Curso 14

Page 1

CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Curso 14

Autores Dr. C. Cirelda Carvajal Rodríguez Profesora Auxiliar Asesora Nacional de Salud Escolar Ministerio de Educación Dr. C. María Antonia Torres Cueto Profesor Titular Jefa del Departamento de Salud Escolar Ministerio de Educación


Edición: Dr. C. María Julia Moreno Castañeda Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada. Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2009.

ISBN

978-959-18-0422-8

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259


ÍNDICE Introducción/ 1 Tendencia internacional y en Cuba en relación con el trabajo de Educación y promoción de la salud en instituciones educacionales/ 8 Antecedentes en Cuba de atención a la salud de los escolares desde las instituciones educativas/ 10 Política educacional en Cuba en relación con el trabajo de Educación para la Salud y promoción de la salud en la escuela/ 13 Relación entre algunos conceptos pedagógicos y otros vinculados a la promoción de la salud/ 17 Promoción de la salud y organización escolar/

28

Concepción pedagógica del tratamiento de la promoción de la salud y la educación para la salud a través del proceso pedagógico/ 42 Principios de la promoción y la educación para la salud en el ámbito escolar/ 42 Bases de la concepción del trabajo de Promoción de salud en el sistema nacional de educación/ 46 Tratamiento curricular de la promoción y educación para la salud en los diferentes niveles educativos/ 48 Objetivos de Promoción y educación para la salud a lograr en cada nivel de enseñanza/ 53 Escuelas promotoras de la salud. Reflexiones y metodología/ 63 Diagnóstico y evaluación de la Promoción de la salud en las escuelas. Selección de variables e indicadores/ 69 Estrategia pedagógica para desarrollar las escuelas promotoras de salud en Cuba/ 81 Estudio de factibilidad de la estrategia pedagógica para desarrollar escuelas promotoras de la salud/

87

Análisis de los resultados del estudio de factibilidad/ 95 Glosario de términos/

110

Citas y referencias bibliográficas/ Bibliografía/ 119

115



Introducción “Educar es preparar al hombre para la vida”. “ ... Se dan clases de Geografía Antigua, de reglas de Retóricas y de antañerías semejantes en los colegios: pues en su lugar deberían darse cátedras de salud, consejos de Higiene, consejos prácticos, enseñanza clara y sencilla del cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar aquellos a éstas, y ceñir éstas a aquellos, y economizar las fuerzas, y dirigirlas bien, para que no haya después que repararlas”. José Martí (1)


La escuela no se limita a la transmisión de conocimientos, su misión trasciende a contribuciones más elevadas en la formación de la personalidad tales como: influir en la formación del carácter, la voluntad, el desarrollo de las habilidades, sentimientos, actitudes y valores que van conformando en el individuo una cultura general, de la cual forma parte la cultura en salud. Lograr cultura en salud precisa que desde las primeras edades se trabaje por elevar los conocimientos, desarrollar hábitos y habilidades que se correspondan con el estilo de vida sana; crear las condiciones objetivas y subjetivas necesarias para que las personas aprendan a ordenar su conducta y lograr una vida más larga, activa y productiva. En ese proceso la salud ha de percibirse no como el objetivo, sino como una fuente de riquezas para la vida cotidiana, donde hombres y mujeres aprendan a valorarla como un concepto positivo que trasciende la idea del organismo sano. La contribución de la escuela al desarrollo de la cultura en salud, presupone que las acciones de Promoción de la Salud que se instrumenten en el Sistema Nacional de Educación no sean espontáneas, ellas deben corresponderse con estrategias bien concebidas para que se satisfagan las exigencias que la sociedad plantea a la institución educativa. Una de esas exigencias es la promoción de la salud que guarda correspondencia con las metas educativas planteadas para la formación de las jóvenes generaciones porque influye en los conocimientos, concepciones, valores y conductas de los individuos de forma sistemática y contribuye a su preparación para la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria y el desarrollo de las actitudes personales. Los doctores Joao Yunes y José Ma. Paganini han afirmado que “La educación para la salud en las escuelas tiene una larga y rica trayectoria histórica en los países de las Américas. (…)” (2) “Los escolares viven una etapa caracterizada por intensos procesos de aprendizaje, por la búsqueda de identidad propia y por cambios cognoscitivos, emocionales y sociales sin precedentes. En este período la promoción y la educación para la salud encuentran grandes 2


desafíos y enormes posibilidades. Es aquí donde se forjan actitudes valores y conductas frente a la vida y se construyen las bases de los estilos de vida. De la acción conjunta entre maestros, personal de salud y padres de familia depende que los jóvenes y adolescentes en su etapa escolar tengan acceso y oportunidad para transformar la información sobre salud que se imparte, en conocimientos, actitudes y prácticas saludables que les permitan cuidar y proteger su salud, así como desarrollar estilos de vida saludables en el momento actual y que los acompañen durante toda su vida”. (3) En Cuba la escuela funciona como sistema abierto y centro cultural más importante de la comunidad, es una institución con objetivos estratégicos bien definidos que agrupa y ordena una serie de elementos personales, materiales, técnicos, metodológicos y que posee medios específicos para conseguir esos objetivos entre los que se destaca la educación del comportamiento humano para desarrollar estilos de vida saludables. El trabajo por la cultura en salud exige también un abordaje consecuente de la promoción de la salud en el ámbito escolar, la concreción de los aspectos pedagógicos que aseguren una verdadera influencia en este sentido, y determinar los elementos de la promoción de la salud que deben concebirse desde la planificación y organización de la actividad escolar, para garantizar su desarrollo real sin que se perciba como una sobrecarga para los docentes, y se convierta en una forma nueva de concebir la actividad de educandos y educadores en el trabajo por mejorar la calidad de vida de los adolescentes cubanos. Como resultado de la sistematización de la información disponible y los resultados de investigaciones, informes de trabajo y evaluaciones de los cursos escolares, en Cuba se reconoce que no se aprovechan al máximo todas las potencialidades de las instituciones educativas para desarrollar de forma sistemática la promoción de la salud y que las escuelas funcionen como “instituciones educativas cuyos integrantes (personal docente, no docentes, estudiantes, familia, organizaciones políticas y de masas de la escuela y la comunidad), hayan tomado la decisión explícita de trabajar juntos para mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad educativa” (4), es decir, como 3


escuelas promotoras de la saludEsta insuficiencia puede traducirse en que todavía se pueden encontrar escuelas donde existen:

Relaciones profesor/alumno caracterizadas por la imposición y el autoritarismo en deterioro de la adecuada armonía, la comunicación y el fortalecimiento de la autoestima necesaria a la salud mental.

Las actividades que se desarrollan se caracterizan por un estilo excesivamente directivo, no siempre motivan convenientemente al estudiante para asegurar su permanencia en la mayoría de las actividades, afectándose, en muchos casos, el sentido de pertenencia al colectivo de su centro, sentido tan necesario para asumir actitudes y conductas responsables ante el bienestar del colectivo del que forma parte.

Falta de flexibilidad en la organización escolar y los horarios para favorecer las prácticas necesarias para un estilo de vida más sano.

Los estudiantes no siempre participan activamente en la toma de decisiones sobre el sistema de actividades, metas y objetivos que se trazan en la mayoría de las Instituciones, actividad muy relacionada con el empoderamiento resultante de la promoción de la salud.

Las condiciones de higiene no se corresponden, en el nivel deseado, con la formación de los hábitos necesarios para un estilo de vida saludable.

No se logra, en los niveles deseados, una práctica fluida en la integración de la escuela y la comunidad, en muchos casos por falta de entrenamiento y creatividad de los dirigentes educacionales y comunitarios limitándose así el carácter multisectorial de las acciones de la escuela para promover salud.

Estas dificultades pueden influir en que en algunos lugares no se logre egresar de las escuelas a la mayoría de los y las estudiantes con estilos de vida más saludables, a pesar de que se cuenta con los recursos humanos, materiales y metodológicos imprescindibles para ello.

4


El análisis de los resultados de varias investigaciones del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, estudios realizados por las autoras y otros estudiosos del tema, permiten afirmar que en la realidad educacional del país se aprecian también un conjunto de fortalezas que aseguran la posibilidad de un adecuado trabajo por mejorar la Promoción de la Salud desde las escuelas, entre ellas se encuentran:

Identificación de las políticas de Educación y Salud Pública en objetivos y concepciones sobre las posibilidades de la Promoción de Salud y el papel de la educación en el mejoramiento sistemático de la calidad de vida.

Infraestructura de los sistemas de Salud Pública y Educación que permiten el acceso a esos servicios de todos los ciudadanos por igual y en todas las zonas del país.

Médicos y enfermeras del servicio de atención primaria dedicada a la atención de los estudiantes en los centros educacionales.

Posibilidad de crear espacios en las escuelas para el debate, la reflexión y la diversificación de las actividades extracurriculares.

Presencia de un “…Profesor General Integral que educará sólo a 15 adolescentes y transitará con sus alumnos del séptimo al noveno grado; un profesor que será el amigo, el consejero y el guía de cada uno de ellos; impartirá todas las asignaturas excepto Inglés y Educación Física, mantendrá estrecho y sistemático contacto con sus padres, los mantendrá informados y recabará de ellos su cooperación”, en la educación primaria un maestro para 20 escolares y en la media superior uno para 30 estudiantes.

Existencia de organizaciones estudiantiles diseñadas para asegurar la participación activa de los estudiantes en el gobierno escolar, en la toma de decisiones, que organiza y realiza actividades que facilitan a los adolescentes y las adolescentes proponer y definir metas y propósitos.

La situación descrita evidencia una contradicción entre lo que se puede lograr sobre salud escolar en las escuelas, lo que se debe hacer en materia de participación social, de habilidades para la 5


vida y los resultados que se obtienen al egresar estudiantes con insuficiencias en sus estilos de vida; en correspondencia con esta situación cabe preguntarse ¿Cómo desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas? La respuesta convoca a reflexionar acerca de las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la tendencia nacional e internacional de la promoción de la salud en las instituciones escolares?

¿Qué antecedentes hay en Cuba sobre la atención a la salud de los escolares desde las instituciones educativas? ¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos fundamentales que emplea la Pedagogía y los que sirven a la promoción de la salud? ¿Cuál es la situación actual de la promoción de la salud en las escuelas cubanas? ¿Cuáles son las características por las que deben trabajar las escuelas actuales para promover salud en el contexto de las transformaciones a que somete hoy? ¿Qué metodología debe seguirse para lograr desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas? ¿Cuál es la factibilidad de la metodología diseñada para el desarrollo de la promoción de la salud en las escuelas cubanas?

6


Como resultado de estas inquietudes en la presentamos el resultado de un largo trabajo por:

presente

obra

Sistematizar la información recogida en la bibliografía nacional e internacional y en los resultados de investigaciones que apunten hacia este problema.

Interpretar la relación teórica entre conceptos fundamentales relacionados con la Pedagogía y la Promoción de la Salud.

Presentar una secuencia histórica de los antecedentes de la atención a la salud de los escolares desde las instituciones educacionales cubanas.

Dar a conocer los resultados del diagnóstico realizado sobre el comportamiento de la promoción de la salud en las escuelas cubanas.

Proponer un modelo de Escuela promotora de salud y la metodología para desarrollarla, que se corresponda con el ideal de escuela que nos proponemos lograr en el país.

Exponer los resultados del estudio de factibilidad de la estrategia aplicada para desarrollar la Promoción de la Salud en las escuelas cubanas.

Al hablar aquí de estrategia pedagógica se asume la estrategia como la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos, con significación práctica y el propósito esencial de proyectar el proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado. (8) La propuesta que se presenta se corresponde con el acuerdo 3790 del 30 de octubre de 2000 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros donde se adopta a la Promoción de la Salud como la estrategia del Estado Cubano para desarrollar la salud del pueblo, se satisface una necesidad práctica para el desarrollo de la Iniciativa Regional de las Escuelas Promotoras de Salud que en Cuba tiene características particulares a partir de la prioridad estatal de la Educación. Este trabajo, además es una modesta contribución a las acciones previstas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

7


dirigidos a la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, planteados en el año 2000 por los representantes de 189 países, incluidos 147 Jefes de Estado y de Gobierno los que fijaron su cumplimiento para el año 2015, fecha en que se espera transformar las vidas de los habitantes de todo el mundo. Esta contribución se relaciona con varias acciones concretas señaladas por las Naciones Unidas entre las que se encuentran: “…hacer una mayor inversión en servicios de salud y educación para todos y en particular para la mujer, a fin de permitir su participación plena y en condiciones de igualdad en la vida civil, cultural, económica, política y social”. “… ampliación de (…) la capacitación de los maestros para sensibilizarlos a las cuestiones de género, la promoción del valor de la educación de la niña”. “Impartir mejor educación para mejorar la salud y el bienestar de los pobres”. (8) Un importante punto de partida lo constituye el ideario martiano, las tradiciones del pensamiento pedagógico cubano y la concepción desarrollada por el compañero Fidel Castro y otros dirigentes de la Revolución acerca de la Educación, la Salud y la Escuelas que se necesita hoy, se reconoce el criterio de que: “Una educación de calidad debe promover el pleno desarrollo de la personalidad, entendiendo por tal un hombre que comprenda los peligros a los que se enfrenta en el mundo actual, los desafíos que tiene la humanidad ante sí; un hombre, además, con arraigados conceptos éticos y morales, asociados a lo mejor que el progreso humano y social nos ha legado, que domine los recursos de la ciencia y la técnica contemporáneas y que esté en capacidad de actuar en consecuencia”. (12)

8


TENDENCIAS INTERNACIONAL Y EN CUBA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES La Educación para la salud y la promoción de la salud dejaron de ser patrimonio del sector de la salud y se reconoce internacionalmente la necesidad de ser atendidas, de forma prioritaria desde la escuela. En muchos países se ofrecen servicios de salud en los centros educacionales, los cuales en su mayoría son destinados a identificar problemas relacionados con la audición, postura, visión, pie plano, desnutrición, caries y otros que puedan afectar el aprovechamiento escolar; también existen programas curriculares de Educación para la Salud en temas diversos, tales como: higiene, alimentación, accidentes, saneamiento, otros. Rosa del Carmen Saeteros señala que: “En todos los países de la región tienen las actividades asistenciales como los exámenes médicos, dentales y de aspectos visuales y auditivos. Sin embargo, en diversas reuniones sobre el tema se ha enfatizado la necesidad de un enfoque integral y estrategias más innovadoras, que respondan a las nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas e incluyan: capacitación y actualización a los maestros; participación de los alumnos, los padres y la comunidad; servicios de salud acordes con las necesidades reales de la población escolar, promoción de hábitos saludables, alimentación nutritiva en los comedores escolares; y el uso de metodologías educativas formales y no formales dirigidas a formar nuevas habilidades y destrezas, haciendo de la vida escolar una oportunidad para el desarrollo humano, la paz y la equidad”. (14) Por ejemplo, conocemos que en algunas instituciones de los Estados Unidos se ha implantado un programa amplio de Salud Escolar desde el nivel de párvulos hasta el décimo grado, por lo general estas escuela tienen una enfermera capacitada en salud escolar que organiza los exámenes físicos y remite al servicio de salud a los escolares que lo necesiten; allí la Educación para la Salud incluye la educación física y la educación vial, los maestros son capacitados y cuentan con material didáctico y existe material especial para abordar los temas de mayor riesgo para la salud. 9


En Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, en el Caribe Hispano y México cuentan con servicios de salud a escolares que incluyen exámenes médicos, salud buco-dental, detección de problemas de audición, visión, lenguaje y postura; en los planes de estudio el diseño curricular prevé una serie de contenidos sobre salud en las diferentes materias de la educación básica o primaria, sin embargo estos se dan en función del tiempo y disposición de los maestros, ya que no es obligatorio; se da cierta capacitación a los maestros, pero no siempre es sistemática, los materiales educativos no son suficientes en todos los países. Existe una situación similar en los países andinos como Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. Un estudio comparativo de varios países (19) que incluyó 31 estudios de casos en 20 países de la Región de las Américas, reveló que la Salud Escolar en la mayoría de los casos se enfrenta a problemas similares. El estudio indicó que los contenidos, los enfoques educativos y la metodología de educación fueron verticales, basados en los daños a la salud y en las causas de enfermedad y muerte en los diversos países que participaron. Los problemas más importantes identificados fueron: falta de compromiso político, apoyo técnico continuo y coordinación entre los ministerios de educación y salud, insuficientes recursos nacionales en términos de personal calificado, capacitación a maestros y materiales de capacitación, carencia de mecanismos para dar seguimiento y evaluar los programas, falta de investigaciones sobre las necesidades de la niñez y de la juventud para orientar los programas de Salud Escolar, carencia de estrategias nacionales bien definidas para la promoción, apoyo, coordinación y administración de los programas de Salud Escolar, falta de enfoques novedosos para el desarrollo de materiales educativos. En la indagación realizada ha permitido comprobar cómo los programas de Educación para la salud en los países de la región tienen un enfoque vertical y usan una estrategia de comunicación unilateral para desarrollar la cultura en salud desde el ámbito escolar y evidencian insuficiencias en su enfoque integral.

10


Se reconocen tres tendencias internacionales en el tratamiento de la Educación para la Salud: Los contenidos de salud como asignatura o disciplina del currículo. Los contenidos de salud como ejes trasversales. Combinación de ambas tendencias, como en el caso de Cuba donde además de sistematizarse los contenidos en unidades curriculares, son tratados como ejes transversales para todo el proceso pedagógico. En relación con la Promoción de la Salud se distinguen dos proyecciones básicas:

Se trabaja por lograr voluntad política y técnica para resolver problemas básicos de la salud como la alimentación y el saneamiento ambiental.

Otros dirigen los esfuerzos a consolidar la participación social (anexo 19) de estudiantes y trabajadores de la educación como protagonistas en la construcción y desarrollo de su propia salud. ANTECEDENTES EN CUBA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LOS ESCOLARES DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En Cuba es histórico el interés pedagógico de proteger la salud de los estudiantes desde la escuela, existen algunos hechos que así lo demuestran, por ejemplo: En 1816 la Secretaría de Educación nombra a los primeros inspectores escolares los cuales tenían entre sus obligaciones: “Velar acerca de la moralidad, aplicación y aseo de la juventud que frecuentaba las escuelas, advirtiendo juiciosamente a los maestros los defectos que notaren;…” (15), en 1901 la Junta Municipal de Salubridad fundó un Servicio de Inspección Escolar formado por seis médicos, en 1902 el Departamento de Sanidad de la Habana asignó dos médicos como inspectores de escuelas para hacer cumplir los principios higiénicos (16), en 1910 se crea el Servicio de Higiene Escolar en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia (17) y a partir de 1935 se organiza el Negociado de Higiene Escolar y se asignó a

11


médicos, enfermeras y dentistas la responsabilidad de brindar charlas higiénicas en las escuelas. (18) En el período del 40 al 61 existió una asignatura llamada Educación para la Salud que se impartió tanto en la Educación General Básica como en las Escuelas Normales para Maestros (19) y en 1961 durante la Campaña de Alfabetización los maestros llevaron la Cartilla Sanitaria para enseñar normas higiénicas en las zonas rurales. En todo ese tiempo el trabajo se centró en los aspectos relacionados con la higiene, la conservación de la salud física y el aspecto personal adecuado, con el objetivo fundamental de prevenir y controlar enfermedades en la población escolar. Como resultado de las diferentes etapas del perfeccionamiento, particularmente en el aspecto curricular, la asignatura Educación para la Salud va desapareciendo de los esquemas de asignaturas a impartir en la Educación General pero se mantiene en la formación de maestros hasta 1979. En la formación universitaria de los docentes se mantuvo la enseñanza de estos elementos en la asignatura Anatomía del Desarrollo e Higiene Escolar hasta 1987 en que a partir de entonces se encuentran algunos contenidos en la disciplina Formación Pedagógica General. En 1986, durante el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, se definen objetivos y contenidos para ser abordados de forma transversal en todas las asignaturas, en los diferentes programas de distintos grados y niveles. Esta decisión tuvo en consideración que:

El criterio de que la Educación para la Salud debe ser atendida en todos los momentos del proceso docente educativo y en dinámica de la vida de la escuela.

La integración de los contenidos de salud a las asignaturas y a todo el proceso docente educativo debe materializarse en un actuar consciente y sistemático del maestro o profesor como un propósito pedagógico.

Necesidad de lograr mayor integración en el sistema de conocimientos que se ofrece al alumno, descargando el número

12


de horas lectivas y la carga docente a que se somete al estudiante. (20) Esta posición del Ministerio de Educación se corresponde con la responsabilidad que le asigna el Estado en la Constitución de la República, cuando define la política y la responsabilidad estatal en cuanto a la salud y la educación y establece su carácter general y gratuito libre de toda discriminación humana; establece el derecho a la atención y protección a la salud y el acceso gratuito a la asistencia médica. (21) Hasta la década del 80 no se había rebasado el carácter, fundamentalmente preventivo con enfoque biologicista del trabajo, a pesar de que se aprecia un saldo importante al tratar de integrar la Educación para la Salud a todos los programas de las asignaturas e involucrar a todo el personal docente en esta tarea. En 1984 se inicia en Cuba el programa de la medicina comunitaria con un nuevo modelo de atención primaria de salud: el médico de la familia. En 1986 este programa comienza en los centros educacionales, ubicándose en ellos a los primeros médicos que ejercerían su labor en una comunidad con características particulares: el círculo infantil o la escuela. Este cambio abrió una nueva dimensión y revolucionó el trabajo por la protección y conservación de la salud de la población escolar y en especial, el enriquecimiento de los conceptos para la formación de una cultura en salud, al acercar mucho más los propósitos de la acción conjunta por consolidar estilos de vida más sanos en las nuevas generaciones, sobre la base de la aplicación práctica de un concepto más social de la salud. La secuencia de hechos señalada nos permite concluir que la tradición pedagógica cubana refleja la preocupación de los maestros y de la política educacional por el cuidado del aspecto personal, el cumplimiento de las normas elementales de higiene y la atención a la salud de los alumnos desde la etapa colonial, en que se evidencia en el pensamiento pedagógico cubano.

