya se ha dado en juegos de la pasada generación. Sonido: La banda sonora de este juego, al igual que sus predecesores, está muy trabajada. Tenemos la música principal, una maravilla audi-

bido a algunos bugs que deberían solucionarse con las actualizaciones, le damos un 8. Conclusión: El juego, aunque no presenta una gran variación con respecto a los anteriores, te gustará de igual manera. El juego, como el resto de la saga que es posible que continúe (teniendo también en cuenta el lanzamiento de la nueva Play 4) te gustará mucho, por su gran historia, que te mete de lleno en la vida de Connor, sus gráficos a buen nivel, sonido muy bien ambientado y una jugabilidad muy buena, aunque sin grandes cambios. Por todo esto dotamos a este excelente juego con un 9. tiva, que es común a todos los demás Monster Hunter. Jugabilidad: Este juego presenta una gran Jugabilidad en el ámbito del jugador. En este juego debes intentar esquivar los golpes de los monstruos, los cuales hacen un daño desmesurado, gracias a una serie de volteretas y, en concreto y exclusivo de este juego, se han insertado una serie de saltos para hacer esto más divertido aun, si cabe. Conclusión: El sistema de juego ha cambiado bastante, con respecto a su predecesor. Así, mis compañeros y yo hemos decidido que la nota global de esta entrega tan ambiciosa es de 8.8.

47


Josefina Carrillo Marisa Fernández, 1º Bachillerato A Recuerdo esos dos años, en los que Doña Josefina me dio clase, con gran añoranza y alegría. Sus métodos de enseñanza eran tan efectivos. Qué nervios cuando nos tocaba salir al mapa y delante de tus compañeros; tenías que situar ríos, ciudades, países, montes…O esa facilidad para explicar historia haciéndote creer que lo que contaba sucedía en el momento. La verdad es que aún después de tantos años y tantos alumnos, si me ve por un pasillo, me sonríe y me pregunta cómo estoy. Esto es lo que yo aprecio de una persona que ha ayudado en mi enseñanza, porque no solo demuestra lo que sabe sino su cariño por los alumnos. Así que por todos estos años dedicados a que seamos mejores personas, de verdad ¡muchísimas gracias!

Jorge Cámara, 1º Bachillerato A Hace ya cuatro años que me dio clase Josefina Carrillo, pero es una de esas profesoras de las que siempre te acordarás. Si te ha dado clase, recordarás las frases que nos dictaba para completar con idea de memorizar la lección, con las líneas exactas que tenías que dejarte (en eso no había discusión, aunque tuvieses la letra pequeña). También, el cariño que le tenía a sus alumnos, que hacía todo lo posible por aprobarlos, y la sonrisa con la que, cuatro años después, te saluda por los pasillos. Yo personalmente, creo que ha sido, es y será (aunque se haya jubilado) una gran maestra.

Carmen Arnaldos Mª Dolores Tomás, Ana Espín, Paula Pineda, Andrea Lucas 4º ESO D

48

El tiempo marca hoy la última jornada de tu carrera docente, tu merecido descanso te ha llegado. ¡Tu tarea está cumplida! Después de 16 años en este instituto, es de destacar que además de una profesional en tu trabajo, eres una excelente persona. Nos has dado lo mejor de ti, grandes lecciones de moral y a su vez, una gran enseñanza. En tu mente quedaremos grabados cientos de alumnos, nuestras risas, nuestras bromas, y hasta nuestros actos de indisciplina. Has logrado sacar lo mejor de cada uno de nosotros, has sabido guiarnos como una madre comprensiva y recta a la vez. Nosotros hoy te lo agradecemos y te brindamos nuestra gratitud. Cuanto amor, comprensión y hasta llamadas de atención nos has brindado, siempre preocupada por nosotros, regalándonos unas palabras o un consejo justo. Eres un claro ejemplo de solidaridad, fortaleza, generosidad, justicia y grandeza.¡Qué buenos momentos compartidos! Tu esfuerzo ha sido lo que ha marcado tu victoria profesional. Carmen, nos despedimos de ti de la mejor manera posible. Esperamos que te lleves un buen recuerdo de todos nosotros y que, a pesar de que pase el tiempo, recuerdes tu paso por este instituto con una gran sonrisa, porque está claro que nosotros te recordaremos como la gran persona que eres y serás. ¡Te deseamos lo mejor!