13


POLÍTICA EDUCACIONAL EN CUBA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA En 1986, durante el proceso de perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, el Ministerio de Educación cubano se pronuncia por continuar trabajado por el desarrollo de una cultura en salud mediante la transversalidad de los contenidos de Educación para la Salud, posición que se corresponde con la responsabilidad que le asigna el Estado en la Constitución de la República, cuando define la política y la responsabilidad estatal en cuanto a la salud y la educación y establece su carácter general y gratuito libre de toda discriminación humana; establece el derecho a la atención y protección a la salud y el acceso gratuito a la asistencia médica. (21) Estos intereses se expresaron en los documentos oficiales de la política educacional del país, entre ellos: la Resolución Ministerial (RM) # 60/96 que aprueba los documentos principales para el trabajo metodológico en el curso 1996-1997, explica las metas a lograr en el trabajo de Educación para la Salud en cada enseñanza en la Organización Escolar y dirección del proceso docente educativo, el trabajo metodológico, científico técnico y de superación, en la formación laboral y el trabajo comunitario. En el caso específico de las escuelas plantea: “Ejecutar, con el médico escolar o de la comunidad, actividades curriculares y extracurriculares de promoción de salud, (en particular contra el tabaquismo y el alcoholismo), que abarquen la educación ambiental, nutricional, sexual y vial”. (22) En las precisiones para el trabajo metodológico del curso 1997-1998 (RM 35/97) se hace igual referencia en cada enseñanza, para Escuelas se expresa: “Garantizar la participación del médico de la escuela y la comunidad en la preparación metodológica de los docentes por la vía del Entrenamiento Metodológico Conjunto para la promoción de salud, la educación sexual, vial, ambiental, nutricional y la cultura antitabáquica y antialcohólica”. (23) Las Direcciones principales del trabajo educacional para el escolar 1996-1997 señalan: 14

curso


“Que se propicie la formación de hábitos higiénicos, modos y estilos de vida más sanos en los estudiantes, a través de la participación de médicos de la familia y el colectivo pedagógico, en estrecho vínculo con los contenidos de las asignaturas”. (24) La Resolución conjunta MINED - MINSAP 1/97 pone en vigor las indicaciones para el trabajo conjunto entre estos dos organismos la misma expresa: “Por trabajo conjunto se entiende el proceso organizado de ambos organismos para la consecución de sus objetivos y, la gestión colegiada para la solución de los problemas identificados. Tiene como base la conciliación de intereses y participación activa de ambos, desde el nivel central hasta la base, en la definición de propósitos, acciones, indicaciones y programas de acción que se correspondan con la política del Estado y el Gobierno”. (25) La puesta en vigor de esta resolución marca un momento importante en la acción de ambos organismos al definir la integración médicopedagógica como un concepto de nuevas dimensiones en el trabajo conjunto del personal docente y de salud en las instituciones, ella plantea: “Integración médico-pedagógica es la expresión más acabada de la relación entre los propósitos de salud y educación al complementarse la labor de ambos sectores y potenciar el óptimo aprovechamiento de su capacidad técnica”. “Se concreta cuando médicos y enfermeras de la familia, como integrantes del consejo de dirección de los centros educacionales, conjuntamente con los docentes ejecutan o se complementan en las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación así como, cuando el personal docente se apoya en el equipo de salud para aprovechar los contenidos de enseñanza y las posibilidades que ofrecen el trabajo extracurricular y la educación familiar para desarrollar la promoción y educación para la salud”. (26) Entre los Objetivos Estatales del Ministerio de Educación para el año 1998 el # 22 plantea: “Implementar las acciones de Educación Sexual, Ambiental y para la Salud, con el médico de la familia que garanticen disminuir, con respecto al curso anterior, las 15


enfermedades de transmisión sexual, infecto-contagiosas, las bajas por matrimonio y embarazo precoz y los accidentes”. (27) Aunque en su elaboración el objetivo aún se refiere al control y prevención de enfermedades y problemas, en su enfoque atiende asuntos de trascendencia social como es el caso de las bajas por matrimonio. La política educacional cubana ha ido evolucionando de la Educación Sanitaria a la Educación para la Salud y de esta a la Promoción de la Salud, es evidente la existencia de una fuerte voluntad política por integrar las acciones de la Salud Pública y la Educación en el objetivo de formar generaciones con conductas más responsables ante la salud individual y colectiva; al mismo tiempo el desarrollo de una Pedagogía propia que recoge las experiencias educativas de un contexto social particular hacen posible que los problemas de salud se integren al proceso pedagógico y que parte de nuestra pedagogía y de nuestra educación sea educar a nuestros niños y jóvenes para que sean ciudadanos más sanos, plenos para que tengan una noción de la vida cualitativamente superior. Durante el curso escolar 2000 – 2001, se perfeccionan los programas de Ciencias Naturales en la Escuelas y se define que la asignatura Biología de los tres grados de ese nivel iniciara su desarrollo con una unidad de estudio llamada “Educación para la Salud y Educación Sexual”, la cual mostró algunas insuficiencias en cuanto a la graduación de los contenidos por grados y la ausencia de algunos temas imprescindibles, no obstante su establecimiento marcó en inicio de la aplicación de una nueva tendencia caracterizada por la combinación de la presencia de un programa de contenidos con el tratamiento trasversal de las temáticas. En los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación para el curso 2003-2004 se plantea en el No. 9 “Dirigir científicamente el desarrollo educacional, integrando los programas de la Revolución y perfeccionando la labor educativa de los docentes y la familia, a partir de la elevación continua de su ejemplaridad y de su capacidad de formar niños, adolescentes y jóvenes sanos, cultos y profundamente revolucionarios.” (29). Esta formulación refleja un perfeccionamiento del planteamiento del propósito al considerar la formación de una 16


personalidad saludable integrada revolucionaria de los educandos.

a

la

formación

cultural

y

En resumen: La preservación y el fomento de la salud o el combate de la enfermedad no han estado ajenas al fenómeno educativo, independientemente de la conciencia y la intencionalidad de los hombres. Con la evolución de la sociedad la salud ha adquirido una dimensión más amplia, adquiriendo un carácter cada vez más social, en tanto lo biológico se condiciona cada vez más a los estilos y condiciones de vida; pero a su vez también han crecido los factores que pueden alterarla y producir la enfermedad. La interrelación entre los fenómenos salud-enfermedad-educación forma parte de un mismo proceso de la conciencia humana y se manifiesta como un proceso objetivo y cognoscible, único y contradictorio. La relación salud-enfermedad-educación tiene un carácter histórico concreto y está formada por procesos que en todas las épocas, han sido parte importante de las preocupaciones del hombre y de sus acciones fundamentales. El contenido de la relación salud-enfermedad-educación ha estado históricamente relacionado con el pensamiento filosófico y este a su vez determinado por la evolución histórica de la sociedad. La escuela ha pasado de las acciones propias de la educación para la salud a perfeccionarse como centros promotores de la salud de sus alumnos/as, trabajadores y la comunidad, no como un evento casual, sino como el resultado de un largo proceso de desarrollo económico, político y social, dado en el de cursar de la evolución de la humanidad y del pensamiento filosófico.

17


RELACIÓN ENTRE ALGUNOS CONCEPTOS PEDAGÓGICOS Y OTROS VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD La escuela necesita niños y niñas aptos para aprender, educables y suficientemente sanos para insertarse y tener resultados en el proceso docente; por otra parte la sociedad se transforma mejor por ciudadanos informados, con hábitos y habilidades suficientes para participar activamente en los diferentes procesos económicos, políticos y sociales que aseguran la calidad de vida y estilos de vida cada vez más sanos. El sentido de la política educacional actual en relación con el trabajo de atención a la salud en las instituciones docentes desde el punto de vista de las ciencias, presupone la definición de una concepción pedagógica para el trabajo de Educación para la salud y de Promoción de la salud que se realiza desde las instituciones del sistema nacional de educación y exige interpretar, en la teoría y la práctica, cuál es la relación entre las categorías vinculadas a la Educación y la Salud. El análisis de esa interrelación parte de la concepción que se representa en el esquema que aparece más abajo. El Foro Mundial sobre Educación efectuado en Dakar año 2000, se planteó una visión amplia de la relación entre la Salud Escolar y la Educación para Todos y se destacó tres maneras de esta relación: (Ver figura 1) La salud como aporte o condición para el aprendizaje. La salud como resultado de una educación eficaz y de calidad. La salud como colaboradora con la Educación para lograr los objetivos de la Educación para Todos. (51)

18


CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN

SENTIDO AMPLIO:FENÓMENO SOCIAL SENTIDO ESTRECHO: PROCESO PEDAGÓGICO

A S/O

SALUD

PRODUCTO SOCIAL EQUILIBRIO ENTRE EL ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL

EJECUTORES

ALUMNOS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y SALUD, FAMILIARES Y COMUNIDAD Fig. 1 Concepción pedagógica Estas maneras de relación invitan a reflexionar sobre, por ejemplo, cuánto influyen en la calidad del aprendizaje escolar, la asistencia o la retención, los conflictos familiares o los problemas de comunicación entre un maestro y sus alumnos, cómo influyen los problemas de la comunicación entre los alumnos, entre la familia y sus hijos, cómo los problemas vinculados a la esfera de la salud mental pueden originar graves consecuencias en los resultados de la vida escolar. La Educación y la Salud constituyen dos esferas sociales claramente diferenciadas e íntimamente relacionadas en las que se hace

19


imprescindible integrar acciones en la dinámica escolar y considerar al educando como sujeto protagónico de sus respectivas influencias. La Educación en su sentido amplio se define como el “conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo”. Es un fenómeno social históricamente condicionado y de marcado carácter clasista, mediante el cual se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. (52) Entre esas influencias y experiencias se encuentran las relacionadas con la conservación de la vida y el desarrollo de la salud. V. I. Lenin definió a la educación como una categoría general y eterna que constituye parte inherente de la sociedad desde el momento en que surge y resulta, a su vez, esencial en el desarrollo sucesivo de la sociedad, sin educación no se concibe el progreso histórico – social. (53) En 1977, Gaspar Jorge García Galló expresó: “... cuando nosotros hablamos de educación, tenemos que hacerlo en el sentido más amplio de la formación de actitudes, de la asimilación de conocimientos y de todo lo que constituye la vida del ser humano... educación multilateral que abarque todas las esferas de la vida del ser hombre... física, intelectual y moral”. (54) La salud forma parte imprescindible de la vida del hombre, es su bienestar físico, psíquico y social. En este punto es imprescindible aclarar ¿qué estamos entendiendo por Salud? La OMS la define como un “… estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”. (55) Expertos de la OPS/OMS han definido a la salud como: “… el resultado de la relación que se da en una sociedad entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económico-sociales. Como producto social, depende de las acciones que realizan los actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones”. (56) Para las autoras es sobre todo “la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente, desde esta perspectiva, la salud es un recurso para la vida 20


diaria y no el objeto de la vida; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas”. (57) Es el equilibrio entre el estado físico, el psíquico y el social, resultado de los procesos sociales y políticos que se logra con la participación de todos los sectores, trasciende el marco del sector salud lo que significa compartir responsabilidades y potenciar la participación y capacidad de decisión en todas las etapas del proceso de mejoramiento del nivel de vida. La Dra. Rosaida Ochoa, afirma: “La palabra clave es salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, alcanzable si el individuo o grupo es capaz de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente y darle impulso, promoviendo su logro y su bienestar físico, mental y social”. (58) Se coincide con la Dra. Ochoa en que salud es la palabra clave de la Promoción de la Salud y que es alcanzable cuando los individuos y los grupos han desarrollado diferentes conocimientos, hábitos y habilidades que los coloca en condiciones de comportarse como ella los describe, en tal sentido se evidencia el papel estratégico de la escuela. En la práctica pedagógica, se encontró empíricamente que algunos educadores identifican el concepto Salud sólo desde el punto de vista físico y muchas veces se obvian los elementos de carácter psicosocial, lo que en nuestro criterio afecta esta práctica porque para lograr un adecuado equilibrio de la personalidad en formación es necesario lograr la conjunción armónica de todos los factores que influyen cotidianamente en él individuo, contenidos estos factores en el sistema de influencias educativas que rodea a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En el escenario escolar esa conjunción se hace posible en la actividad integrada de los educandos, el personal docente y no docente, el personal de salud vinculado a la institución educativa, la familia y otros representantes de la comunidad.

21


Si la educación es un proceso continuo de formación y desarrollo que se origina con el surgimiento del ser humano, que termina con él y está presente en todos los momentos de su vida, si la educación multilateral abarca todas las esferas de la vida física, intelectual y moral del ser humano, entonces es posible acercarse al criterio de que educar multilateralmente significa también educar en y para la salud. Asumimos aquí que la Educación para la Salud: “… se refiere a las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vista a facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta predeterminada, están estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. Se trata de una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar la comprensión y las habilidades personales que promuevan la salud”. (59) Este planteamiento nos coloca en la posibilidad de entender la Educación para la Salud como un concepto pedagógico encaminado a mejorar el estilo de vida. Se asume el concepto Estilos de Vida como: “…el patrón de elección comportamental construido a partir de las alternativas que están disponibles a las personas de acuerdo a sus circunstancias socioeconómicas y a la facilidad con que ellos son capaces de elegir algunos sobre otros, socialmente condicionado, culturalmente determinado y económicamente limitado”. (60) Criterio que se comparte aquí por su forma clara de designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y en las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. Estas pautas de conducta determinadas socialmente son desarrolladas y utilizadas como mecanismos para afrontar los problemas de la vida. 22


El estilo de vida está compuesto por las reacciones habituales desarrolladas durante el proceso de socialización en el que se aprenden las relaciones interpersonales con la familia y los demás grupos sociales (transmisión de experiencias que se produce en el proceso de Educación), dichas pautas son puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones y por tanto no son fijas y están sujetas a modificaciones. En el Informe al Primer Congreso del PCC, Fidel explica que el perfeccionamiento de la educación que se realice ha de adecuar la educación a la sociedad que se construye, lo que significa: “... proporcionar a las nuevas generaciones la adecuada formación en los aspectos político, laboral, intelectual, científico, técnico, físico, moral, estético, político – laboral y patriótico – militar, a la par de una preparación profesional”. (61) Que la hiciera reflejo de las nuevas condiciones, es decir dotarla de los recursos, que les permitieran la modificación de la actitud ante la sociedad, que es también desarrollar hombres y mujeres con una vida más prologada y activa, con un potencial de vida cualitativamente superior, con estilos de vida cada vez más saludables. En el ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero, pedagogo cubano que vivió entre 1800 y 1862, se encuentran sentencias como estas: "(...) educar no es sólo enseñar gramática y geografía y física e historia; educar es templar el alma para la vida (...) La instrucción no debe ser por consiguiente el único objeto que excite el interés del maestro; antes que en ella debe pensar en otro objeto superior. Sólo cuando se cultiva, moraliza e instruye a la vez, es cuando se cumple con los fines de su ministerio, porque cultivar las facultades todas, moralizar al individuo y transmitirle conocimientos: tales son los fines de la enseñanza, de la verdadera enseñanza". (62) El maestro Luz y Caballero demuestra que, antiguas como nacionalidad cubana son las ideas pedagógicas que sustentan misión de la escuela más allá de la instrucción y su influencia contribuciones más elevadas como es por ejemplo la que se define

la la en en 23


la Carta de Ottawa cuando define el concepto de Promoción de la Salud y nos permite entender su significación en la esfera intelectual, moral y física de la formación y desarrollo de la personalidad que se desarrolla en el contexto del proceso educativo. La escuela como sistema abierto dirigido a desarrollar personalidades y hacer a cada hombre y mujer agentes del cambio social, no puede limitarse a la Educación para la Salud, su accionar trasciende este marco y necesita desarrollar la Promoción de la salud que puede contribuir, con un criterio más amplio, a la formación y desarrollo de las nuevas generaciones. En este punto del análisis es importante definir dos categorías pedagógicas esenciales para entender el criterio señalado antes: Formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. En tal sentido se asumen las valoraciones del Dr. Justo Chávez cuando afirma: “La formación expresa la dirección del desarrollo, (…) Cuando se hable de formación no se hace referencia (…) a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades. Estos constituyen más bien medios para lograr la formación del hombre como ser espiritual”. “La formación de las particularidades del sujeto como personalidad no se dan aisladas del desarrollo de sus procesos y funciones psíquicas. Formación y desarrollo constituyen una unidad dialéctica, así toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce, en última instancia, a una formación psíquica de orden superior”. “La formación del hombre es la unidad entre pensar, sentir y actuar, constituye el centro de atención del proceso educativo, está vinculada con la esfera afectivo – motivacional”. (63) Al hablar de desarrollo, se utiliza en el sentido que lo explican los doctores Justo Chávez y Ariel Ruiz al identificarlo con crecimiento, evolución y desenvolvimiento, se concibe en un sentido pleno, integral, referido a todas las facetas de la personalidad, lo que refleja la influencia de la concepción del hombre pleno. El desarrollo lo entendemos, fundamentalmente, como un resultado de la enseñanza, por lo que esta debe satisfacer las condiciones necesarias para lograrlo; la enseñanza conduce al desarrollo. (64) 24


La Dra. Esther Baxter Pérez afirma que: “… la formación del hombre es el objetivo de la Educación en su concepción más amplia, y se concibe como el resultado de un conjunto de actividades organizadas coherente y sistemáticamente, que le permite al estudiante actuar consciente y creadoramente”. (65) Al plantearse como fin de la educación la formación integral de la personalidad, la categoría formación, adquiere un alcance mucho mayor en la comprensión como integridad, de la que entonces forman parte las habilidades y actitudes para la participación social que requiere la promoción de la salud, los hábitos de estilos de vida saludable esenciales para desarrollar y alcanzar salud y la información necesaria para desarrollar la cultura en salud. El análisis realizado sobre los conceptos: Salud, Educación para la Salud y Promoción de la Salud esclarece la relación entre ellos y la Educación en su sentido más amplio, a nivel de toda la sociedad, de las actividades y esfuerzos que realizan los diferentes sectores para educar a una población más sana, propósito para el que la escuela es un escenario estratégico en cuyo contexto se hace necesario interpretar la relación entre los conceptos que se relacionan con la salud y la educación en su sentido estrecho. En tal caso, entendemos que la educación en su sentido estrecho “... se caracteriza por el trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de conducta”. (66) “... es el proceso organizado, dirigido, sistemático de formación y desarrollo del hombre mediante la actividad y la comunicación que se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad. En ese proceso se produce el desarrollo cognoscitivo, de capacidades, habilidades, se forman convicciones y hábitos de conductas”. (67)

25


La comprensión de la educación en su sentido estrecho hace posible considerar la necesidad de un proceso docente que, mediante la actividad y la comunicación de conocimientos, experiencias, desarrollo de capacidades físicas, sociales y psíquicas, forme y desarrolle en los individuos, habilidades para conservar la vida y prolongar la salud, convicciones y hábitos de vida saludables y de participación real en el mejoramiento de la calidad de vida, todo como parte de las adquisiciones que se pueden lograr en la escuela bajo la dirección de los educadores en el marco del proceso docente y de los objetivos formativos contenidos en el encargo social de las instituciones educacionales. La entrega de información y la promoción del conocimiento es uno de los valiosos instrumentos para la participación y los cambios de los estilos de vida. Sin duda en esta opción para el desarrollo humano, individual y social la escuela es un escenario ideal para que se produzca una parte importante de esa valiosa entrega porque el proceso pedagógico que se desarrolla en ella incluye los procesos de enseñanza y educación, organizados en su conjunto y dirigidos a la formación de la personalidad; establece las relaciones sociales activas que se desarrollan entre pedagogos y educandos y asegura la influencia recíproca, en el logro de los objetivos planteados por la sociedad. El proceso docente necesita individuos con determinadas potencialidades físicas y psíquicas que le permitan implicarse en él; uno de sus resultados es la salud en la medida en que el trabajo de los educadores, higiénicamente organizado, asuma como propósito pedagógico desarrollar el estado de bienestar físico, mental y social de los estudiantes y los docentes, logre influir en la prevención de enfermedades y en la capacidad de desarrollar el potencial personal y las posibilidades de responder positivamente a los retos del ambiente. En nuestra opinión el aporte de la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud a la Educación en su sentido estrecho se concreta en:

26

La Enseñanza, porque aporta material docente que como parte del currículo ha de ser tratado en la actividad del alumno (aprender)


bajo la dirección de la actividad del maestro (enseñar) que implica asimilación de conocimientos, propicia el desarrollo de hábitos y habilidades y se ha de desarrollar sobre la base de la teoría del conocimiento.

La Instrucción en tanto expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, relacionados con la salud, potencia el intelecto y las capacidades creadoras del hombre, presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra actividad dirigida a mejorar la calidad de vida y se corresponde con la impartición y asimilación de conocimientos, hábitos, habilidades, formación de intereses cognoscitivos y talentos.

En el Aprendizaje porque tanto la Educación para la Salud como la Promoción de la Salud tienen una marcada orientación moral y van unidos a la formación de los sentimientos y del pensamiento (formación de valores), en ellos se destaca la posición activa, reflexiva, creativa, que ha de asumir el alumno, dirigido por un “hábil perceptor”, en la Promoción de la Salud se produce un aprendizaje que conduce a la modificación o adquisición de nuevas conductas relacionadas no sólo con la conservación de la salud individual, sino con la potenciación de cambios positivos en la calidad de vida de la comunidad.

Entre los rasgos esenciales, de ambos procesos, se destacan la significación que deben tener para el alumno, por su carácter activo y la intencionalidad, su carácter educativo y desarrollador. Educar para la salud y promover la salud significa procesar la información y provocar cambios en las potencialidades de la conducta. En Promoción de la Salud Escolar el alumno descubre y construye sus conocimientos, participa en la definición de qué, cómo y para qué se aprende, el alumno es centro del proceso, que se hace posible por su participación social, su interés y motivación, así como por la función orientadora del educador. El análisis efectuado puede quedar representado el mapa conceptual siguiente:

27


EDUCACIÓN

SALUD

SENTIDO AMPLIO

PRODUCTO SOCIAL

SOCIEDAD APRENDIZAJE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN SENTIDO ESTRECHO

EDUCACION PARA LA SALUD

INSTRUCCIÓN

ESCUELA FORMACIÓN

- Enfermedad +Conocimientos +Comprensión

DESARROLLO

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Mapa conceptual

28

PROMOCIÓN DE LA SALUD

+ Bienestar + Cooperación + Participación + Control sobre determinantes de la Salud. +Responsabilidad +Solidaridad +Laboriosidad


PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR La Promoción de la Salud se presenta como una estrategia responsabilidad de los gobiernos, instituciones y de cada ciudadano que representa una mejor alternativa para extender el bien social y que los países en desarrollo logren más equidad, impulsando las iniciativas y acciones individuales y colectivas para vivir con más salud cada vez, mejorar continuamente, alcanzar bienestar creando las condiciones para una vida saludable, base fundamental para un mayor desarrollo intelectual y de las potencialidades personales de las personas. Promover salud es posible dándole a los pueblos los conocimientos, las vías y desarrollándoles la capacidad necesaria para buscar formas y adoptar comportamientos sanos, tarea en la que la escuela juega un importante papel y para la cual cuenta, en Cuba, con el compromiso, la influencia y las decisiones políticas del Estado y sus instituciones. En noviembre de 1986 la Conferencia de Ottawa, en Canadá, definió que: “Promoción de Salud es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer control sobre la misma”. (30) Concepto que ha sido reafirmado por la Organización Panamericana de la Salud en sus resoluciones sobre Desarrollo y Promoción de la Salud, así como en las Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas., en este documento se señala que: “...para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico mental y social un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (31) y se establecen los prerrequisitos para que una población alcance la salud, son ellos: paz, educación, vivienda, alimentación, renta, justicia social, equidad y ecosistema estable. Y se afirma “...Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos”. (32) Este planteamiento deja clara la relación entre las condiciones de vida, la salud y la concepción de la salud como un hecho positivo que 29


debe ser buscado activamente en un proceso condicionado social y ecológicamente, además reconoce a las personas y grupos como sujetos activos en la construcción de su propia salud. Mac Lalonde, ex ministro de Salud Pública de Canadá en 1974, publicó el informe en el cual expone el primer análisis de un gobierno nacional que reconoce que el estado de salud de una población tiene múltiples causas y específicamente, que es consecuencia de las relaciones mutuas entre la biología, el medio ambiente, el estilo de vida y la atención de la salud. (33) La Conferencia de Ottawa en 1986 favoreció el diálogo abierto entre profesionales de la salud y otros sectores técnicos, políticos y administrativos que coordinaron los esfuerzos para definir claramente los objetivos futuros de la promoción de la salud. En los diferentes eventos científicos, cónclaves o espacios de debates sobre este tema queda establecido que para que haya Promoción de la Salud es necesario que exista una participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisiones y en las medidas emprendidas para modificar y mejorar los factores determinantes de la salud; lo que conduce al incremento de la cultura de la salud y al desarrollo humano, porque propicia la adquisición de conocimientos, vida prolongada saludable, acceso a los recursos necesarios y entrenamiento personal para asumir consciente y responsablemente esa participación; los resultados pueden ser más eficientes si se inicia desde las edades más tempranas y se mantiene de forma sistemática a lo largo de la vida escolar y de toda la vida. Promoción de la Salud es entonces:

Estrategia para desarrollar la cultura en salud, que permite dar a las personas conocimientos, desarrollarles habilidades de adaptación y transformación para el enfrentamiento constructivo a la vida y sus agentes estresares.

Estrategia para entrenar a las personas en cómo modificar el entorno, mejorar el comportamiento humano, los estilos de vida con sostenibilidad y para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud: biología

30


humana, estilos de vida, medio ambiente y la organización de los servicios de salud, (ver Anexo 19) y de ese modo mejorar su estado de salud.

Estrategia que vincula a la gente con sus entornos con vista a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad social.

Estrategia política en tanto está dirigida a la elaboración de planes de actuación concretos, no se ocupa solo de promover el desarrollo de habilidades personales y la capacidad de las personas para influir sobre los factores que determinan la salud, sino también incluye la intervención sobre el entorno para reforzar tanto aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar los que impiden ponerlos en práctica de manera que “las opciones más saludables sean las más fáciles de elegir”. (55)

Estrategia para trabajar con la gente y no sobre la gente.

La Promoción de la Salud en el ámbito escolar es una prioridad y oportunidad importante porque:

Parte de una visión integral, multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social.

Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el auto cuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas.

Fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano.

Facilita la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a promover relaciones socialmente igualitarias entre los géneros, alienta la construcción de ciudadanía y democracia y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y las habilidades para defender los derechos humanos. 31


La capacidad de actuar por la salud propia es una cualidad que puede ser desarrollada en toda su magnitud en la escuela, a través de un proceso de educación que contemple esa meta entre sus objetivos. La entrega de información, la promoción del conocimiento, el desarrollo de habilidades sociales y para la vida son valiosos instrumentos para la participación y los cambios de los estilos de vida. Sin duda para lograrlos y aportar al desarrollo humano, individual y social la escuela es un escenario ideal. A parir de estos criterios asumimos como definición de Promoción de la Salud a la estrategia para entrenar en la participación social en la búsqueda de más salud, en la que se desarrollan conocimientos, capacidades y habilidades en la identificación de problemas y necesidades, se aprende a seleccionar las mejores alternativas para satisfacer esas necesidades, resolver los problemas, cambiar o adaptarse al medio ambiente, dar impulso a los factores protectores de la salud, ejercer mayor control sobre sus factores determinantes y lograr el bienestar integral. En las Evidencias de la Eficacia de la Promoción de la Salud se señala que: “Los centros de enseñanza desempeñan un papel importante en la configuración de la conducta y los valores sociales de los jóvenes. La tarea esencial de los centros de enseñanza consiste en crear habilidades educativas y conocimientos base en los jóvenes, equipándolos para que vivan sus vidas de forma creativa en un mundo cambiante, y proporcionándoles una base de competencia que puedan desplegar válidamente”. (35) Una mirada pedagógica a la Promoción de la Salud indica que la Educación, como proceso más universal y categoría más general y constante, constituye el punto de partida esencial del aporte de la escuela, que no se limita a crear habilidades educativas y conocimientos base, su realización la implica en el proceso de formación y responsabilización del individuo, desarrolla los valores, los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y desarrollo de la salud individual, familiar y social; es un proceso que tiene el objetivo de preparar a educandos y educadores para que adopten estilos de vida sanos y conductas positivas ante la vida. 32


En tal sentido se coincide con los autores de las Evidencias cuando plantean: “… el cometido principal de los centros de enseñanza consiste en alcanzar resultados educativos, la capacidad de cada estudiante para aprender con eficacia depende en gran medida de su estado de salud. Existe un volumen considerable de evidencias que demuestran que la mala salud inhibe el aprendizaje”. (36) En la realidad de la escuela cubana, la evidencia demuestra también que, la buena salud es el resultado de una educación de calidad y nos conducen a concebir la Promoción de la Salud como una estrategia integral de desarrollo de valores, conocimientos, habilidades, hábitos y responsabilidades sin los cuales no es posible entrenar a los educandos y educadores para la participación social, la interdisciplinaridad y multisectorialidad que la definen. La OPS/OMS ha sentenciado: “… La educación para la salud deberá fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias así como la interacción entre jóvenes con el fin de promover su salud. Los jóvenes necesitan tener habilidades para tomar decisiones, negociar, manejar conflictos y resolver problemas; estos problemas deben formar parte del diseño curricular”. (37) Pensamos que también han de formar parte de los objetivos de los proyectos educativos y por tanto ser un propósito pedagógico que penetre toda la concepción de organización del proceso pedagógico en las instituciones. En tal sentido se expresa acuerdo con la Guía para la Acción en el desarrollo de las Escuelas Promotoras de Salud cuando se definen los Componentes de la Promoción de la Salud Escolar (38), los cuales entendemos de la forma siguiente:

Política conjunta entre los sectores de salud y educación, con apoyo de otros sectores y de organizaciones comunitarias que se integran al sistema de trabajo de las escuelas.

Mecanismos de coordinación intersectorial, activa en la toma de decisiones.

con

participación

33


Investigación sobre prácticas, factores, condiciones de riesgo y aspectos pedagógicos a tener en cuenta para desarrollar la salud en la colectividad educativa.

Educación para la Salud concretada en el currículo, con programas y objetivos bien definidos para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y prácticas para mejorar la salud en todas sus dimensiones.

Desarrollo de materiales educativos para alumnos, maestros y comunidad en correspondencia con sus intereses y motivaciones, así como programas para la formación y superación permanente de los docentes en formación y en ejercicio.

Ambientes y entornos saludables y seguros, que presuponen escuelas con condiciones físicas higiénicas y un entorno psicológico que incluya un clima emocional y social que fomente el bienestar y la productividad de los estudiantes y el personal así como el desarrollo de habilidades para la vida, a través de actividades teóricas y prácticas que involucren a los educandos con su comunidad, con énfasis en la práctica de la educación física y el deporte como medio para desarrollar y mantener la salud.

Servicios de salud que fomentan la prevención de enfermedades, la intervención temprana en la solución de los problemas de la salud, suministro de los primeros auxilios, tratamientos para enfermedades y lesiones, atención a las discapacidades, asesoramiento y consejos a profesores, el personal y los estudiantes, exámenes médicos periódicos y vigilancia epidemiológica.

Todos estos componentes, para integrarse en la práctica pedagógica cotidiana necesitan ser ordenados y dispuestos en el proceso de Organización Escolar. La escuela cubana ha de asumir un papel activo en el entrenamiento de las nuevas generaciones para la participación social trabajando en los elementos fundamentales de la comunicación, los valores personales, el desarrollo de la autoestima y las actitudes relacionadas con la participación efectiva y real en el mejoramiento de la vida y el fortalecimiento de la salud, a partir de la organización escolar y en 34


particular del trabajo metodológico, involucrando a todos los técnicos, lideres y personas de la comunidad que puedan aportar o recibir de ese sistema de influencias, este es el reto de la escuela que promueva la salud. Para lograr mayor influencia en la formación y desarrollo de los adolescentes y las adolescentes en el trabajo por la Promoción de la salud en las escuelas ha de cumplirse su integración al proceso pedagógico como parte del trabajo educativo, dirigido a promover las habilidades para conocerse a sí mismo, lograr empatía, tener comunicación asertiva, mantener buenas relaciones interpersonales, saber tomar decisiones, solucionar problemas y conflictos, mostrar un pensamiento crítico y creativo, saber manejar las emociones, los sentimientos, las tensiones y el estrés. En las condiciones actuales de la presencia del profesor general integral, responsable directo de la influencia pedagógica educativa de un reducido número de adolescentes (15 estudiantes), que tiene la mayor oportunidad de profundizar en la formación de la personalidad de sus educandos, la preparación para la organización y desarrollo de procesos pedagógicos que faciliten estas habilidades ha de convertirse en un objetivo esencial de su formación y superación continuada. En la Escuela actual que funciona además como micro universidad, la Organización Escolar ha de prever acciones capacitantes y de superación profesional que contribuyan a que los educadores entrenen sus habilidades para la vida en acciones prácticas que ayuden a la perfección y la auto educación. La organización y dirección del proceso pedagógico que tiene entre sus propósito promover la salud de los miembros de la comunidad educativa conscientemente dirigido a impactar la formación de la personalidad ha de tener en cuenta los rasgos esenciales que lo caracterizan: el carácter social, individual, activo, comunicativo, motivante, significativo, cooperativo y consciente. Estos rasgos son los que hacen del proceso pedagógico el marco ideal y estratégico para entrenar a los hombres y mujeres en la promoción de la salud y particularmente en la participación social.

35


En el análisis de los aspectos teóricos de la Organización Escolar existe una importante variedad de criterios, lo que hace de ella una problemática compleja; muchas son las definiciones que se han publicado, aquí abordaremos algunas que nos fueron acercando a la posición que hoy defendemos. Organización en su sentido amplio, significa ordenación, colocación, disposición, sistema estructurado de elementos según principios preestablecidos. Oscar Sáenz Barrios en el libro “Organización Escolar” plantea una definición que recoge cuatro aspectos importante para cualquier proceso organizativo:

Las relaciones entre las personas que participan en el proceso que se organiza.

La satisfacción personal por lo que se hace.

La eficiencia como resultado del trabajo realizado.

Las condiciones ambientales en que se realiza la actividad. (39)

Esta definición es general y aplicable también a la actividad empresarial pero tiene el valor de tener en cuenta como punto de partida el análisis del proceso de organización en la actividad escolar. La acción de organizar da como resultado una estructura funcional que define el esquema, las funciones y herramientas con que un grupo de personas trabaja en un proceso lógico e interactivo para lograr un objetivo preconcebido. En el libro “Organización Escolar” se afirma: “... las funciones (competencias y ejercicio de una persona, empleo o instrumento) y las relaciones (jerarquía y nivel de responsabilidad) constituyen la esencia de la organización, porque ésta es simplemente el resultado de identificar, asignar y poner en ejercicio coordinado funciones y relaciones de trabajo.” (40). Aquí se puede valorar el hecho de que organizar procesos educativos implica ordenar o regular relaciones sociales. Víctor García, pedagogo español, en su obra “Organización y Gobierno de Centros Educativos” señala que:

36


La organización escolar puede ser vista “… en una acepción muy amplia (macro organización), como sistema de elementos y factores reales, ordenados para posibilitar el cumplimiento de la acción educativa estatalmente establecida (organización educativa)”. (41) Así valorada en su sentido amplio, la organización escolar es instrumentar la política educativa, es decir, gobierno de la educación por el poder político del Estado. Como administración escolar, es considerada como “el conjunto de acciones para llevar a efecto las directrices de la política educativa”, como legislación escolar, es un “sistema de normas tendentes a concretar la acción educativa del Estado”. (42) Como Organización Escolar propiamente dicha, es apreciada como un proceso cuya normatividad técnico-pedagógica se centra en los elementos de las instituciones escolares y del entorno próximo, se utiliza también para señalar la estructura formal del sistema educativo del país. Rufino Blanco y Sánchez en 1927 definió la Organización Escolar como “la buena disposición de los elementos para educar a los niños por medio de la instrucción”; y en 1954 Hernández Ruiz, también pedagogo español, completa la anterior definición valorándola como sistema al expresar que es: “… la disposición de los diferentes elementos que concurren en la vida y la actividad escolar disponer partes o elementos en función de una idea preconcebida que implica la reunión de todas esas partes en un todo unitario con significación propia”. (43) García Hoz, español, refleja la síntesis de este pensamiento pedagógico al expresar: “La organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares”. (44) Estas ideas parecen acertadas en parte, pero García Hoz al señalar: “... elementos de la escuela” parece excluir entre los distintos elementos, la ordenación de las variadas demandas que la comunidad y la sociedad hacen a la escuela en dependencia del 37


momento histórico y las condiciones concretas en que se está desarrollando la educación y la participación de sus instituciones y miembros en el proceso educativo. En 1984, un colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba escribió: “La organización escolar es la rama de la ciencia pedagógica que tiene como objetivo fundamental proporcionar los conocimientos necesarios acerca de los métodos de dirección del quehacer escolar; consiste en revelar las particularidades del sistema de dirección de la escuela”. (45) Esta es una buena definición que además de conceptuar a una ciencia considera el hecho de que la organización escolar es una función de dirección. En 1996 la Dra. Esther Baxter, investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba afirma: Y su eficiencia por tanto es imprescindible para el adecuado desarrollo de los estudiantes y repercute de una manera directa en los resultados de promoción, y en la satisfacción e identificación del estudiante con su escuela y con lo que le rodea, porque por su naturaleza, constituye un factor esencial del trabajo educativo”. (46) La Dra. Baxter, al hablar aquí de “promoción” se refiere a los resultados académicos alcanzados por los alumnos y no a los resultados de promover conductas participativas y de transformación individual y colectiva, sin embargo señala algo significativo, habla de sentido de pertenencia, satisfacción e identificación con la escuela y el entorno. El tratamiento que da al sentido de pertenencia, satisfacción e identificación de necesidades no se refiere de manera particular al trabajo por la salud, a pesar de ello es importante considerar que la Dra. Baxter tiene en cuenta las exigencias que otros sectores hacen a la escuela y nos ofrece una visión de proceso de la organización escolar que refleja la relación equilibrada del estudiante con su entorno y eso sí es promoción de la salud. 38


Como resultado de este análisis, se valora a la Organización Escolar como acción y efecto: la acción de organizar las relaciones de las personas en el sistema de actividades preconcebidas, la interacción y la previsión del comportamiento; el efecto concretado en la estructura donde se operan las relaciones sociales y según los lazos de afinidad de sus miembros, el surgimiento de las organizaciones formales e informales y la distinción de los líderes en los colectivos. En el caso de la escuela a que se aspira, se define claramente que “La concreción del currículo se materializa en el proyecto educativo escolar”, (47) al analizar esa propuesta queda claro que a la Escuela se le está considerando un proceso de Organización Escolar que dependerá de una concepción dinámica del Proyecto Educativo el cual debe ordenar, planificar y prever la concreción de las exigencias sociales y plantear la nueva forma de organizar la escuela en cuyo proceso quedará concretado el currículo, que debe tener reflejadas:

Las “Estrategias que se traza la escuela para dar cumplimiento al fin, los objetivos generales del nivel y para desarrollar las funciones sociales que le encarga la sociedad”.

El modelo de “… cómo debe ser la escuela al cabo de un período de tiempo: integrar todas sus aspiraciones en cuanto a la educación de los estudiantes, y las actividades para lograrlas”.

La dinámica de un “… estilo participativo y articulador y en cuya elaboración participa el colectivo de alumnos, de padres y otros factores de la comunidad, bajo la convocatoria y el estímulo del colectivo de docentes”. (48)

En la propuesta se entiende por currículo: “…el sistema de actividades y de relaciones, dirigidos a lograr el fin y los objetivos de la educación para un nivel de educación y tipo de escuela determinados, es decir, los modos, formas, métodos, procesos y tareas, mediante los cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de maestros, estudiantes y otros agentes educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de los estudiantes”. (49) Para nosotros eso también es Organización Escolar. 39


En los criterios analizados y a juicio de la autora, existen regularidades que permiten concebir, operativamente, a la Organización Escolar como un proceso vivo, continuo y sistemático de ordenación de las demandas e influencias internas y externas, objetivas y subjetivas que emanan de las acciones de la institución educativa y la comunidad que tienen significación para la formación de los educandos en el aspecto físico, psíquico, social y en el desarrollo personal de los trabajadores y la comunidad, conducido por el sentido y contenido de la dirección escolar. Asumimos entonces que entre los aspectos fundamentales del contenido de la organización escolar se encuentran: El cumplimiento de los principios pedagógicos fundamentales y los de dirección de los centros docentes. La definición de las formas de interacción de los componentes del proceso docente (objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación) en el efecto de la labor instructivo - educativa del personal docente, del resto del colectivo y la actividad de las organizaciones sobre cada uno de sus miembros. La satisfacción de necesidades identificadas en un diagnóstico continuo y sistemático de la actividad escolar en todas sus dimensiones y sistema de relaciones. Las formas concretas y creación de los espacios de interacción entre los integrantes de la institución: dirigentes, educadores, alumnos, familia y miembros de la comunidad. La disposición, uso, control y evaluación de los recursos humanos, materiales (incluidos el edificio, áreas deportivas, exteriores, laboratorios, campos de cultivo) y financieros de que dispone la institución educativa para desarrollar el proceso pedagógico. El ordenamiento higiénico del sistema estudiantes y trabajadores (horarios).

de

actividades

de

La adecuación de regulaciones que aseguren y definan los deberes, derechos y responsabilidades de cada miembro de la colectividad educativa en el adecuado desarrollo del proceso pedagógico. 40


La relación sistemática de la escuela con la comunidad de la cual recibe el encargo social que determina sus objetivos y misiones y a la que aporta sus egresados como agentes de cambio para potenciarla y transformarla. La actividad de las instancias de dirección en el trabajo de las escuelas y en el perfeccionamiento continúo de las competencias y posibilidades de todo el personal que participa en el proceso pedagógico. La actividad del director y el colectivo pedagógico en la organización y dirección del papel de las organizaciones políticas y de masas del centro y la comunidad, así como de otros organismos en el trabajo conjunto por elevar la calidad de la educación para cumplir el encargo social de la escuela. La organización escolar, no es estática ni queda predeterminada en un curso escolar o en la primera etapa del mismo, es un proceso flexible que admite cambios y mejoramiento, de cuya eficiencia depende en gran medida el impacto del sistema de influencias que genere la institución en la formación de los educandos; satisfacer las exigencias de la sociedad genera un estilo concreto de ordenar la actividad en las escuelas. Una de las demandas del Estado y la sociedad a la escuela cubana es promover la salud en la colectividad educativa y hacer de la escuela un centro promotor de estilos de vida sanos, que es un aspecto importante para elevar la calidad de vida, responsabilidad que se corresponde con los objetivos de la educación si tenemos en cuenta las palabras de nuestro comandante en Jefe Fidel Castro cuando afirmó que: “… los valores sí constituyen la verdadera calidad de vida, la suprema calidad de vida, aún por encima de alimento, techo y ropa. Nadie quiere que los hijos se entretengan o se recreen aprendiendo a consumir drogas, o viviendo violencia y cosas absurdas, que envenenan la mente de ese niño, la calidad de vida es otra cosa, calidad de vida es dignidad, calidad de vida es honor; calidad de vida es la autoestima a la que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos”. (50) 41


En el contenido de estos planteamientos se definen retos inequívocos para la educación que llevan implícitos las tareas de la Promoción de la Salud. La organización escolar propicia la Promoción de la Salud en el ámbito escolar y esta, a su vez, potencia las posibilidades educativas de la escuela al incorporar modos de actuación responsables y participativos. En una simple comparación se aprecia que: La organización escolar es propia del ámbito escolar mientras que la promoción de la salud es una estrategia diseñada para desarrollar en la comunidad e impacta a las instituciones de esta, incluida la escuela. La organización escolar es fundamental para crear las condiciones favorables, en la escuela, que potencien a la salud individual y colectiva como resultado de la relación entre los procesos biológicos, ecológicos, culturales y económicos sociales que se producen en el ámbito escolar. La interrelación entre Organización Escolar y Promoción de la Salud eleva la influencia de la escuela para que los individuos adopten estilos de vida más saludables y por tanto en el mejoramiento de la calidad de vida. Ambas ordenan los recursos para potenciar el desarrollo humano y parten de las condiciones particulares de los escenarios donde se concretan. La promoción de la salud en el ámbito escolar ha de subordinarse a las leyes, regularidades del proceso pedagógico, los principios de la pedagogía y ha de concretarse en la posibilidad real que ofrezca la organización de la vida en la escuela para que los alumnos: • Participen en la identificación de las necesidades del colectivo escolar, tanto en lo individual como en lo colectivo. • Participen en la elaboración de los planes de acción para satisfacer esas necesidades, proponiendo vías, formas, actividades, responsables, etcétera.