Lydia Berná

Adiós, con el corazón

lida o de entrada, según se mire. Y a pesar de la vorágine que se vive en la oficina de la secretaría, Lidia te mira a los ojos en el pasillo, te sonPaz López-Brea Espiau ríe, te formula una pregunta amable Profesora de Lengua y con la misma voz que tú recuerdas de aquel primer día de hace ya casi siete Literatura años. Pero ahora esa voz ya no suena ¡Siéntate ahí y rellena tus datos! a orden ni a exigencia, suena a la Esas fueron las primeras palabras fuerza de Lidia, al cariño que te muescon las que Lidia me recibió hace ya tra cuando te abraza. cerca de siete años. Yo era la nueva El año pasado celebramos el XXV profesora de Lengua y Literatura que cumpleaños de nuestro instituto. se trasladaba de instituto y comen- Desde el principio ha estado Lidia zaba una nueva etapa con mucha ilu- atendiéndonos a todos. Ella ha visto sión. Todavía resuena en mi memoria pasar a muchas promociones de el tono seguro e imperativo de Lidia. alumnos y a muchos compañeros de Mi primera impresión fue que la había trabajo que ya se despidieron del “Salpillado en mal momento y que estaba vador Sandoval”. Y ahora nos toca a enfadada. nosotros decirle adiós a ella. Se lo diNo hizo falta que pasara mucho remos sonriendo, cariñosamente, con tiempo para comprobar que Lidia vive todo nuestro respeto, con la voz bien y se dirige a los demás con intensidad, alta, mirándola a los ojos, como solo diría incluso que con pasión. La ella nos sabe hablar. misma pasión e intensidad que muestra en su trabajo. Quien no haya pasado una temporada en la secretaría de un instituto no sabrá la locura que puede llegar a ser en determinadas temporadas: padres que no entienden el impreso de matrícula y acuden a la ventanilla para que se lo aclaren, alumnos que solicitan becas o certificados, profesores que necesitan datos de alumnos, concursos de traslados, convocatorias variopintas, plazos que se acaban… Todo es urgente y a todo hay que darle registro de sa-

49


Promoción Bachillerato 2011-2013 IES Salvador Sandoval 2º A

Minerva Almagro Martínez, Jose Manuel Almenzar Muñoz, Bakary Paby Badji, Satou Badji, Pablo Balsalobre Jiménez, Victoria Blaya Cotes, Almudena Carrasco Peñalver, Susana Cava García, Mamadou Cissé, Cayetano Contreras Serrano, Pablo Espinosa Rodríguez, Estefanía Fernández Manzano, Miriam Gómez Martínez, Gloria Gómez Sarabia, Cristóbal González Morales, Maria Josefa González Riquelme, Adrián Hernández Fernández, Antonio Hernández Guillen, Raquel Hernández Pérez, Fátima Ezzahra Jabraoui, Álvaro Jiménez Requena, Claudio Luis Jiménez Vicente, Soledad López Contreras, Alicia López Galindo, Ana Belén Martínez Navarro, Óscar Martínez Rosauro, Yevgeniy Naumov, Belén Navarro Martínez, Cristina Peñalver Gil, Rafael Pérez Sarabia, Francisco Jesús Segura Gallego, Maria Del Carmen Serna Martinez, Carmen Tamboleo López-Brea, Cristina Tapia Ros

2º B

María Almela Martínez, Adrián Contreras López, Alberto Domingo Peñalver, Antonio Durán Carrillo, Noelia Egea Navarro, María José Fernández Del Cerro, Cristina Ferrández Cava, Cintia García Osuna, Nuria González Férez, Cristian Hernández Lucas, Linda Sofia Jalca Ortega, Carla Jiménez Rosado, Jonatan De La Cruz López Miñano, Claudia López Sandoval, Yaiza Manzano López, Juan de la Cruz Martínez Molina, Alejandro Martínez Sánchez, Sergio Molina Carreño, José Molina García, Edwin Alexander Montesdeoca Manotoa, María Jesús Moreno Moreno, Mirian Navarro Brao, Pedro Antonio Pérez Fernández, Tania Pérez Martínez, Estefania Rodríguez Martínez, Laura Romero Román, Caridad Ruiz Bermúdez, Ana Sarabia Sánchez, José Antonio Vicente García