42


• Participen en esas acciones con sus propias fuerzas y recursos, así como en el proceso de seguimiento y evaluación de los resultados e identificación de las nuevas necesidades. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DEL TRATAMIENTO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD A TRAVÉS DEL PROCESO PEDAGÓGICO El tratamiento de la Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar cubano tiene los rasgos siguientes:

Se aborda tanto en la educación formal como en la no formal.

Forma parte de los objetivos estatales del Ministerio de Educación y de las direcciones principales del trabajo educacional.

Tiene un enfoque multisectorial y multidisciplinario.

Se desarrolla básicamente a través de las vías curricular, extracurricular y mediante la educación familiar y comunitaria.

Está presente en todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje (objetivos, métodos, contenidos, medios y evaluación).

Su contenido se expresa de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo a las características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles de enseñanza.

El Entrenamiento Metodológico Conjunto es el método y estilo de trabajo para su desarrollo e inserción en el sistema de trabajo metodológico.

Es un objetivo de trabajo para los órganos técnicos y de dirección.

Potencia la integración médico-pedagógica.

Principios de la Promoción y la Educación para la Salud en el ámbito escolar La Promoción y Educación para la Salud a través del proceso docente asume una concepción teórica y metodológica 43


fundamentada en principios que constituyen el punto de partida de toda la estrategia educacional en este sentido. Esos principios son: El de la centralización y la descentralización. De la unidad y la diversidad. De lo general a lo particular. El carácter sistémico y sistemático. Carácter integral alternativo y participativo. Enfoque multisectorial y multidisciplinario. Efecto multiplicador. Diagnosticar para transformar La experiencia acumulada en el trabajo por desarrollar la cultura en salud a través del Sistema de Educación, el estudio realizado y las múltiples reflexiones conjuntas de expertos, estudiosos y otros profesionales dedicados a igual tarea nos permite plantear que, para lograr una organización escolar que potencie la Promoción de la Salud hemos de tener en cuenta determinados principios, entre ellos: Principio de la centralización y la descentralización, el cual presupone que el Sistema Educacional asume la Promoción de la Salud como una de las estrategias generales para potenciar las particularidades personales y colectivas de las personas que participan en el proceso docente educativo y su crecimiento como seres humanos, pero la modalidad de desarrollo está en dependencia de la decisión soberana de los colectivos de alumnos y trabajadores de las instituciones docentes. Principio de la unidad y la diversidad. La concepción teórica y metodológica de la Promoción de la Salud en las instituciones educacionales se define como resultado de las condiciones Políticas y sociales del país, del trabajo científico-pedagógico , la actividad práctica, marcando los rasgos distintivos de ella en el escenario escolar del país, pero al mismo tiempo ha de lograrse autenticidad en la implementación de la estrategia al ajustarse en cada caso a

44


las necesidades y características particulares de los colectivos de alumnos, trabajadores y la comunidad donde esté ubicada la institución. Principio de lo general y lo particular. Existen prioridades y objetivos estatales a lograr en las escuelas, entre los cuales están los relacionados con la Promoción de la Salud que responden a las exigencias sociales planteada al Sistema Nacional de Educación en correspondencia con el ideal del hombre a formar en una sociedad determinada; la derivación gradual de estos objetivos y la aplicación particular que cada centro hace para lograr el cumplimiento de las prioridades, hacen posible que la institución educativa se Plantee propósitos particulares, como resultado de la identificación de necesidades y metas que se propongan los miembros de sus colectividades y organicen de manera peculiar su proceso docente educativo. Principio del carácter sistémico y sistemático. La influencia educativa de la Promoción de la Salud se ha de mantener sistemáticamente durante toda la organización de la escuela, es decir en las actividades que se desarrollan en el proceso docente y durante todos los grados y niveles de enseñanza, la dinámica que el proceso adquiera debe producir actividades que guardan articulación con el proceso de desarrollo del educando, las características de su edad y las particularidades de cada uno de los niveles de enseñanza por los que debe transitar, en tal sentido es evidente entonces que la Promoción de la Salud en la escuela, no es campaña de una etapa, sino un estilo en la organización y desarrollo de la actividad educativa y ha de penetrar toda la vida de educandos y educadores. Principio del carácter integral, alternativo y participativo. La Promoción de la Salud en la escuela está centrada en el desarrollo integral de las posibilidades personales y colectivas de los alumnos, trabajadores de las instituciones educacionales y la comunidad circundante. Estimula a cada miembro del colectivo a ser actor principal de su propia vida y de la de sus compañeros, respeta la singularidad de cada grupo para seleccionar y experimentar las vías para desarrollar la salud, los prepara para 45


tomar decisiones acertadas y seguir la ruta de su propio desarrollo en correspondencia con las exigencias sociales. Principio del carácter multisectorial y multidisciplinario. El desarrollo de la salud en la colectividad escolar, como todo el proceso docente educativo en general, demanda de la participación de todos los sectores relacionados con ella, son prioritarios Educación, Salud Pública, Cultura, pero está comprometido también Comercio, Gastronomía, Ministerio de Justicia, Vivienda, las organizaciones estudiantiles, juveniles, comunitarias y otras muchas; igualmente el acompañamiento técnico en este proceso está dado en múltiples disciplinas, variedad que se hace objetiva desde el desarrollo de los conocimientos en salud que son responsabilidad de todas las disciplinas y asignaturas del curriculum general y escolar. Efecto multiplicador, determinado por el resultado de la acción educativa que ejerce la Promoción de la Salud al hacer de cada miembro del colectivo escolar y pedagógico un promotor multiplicador de experiencias y conocimientos en el ámbito de la familia, el barrio y otros grupos a que pertenezca, sobre todo en lo relacionado a la conciencia de que cada hombre posee posibilidades reales de enfrentar los problemas con sus propias potencialidades y encontrar soluciones positivas y transformadoras de la realidad, cuya ejecución será posible en la participación real que tengan en el proceso de organización de la vida escolar. Diagnosticar para transformar. La decisión de Promover Salud en un colectivo determinado se basa en la determinación de las necesidades prioritarias de sus miembros, sin ese diagnóstico inicial es imposible transformar la realidad y potenciar el desarrollo humano; caracterizar la situación inicial es el punto de partida de un proceso de seguimiento sobre cómo se va movilizando el entorno y se modifican las condiciones en que estudian y trabajan los alumnos, los trabajadores y de cómo participan los padres, madres y otros miembros de la comunidad; evaluar los resultados que se van obteniendo permite reorientar las acciones y plantearse las nuevas metas en busca de más salud, que significa: mejores condiciones de vida, conductas más 46


saludables, mayor participación en el logro de ellas y mayor crecimiento personal en lo psíquico, lo social y físicamente. Bases de la concepción del trabajo de promoción de salud en el sistema nacional de educación La concepción del trabajo de Promoción de la Salud en el sistema educacional cubano tiene base ideológica, jurídica, pedagógica, científica y tecnológica las cuales se identifican de la forma siguiente:

Base ideológica: Centrada en el enfoque marxista leninista, el ideario martiano y fidelista relacionado con la educación, el desarrollo de la personalidad, el cuidado y protección de la vida.

Base jurídica: Contenida en las leyes, decretos y regulaciones del Gobierno, de Educación, de Salud Pública y del trabajo conjunto MINED-MINSAP y la más estricta observancia de los derechos humanos básicos entre los que se encuentran el acceso a la educación, a los servicios médicos y el desarrollo de la salud.

Base pedagógica: Entendida a partir de los principios y concepciones teóricas fundamentales de la Pedagogía, de un enfoque educativo centrado en la formación de valores para cambiar actitudes y crear estilos de vida sanos.

Base científica: Que se refleja en el desarrollo de las Ciencias Pedagógicas y de las Ciencias Médicas

Base tecnológica: Que asume el uso de las tecnologías (TV, videos, computadoras en función de la salud escolar) para contribuir a elevar la calidad educativa y con ella las posibilidades de mayor desarrollo humano hacia una concepción de la vida cualitativamente superior.

Las exigencias del trabajo docente en las condiciones actuales de la escuela cubana plantea la necesidad de precisar los contenidos de Educación para la Salud y de Promoción de la Salud que se asumen como punto de partida para ordenar, articular y fortalecer las acciones de Promoción y de Educación para la Salud en el sistema de trabajo metodológico.

47


En modo alguno significa que se planteé un esquema rígido, se trata de organizar de forma flexible los temas que de forma general no pueden ser excluidos del proceso de formación de la cultura en salud y que pueden servir de marco a los que, en correspondencia con el diagnóstico de cada escuela requieren un tratamiento más profundo y amplio, los cuales son enriquecidos a partir de la experiencia de los docentes y atendiendo a las características concretas del contexto donde se desarrolle. El ordenamiento general de los contenidos de Educación para la Salud permite el análisis particular en cada nivel de educación para determinar hasta dónde llegar en el tratamiento de los temas de Salud en los programas curriculares de las distintas asignaturas, actividades programadas, independientes y procesos, cada año de vida, ciclo, grado o años de las carreras pedagógicas, utilizando también las vías extracurricular, la educación familiar y comunitaria para precisar los objetivos a lograr en cada nivel. Para el desarrollo de estas acciones es imprescindible el trabajo conjunto de los distintos niveles de dirección de las universidades pedagógicas y los centros de superación y capacitación de Salud Pública en los territorios a través de la ejecución de un plan de capacitación permanente al personal docente y de salud fundamentalmente a los maestros y profesores que laboran frente a los alumnos y a médicos y enfermeras ubicados en los centros educacionales. Un programa de Promoción y Educación para la Salud para el ámbito escolar ha de plantear contenidos que:

Se aborden tanto en la educación formal como en la no formal.

Se trabajen con un enfoque multisectorial y multidisciplinario.

Se desarrollen básicamente a través de las vías curricular, extracurricular y mediante la educación familiar y comunitaria.

Estén presente en todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje: objetivos, métodos, contenidos, medios y evaluación.

48


Se expresen de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo a las características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles de enseñanza.

Tratamiento curricular de la Promoción y Educación para la Salud en los diferentes niveles educativos El tratamiento curricular de la Educación para la Salud contribuye a fomentar una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños, adolescentes, jóvenes y trabajadores en los sistemas educativos y permite:

Fortalecer el tratamiento de los objetivos de salud a través de los contenidos de los programas de las diferentes enseñanzas.

Contribuir a la formación de valores, al desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables en los niños y adolescentes para que sean capaces de asumir una actitud responsable ante la salud personal y colectiva.

Estimular el perfeccionamiento continuo del personal docente en ejercicio y en formación en materia de Salud Escolar.

Desarrollar trabajos e investigaciones científicas que contribuyan al enriquecimiento teórico, práctico y metodológico del trabajo de la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar.

A partir del diagnóstico realizado y sobre la base de los datos aportados por diferentes fuentes, podemos afirmar que existen contenidos universales de la Educación para la Salud que deben ser abordados en el currículo escolar, esos contenidos generales pueden constituir temáticas propias de un programa o contenidos transversales que atraviesen todas las disciplinas y el quehacer educativo de las instituciones y la familia. Ellos a su vez contienen temáticas que recogen la información imprescindible para el estudiante. Los contenidos generales y sus respectivas temáticas pueden expresar:

49


Higiene personal y colectiva.

Hábitos de higiene personal: aseo, higiene buco dental, alimentación, descanso y sueño, hábitos posturales, práctica sistemática de ejercicios físicos, deportes y gimnasia. Recreación y disfrute del tiempo libre. Higiene mental. Higiene colectiva.

Régimen de vida.

Higiene del medio ambiente. Saneamiento ambiental. Salud y desarrollo sostenible.

Vida en colectivo: Formación ciudadana. interpersonales. Comunicación afectiva. Convivencia. cortesía.

Enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Protección e higiene del trabajo en el huerto, agricultura, talleres y laboratorios, entre otros.

Relaciones Hábitos de

Educación sexual.

Sexo y sexualidad. La sexualidad como parte de la

Identidad de género. Rol de género.

Orientación sexual.

Dimensiones y cualidades de la sexualidad.

El amor como base de las relaciones interpersonales y de las relaciones sexuales. Autoestima.

La sexualidad y la formación de valores.

Salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos.

El embarazo precoz. Causas y consecuencias, Cómo evitarlo.

Embarazo no deseado. Causas y consecuencias.

Enfermedades de transmisión sexual. ETS/SIDA.

Estabilidad de la familia.

La violencia y sus manifestaciones.

50

personalidad.


La sexualidad en la tercera edad

Educación nutricional e higiene de los alimentos.

Alimentación y nutrición. Diferencias.

Grupos básicos de alimentos. Importancia.

Régimen y frecuencia alimentaria.

Necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida. Consecuencias de la malnutrición.

Cadena alimentaria. Manipulación higiénica de los alimentos.

Enfermedades transmitidas por alimentos. Etiología.

Control sanitario del agua de consumo. Calidad y cantidad. El agua como alimento fundamental en la dieta.

Hábitos alimentarios y de mesa.

Vías que contribuyen a mejorar la alimentación y nutrición.

Educación antitabaquica, antialcoholica y antidroga.

Antecedentes históricos del tabaco y del alcohol

Características botánicas y morfológicas del tabaco

Componentes del tabaco. Sus efectos en el organismo humano

Componentes químicos del alcohol

Consecuencias para la salud del hábito de fumar y del consumo excesivo de alcohol. Su comportamiento como droga.

Definición de fumador pasivo. Riesgos para su salud. Derecho al reclamo de no agresión a su salud.

Cómo se establece el hábito de fumar y de beber. Papel del ejemplo.

Métodos para dejar de fumar y de beber

El alcoholismo como un problema familiar y social.

Quién es un alcohólico.

51


Relación entre tabaquismo, alcoholismo, sexo y sexualidad.

Necesidad de conocer medicamentos.

Farmacodependencia.

Utilización innecesaria de medicamentos.

la

naturaleza

y

prescripción

de

los

Prevención de accidentes y educación vial.

Definición de accidentes y de peligros potenciales de accidentes

Percepción del riesgo. Medidas para la prevención. Tipos de accidentes

Educación vial

Los accidentes en la morbilidad y mortalidad en el ámbito escolar

Consecuencias, personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes

Medicina tradicional. Y natural. Concepción. Antecedentes históricos. Sus diferentes variantes. Importancia y uso. •

Medicina verde (fitofármacos)

Apifármacos

Peloides o fangos medicinales

Aguas sulfurosas y termales

Tratamientos con cera

Acupuntura

Digitopuntura

Homeopatía

Belleza y salud.

52


Comunicación y convivencia. Autoestima. Respeto y solidaridad. Asertividad. Aprendiendo a decir NO. Negociación. La violencia y sus consecuencias. En relación con la Promoción de la Salud el trabajo curricular está dirigido a desarrollar las actitudes, hábitos y habilidades para la participación social, la intersectorialidad, la descentralización y la selección de los comportamientos más beneficiosos para la salud, en tal sentido se hace imprescindible desarrollar en los estudiantes Habilidades para la Vida que le faciliten ese nivel de actuación, reconocemos como las básicas las siguientes: Conocimiento de sí mismo. Empatía. Comunicación asertiva. Relaciones interpersonales. Toma de decisiones. Solución de problemas y conflictos. Pensamiento crítico. Pensamiento creativo. Manejo de emociones y sentimientos. Manejo de las tensiones y el estrés.

53


OBJETIVOS DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD A LOGRAR EN CADA NIVEL DE ENSEÑANZA Tanto los contenidos de la Educación para la Salud como los de la Promoción de la Salud son sensibles de evaluación escolar, pero esa evaluación no debe limitarse al conocimiento, ha de trascenderlo y llegar hasta la valoración del comportamiento, por lo que los objetivos a lograr deben concebirse en esa dimensión. En un trabajo conjunto con especialistas de diferentes niveles educativos en Cuba se llegó a la conclusión que los objetivos de la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud deben valorarse al concluir el nivel, en tal sentido debe trabajarse porque: Educación inicial y preescolar Los niños y las niñas al terminar el capaces de:

6to año de vida deben ser

Manifestar hábitos correctos de alimentación, de mesa, de aseo personal, de sueño, de orden y de cortesía. Ingerir y degustar todo tipo de alimentos en el orden establecido, mezclándolos de forma adecuada, utilizar todos los cubiertos, masticar bien, no hablar con la boca llena, sentarse correctamente, dar las gracias al recibir los alimentos, pedir permiso para levantarse y colocar la silla en su lugar, mantenerse limpio y arreglado, peinarse, vestirse, desvestirse, lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, de miccionar y defecar y en todas las ocasiones que sean necesarios, bañarse sólo, saludar, despedirse, pedir permiso, dar las gracias, pedir de favor, disculparse; conocer la importancia de los alimentos para la salud. No comer en exceso y aprender a ingerir frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras. Utilizar de manera individual los objetos de uso personal. Cumplir de forma estable las normas de convivencia social.

54

No molestar a los demás, pedir permiso, no interrumpir al que habla, hablar en voz baja, ayudar a los compañeros, ancianos e impedidos físicos, cooperar en las labores del hogar.

Mantener interrelaciones amistosas y afables con otros niños y adultos. Compartir sus cosas, juguetes.


Cooperar en actividades de la comunidad donde vive, identificar en ellas agentes dañinos para la salud: humo, ruido, polvo, basura.

Expresar sentimientos de amor y cuidado por el medio ambiente y realizar acciones en su vida diaria que manifiesten una actitud positiva hacia su preservación. •

Sembrar y regar las plantas, quitar hojas secas, no pisar el césped, darle de comer a los animales, crearles mejores condiciones de vida, no maltratarlos, ayudar a los animales necesitados.

Mantener la higiene del medio ambiente, no echar basura en lugares inadecuados, cuidar la limpieza del salón y áreas donde realiza las actividades en el círculo infantil y en hogar.

Conocer la importancia de algunas plantas para la salud, aprender a sembrarlas y a cuidarlas.

Ejecutar acciones motrices, donde de muestren flexibilidad y el desarrollo de capacidades coordinativas en general y manifiesten buena postura al sentarse, caminar y estar de pie: •

En los juegos, actividades independientes, actividad laboral, situaciones de la vida cotidiana, en la cooperación que pueda prestar a los adultos en la casa, en encomiendas, etc.

Mostrar satisfacción por la realización de ejercicios físicos y la Gimnasia matutina y conocer que influyen favorablemente en su salud.

Realizar las actividades laborales cumpliendo las medidas de protección e higiene necesarias como: •

Protegerse del sol excesivo, usar sombrero, delantal, pañuelo, lavarse las manos, asearse en sentido general, utilizar calzado adecuado, usar convenientemente los utensilios de trabajo, utilizar medios e instrumentos sencillos, cuidarlos, lavarlos y guardarlos después del trabajo.

55


Manifestar, durante la realización de las diferentes actividades y procesos de la vida diaria, rasgos que respondan a la formación de la sexualidad como parte de la personalidad. En la adopción del rol, mostrar su identificación de género donde sea necesario, asumir normas higiénicas y de conductas adecuadas al orinar y defecar, mostrar caballerosidad en las acciones que realizan los niños para ayudar a las niñas en el traslado de juguetes, en darles la prioridad al sentarse, en acciones de ayuda y cooperación durante la adopción de roles en el juego, trato afable entre los niños y niñas al realizar las actividades y procesos. Mostrar sentimientos de amor hacia él y los demás. Cumplir normas elementales para protegerse de accidentes, conducirse en la vía y percibir el riesgo de accidentes. Respetar el significado de las luces del semáforo, conducirse adecuadamente como peatones, caminando por las aceras, permaneciendo junto al adulto que lo acompañe, solicitar ayuda de adultos para cruzar la vía, no jugar en lugares que ofrezcan riesgos para ellos, que no se alejen del adulto y no manipular sustancias desconocidas, no usar objetos cortantes, punzantes, no introducirse objetos en la nariz, oído, boca y genitales. Demostrar rechazo hacia el consumo de tabaco y de alcohol a través de gestos y con palabras expresar lo dañino del alcohol y el tabaco para la salud. Educación primaria Los niños y niñas al terminar el 6to. grado deben ser capaces de: Demostrar hábitos de higiene personal y colectiva que se reflejen en:

56

Lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, orinar y defecar y en todas las ocasiones que sean necesarias sin previa orientación del adulto.

Bañarse diariamente, solo y correctamente.


Practicar la higiene bucodental después del desayuno, almuerzo y comida y antes de acostarse sin previa orientación del adulto.

Mantener una postura correcta, al sentarse, caminar, estar de pie, etc.

Utilizar individualmente los objetos de aseo personal (peine, cepillo dental, ropa interior, prenda de vestir, adornos para el cabello, etcétera).

Mostrar cuidado y gusto estético al vestir, así como exigencia y plenitud en su apariencia personal.

Cumplir con el horario de descanso y de sueño y saber encontrar formas de descanso activo y disfrute del tiempo libre (saber alternar actividades de estudio, trabajo, descanso y recreación).

Practicar sistemáticamente con satisfacción ejercicios físicos, deportes y la gimnasia a partir de conocer la importancia de estas actividades para su salud.

Manifestar conscientemente en su actuación diaria el cumplimiento de las normas de convivencia social: no molestar a los demás, pedir permiso cuando sea necesario, no interrumpir al que habla, hablar en voz baja, ayudar a los compañeros, ancianos e impedidos físicos, cooperar en las labores del hogar, compartir sus cosas y emitir satisfacción al cooperar con los demás, mantener relaciones estables amistosas y afables con su familia, maestros, con otros niños, niñas y adultos.

Actuar conscientemente en la protección y cuidado del medio ambiente.

Percibir los factores de riesgo que puedan enfermedades transmisibles y no transmisibles.

promover

Manifestar en su actuación diaria que el amor es la base de las relaciones interpersonales, del matrimonio y de la estabilidad de la familia.

57


Adoptar el rol de género que lo identifique entre sus coetáneos que le propicie enriquecer el mundo emocional, ganar en independencia y seguridad en sí mismo.

Conocer las causas y consecuencias del embarazo precoz y las vías para evitarlo.

Conocer la importancia de mantener la higiene y buen funcionamiento de los sistemas de órganos de niños y niñas como medio para promover y conservar la salud.

Demostrar correctos hábitos alimentarios mediante una adecuada nutrición a partir del consumo de los diferentes grupos básicos de alimentos. •

Evitar los efectos de la malnutrición considerando que lo correcto es estar bien nutrido, no lleno, ni obeso.

Ingerir con frecuencia frutas, cereales, legumbres y verduras.

Identificar algunas de las familiarizarse con su utilidad.

principales

plantas

medicinales

y

Dominar las normas elementales de la Educación vial, percibir el riesgo y protegerse de los accidentes. Comprender las consecuencias negativas, que tiene para la salud el hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol. Educación especial Los educandos al terminar la educación especial deben ser capaces de: Demostrar hábitos de higiene personal y colectiva reflejados en:

58

Su apariencia personal.

Lavarse y secarse las manos antes y después de ingerir alimentos, orinar y defecar.

Bañarse diariamente.

Practicar la higiene buco dental.


Practicar ejercicios físicos sistemáticos y deportes y tener conciencia que constituyen medios para promover y fortalecer su salud.

Cumplir con el horario de descanso y sueño, de descanso activo y de tiempo libre.

Manifestar normas de conductas sociales, comunicación afectiva y hábitos de cortesía.

Expresar sentimientos de amor y cuidado del medio ambiente.

Realizar actividades laborales en el huerto, agricultura y talleres cumpliendo las medidas de protección e higiene del trabajo necesario. Aprender a protegerse de la exposición excesiva al sol.

Manifestar durante las acciones de la vida diaria cualidades que respondan a la formación de la sexualidad como parte de la personalidad.

Cumplir con los hábitos correctos de alimentación y de manipulación higiénica de los alimentos. Aprender a ingerir todo tipo de alimentos, fundamentalmente frutas, cereales, legumbres y verduras.

Comprender las consecuencias negativas para la salud del hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol y manifestar una actitud de rechazo entre ante estos hábitos nocivos.

Dominar las normas elementales para protegerse de accidentes, conducirse en la vía y percibir el riesgo de accidentes en cualquier lugar y actividad que realice.

Demostrar conocimientos sobre medicina tradicional y natural. Identificar algunas de las principales plantas medicinales y familiarizarse con su utilidad y formas de cultivo.

Educación media básica Los y las adolescentes al terminar el noveno grado deben ser capaces de:

59


Manifestar hábitos de higiene personal y colectiva que se expresen en su conducta ciudadana y su agradable apariencia personal.

Expresar buenas relaciones interpersonales convivencia en su actuación diaria.

Practicar ejercicios físicos sistemáticos y deportes y tener conciencia que constituyen medios para promover y fortalecer su salud.

Comprender la sexualidad como parte de su personalidad y actuar en consecuencia. Asumirla como fuente de placer, alegría, comunicación y bienestar emocional.

Expresar con responsabilidad en su actuación diaria que el amor es la base de las relaciones interpersonales, del matrimonio y de la estabilidad de la familia. Reflexionar sobre:

y

normas

de

• La planificación familiar y la anticoncepción. • El embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias. • Enfermedades de transmisión sexual ETS/SIDA.

Manifestar correctos hábitos de educación nutricional y de mesa a partir del consumo de los diferentes grupos básicos de alimentos, fundamentalmente frutas, cereales, legumbres y verduras.

Practicar medidas higiénicas que contribuyan al mantenimiento de la salud individual y colectiva partiendo del conocimiento de las consecuencias para el organismo humano del hábito de fumar y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

Expresar en su actuación diaria sentimientos sobre la prevención y percepción de riesgo de accidentes y la Educación vial a partir de la comprensión de las consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes fatales y de los que nos conducen a la muerte.

Utilizar la medicina natural y tradicional para el bienestar de la salud individual y colectiva y saber cultivar plantas medicinales.

60


Cumplir con las normas de protección e higiene del trabajo en cualquier actividad laboral que realicen y moderar estancias prolongadas a la exposición del sol. Educación media superior y de adultos Los y las adolescentes al terminar el bachillerato deben ser capaces de:

Tener hábitos de higiene personal y colectiva y manifestarlos en consecuencia con su actividad cotidiana y participar activamente en la protección y promoción de la salud individual y colectiva. Demostrar en todo momento una agradable apariencia personal.

Ejercer una acción transformadora sobre el cuidado del medio ambiente y tomar conciencia de su importancia para la protección de su salud.

Cumplir con las normas de protección del trabajo para preservar la salud y una actitud ante la percepción de riesgo de accidentes.

Dominar la información requerida y una actitud responsable ante la sexualidad haciendo énfasis en: • La planificación familiar y la anticoncepción • El embarazo en la adolescencia; causas y consecuencias • Enfermedades de transmisión sexual ETS/SIDA.

Practicar ejercicios físicos y deportivos sistemáticamente y tener conciencia que constituyen medios para promover y fortalecer su salud.

Identificar e ingerir los diferentes grupos básicos de alimentos, comer frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras, así como conocer su importancia; su manipulación higiénica y ejercer un riguroso control sanitario del agua de consumo.

Manifestar actitudes de rechazo ante los efectos nocivos del tabaco y el alcohol en el organismo humano y lograr no ser consumidores.

61


Aplicar las normas de protección física para evitar los accidentes en su labor y la vida cotidiana, así como tener un adecuado conocimiento y cumplimiento del código de vialidad y tránsito.

Utilizar convenientemente la siembra y mantenimiento de las plantas medicinales y aplicar su uso para prevenir enfermedades.

Asumir una actitud responsable ante la excesiva exposición al sol.

Educación técnica y profesional Los estudiantes al egresar de la enseñanza técnica y profesional deben ser capaces de:

Tener creados hábitos de higiene personal y colectiva en consecuencia a su actividad laboral y vida cotidiana que les permitan participar activamente en la prevención y promoción de la salud individual y colectiva.

Proteger y transformar el medio salud y la de los demás.

Cumplir y hacer cumplir las normas de protección e higiene del trabajo con el fin de preservar su salud e integridad física evitando y percibiendo el riesgo de accidentes. Practicar una educación vial responsable. Asumir una actitud de rechazo ante la excesiva exposición al sol.

Contar con el nivel de información requerida que les permita crear una actitud responsable en las cuestiones relacionabas con la sexualidad haciendo énfasis en:

ambiente para preservar su

• Desarrollar la vida en familia y en el matrimonio sobre la base del amor y la comprensión mutua. • Tomar las medidas necesarias para prevenir el embarazo en la adolescencia. • Prevenir y controlar las enfermedades de transmisión sexual. • Tener dominio de las causas que provocan las enfermedades profesionales y las medidas de prevención. • Tener creados adecuados hábitos alimentarios, de mesa y de manipulación higiénica de los alimentos y comer 62


frecuentemente frutas, cereales, legumbres y verduras, así como ejercer un riguroso control sanitario del agua de consumo. • Manifestar una conducta de rechazo hacia los efectos nocivos del tabaco y el alcohol en el organismo humano y lograr no ser consumidores. • Utilizar convenientemente las plantas medicinales, y dominar su siembra, mantenimiento y uso para prevenir enfermedades. • Practicar ejercicios físicos y deportes sistemáticamente y tener conciencia que constituyen medios para promover y fortalecer su salud. Formación y perfeccionamiento del personal pedagógico Los estudiantes al egresar de las carreras pedagógicas deben ser capaces de:

Poseer los conocimientos y habilidades generales que les permitan una actuación consecuente y responsable en aspectos relacionados con la sexualidad, hábitos alimentarios, conductas higiénicas y prevención de enfermedades, tanto en su desarrollo personal como en su influencia educativa en los alumnos que forma.

Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos al darle salida a los contenidos de salud escolar por las vías curricular, extracurricular, la educación familiar y comunitaria a través de su práctica pedagógica.

Desarrollar investigaciones científicas en estrecha coordinación con el personal de salud en función de dar solución a los problemas higiénicos, de sexualidad, tabaquismo, alcoholismo y de salud general que se identifiquen en las escuelas.

Desarrollar actividades extracurriculares, de educación familiar y comunitaria encaminadas a la solución de los problemas de salud que se presenten.

63


ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD. REFLEXIONES Y METODOLOGÍA En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud instó a los estados miembros a lograr la meta Salud para Todos en el año 2000. En 1986, la Conferencia de Otawa fijó los conceptos claves para dicha estrategia. Uno de los principios para lograrla es desarrollar la Promoción de la Salud, o sea “Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Para fortalecer esta estrategia surge el Movimiento de Municipios Saludables, que en Cuba se denomina Municipios por la Salud. La Promoción de Salud es una estrategia de intervención que trasciende el marco del sistema de salud y se sitúa al nivel de la organización económico social de la población de una comunidad, municipio, provincia, región y país aprovechando todos los espacios que esta ofrece, es así como en su red se reconocen diferentes modalidades, entre ellas: mercados por la salud, centros de trabajo por la salud, escuelas promotoras, universidades por la salud, etcétera. La iniciativa de Escuelas promotoras de salud tiene su origen en el Movimiento Municipios Saludables, el cual trata de propiciar la participación de todos los miembros de una comunidad en la solución de los problemas de esa población, articulando las acciones de promoción de la salud e integrando en ellas a los sectores institucionales con el objetivo de brindar bienestar. En Cuba la Estrategia de Municipios por la Salud se inicia con el Proyecto Global de Cienfuegos y se asume por el Gobierno Cubano mediante el acuerdo 3790 del 30 de octubre de 2000 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, como la estrategia estatal para perfeccionar la participación del pueblo en el mejoramiento de su calidad de vida. En el caso de las instituciones educacionales desarrollar el bienestar de la colectividad educativa es la esencia del trabajo de Salud Escolar considerando esta como aporte o condición para el aprendizaje y resultado de una educación eficaz y de calidad, por 64


cuanto, “Una educación de calidad debe promover el pleno desarrollo de la personalidad, entendiendo por tal un hombre que comprenda los peligros a los que se enfrenta en el mundo actual, los desafíos que tiene la humanidad ante sí; un hombre, además, con arraigados conceptos éticos y morales, asociados a lo mejor que el progreso humano y social nos ha legado, que domine los recursos de la ciencia y la técnica contemporáneas y que esté en capacidad de actuar en consecuencias”. (18:1) La Resolución Ministerial Conjunta MINED- MINSAP 1/97 establece el trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud Pública y Educación y define por Trabajo conjunto al “… proceder organizado de ambos organismos para la consecución de sus objetivos y, la gestión colegiada para la solución de los problemas identificados. Tiene como base la conciliación de intereses y la participación activa de ambos, desde el nivel central hasta la base, en la definición de propósitos, acciones, indicaciones y programas de acción que se correspondan con la política del Estado y el Gobierno”. El Movimiento de Escuelas Promotoras es una expresión concreta de este trabajo conjunto por lo que ha de convertirse en objetivo de seguimiento y control de los diferentes órganos técnicos y de dirección de ambos organismos. Definición del concepto Escuela Promotora de Salud “Movimiento de Escuelas Promotoras de la Salud” es la denominación que damos al aprovechamiento del escenario escolar en la dinámica de desarrollar las potencialidades individuales de alumnos y trabajadores, de los colectivos pedagógicos y estudiantiles en un proceso de auto transformación, mejoramiento y crecimiento, con implicaciones tanto, desde el punto de vista físico, psíquico como social; en cuyo proceso los trabajadores de la educación ponemos énfasis en desarrollar conocimientos, hábitos y habilidades que contribuyan a lograr estilos de vida más sanos. La Escuela Promotora de la Salud es una institución educativa cuyos integrantes (personal docente, no docentes, estudiantes, familia, organizaciones políticas y de masas de la escuela y la comunidad),

65


han tomado la decisión explícita de trabajar juntos para mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad educativa. Para el Movimiento Escuelas Promotoras de la Salud lo más importante es que los colectivos asuman su deseo de cambiar para mejorar y se dispongan a hacerlo; cuando esto ocurre, están dadas las bases para iniciar el proceso; por tanto, para incorporarse al Movimiento no es necesario haber logrado determinadas exigencias, cualquier centro puede hacerlo, los que tienen mayores dificultades son los que más necesitados están, asumir su necesidad de cambio y la decisión de producirlo, es su primer logro importante en materia de salud. Incorporarse al Movimiento no es, por tanto, una meta a lograr, sino constituye el inicio de un largo proceso de realizaciones y transformaciones que incrementan, sistemáticamente, la salud de alumnos, trabajadores y la comunidad, de manera que aún cuando haya salud siempre se trabajará por perfeccionarla y lograr más. Una escuela que desarrolla Promoción de la Salud se distingue por trabajar en mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad educativa y por perfeccionar sistemáticamente sus acciones dirigidas a:

Tener identificadas las necesidades básicas en materia de salud de sus estudiantes y trabajadores, ejecuta un sistema de actividades encaminadas a satisfacerlas y desarrolla la personalidad de cada uno de ellos, dándoles la posibilidad real de participar tanto en el proceso de identificación como en la propuesta y ejecución de las acciones encaminadas a satisfacerlas.

Desarrollar programas docentes que potencian sus posibilidades para dar información, desarrollar hábitos y habilidades relacionados con la salud física, psíquica y social de manera natural y planificada, sin forzar los contenidos.

Prever en cada acción la plena participación educativa de las niñas, y los niños rompiendo tabúes, barreras sociales y todo vestigio de enfoques sexistas.

66


Poseer un claustro de docentes debidamente capacitado en salud, cuya conducta y ejemplo personal sea la vía más eficaz en la educación para la salud que desarrolle con sus alumnos.

Proporcionar un ambiente seguro tanto en el orden constructivo y material, como en lo relativo a las relaciones interpersonales, un ambiente libre de violencia, peligros de accidentes, hábitos nocivos como el tabaquismo, el alcoholismo y otras drogas, protección contra las enfermedades, la discriminación de todo tipo, etcétera.

Garantizar el desarrollo de los valores personales para un comportamiento ciudadano saludable que se exprese, entre otras cualidades, en relaciones de respeto y cuidado con el entorno, saber determinar el riesgo o la protección, aptitudes para la comunicación, la toma de decisiones, solución de conflictos, posibilidades de análisis crítico, enfrentamiento positivo a los agentes estresores, entre otras.

Fortalecer la salud mental y la vitalidad de sus educandos y trabajadores en la interacción social y en la forma de afrontar los retos de la vida cotidiana, fomentando el diálogo, el aprendizaje activo, el desarrollo de aptitudes para la vida, la tolerancia, la capacidad de ayudar a otros, la creatividad y la autoestima.

Prevenir los problemas comunes de la salud y crear espacios adecuados para las acciones preventivas, curativas y de rehabilitación que el sector salud precise realizar con alumnos y trabajadores, sin que ellas afecten el desarrollo normal de las actividades docentes.

Lograr un vínculo con la comunidad que haga cotidiano el apoyo mutuo para las tareas de la salud y la educación con beneficios percibibles para ambos.

Fortalecer la identidad de cada educando con las tradiciones históricas, culturales, políticas y patrióticas de la escuela, la comunidad y la nación.

67


Propiciar una variedad de experiencias educativas e interacciones de alumnos y trabajadores que contribuyan al crecimiento personal de cada una y uno.

El modelo que se describe tiene como centro la formación de valores personales, y concibe a la Promoción de la Salud desde el interior del proceso pedagógico subordinándose a sus leyes y regularidades, y dando un aporte significativo al fin fundamental de la Educación: la formación integral de la personalidad de los y las estudiantes, además propone una organización del proceso pedagógico que favorezca la preparación de los hombres y mujeres para la participación social, la intersectorialidad y la descentralización, pilares de la Promoción de la salud y de la Pedagogía, para lograrlo es necesario considerarlos en los criterios de Organización Escolar definidos en cada escuela. La mejora de la salud, supone que los individuos dispongan de información, de habilidades personales, un entorno que promueva y ofrezca oportunidades para poder realizar elecciones saludables y necesita de condiciones que favorezcan la salud en el entorno económico, social y físico (el entorno global). La institución educativa de hoy, está llamada a integrar la búsqueda de la salud al proceso pedagógico como una exigencia social con significación importante para la elevación de la calidad educativa, lo que resulta viable a partir de la evidente posibilidad al considerar la promoción de la salud desde la proyección educativa que contiene su influencia en la educación de estilos de vida sanos y el desarrollo de habilidades para la vida como parte de la formación de la cultura general integral del ser humano. Los educadores y educadoras de un centro promotor de salud han de estar preparados para explicar pedagógicamente las acciones que realizan para educar en sus alumnos y alumnas las habilidades para la vida, las cuales se concretan en las siguientes habilidades básicas: Conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, pensamiento creativo, 68


manejo de emociones y sentimientos, manejo de las tensiones y el estrés. Este es un modelo general que moviliza las fuerzas colectivas de cualquier comunidad educativa en la solución de diferentes problemas relacionados con la salud y la protección de los diversos factores que favorecen la salud, por lo que todos los programas, proyectos y acciones relacionadas con los diferentes ejes temáticos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el sistema nacional de educación han de ejecutarse desde la perspectiva de la Promoción de Salud, como proyectos educativos de las escuelas promotoras. La construcción de una escuela por la salud supone la posibilidad de demostrar que el colectivo docente y estudiantil trabaja por el desarrollo simultáneo de los componentes siguientes:

Creación y mantenimiento de ambientes (físicos y psicosociales) escolares saludables.

Reducción evidente del tabaquismo y el alcoholismo.

No presencia de hechos relacionados con drogas y prostitución.

Protagonismo estudiantil real y comprobable.

Desarrollo de acciones de educación para la salud con enfoque integral y salida pedagógica concreta en la clase y el sistema de trabajo metodológico.

Oferta de servicios de salud estables y de calidad.

Alimentación sana y educación nutricional eficiente.

Conducta sexual evidenciadas en:

responsable

en

alumnos

y

trabajadores

La eliminación de las bajas por matrimonio.

No presencia de ITS.

Disminución evidente del embarazo en la adolescencia.

69


DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS ESCUELAS. SELECCIÓN DE VARIABLES E INDICADORES El diccionario básico de la lengua española Larousse dice: Diagnóstico: Determinación de una enfermedad por los síntomas. El Dr. Pedro Luis Castro, investigador del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba hace la afirmación siguiente: “El diagnóstico es el procedimiento del análisis de un caso a través de un sistema lógico de indagaciones y análisis de elementos recogidos, hasta llegar a una conclusión o resultado como conclusión diagnóstica”. (72) Se coincide con el Dr. Castro cuando en este estudio se asume el diagnóstico como determinación del estado actual del proceso que estamos estudiando: la Promoción de la Salud en las escuelas cubanas y se entiende como un complejo proceso de conocimientos que se puede entender también como resultado, no sólo como caracterización y evaluación. Como proceso de obtención de nuevos conocimientos que tiene tras de sí un saber acumulado, en este caso fue realizado por profesionales que dominan ese saber, profesionales que desde su trabajo práctico, están en condiciones de contribuir con las caracterizaciones que más tarde integran al diagnostico. En relación con este asunto la revisión bibliográfica realizada permitió analizar los criterios de muchos autores que insisten en la necesidad de reflexionar sobre la interrelación entre la conceptualización del evento a diagnosticar y la forma de diagnosticarlo por la influencia que se produce entre una cosa y la otra. En el caso de la promoción de la salud, la mayoría de los trabajos consultados se refieren al diagnóstico de municipios, pueblos y ciudades y pocas veces a instituciones en las que se desarrolla un proceso tan especializado como es el caso de la escuela y del proceso pedagógico. Algunos autores asumen el concepto de salud como desarrollo de potencialidades y focalizan el debate sobre el diagnóstico y 70


evaluación hacia los aspectos de salud y bienestar, refiriéndose a la salud positiva (Patrick y Bergner) de acuerdo a los cuales se define esta como: “desviaciones deseables de las funciones esperadas o usuales, de las actividades o percepciones que constituyen la vida diaria”. (73) Otro enfoque de estos autores se centra en sentimientos de bienestar, y puede basarse en teorías de la personalidad, el aprendizaje social, el control personal o fenómenos específicos como la felicidad, el júbilo o el optimismo. La mayoría de los autores coinciden en que la promoción de la salud es un proceso positivo para desarrollar otro positivo: la salud, por tanto para diagnosticarlos y evaluarlos se deben emplear indicadores de bienestar. (Acosta Abelín) (74) Al analizar las diversas definiciones de indicador (75), se considera bien encaminado lo planteado por el Dr. Márquez cuando señala: “Un indicador es un instrumento de medición construido teóricamente para ser aplicado a un conjunto de unidades de análisis con el propósito de producir un número que cuantifica algún concepto asociado a ese colectivo”. (76) No obstante los Drs. Luis Campistrous Pérez y Celia Rizo cuando se refieren al indicador como a la variable intermedia que indica el valor de otra y orienta la forma de interpretarla, al tiempo que definen la variable como “… el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estados particulares del aspecto de la realidad representado, esos estados son los valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable asume uno de esos valores”. (77) Como resultado de la indagación bibliográfica asumimos que cuando se hable aquí de indicadores de bienestar se hace referencia al símbolo que se utiliza para representar la expresión, medida o reflejo de cómo las personas, grupos o comunidades perciben que se satisfacen sus necesidades y de cómo cambian las tendencias de incremento de esa satisfacción en el tiempo. Existen varias clasificaciones de indicadores para evaluar la promoción de la salud, como regularidad se puede encontrar que se 71


refieren a indicadores de salud - bienestar como unidad, a partir del criterio de que la salud y el bienestar son dos hechos íntimamente relacionados; aún cuando se usan indicadores positivos se siguen considerando necesarios los indicadores negativos (ejemplo: Morbilidad y mortalidad) y en algunos casos se usan indicadores que habitualmente están fuera del entorno de la salud pública. Otra regularidad encontrada es que en muchos casos se escogen indicadores de carácter cuantitativo y en otros se trata de encontrar recursos cuantitativos para expresar los cualitativos y favorecer así la comparación, el análisis de tendencias y las magnitudes. En el caso que nos ocupa, se decide seleccionar variables e indicadores cualitativos que con recursos cuantitativos representen la situación que tienen las escuelas en materia de promoción de la salud y los cambios necesarios a lograr en un período de tiempo dado para emprender los cambios que las transformen en escuelas que desarrollan Promoción de Salud. En correspondencia siguientes:

con estos análisis seleccionamos las variables

Conocimientos y aptitudes relacionadas con el concepto salud.

Organización de la participación social en las escuelas.

Tratamiento metodológico de los contenidos de Educación para la Salud en las clases.