2º C

Julia Abellán Victorio, José María Baños Hernández, Juan Salvador del Cerro Faura, Patricia Costa López, Onofre Egea Morales, Cristina Egidos López, María Nieves Férez Vicente, Sandra Gallego Izquierdo, Iñaki García Carreño, Manuel García Durán, Marina García Gil, Alberto García Palazón, Jesús García Pérez, María Gómez Vicente, María Gregorio Pérez, Adrián Guirado Martínez, Sonia Guirao Guerrero, Naiara Hernández Palazón, Caroline Camille Hoskins, Ana Iniesta Salmerón, Cristina Jiménez Navarro, Encarnación López Carrasco, Noelia Martínez Asís, Silvia Martínez Asís, Álvaro Martínez Nicolás, Mónica Orcajada Martínez, Claudia Pérez Molina, Daniel Rivas Mayor, Jessenia Johana Rosillo Tarqui, Asunción Serna Ruiz, Desirée Tovar Egea, Virginia Valdés López


Despedida En primer lugar, queremos agradecer el apoyo y la ayuda de los profesores que nos han acompañado a lo largo de nuestra trayectoria en el centro, ya que este año marca el fin de una importante etapa en nuestra vida. Hoy tenemos sentimientos opuestos: alegría por haber alcanzado una meta y tristeza por tener que abandonar el instituto, y con ello esta gran e inolvidable familia. Atrás quedan muchos momentos vividos que nos acompañarán el resto de nuestras vidas. Al recordarlos, podemos notar cuánto hemos cambiado y cuánto hemos aprendido desde nuestro primer día en el instituto, aquel día en que llegamos a las clases con caras asombradas, pensando qué grande era el instituto, cuánta gente había, y qué grandes eran aquellos chicos que iban al último curso. Sin darnos cuenta, nosotras hemos llegado a ser esas chicas mayores, no solo por haber cambiado los juguetes por móviles (esos que tanto le molestan a Fransu, nuestra profesora de mates), sino también por haber crecido y madurado en este instituto. Este curso nunca lo olvidaremos, ya que ha tenido sus buenos y malos momentos, debido a que hemos tenido que “hincar codos”, como diría nuestro querido Antonio, el geógrafo. Otro mal momento se debe a que el esperado viaje de estudios de 2º de bachillerato, no pudo ser realizado. Aún recordamos cuando, en clase de economía, Pablo nos habló de dicho viaje. Pero pocos días después, cuando teníamos que confirmar nuestra asistencia, Pablo nos dio la mala noticia: el viaje había sido suspendido. Todos sabemos que esto es debido a la situación económica en la que nos encontramos y todos estamos sufriendo. Días de frío sin calefacción, las numerosas huelgas y las medias tizas, las famosas medias tizas que tanto disgustaban a Carmen Peña. En este último curso tampoco hemos podido realizar excursiones; ¿Quién no echa de menos las excursiones al cine con Pedro Sarabia? Este año, Paz nos ha organizado una excursión. Paz, nuestra apreciada y cercana profesora de lengua. La única que nos ha convencido de hacer locuras, como representar la obra de La Casa de Bernarda Alba disfrazados y realizar este discurso que, al final, nos tocará leer. Para concluir, una mención muy especial y un beso muy fuerte a nuestro padres, que han sufrido con nosotros los exámenes, nuestras horas de estudio, nuestros nervios… Y, sobre todo, muchas gracias por haber confiado nuestra educación al Instituto “Salvador Sandoval”, ya que gracias a ello hemos conocido a grandes personas que ahora son nuestros amigos. Y a vosotros, compañeros, solo queda deciros que nuestra amistad forjada durante todos estos años permanecerá siempre, a pesar de que cada uno de nosotros emprenderemos caminos distintos.

Cristina Ferrández, Nuria González Laura Romero, Ana Sarabia 2º Bachillerato B


PATROCINADORES

LIBRERÍA - PAPELERÍA

EL TINTERO Prensa, fax, fotocopias, artículos de regalo, etc. Teléfono: 968 62 69 88 Fax: 968 62 69 88 30565 Las Torres de Cotillas (Murcia)

Mantenimientos Gonzalez e hijos Comandante Cousteau, s/n 30800 Murcia

Telf.: 968235018

http://www.digitalia.es/ Las Torres de Cotillas




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.