Seguimiento y control del trabajo de Promoción de la Salud en las instituciones educacionales.

Para cada una de estas variables se seleccionan los indicadores siguientes: Conocimientos y aptitudes relacionadas con el concepto salud. • Capacitación Recibida (CR) por el personal docente y de salud de las escuelas para desarrollar la educación para la salud en las escuelas. • Conocimiento del Concepto Salud (CCS).

72


• Identificación de los Problemas Sociales como Problemas que inciden en la Seguridad del Ambiente (PSPSA). • Identificación de los problemas en las Relaciones Interpersonales como Problemas de Salud (RIPS). • Identificación de Factores Protectores de la Salud (CFP) presentes en el entorno escolar.

Organización de la participación social en las escuelas. • Conocimiento de los principales problemas de salud que afectan al colectivo escolar (CPP). • Percepción de participación en la identificación de problemas y necesidades (PPS). • Percepción de participación en la elaboración del Plan de Acción para resolver los problemas y satisfacer necesidades (PPS-1).

Tratamiento metodológico de los contenidos de educación para la salud en las clases. • Tratamiento de los contenidos de salud a través de las clases (TCP). • Enfoque predominante en el tratamiento curricular de los contenidos de educación para la salud en las clases (ETC).

Seguimiento y control al trabajo de Promoción de la Salud en las instituciones educacionales. • Frecuencia en que se refleja en los Expedientes Acumulativos de los Escolares el estado de salud individual. (EAE). • Frecuencia en que se reflejan los resultados del trabajo de promoción de la salud en las evaluaciones profesorales de los docentes (EP). • Cumplimiento de los requisitos higiénicos establecidos para los horarios docentes y del día (HDD).

73


โ ข Frecuencia en que los informes de visitas de las instancias de direcciรณn a diferentes niveles contienen valoraciones sobre el trabajo de Promociรณn de la Salud y la Higiene Escolar (INVI).

74


Tabla 1 Aporte de cada indicador Indicador

1. Capacitación recibida por el personal docente y de salud de las escuelas para desarrollar la educación para la salud y la promoción de la salud en las escuelas (CR).

2. Conocimiento del concepto salud (CCS)

Contenido Proporción de profesores y personal de salud, capacitado y actualizado en materia de promoción de la salud para acompañar a los estudiantes, trabajadores y la familia en los proyectos y programas de promoción de la salud de cada colectivo. Proporción de personas que en las S/B están en condiciones de interpretar la salud como equilibrio, desarrollo de potencialidades y resultado del desarrollo socio económico y cultural de las colectividades, en contraposición con el criterio de valorar la salud como ausencia de enfermedad y sólo relacionada con los problemas de la morbi-mortalidad o con los problemas de riesgo en el ambiente físico.

Criterio para evaluarlo

Número de profesores, médicos y enfermeras

Recogida de la información y criterio de medida - Mediante encuestas y entrevistas a profesores y personal de salud de las escuelas.

capacitados para desarrollar promoción de salud

-Se considerará un comportamiento positivo cuando el número de personas CR = --x 100 que respondan haber Número de sido capacitadas sea profesores, médicos igual o superior al y enfermeras de la 90% de la muestra. muestra -Mediante encuestas y entrevistas a Número de personas estudiantes, de la muestra que se profesores y personal refieren al concepto de salud de las social de escuelas. Salud -El comportamiento CCS = -------------- x 100 Número de personas en la muestra

será positivo cuando el número de personas que se refieran al concepto social de salud sea igual o superior al 90% de la muestra.

75


3.

Se relaciona directamente con el Identificación de los anterior, pero busca problemas sociales una especificidad: como problemas que proporción de inciden en la personas que en la seguridad del enseñanza reconocen ambiente (PSPSA). como problemas de seguridad del ambiente a las dificultades sociales que pueden estar presentes en el hogar, la escuela o la comunidad.

4. Identificación de los problemas en las relaciones interpersonales como problemas de salud (RIPS)

De manera empírica se conoce que en las instituciones educacionales se tienen identificados los estudiantes con problemas en las relaciones interpersonales con sus compañeros, los educadores, la familia, etc., pero a veces hemos encontrado que estos conflictos no se conocen como problemas de salud, lo que refleja un conocimiento inadecuado del concepto salud; de esta manera el indicador nos permite comprender la actualización en materia de salud y particularmente en promoción de la salud y comparar con los resultados del indicador número 2. Proporción de personas que

76

Número de personas de la muestra que reconocen los problemas sociales como problemas de seguridad del

-Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

- Se considerará un comportamiento PSPSA = ------------ positivo cuando - x 100 PSPSA sea igual o Número de personas superior al 80 %. ambiente escolar.

en la muestra.

- Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

Número de personas que identifican los problemas de las relaciones interpersonales como problemas de salud.

- El comportamiento se considera positivo si RIPS es igual o mayor del 80%.

RIPS = ---------------- x 100 Número de personas en la muestra

Número de personas

-Mediante encuestas y entrevistas a


5. Identificación de los factores protectores o determinantes positivos de la salud.

6. Conocimiento de los principales problemas de salud que afectan al colectivo escolar (CPP).

identifican como de la muestra que factores protectores a identifican factores los que favorecen a la protectores de salud y reconocen a la salud los que están PIFP = --------------presentes en el hogar, -x 100 la escuela o la comunidad. Número de personas en la muestra.

estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

En qué proporción el personal de las secundarias y los estudiantes han reflexionado y jerarquizan problemas esenciales de salud en sus colectivos y la naturaleza de estos problemas, lo que puede considerase un reflejo de la importancia que le conceden al proceso salud en sus colectivos; también contribuye a valorar la dimensión del concepto salud interiorizado en los participantes del estudio. La recogida de este dato permitirá inferir si se ha socializado la identificación de los problemas como un reflejo de participación social y sensibilización ante la necesidad de la actuación colectiva para solucionarlos.

-Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

a) Número de personas que señalan problemas principales de salud en el colectivo escolar.

-El comportamiento se considera positivo si PIFP es igual o mayor del 80%.

-El comportamiento se considera positivo si CPP-1 es igual o Número de personas mayor del 90%. CPP-1 = -----------x 100

en la muestra

b) Número de personas que señalan los mismos problemas en una misma escuela

-Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

- El comportamiento se considera positivo si CPP-2 es igual o Número de personas mayor del 90%. en la muestra CPP-2 = ---------- x 100

de cada escuela

c) Número de escuelas con más del 50 % de coincidencia

-Mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

CPP-3 = ----------- x 100

- El comportamiento se considera positivo

77


Número de escuelas en la muestra.

7. Percepción de participación en la identificación de problemas y necesidades (PPS).

8. Percepción de participación en la elaboración del Plan de Acción para resolver los problemas y satisfacer necesidades (PPS1).

9. Tratamiento de los contenidos de salud a través de las clases (TCC).

Aporta un criterio de cómo se comporta la conciencia que tienen las personas de ser consultadas y tenidas en cuenta sus opiniones en un momento importante del proceso: la identificación de necesidades.

Aporta un criterio de cómo se comporta la conciencia que tienen las personas de ser consultadas y tenidas en cuenta sus opiniones en la elaboración de los Planes de Acción para satisfacer las necesidades y resolver problemas.

-Mediante encuestas y entrevistas a Número de personas estudiantes, que profesores y personal de salud de las reconocen haber escuelas. sido consultados. PPS = -------------x 100

-El comportamiento Número de personas se considera positivo si PPS es igual o en la muestra mayor del 80%.

Número de personas -Mediante encuestas y entrevistas a que reconocen estudiantes, haber sido profesores y personal consultadas de salud de las PPS-1 =------------ x escuelas. 100

Número de personas -El comportamiento se considera positivo en la muestra. si PPS-1 es igual o mayor del 80%.

Permite conocer si en Número de personas las S/B de la muestra que reconocen se da salida a la Educación para la el tratamiento de la Salud a través de las ducación para la salud diferentes asignaturas omo contenido en las del currículo. clases. CP =------------------x 100 Número de personas

78

si CPP-3 es igual o mayor del 80%.

-Mediante, encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas. - El comportamiento se considera positivo si TCP es igual o mayor del 80%.


en la muestra

10. Enfoque predominante en el tratamiento curricular de los contenidos de educación para la salud (ETC).

11. Frecuencia en que se refleja en los Expedientes Acumulativos de los Escolares el estado de salud individual. (EAE).

12. Frecuencia en que se reflejan los resultados del trabajo de promoción de la salud en las evaluaciones profesorales de los docentes (EP).

Frente al enfoque biologicista, es necesario apreciar si la docencia de hoy refleja un enfoque más social de la salud lo que evidenciaría mejores condiciones para desarrollar el proceso de promoción de la salud.

Medida en que los docentes han integrado a su práctica educativa el trabajo por desarrollar estilos de vida más sanos y la adquisición de comportamiento más responsables en relación con la salud individual y colectiva como parte del desarrollo y formación del educando y si este aspecto es tenido en cuenta en las evaluaciones integrales y la entrega pedagógica. -Frecuencia en que el trabajo por la educación de estilos de vida más sanos es objeto de seguimiento y control por los directivos del sector de manera que se garantice el asesoramiento necesario en cada caso y se puedan definir las acciones capacitantes con

Número de personas que identifican enfoque social y de bienestar en el tratamiento de los contenidos

- Mediante observaciones a clases, encuestas y entrevistas a estudiantes, profesores y personal de salud de las escuelas.

ETC =---------------x 100

- El comportamiento se considera positivo Número de personas si ETC es igual o mayor del 80%. en la muestra Número de EAE con valoraciones sobre el estado de salud del educando

- Mediante la revisión de E.A.E en las secundarias de la muestra.

EAE = --------------x 100

- El comportamiento se considera positivo si E.A.E es igual o mayor del 80%.

Número de EAE revisados en las escuelas

EAE: Expediente Acumulativo del Escolar.

Número de evaluaciones profesorales con valoraciones sobre el trabajo de promoción de la salud

- Mediante la revisión de documentos en las secundarias de la muestra. - El comportamiento se considera positivo si EPTS es igual o mayor del 80%.

EPTS ═ ------------x 100 Número de evaluaciones profesorales

79


13. Cumplimiento de los requisitos higiénicos establecidos para los horarios docentes y del día (HDD).

14. Frecuencia en que los informes de visitas de las instancias de dirección a diferentes niveles contienen valoraciones sobre el trabajo de Promoción de la Salud y la Higiene Escolar (INVI).

plena información sobre las necesidades básicas de superación.

revisadas en las Secundarias de la muestra

Proporción en que se cumplen los requisitos higiénicos establecidos para los horarios docentes y del día, elemento fundamental de la Organización Escolar con marcada influencia en el desarrollo del proceso pedagógico como ambiente saludable.

Cantidad de escuelas cuyos horarios docentes y del día cumplen al menos tres de los requisitos higiénicos establecidos.

Criterio sobre la actividad de las instancias de dirección en el asesoramiento y control del trabajo de las escuelas secundarias por desarrollar estilos de vida saludables en los y las adolescentes.

HDD ═ -------------x 100

- Mediante la revisión de los horarios en las secundarias de la muestra. - El comportamiento se considera positivo si HDD es igual o mayor del 100%.

Número de secundarias de la muestra.

Cantidad de informes de visitas que valoran el trabajo de Promoción de la Salud de las secundarias. INV ═ --------------x 100

-Mediante la revisión de los informes de visitas de las diferentes instancias a las secundarias de la muestra. - El comportamiento se considera positivo si INV es igual o mayor del 95%.

Total de informes revisados

Cont. Tabla 1

Los indicadores descritos hasta aquí se caracterizan por ser coherentes con el objetivo de este estudio y el marco conceptual que lo sustenta, facilitan la toma de decisiones sobre la metodología para desarrollar Promoción de la Salud en las escuela, además, se sustentan en información accesible, son validos, fiables, sensibles y tienen un grado deseable de especificidad, tienen poder discriminativo, son simples de definir, calcular, interpretar y razonablemente aceptados.

80


Para la selección de los indicadores fueron consultados 31 expertos en promoción de la salud e investigación educativa. Para obtener su opinión se confeccionó un cuestionario que fue aplicado a dos grupos de expertos:

Uno formado por expertos nacionales e internacionales con experiencia de trabajo de más de 5 años en la esfera de la promoción de la salud, la calidad de vida o la investigación educativa relacionada con la educación para la salud o temas afines.

El otro integrado por profesionales del sector educacional que durante más de 5 años han trabajado como Asesores de Salud Escolar en las Direcciones Provinciales de Educación y los Institutos Superiores Pedagógicos los cuales, por la naturaleza de sus funciones han acumulado basta experiencia en el trabajo de Promoción de la Salud que se desarrolla directamente en las instituciones educacionales.

Los criterios más significativos de los expertos en relación con los indicadores propuestos se refirieron a:

Coincidencia con los indicadores seleccionados.

Precisiones en su redacción lo que mejoró la formulación de algunos de ellos.

Propuesta de otros indicadores que mejoraron la propuesta.

El mayor debate se centró en los criterios de medida que debían ser aplicados para considerar adecuado el comportamiento de cada indicador, el consenso permitió asumir los criterios de valor que se definen en el cuadro anterior.

81


ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD EN CUBA Una estrategia pedagógica para desarrollar las Escuelas Promotoras de Salud tiene el objetivo de orientar el modo de actuación necesario para desarrollar la Promoción de la Salud en las Escuelas Básicas. En las condiciones concretas de la escuela cubana existen condiciones creadas como resultado del proceso de transformación que se produce en la 3era. Revolución Educacional entre las que se destaca la reducción de estudiantes por maestro, el incremento de los medios técnicos a disposición de la calidad de la docencia, el funcionamiento de las escuelas como micro universidades y el mejoramiento paulatino de las condiciones materiales de los edificios escolares, facilitan la aplicación de una estrategia que oriente a los docentes en qué hacer y cómo vencer las dificultades, optimizando el tiempo y los recursos, para transformar el modo de actuación actual, por un proceso de acciones planificadas que permitan lograr el propósito de desarrollar la Promoción de la Salud desde el proceso pedagógico. La estrategia que se propone está dirigida a propiciar, en la práctica el desarrollo de una Escuela Promotora de Salud en la cual se haga efectiva la relación entre la Promoción de la Salud, la Organización Escolar, la Educación de Estilos de Vida Sanos y la Formación de Valores como se muestra en la figura 2.

82


PROMOTORA DE SALUD ESCUELA

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

FORMACIÓN DE VALORES

PROMOCIÓN DE LA SALUD

ESTILO DE VIDA SANO

Fig. 2 Estrategia

Como se puede apreciar, una Escuela Promotora de Salud desarrolla un proceso de Organización Escolar que permite integrar los aspectos de la Promoción de la Salud válidos para el ámbito escolar los que facilitan la educación de Estilos de Vida Sanos como parte de la Formación de Valores en la educación de la personalidad; esta relación es bidireccional en el contexto del proceso educativo. La Estrategia que proponemos consta de:

Aparato teórico o cognitivo; formado por los conceptos fundamentales de la Pedagogía Contemporánea y los que se relacionan con la Promoción de la Salud, las relaciones teóricas entre ellos, las definiciones de Organización Escolar y la de Promoción de la Salud asumidas por la autora.

Aparato metodológico o instrumental, que incluye: •

La identificación de los momentos básicos de la organización del proceso pedagógico que hacen posible la concreción de la Promoción de la Salud y sus objetivos.

83


La definición de los contenidos de Organización Escolar y Promoción de la Salud que se corresponden con cada momento esencial de la organización del proceso pedagógico.

La presentación de las acciones imprescindibles a realizar para la preparación teórica y metodológica de los docentes en materia de Promoción de la Salud, su entrenamiento para aplicar los documentos orientadores, la demostración a los directivos y metodólogos para el seguimiento y evaluación de este trabajo.

El proceso de intervención en la práctica se describe en cinco momentos básicos en los que se integran los contenidos de Organización Escolar y de Promoción de Salud lo que hacen posible el enfoque pedagógico y carácter integral de esta última en las Escuelas Básicas. Esos momentos básicos de organización del proceso son: Diagnóstico: considerado como el momento en que se evalúa lo que existe, se identifican los problemas, las prioridades, las fortalezas y factores protectores para el desarrollo de la educación y la salud individual y colectiva. Se le denomina momento pero no es estático, su dinámica se corresponde con los resultados de la intervención educativa y su impacto en la formación de los educandos y los educadores. Planeación estratégica: entendiendo por tal al proceso donde, sobre la base de los objetivos estratégicos planteados para el Sistema Educativo, los principios pedagógicos fundamentales y los de dirección de los centros docentes se definen las formas concretas y se crean los espacios de interacción entre los integrantes de la institución: dirigentes, educadores, alumnos, familia y miembros de la comunidad para la construcción de la viabilidad de los planes y proyectos educativos que con la participación real de todos ellos proyectan el cambio y la transformación que se desea alcanzar. Organización y ordenamiento de la actividad docente: se refiere al ordenamiento higiénico del sistema de actividades de estudiantes y 84


trabajadores (horarios), a la disposición, uso, control y evaluación de los recursos humanos, materiales (incluidos el edificio, áreas deportivas, exteriores, laboratorios, campos de cultivo) y financieros de que dispone la institución educativa para desarrollar el proceso pedagógico. Seguimiento, asesoramiento y control de los diferentes niveles de dirección: se concreta en la actividad de las instancias de dirección en relación con el trabajo de las escuelas y en el perfeccionamiento continúo de las competencias y posibilidades de todo el personal que participa en el proceso pedagógico, no se refiere a un momento particular, por cuanto está presente en todos los momentos del desarrollo del proceso pedagógico. Participación de las organizaciones y miembros de la comunidad en el proceso pedagógico: en cuya esencia se encuentra la actividad del director y el colectivo pedagógico en la organización y dirección del papel de las organizaciones políticas y de masas del centro y la comunidad, así como de otros organismos en el trabajo conjunto por elevar la calidad de la educación para cumplir el encargo social de la escuela. Este no se ubica en un momento particular, la presencia de las organizaciones y la comunidad es necesaria desde el inicio del diagnóstico y su espacio vital, reconocido en el Consejo de Escuela y la Asamblea de Padres es el momento de concreción y expresión más elevada del sistema de trabajo de la escuela y sus realizaciones educativas e indica el reinicio del ciclo a partir de un nuevo diagnóstico más enriquecido y con nuevos retos. En cumplimiento de estos objetivos se han de realizar actividades en cada momento básico de la relación Promoción de la SaludOrganización Escolar encaminadas a desarrollar:

La salud como propósito y prioridad del trabajo pedagógico.

La integración de las valoraciones de los análisis de la situación de salud a los diagnósticos.

Capacitación en materia de salud y promoción de la salud desde los ISP y el contexto de todas las actividades de la escuela.

85


Integración médico-pedagógica metodológico.

en

el

sistema

de

trabajo

Valoraciones sobre el estado de salud en el proceso de entrega pedagógica.

Atención sistemática a los requerimientos higiénicos para cada actividad según los planteamientos de la Higiene Escolar.

Protagonismo estudiantil en la organización de la vida interna.

La demostración y la fundamentación como actividades principales en el proceso de seguimiento y control del trabajo de promoción de la salud.

Evaluación sistemática del trabajo de promoción de la salud integrado a cualquiera de las actividades del proceso pedagógico.

La comunidad como protagonista y con una verdadera participación social en las acciones de promoción de salud en la escuela.

Cada momento básico está determinado por el objetivo específico que le da contenido y dirección. Estos son los que se presentan en la tabla 2:

86


Tabla 2 Momentos básicos determinado por el objetivo específico Momentos básicos para la organización del proceso pedagógico

Objetivos

1. La planificación estratégica

Definir prioridades y objetivos relacionados con la salud de los estudiantes y trabajadores.

2. Diagnóstico de la institución

Identificación de problemas, necesidades y factores protectores de la salud.

3. Organización y ordenamiento de la actividad docente

Prever las acciones dirigidas a educar estilos de vida saludables.

4. Seguimiento, asesoramiento y control de los niveles de dirección.

5. Participación de las organizaciones y miembros de la comunidad en el proceso pedagógico.

Demostrar los modos de actuación y el desarrollo de las competencias pedagógicas necesarias para el control y la evaluación sistemática del trabajo de promoción de Salud en las escuelas. Creación de espacios para la intersectorialidad y el protagonismo de la comunidad en el cuidado y desarrollo de la salud de los adolescentes.

La Estrategia enuncia el carácter de 8 tipo de acciones imprescindibles que se desarrollan en correspondencia con las características de cada Escuela, las potencialidades de sus recursos materiales y las competencias desarrolladas en sus recursos humanos, este elemento proporciona la diversidad en la implementación de la propuesta, acompañada por la necesaria unidad que respaldan los lineamientos generales establecidos en los documentos orientadores elaborados al efecto.

87


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD Para probar la efectividad de la estrategia que se concibió un proceso que se concibe en cinco etapas resumidas en la tabla 3 siguiente: Tabla 3 Efectividad de la estrategia Etapa Primera

Segunda

Contenido Elaboración de documentos para orientar la práctica transformadora. Selección de las escuelas objeto de intervención. Elaboración de un programa de capacitación para los profesionales que participarían en la intervención. Capacitación a profesionales.

Tercera

Cuarta Quinta

Talleres de reflexión con profesores, metodólogos y miembros de la comunidad sobre el trabajo de Promoción de la Salud en las escuelas. Seguimiento a la aplicación de la propuesta y el aprovechamiento de los documentos orientadores elaborados. Evaluación

Primera etapa Se desarrolló durante el primer semestre del curso escolar 1999 – 2000 y consistió en la elaboración de documentos que orientan la integración de la Promoción de la Salud a la Organización Escolar de la escuela en el trabajo metodológico y la organización de las actividades del centro. Para definir el contenido de estos documentos se tuvo en cuenta los resultados del diagnóstico y los debates y reflexiones que se produjeron durante el mismo.

88


Se conformó un colectivo de autores para la elaboración de un documento orientador sobre los contenidos de Promoción y Educación para la Salud a desarrollar en el trabajo metodológico, por vía curricular, extracurricular y en la educación familiar, un material que orientara sobre los conocimientos y aptitudes identificados como insuficientes en el personal docente y de salud durante el diagnóstico y que aporte la información imprescindible para el tratamiento metodológico y el enfoque social necesario en el tratamiento de los contenidos de salud a través de las clases de las diferentes asignaturas. Ese documento sirve de guía para el ordenamiento de los contenidos de las capacitaciones, actividades metodológicas y el tratamiento curricular, por su carácter la Dirección de Salud del Ministerio de Educación lo asumió como un Programa Director válido para aplicar en todo el Sistema Nacional de Educación. (Anexo 26) También se elaboró otro documento orientador dirigido a los elementos prácticos de Organización Escolar imprescindibles para asegurar la promoción de la salud en la escuela, un documento dirigido a proporcionar los aspectos generales para lograr el funcionamiento de un centro escolar como promotor de salud, cuya aplicación práctica es enriquecida por la iniciativa de los colectivos pedagógicos y estudiantiles en correspondencia con la realidad en la cual, cada escuela desarrolla su proceso pedagógico. Como resultado quedó redactada la “Metodología para Desarrollar Escuelas Promotoras de Salud”, documento para el trabajo de las estructuras provinciales y municipales de Educación, como en el caso anterior también pasó a formar parte de los documentos rectores de la política educacional para el trabajo de Promoción de la Salud en el Sistema Nacional de Educación. (Anexo 25) Como resultado quedaron redactados: A. Un Programa Director de Promoción y Educación para la Salud que constituyó una guía al profesor sobre los conocimientos, actitudes y prácticas saludables a desarrollar en educandos y trabajadores de la educación. Precisa los contenidos de Educación para la Salud que deben constituir punto de partida para ordenar, 89


articular y fortalecer las acciones de Promoción de la Salud en el sistema de trabajo metodológico, en la clase, las actividades extracurriculares, en la educación familiar y comunitaria, estos contenidos dan respuesta a los objetivos previstos desde el Perfeccionamiento de 1987 y los supera al responder a las necesidades básicas de aprendizaje que en materia de salud fueron identificadas en el diagnóstico y presentan una dimensión más abarcadora al presentarse con un enfoque de Promoción de Salud. Este Programa en modo alguno constituye un esquema rígido, su organización es flexible y puede ser enriquecido a partir de la experiencia de los docentes y atendiendo a las características concretas del contexto donde se desarrolle, permite a la enseñanza determinar hasta dónde llegar en el tratamiento de los temas relacionados con la salud en cada asignatura. Para la implementación y desarrollo de este programa se precisó del imprescindible trabajo conjunto en los distintos niveles de dirección, con las facultades de las universidades pedagógicas, los centros de superación y capacitación de Salud Pública en los territorios y otros, a través de la ejecución de un plan de capacitación sistemática al personal docente y de salud, médicos y enfermeras ubicados en los centros educacionales. El programa no establece una metodología particular ni un sistema de evaluación específico, por cuanto ha de adoptar, la metodología y evaluación planteada para la asignatura u actividad educativa en cuyo contexto y potencialidades se aborden sus contenidos. La estructura de este documento consta de:

Introducción que expone los conceptos teóricos que asumimos y la concepción metodológica ya explicada.

Propósitos y objetivos del programa.

Ejes temáticos fundamentales y principales contenidos a abordar en cada uno.

Objetivos para la enseñanza planteados en términos de adquisiciones básicas, que en términos de la conducta y los estilos de vida deben ser logrados en la formación del egresado.

90


Bibliografía básica disponible en las escuelas y que debe ser consultada por los docentes para desarrollar el programa.

B. La Metodología para el Desarrollo de Escuelas Promotoras de Salud (Anexo 25) que revela: Identificación de las escuelas promotoras con la política educacional, con la misión social asignada al Ministerio de Educación y con los objetivos educativos planteados para la escuela actual. Presentación de las características de una escuela promotora que se corresponde con el tipo de escuela al que aspira nuestro sistema social. Identificación de las vías del proceso pedagógico que debe potenciar el trabajo de Promoción de la Salud. Orientaciones básicas que sirvan de guía a los colectivos pedagógicos y estudiantiles para acercarse al modelo a través de la actividad colectiva. Definición de requerimientos claros y flexibles que faciliten el respeto a la diversidad derivada del diagnóstico y las particularidades de cada institución, dentro de la necesaria unidad del concepto de escuela promotora. Precisión del papel que corresponde a los diferentes niveles de dirección de los sectores de Educación y Salud Pública en los distintos momentos del proceso. Ante la realidad educacional que mostró el diagnóstico, la dirección de Salud del MINED decidió incorporar estos documentos a la práctica pedagógica de todo el Sistema Nacional de Educación y mejorar así el propósito de desarrollar Escuelas Promotoras; de esta manera el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud y la Metodología para Desarrollar Escuelas Promotoras de Salud pasaron a formar parte de la política educacional cubana desde 1999. Para generalizar la aplicación de la propuesta a partir de la implementación del Programa Director y de la Metodología para

91


Desarrollar Escuelas Promotoras en todo el Sistema Nacional de Educación se realizó una preparación básica a todos los niveles de dirección y en especial a los Asesores de Salud sobre cómo actuar en cada uno de los momentos básicos, este tema fue objetivo de dos Seminarios Nacionales a través del Canal Educativo. A pesar de ello el estudio que nos ocupa no se detuvo y se organizó la intervención en un número reducido de centros a través de los cuales se validaría la propuesta y se evaluarían los resultados durante los años 1999 al 2002 en una muestra seleccionada en las provincias que:

Por el comportamiento de sus indicadores durante la etapa del diagnóstico fueran representativas del resto de las provincias del país.

Por sus condiciones resultaran de acceso posible para la autora de este estudio.

Mostraran adecuada disposición de sus directivos y sus Asesores de Salud Escolar para emprender una experiencia innovadora.

Esas provincias resultaron ser: Holguín, Camagüey y Villa Clara en las que se seleccionaron 122 escuelas en total que significan el 19,5% del universo. Estas 122 escuelas una vez sensibilizadas se pronunciaron por el cambio expresando de forma voluntaria, el deseo de trabajar por convertirse en Escuelas Promotoras de Salud. De las 122 escuelas que se pronunciaron, se seleccionaron 29 de forma aleatoria en las cuales el proceso de intervención sería asesorado de forma más directa por la autora y los asesores provinciales de Salud Escolar, debidamente preparados para ello. La muestra para la intervención quedó formada por 29 escuelas básicas de las provincias Holguín (12), Camagüey (3) y Villa Clara (14). Segunda etapa Se ejecutó durante el segundo semestre del curso escolar 1999 – 2000 y consistió en la elaboración de un programa de capacitación 92


dirigido a los Asesores de Salud Escolar en las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los ISP, personal de Salud Pública y otros relacionados con el trabajo de Promoción de la Salud de las escuelas básicas de las provincias Camagüey, Holguín y Villa Clara, con el objetivo de propiciar la reflexión sobre los fundamentos pedagógicos de la promoción de la salud en el ámbito escolar y colocarlos así en la posición adecuada para la comprensión del proceso de aplicación y seguimiento de la propuesta. El curso de capacitación devino en Diplomado de 4 módulos de contenidos esenciales para este propósito, cuyo programa se presenta en el Anexo 27. Como resultado quedaron capacitados 95 profesionales que se responsabilizaron con la multiplicación de los conocimientos y participaron en el proceso de intervención, seguimiento, control y evaluación de la experiencia. Tercera etapa Dirigida fundamentalmente al desarrollo de talleres metodológicos con Asesores de Salud Escolar y metodólogos de Escuelas Básicas de las Direcciones Provinciales de Educación y los ISP de las provincias seleccionadas, profesores, profesoras, personal de salud, dirigentes de las organizaciones estudiantiles, familias y miembros de la comunidad que participarían en la experiencia; estos talleres constituyeron espacios para debatir sobre las particularidades de los documentos, su puesta en práctica y seguimiento, los momentos básicos en los que se puede asegurar la relación organización escolar-promoción de la salud y qué hacer en cada uno y revelar la relación pentagonal entre escuela promotora de salud, promoción de salud, organización escolar, educación de estilo de vida sano y formación de valores. Paralelamente se trabajó con el personal de Salud Pública en la confección de los Análisis de la Situación de Salud de cada escuela de la muestra. Durante los talleres se entrenó a los líderes formales e informales de las escuelas en cuanto a técnicas y procedimientos para desarrollar

93


el proceso de consulta que garantiza la participación sistemática de alumnos, trabajadores, la familia y la comunidad en:

La toma de decisiones y la ejecución de los planes de acción.

La renovación constante de las acciones en correspondencia con las variaciones que se producen en el diagnóstico.

La evaluación y seguimiento de los resultados.

La articulación del trabajo del personal docente y de salud en torno a la salida pedagógica de los contenidos de salud escolar en el trabajo metodológico y la clase, con énfasis en los temas que el diagnóstico indicaba con debilidades.

La atención a los problemas relacionados con los servicios médicos estables y de calidad así como con el control sistemático de la situación higiénica y epidemiológica de las instituciones.

Cuarta etapa Se desarrolló durante los cursos escolares 2000-2001 y 2001-2002, consistió en el seguimiento a la aplicación de la metodología, a partir del uso del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud y de la Metodología para Desarrollar Escuelas Promotoras de Salud como documentos orientadores de la política educacional para este tema. Para ejecutar el seguimiento se realizaron un total de 249 visitas de Entrenamiento Metodológico Conjunto (EMC) entre los dos cursos escolares, para un promedio de 9 visitas por escuelas, que permitieron ir consolidando un modo de actuación en las estructuras y particularmente en las escuelas. Las visitas a clase siguieron un algoritmo esencial definido en los pasos siguientes:

Intercambio con el docente sobre su concepción metodológica para el abordaje de una clase a partir del diagnóstico del grupo que recibirá esa actividad.

Debate de opiniones sobre las mejores alternativas para el desarrollo del contenido y el logro de los objetivos específicos del

94


contenido, los de Educación para la Salud y Promoción de la Salud posibles a potenciar en la clase concreta de que se trate.

Desarrollo de la clase por el docente con la participación del observador que da seguimiento a la experiencia.

Análisis de los resultados sobre la base de los criterios de todos los participantes en la actividad docente.

Registro de las evidencias de cada uno de los pasos explicados.

Durante el proceso de seguimiento se conjugaron las visitas a clases, la participación en diferentes actividades de los órganos técnicos y de dirección, reuniones metodológicas, reuniones y escuelas de padres, asambleas pioneriles, reuniones de Asesores de Salud con la participación de la enseñanza, intercambios sistemáticos con el personal de salud pública que trabaja en las escuelas y las direcciones municipales de salud, así como en eventos científicos locales y provinciales. Atendiendo al rol de cada grupo implicado en el proceso pedagógico de las escuelas básicas en las que se intervino, las visitas de EMC y la participación en las diferentes actividades metodológicas, reuniones, intercambios, etc., se dirigieron a:

Continuar la fundamentación técnica de la relación entre la Organización Escolar y la Promoción de la Salud.

Demostrar cómo integrar los aspectos de la Promoción de la Salud al diagnóstico y las prioridades que él indica para el trabajo de la institución, así cómo la derivación lógica que se produce para el sistema de trabajo metodológico, la clase, las acciones del Plan de Trabajo de la escuela y cómo lograr la correspondencia de todo esto con la actividad de la organización de pioneros, el sindicato, el trabajo del Consejo de Escuela, la educación familiar y el trabajo con la comunidad.

Analizar con los Consejos de Dirección la importancia de valorar el trabajo de Promoción de Salud en la evaluación profesoral y los diferentes cortes evaluativos, cómo hacerlo y la influencia de esta acción en el trabajo preventivo y el perfeccionamiento de los docentes como “educadores”. 95


Demostración a partir de casos concretos, sobre cómo evaluar la Promoción de la Salud en el EAE y papel de esta evaluación en el proceso de la entrega pedagógica.

Entrenamiento a los colectivos pedagógicos en el uso de técnicas validadas y fáciles de aplicar para hacer consultas rápidas relacionadas con la opinión de grandes grupos de personas; esto les facilita aprovechar diferentes oportunidades para promover la participación de estudiantes, trabajadores, familia y comunidad en la identificación de problemas, necesidades y factores protectores, en la aportación de ideas para solucionar esos problemas, satisfacer las necesidades y fortalecer los factores protectores, así como propiciar la participación real en la toma de decisiones.

Se buscaron diferentes alternativas para la preparación de los metodólogos de la enseñanza, entre las más usadas se encuentran:

Participación de los asesores de salud en las sesiones de preparación de los equipos metodológicos de escuela.

Participación de la autora con los metodólogos de la educación en las visitas de EMC.

Priorizar la preparación en salud del metodólogo de la educación que atiende la salud del escolar.

Aprovechamiento de todos los espacios de capacitación diseñados por los ISP para los docentes de escuela de los territorios de la muestra. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En el estudio teórico realizado hemos coincidido con el Dr. Pedro Luis Castro en que “Evaluar significa comúnmente en Psicología y en Pedagogía la acción o el procedimiento de medir, valorar y determinar alguna cosa: Puede ser un conocimiento, o una cualidad, una actitud, o por ejemplo un hecho de la vida familiar. Se trata de comparar, clasificar esa cualidad o asunto, en relación con determinada referencia o escala: es decir, poder determinar de qué

96


se trata, si es más o menos, si es mucho o poco, etc. La evaluación nos permite obtener de una manera rigurosa, científica, un conocimiento más exacto de las cosas. Si comparamos la evaluación con el diagnóstico comprendemos que las aspiraciones de este último van más allá: lo que se desea es comprender al sujeto, o a la familia, al grupo, o a la escuela, etc. mediante diversas evaluaciones. Vista así estamos convencidos de que la evaluación es una acción que estuvo presente en cada momento de la intervención, no obstante después de tres años de trabajo se decidió aplicar nuevamente los instrumentos para medir los cambios que se habían logrado e identificar las debilidades que pudiera tener la propuesta. Resultó entonces importante establecer la distinción clara entre los conceptos diagnóstico y evaluación en cuyo análisis coincidimos con el Dr. Pedro L. Castro cuando se refiere a la evaluación como una actividad científica que requiere sistematicidad, no ocasional, sino como algo que sigue todo un plan, procedimientos, métodos e instrumentos previamente determinados, que establece previamente, en este caso cuáles son las muestras de comportamiento que se tomarán, así como aspectos de frecuencia y tiempo. En noviembre de 2002 se aplicaron nuevamente los instrumentos que se habían utilizado en el diagnóstico, con el objetivo de comparar los resultados logrados en el proceso de intervención, esta comparación se realizó entre los resultados de las tres provincias de la muestra del estudio de factibilidad valorando su comportamiento en la etapa de diagnóstico y los resultados después de la intervención educativa. Se consideró como población diana al 100% de los estudiantes, trabajadores de Educación y de la Salud vinculados a las escuelas, objeto de seguimiento, el 100% de los padres, madres y líderes comunitarios de las zonas donde están ubicadas estas escuelas. Fueron encuestados o entrevistados: 870 Estudiantes, 261 profesores, 145 miembros de los Consejos de Dirección, 30 Personal de salud vinculado a las Escuelas Básicas, 284 madres y padres, 145 97


miembros de la comunidad y 116 trabajadores no docentes. Los resultados encontrados son los que se valoran a continuación: Sobre el desarrollo de conocimientos y actitudes. •

Capacitación recibida por el personal docente y de salud de las escuelas para desarrollar la educación para la salud en las escuelas. (CR).

Se mantuvo el 100% de los docentes, cuadros de dirección y personal de salud que en las encuestas señalan haber sido capacitados en este sentido. En las entrevistas el 100 % declara estar motivados para incrementar su auto preparación en este sentido y ahora reconocen haber mejorado la actualización en la preparación para el trabajo de promoción de la salud. Señalan que lo que antes habían declarado como Promoción de Salud se refería básicamente a Educación Sanitaria o Educación para la Salud conceptos que ahora diferencian bien, durante las entrevistas grupales se evidencia el dominio de los elementos básicos y pilares de la promoción de la salud en el contenido de las explicaciones y el respaldo a criterios, muchas veces expresado en lenguaje gestual. La tabla 4 que se presenta a continuación expresa las variaciones logradas en cuanto al % de profesionales que reconocen haber sido capacitados en materia de Promoción de la Salud. Tabla 4 Variaciones logradas Etapa

98

Docentes

Consejo de Dirección

Diagnóstico

93%

100%

Estudio de Factibilidad

100%

100%

Personal de Salud 90, 7% 00%


Conocimiento del Concepto Salud (CCS).

Las encuestas y entrevistas indican que ahora el 100% del personal docente y el 98,6% de los cuadros de dirección, responsables de la organización escolar se refieren al concepto salud como producto social, es significativa la diferencia cuantitativa con respecto al % encontrado en la etapa de diagnóstico que fue de un 46,2% y un 23,9% respectivamente, pero también es importante destacar la diferencia cualitativa evidenciada en las entrevistas grupales en las cuales se escucharon frases como estas: “Los cambios que se están dando en la secundaria son una expresión de cómo el Estado cuida la salud, pues eso es desarrollo y bienestar”. “Para mi es importante para la salud tener una pareja estable que me quiera mucho”. “Salud es todo lo que me de alegría, tranquilidad y posibilidades de sentirme mejor, de desarrollarme.” En las entrevistas grupales hubo consenso en que salud no es sólo ausencia de enfermedad y muchas de las personas dieron amplias explicaciones al señalarla como fuente de riqueza y desarrollo de posibilidades personales. Un por ciento mayor de estudiantes son capaces ahora de expresar la definición social de salud, se encontró ahora en este grupo que un 74,8% seleccionó la respuesta correcta. •

Identificación de los Problemas Sociales como Problemas que inciden en la Seguridad del Ambiente (PSPSA) e Identificación de los problemas en las Relaciones Interpersonales como Problemas de Salud (RIPS).

Es importante que en esta aplicación sea menor el % de personas que identifican problemas de relaciones en sus contextos educativos (Anexo 5, 7, 9 y 11), de un 98,75% en la etapa de diagnóstico, ahora sólo se encontró un 84,1% en el dato más elevado de los que marcaron estos problemas, lo que parece ser el resultado de un cambio en las relaciones entre los miembros de la colectividad educativa. 99


No podemos asegurar que el trabajo realizado en tres cursos haya provocado la disminución de los problemas sociales u otros sobre las relaciones interpersonales porque no es propósito del estudio; no obstante consideramos que puede haber provocado una influencia importante en el comportamiento de las personas y por tanto esto es apreciado por ellos al valorar su situación de salud. Se reafirma el mejor dominio del concepto salud porque en las entrevistas hubo consenso entre las personas consultadas de que estos problemas son afectaciones a la salud, a la seguridad y estabilidad del ambiente (aunque afirmen que no existen en igual proporción en sus contextos). Una evidencia de esto es que en las entrevistas individuales y las colectivas los participantes mostraron un fuerte rechazo por conductas de riesgo como situaciones de violencia, el tabaquismo, alcoholismo y promiscuidad relacionándolas directamente con las afectaciones ambientales que inciden no sólo en quien las padece, se escucharon opiniones como estas: “Yo si defiendo mi derecho de no fumador y en mi casa no dejo que nadie fume de la sala para adentro, no permito que nadie afecte el ambiente en que vivo” “Aquí en la escuela, eso ha mejorado mucho ya nos tratamos mejor, porque se ha mejorado la comunicación entre todos, aunque no nos dábamos golpes a veces éramos más bruscos unos con otros” •

Identificación de factores protectores de la salud presentes en el entorno (CFP).

En este indicador mejoraron todos los datos incluidos aquellos que ya eran buenos para la etapa de diagnóstico como fue la selección de edificio sólido, la limpieza y la disponibilidad del agua como factores protectores, pero también se elevaron otros elementos más relacionados con la salud psíquica y la social como es el caso de las actividades recreativas y las buenas relaciones humanas. (Anexos 5, 7,9 y 11).

100


En la dinámica grupal de la entrevista colectiva se hicieron referencia a otros factores protectores que demuestran el enriquecimiento de este conocimiento, es el caso de expresiones como esta: “El mayor factor protector de nuestra salud es la Revolución, por eso también hay que cuidarla y potenciarla”. Otras expresiones estuvieron relacionadas con: •

Cambios entre el personal de dirección.

Presencia de la nueva tecnología en la enseñanza

Un grupo importante habla de mejores relaciones entre los estudiantes del grupo, de estos con sus profesores y profesoras y de las familias con la escuela.

Sobre la organización de la participación social en las escuelas. •

Conocimiento de los principales problemas de salud que afectan al colectivo escolar (CPP).

El 100% de la muestra de alumnos, profesores, miembros de los consejos de dirección y personal de salud, los padres y madres aportaron información sobre los principales problemas de salud, que en su opinión afectan a los alumnos de las Escuelas, demostrando ahora mayor coincidencia de criterios entre los miembros de la colectividad escolar y de estos con lo señalado en el Análisis de la Situación de Salud. Se evidenció coincidencia en 23 secundarias que significan el 79,3% de la muestra. Aunque este por ciento no alcanza al criterio de valor señalado para el indicador consideramos positivo el avance logrado. Consideramos que el mejoramiento en la unidad de criterios sobre los problemas principales que deben ser enfrentados para desarrollar la salud de alumnos y trabajadores de la escuela está relacionado con el desarrollo de los procesos de consulta y la información de los resultados en las 29 escuelas, las que aprovecharon los matutinos, vespertinos, actos y asambleas para mantener informados a los estudiantes del diagnóstico y de los cambios que se producían en cada etapa de evaluación del Análisis de la Situación de Salud en las instituciones. 101


Percepción de participación en la identificación de problemas y necesidades (PPS).

Este es uno de los indicadores que mejores resultados muestra, ahora el 73,8% frente al 30,6% de los alumnos y el 96,2% frente al 20,4% de los educadores aseguran que fueron consultados en el proceso de identificación de los problemas y necesidades. En este indicador aún encontramos insuficiencias, si bien el resultado es superior y el indicador anterior demuestra que hay mayor consenso y por tanto las personas participaron en el proceso o fueron informadas, asunto que no indaga la encuesta; los resultados cualitativos señalan que no se logró asegurar el sentimiento de participación en el total de los estudiantes y trabajadores. En las entrevistas siguen apareciendo casos aislados que responden que no participaron. Los cuadros de dirección y personal de salud continúan dando un mayor % de respuestas positivas, el 100%. Quedan sin determinar las causas de estos resultados, que pueden estar relacionadas con la falta de habilidades para hacer percibir el sentimiento de participación real. •

Percepción de participación en la elaboración del Plan de Acción para dar respuesta a los problemas y satisfacer necesidades (PPS-1).

Junto al anterior, este es uno de los indicadores que refleja resultados muy alentadores, frente al 7,3% para profesores (as) y el 19,5% para los estudiantes, inicial, ahora el 98,6% de los estudiantes, el 94,7% de los profesores (as) aseguran que fueron consultados para la elaboración del Plan del Acción y los estudiantes asumen que participan en la toma de decisiones de la escuela. La tabla 5 siguiente refleja los resultados obtenidos en este sentido. Tabla 5 Resultados obtenidos Etapa Diagnóstico Estudio de Factibilidad

102

Docentes

Consejo de Dirección

Estudiantes

7,3%

100%

19,5

94,7%

100%

98,6%


Por la importancia de estos dos indicadores para la definición de acciones de promoción de la salud, consideramos que estos datos evidencian la posibilidad real del proceso pedagógico de potenciar el protagonismo de los miembros del colectivo escolar y con ello mejorar la salud de esos protagonistas. Sobre el tratamiento metodológico a los contenidos de educación para la salud. •

Tratamiento de los contenidos de salud en las clases de las diferentes asignaturas (TCP).

Se mantiene el 100% de personas que reconocen el tratamiento de los temas de salud a través de las clases en la Escuela y la presencia de este tema en la agenda de trabajo metodológico de los departamentos docentes, aspecto que también se pudo encontrar en las clases observadas. Es de destacar la diferencia en cuanto a la identificación de estos contenidos en asignaturas como Educación Cívica, Español e Historia, estos resultados son reflejo de dos asuntos muy importantes: •

Los alumnos mejoraron la percepción sobre los contenidos de salud más allá de la ausencia de enfermedad.

Los maestros hacen más evidente la relación de los contenidos de carácter social en el tratamiento de la Educación para la Salud.

Enfoque predominante en el tratamiento curricular de los contenidos de educación para la salud (ETC). Se refleja una relación directa entre los resultados del indicador anterior y este, pues se mejoran los datos en una proporción similar, ahora el 79,7% de los estudiantes, el 100% de los profesores (as) y del personal de salud afirma que se aprecia un enfoque social al tratar los contenidos de la salud en las clases de las diferentes asignaturas. 103


En las entrevistas colectivas los participantes se refirieron a cómo se ha hecho más sistemático el enfoque social en las clases y en otras actividades como matutinos, turnos de reflexión y debate y otros momentos. De las 58 clases visitadas (Anexo 28) el 60% (35) reflejaron esta proyección. En las encuestas el reconocimiento del enfoque social se reflejó en la selección que hicieron los participantes sobre el enfoque en el que se hace mayor énfasis durante la docencia. Seguimiento y control al trabajo de Promoción de la Salud en las instituciones educacionales. •

Frecuencia en que se refleja en los Expedientes Acumulativos del escolar el estado de la salud individual.

El por ciento que significan los expedientes que reflejan estas consideraciones no rebasa el criterio de valor que permite valorar de positivo el comportamiento, pero es significativo el ascenso de un 21% a un 80%, en las encuestas las opiniones de los docentes, transitó del 15,7% al 100%, lo que significa que los educadores después del trabajo realizado comienzan a encontrar sentido a la inclusión de estas valoraciones en este documento. Durante el estudio de factibilidad se revisaron 174 EAE de los cuales 139 reflejaban valoraciones sobre el estado de salud de los estudiantes. En las encuestas de la etapa de diagnóstico el 39,6% de los docentes reconocieron que habían hecho valoraciones sobre la salud en los expedientes; mientras que en el estudio de factibilidad esa cifra de elevó al 100% de los educadores. Sin embargo, consideramos que en este sentido aún se requiere de mayor demostración sobre todo en cómo hacer una caracterización verdaderamente individualizada rompiendo con esquematismos y el uso de frases que se aplican por igual a diferentes adolescentes. •

Frecuencia en que se reflejan los resultados del trabajo de Promoción de la Salud en las evaluaciones profesorales.

De las 116 evaluaciones revisadas 38 fueron de MB, 38 de B y 40 de R; de todas ellas sólo el 40,5% recogen aspectos sobre la actuación de los educadores en relación con la Promoción de la Salud, pero 104


estos criterios siempre son positivos, no se encontraron criticas incluso en el caso de educadores fumadores y con otros comportamientos de riesgo que tienen que ver con la ejemplaridad del educador ni aparecen identificadas las insuficiencias en el conocimiento y preparación para este trabajo lo que limita las decisiones en el diseño de la capacitación de los ISP. Consideramos que esta situación puede estar relacionada con la expresión salarial de la evaluación y la opinión de que el trabajo de salud aún no es considerado con la importancia necesaria para incidir en este aspecto tan sensible. •

Cumplimiento de los requisitos higiénicos establecidos para los horarios docentes y del día.

El cumplimiento de este indicador asegura el desarrollo de un proceso pedagógico higiénicamente organizador y tiene su garantía en la prioridad que la enseñanza le concede. Se evidenció que cada secundaria contó con un asesoramiento especializado de los diferentes niveles de dirección para elaborar los horarios acción que garantizó que todos reflejen el cumplimiento estricto de los requisitos establecidos. Para la Promoción de la Salud lo más importante es el cumplimiento de esos requisitos y las habilidades de los estudiantes y educadores para respetarlos y hacerlos respetar, en este sentido los resultados no alcanzan el criterio de valor que permitiría considerarlo con un comportamiento positivo, pues sólo en el 75,86% de las secundarias se hizo referencia al esfuerzo por respetar el horario, no se aseguró que se respetara, en las observaciones a clases y la organización general de la secundarias se apreció que en el 65,5% de los centros se respeta el horario docente y en el 34,4% el del día. Se aprecia una tendencia a incumplir con el tiempo dedicado a las clases, aún cuando la preocupación por este asunto es mayor que en la etapa de diagnóstico. En los análisis, talleres y entrenamientos realizados son diversos los argumentos que van desde la inexperiencia de algunos docentes hasta insuficiencias en el control. Es evidente que la información proporcionada no es suficiente y que debe ir acompañada de 105


recursos y habilidades pedagógicas que permitan a los docentes mayor rigor en el cumplimiento del tiempo asignado para cada clase. •

Frecuencia en que los informes de visitas de las instancias de dirección a diferentes niveles contienen valoraciones sobre el trabajo de Promoción de la Salud y la Higiene Escolar.

En los informes de visitas, realizadas por el personal técnico del Organismo Central del MINED se mantuvo un enfoque limitado de la salud a diferencia las Direcciones Provinciales de Educación que mostraron evolución al referirse al aspecto salud, estos, además de aportar información sobre los problemas materiales, de orden interior, las condiciones constructivas y de contaminación, la morbilidad por enfermedades transmisibles, valoraciones sobre el estado higiénico sanitario, ahora incluyen valoraciones sobre el ambiente psicológico, las relaciones interpersonales y el tratamiento metodológico de los temas de salud. No obstante, al revisar los informes de la enseñanza (31) el por ciento que reflejan este resultado (38,7%) aún no alcanza el criterio de valor establecido para considerar un comportamiento positivo. Como resultado del proceso desarrollado podemos asegurar que en las 29 escuelas que fueron objeto de seguimiento en la aplicación de la estrategia se aseguró el desarrollo de la Promoción de la Salud lo que mejoró el funcionamiento de estas escuelas como Centros Promotores de Salud, afirmación que se evidencia en:

106

Las valoraciones de los análisis de la situación de salud formaron parte real, sin formalismos, del diagnóstico de cada institución lo que permitió contar con diagnósticos más integrales.

La salud de estudiantes y trabajadores ocupó un lugar como propósito pedagógico en esas instituciones reflejándose así en las prioridades, contenido y acciones previstas en el sistema de trabajo de las escuelas y los Planes de trabajo metodológico con su correspondiente derivación a los órganos técnicos y de dirección hasta las clases, lo que asegura un adecuado tratamiento de los temas de salud en


correspondencia con la situación y necesidades particulares de cada colectivo. •

Incremento de los espacios y oportunidades para obtener las opiniones de los grandes grupos en relación con aspectos significativos de la vida escolar, mejorar la participación social y protagonismo de estudiantes y trabajadores, esto mejoró el sentido de pertenencia y compromiso de los estudiantes y trabajadores en el cumplimiento de los objetivos y metas que se propone cada centro.

Mayor y mejor participación del personal de salud en el trabajo metodológico de la secundaria asegurando un funcionamiento adecuado de la integración médicopedagógica, fundamentalmente en los centros internos donde el personal de salud es más estable.

Incremento de la calidad de la información y preparación de los docentes para desarrollar el trabajo de Promoción de la Salud, en lo que se destaca la preocupación por las normas higiénicas sanitarias para las instalaciones, el proceso de alimentación, la actividad docente laboral, el uso de las nuevas tecnologías, la prevención de conductas de riesgo como el tabaquismo, el alcoholismo, la violencia y la conducta sexual irresponsable.

Mayor, mejor y más sistemática participación de la comunidad en el trabajo educativo de la escuela lo que incrementó el compromiso de la comunidad con los resultados del trabajo de la institución docente.

Incremento del tratamiento de los temas de salud en los espacios de capacitación previstos por los ISP para los docentes de escuela lo que influyó en la preparación y desarrollo de las competencias de los profesores para este trabajo con sus estudiantes y las familias.

Se demostró que para lograr desarrollar la Promoción de la Salud en las escuelas ha de trabajarse en las direcciones siguientes:

107


Asegurar la Promoción de la Salud en 5 momentos básicos de la organización del proceso pedagógico. •

Diagnóstico integral de la institución.

La planificación estratégica.

Organización y ordenamiento de la actividad docente.

Seguimiento, asesoramiento y control de todos los niveles de dirección.

Participación de las organizaciones y miembros de comunidad en el proceso pedagógico.

Trabajar por cumplir los objetivos específicos de cada momento básico de esta relación, ellos son:

108

Diagnóstico integral de la institución: Identificar los problemas, necesidades y factores protectores de la salud en la institución que junto a las valoraciones del Análisis de la situación de salud orienten la dirección de las acciones de promoción de la salud.

La planificación estratégica: Definir los objetivos y prioridades de la salud que como parte integrante del proceso pedagógico serán atendidas a través de las diferentes vías por las cuales se realiza la Promoción de la Salud en la institución docente.

Organización y ordenamiento de la actividad docente: Planificar las diferentes acciones de Promoción de Salud a desarrollar en el proceso pedagógico y en un período de tiempo determinado.

Seguimiento, asesoramiento y control de todos los niveles de dirección: Demostrar sistemáticamente los modos de actuación que desarrollen las competencias de los docentes para el trabajo de Promoción de la Salud en la escuela, que les permitan evaluar periódicamente los resultados que obtengan y hacer las correcciones necesarias en el proceso de educar estilos de vida saludables.


Participación de las organizaciones y miembros de comunidad en el proceso pedagógico: Desarrollar los espacios para la participación intersectorial y el protagonismo de la comunidad en el trabajo de Promoción de la Salud que desarrolle la escuela en el proceso de educar estilos de vida saludables.

En cumplimiento de estos objetivos se han de realizar actividades en cada momento básico de la organización del proceso pedagógico encaminadas a desarrollar: •

La salud como propósito y prioridad del trabajo pedagógico.

La integración de las valoraciones de los Análisis de la Situación de Salud a los diagnósticos.

Capacitación en materia de salud y promoción de la salud desde los ISP y el contexto de todas las actividades de la escuela.

Integración médico-pedagógica en el sistema de trabajo metodológico.

Valoraciones sobre el estado de salud en el proceso de entrega pedagógica.

Atención sistemática a los requerimientos higiénicos para cada actividad según los planteamientos de la Higiene Escolar.

Protagonismo estudiantil en la organización de la vida interna.

La demostración y la fundamentación como actividades principales en el proceso de seguimiento y control del trabajo de promoción de la salud.

Evaluación sistemática del trabajo de promoción de la salud integrado a cualquiera de las actividades del proceso pedagógico.

La comunidad como protagonista y con una verdadera participación social en las acciones de promoción de salud en la escuela.

109


Disponer y conocer bien los recursos orientadores cuyas sugerencias están dirigidas a lograr la unidad y la necesaria diversidad de la Promoción de la Salud en el sistema educativo. Otro resultado a tener en cuenta está relacionado con los criterios de los 31 asesores de Salud Escolar de la Direcciones Provinciales de Educación y los ISP encargados del asesoramiento y control de la introducción en la práctica del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud y de la Metodología para Desarrollar Escuelas Promotoras de Salud. Estos especialistas, consultados en entrevista colectiva sobre las evidencias de la efectividad del trabajo por la Promoción de la Salud a través de la metodología propuesta, afirmaron que: • Se han cohesionado los colectivos pedagógicos alrededor del trabajo en las escuelas, aumenta el sentido de pertenencia, se potencia el trabajo educativo y han disminuido las conductas de riesgo como el tabaquismo. • Se percibe un interés más concreto de los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias al lograrse mayor claridad en los propósitos en los cuales trabajar e intervenir. • Se hace más evidente el protagonismo de los estudiantes, los educadores, el personal de salud y como muy importante señalan el protagonismo que alcanzan los trabajadores no docentes. • Se puede visualizar mejor la intersectorialidad en el trabajo educativo de las instituciones educacionales. • Han mejorado los indicadores de la morbimortalidad. • Se constata mayor compromiso de los educadores con la salud integral de los estudiantes. • Se aprecia un cambio positivo en los modos de actuación en las instituciones, fundamentalmente en los estilos de dirección colectiva.

110


Glosario de términos. • Bienestar: Valoración subjetiva del estado de salud relacionada con sentimientos de autoestima y la sensación de pertenencia a una comunidad mediante la integración social, que con el funcionamiento biológico. Tiene mucho que ver con el desarrollo del potencial humano a nivel físico, psíquico y social. • Calidad de vida: Percepción por parte de los individuos o grupos de que se satisfacen sus necesidades y no se les niegan oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización personal. Las personas que tiene adecuada calidad de vida son cada vez más conscientes de la posibilidad de satisfacer las necesidades individuales y sociales y buscan una calidad de la existencia por encima de la mera supervivencia. Se refiere a las condiciones de vida social, económicas, política y ecológicas de la existencia del individuo, incluyendo las condiciones de trabajo y vida, el tiempo libre, la organización del descanso, las necesidades y los servicios utilizados, la sanidad pública, la instrucción y el medio ambiente: Futuro deseado = calidad de vida. • Determinantes de la salud: son aquellos factores que están o no bajo el control de los individuos y que facilitan o limitan que las personas adopten y mantengan estilos de vida saludables y que creen condiciones de vida (entornos) que apoyan la salud, entre ellos tenemos: las conductas individuales relativas a la salud, el uso y prestación de los servicios sanitarios, el acceso a la educación, las condiciones sociales, económicas y del entorno, etc. Los determinantes de la salud son elementos claves de la promoción de la salud. • Educación para la salud: término que se utiliza para designar a las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vista a facilitar cambios de conducta encaminados hacia una meta predeterminada, ha estado estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible para modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de determinadas enfermedades. Se trata de una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación 111


con la salud y desarrollar la comprensión y personales que promuevan la salud.

las habilidades

En el ámbito de la promoción de la salud, la educación para la salud no se preocupa solo de los individuos concretos y de sus conductas saludables y de riesgo, es también necesaria para poner en práctica diferentes formas de educación para la salud dirigidas hacia los grupos y las organizaciones y hacia comunidades enteras para concientizarlas sobre las causas económicas y ambientales de la salud y de la enfermedad. Esta evolución de la educación para la salud supera el papel tradicional que se atribuía dirigido al cambio de conductas de riesgo y la convierte en un potente instrumento para el cambio. Es necesario que su contenido incluya informaciones que demuestren, por ejemplo, la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a cambios ambientales, económicos o sociales que favorezcan la salud. De este modo, la educación para la salud y la promoción de la salud quedan estrechamente entrelazadas. La promoción de la salud depende, en esencia, de la participación activa de una población bien informada en el proceso de cambio. La educación para la salud es una herramienta de vital importancia para este proceso. • Educación: En su sentido amplio: Conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo, fenómeno social históricamente condicionado y marcado carácter clasista mediante el cual se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. Categoría general y eterna que constituye parte inherente de la sociedad desde el momento en que surge y resulta, a su vez, esencial en el desarrollo sucesivo de la sociedad. Proceso continuo de formación y desarrollo que se origina con el surgimiento del ser humano y termina con él, está presente en todo momento de la vida de ese ser. Educación en su sentido estrecho: Trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos, así como modos de conducta. Proceso 112


organizado, dirigido, sistemático de formación y desarrollo del hombre mediante la actividad y la comunicación que se establece en la transmisión de los conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad. En ese proceso se produce el desarrollo de capacidades, habilidades, se forman convicciones y hábitos de conductas. • Entornos saludables: Representan las condiciones físicas, económicas y sociales que pueden incidir directamente en la salud o apoyar estilos de vida saludables. • Estilos de vida: Patrón de elección (comportamental) construido a partir de las alternativas que están disponibles a las personas de acuerdo a sus circunstancias socioeconómicas y a la facilidad con que ellos son capaces de elegir algunos sobre otros, socialmente condicionado, culturalmente determinado y económicamente limitado. Se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. Estas pautas de conducta determinadas socialmente son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismos para afrontar los problemas de la vida. • Organización Escolar: Proceso vivo, continuo y sistemático de ordenación de las demandas e influencias internas y externas, objetivas y subjetivas que emanan de las acciones de la institución educativa y la comunidad que tienen significación para la formación de los educandos en el aspecto físico, psíquico, social y en el desarrollo personal de los trabajadores y la comunidad, conducido por el sentido y contenido de la dirección escolar • Participación de la comunidad ó participación social: la participación activa de las personas que viven juntas en algún tipo de comunidad en el proceso de definición de los problemas, la toma de decisiones y las actividades encaminadas a promover la salud. En promoción de salud la participación social se considera fundamental para los procesos de desarrollo comunitario y en atención primaria 113


de salud es un requisito previo esencial para que los individuos y las familias asuman la responsabilidad de desarrollar el bienestar y la salud propios de la comunidad. • Prevención de la enfermedad: Se utiliza para por lo general para designar a las estrategias que tienen el objetivo de reducir los factores de riego de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad. Puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida; en este caso hay que establecer la distinción entre prevención primaria y prevención secundaria. • Promoción de la salud: Estrategia para entrenar en la participación social en la búsqueda de más salud, en la que se desarrollan conocimientos, capacidades y habilidades en la identificación de problemas y necesidades, se aprende a seleccionar las mejores alternativas para satisfacer esas necesidades, resolver los problemas, cambiar o adaptarse al medio ambiente, dar impulso a los factores protectores de la salud, ejercer mayor control sobre sus factores determinantes y lograr el bienestar integral. Cuyo objetivo es fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para emprender una acción y la capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud y de ese modo mejorar su estado de salud. Constituye una estrategia que vincula a la gente con sus entornos con vista a crear un futuro más saludable, combinando la elección personal con la responsabilidad social. Como principio, abarca a toda la población en el contexto de su vida cotidiana; para que haya promoción de la salud es necesario que exista una participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisiones y en las medidas emprendidas para modificar y mejorar los factores determinantes de la salud. • Salud: La Organización Mundial para la Salud (OMS) la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad. Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente; desde esta perspectiva la salud se 114


considera como un recurso para la vida diaria y no como el objeto de la vida; es un concepto positivo que hace hincapiĂŠ en los recursos sociales y personales, asĂ­ como en las capacidades fĂ­sica.

115


Citas y referencias bibliográficas 1 y 2. José Martí: Obras Completas, t. 8, 11 y 6, pp. 281, 87 y 259. 3 y 4. Joao Yunes, Director de Promoción y Protección de la Salud y José María Paganini, Director Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud; OPS/OMS. Escuelas Promotoras de Salud: modelo y guía para la acción. HSP/SILOS -36. Washington, D.C. 1996. Prólogo, pp. 1, 2. 5. Cirelda Carvajal y Ma. Antonia Torres: Metodología para el Desarrollo del Movimiento de Escuelas por la Salud, p. 2, (paper). 6. Modelo de la Escuela Secundaria Básica, versión 7 / 28 de abril de 2003, p. 4. 7. Rafael Bisquerra: Métodos de Investigación Educativa Guía Práctica, p. 123. 8. Nerely de Arma Ramírez y otros: Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. 2003. (paper) 9. UNFPA: Población, Salud Reproductiva y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cómo el Programa de Acción de la CIPD promueve los derechos humanos y la mitigación de la pobreza, p. 5, 21, 24 y 27 10. UNESCO: Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1993 (paper). 11. PCC: Programa del Partido Comunista de Cuba. Segunda Parte. Epígrafe IV, p. 135. 12. Luis I. Gómez G.: El desarrollo de la Educación en Cuba. Conferencia. 2003. pp. 4. (paper) 13. Fidel Castro: Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Curso de Formación Emergente de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. (9.9.02). Periódico Granma 10/09/02.

116


14. Rosa del Carmen Saeteros Hernández: Propuesta metodológica para diagnóstico de la promoción y educación para la salud en el ambiente escolar del complejo pedagógico Ciudad Escolar Libertad. Tesis para optar por el título académico de Master en Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana, 1996. p. 9. 15 y 16. Elfio Pérez Figueiras: Estudio del desarrollo histórico de la inspección escolar en Cuba. Tesis para optar por el título académico de Master en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. 1998. 17, 18 y 19. Cirelda Carvajal Rodríguez: Acerca de la historia de la Educación para la Salud en el SNE cubano. 1999. (paper). 20 y 21. OPS/OMS: Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la Acción Basados en la Experiencia Latinoamericana y Caribeña, pp. 3, 4, 5, 6. 20. Lisardo García Ramis, et. al.: Los retos del cambio educativo. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1996. 21. Constitución de la República de Cuba. Capítulo IV “De los Deberes y derechos de los Ciudadanos Cubanos”. 22.

MINED: Resolución Ministerial No. 60/96. Documentos Principales para el Trabajo Metodológico. Curso escolar 1996 1997.

23. MINED: RM 35/97. Precisiones para el Trabajo Metodológico. Curso escolar 1997 -1998. 24. MINED: Direcciones Principales del Trabajo Educacional. Curso Escolar 1996-1997. 25 y 26 Resolución Conjunta MINED – MINSAP 1/97. 27. MINED. Objetivos Estatales para el año 1998. 28 Luis I. Gómez Gutiérrez: Intervención en la Reunión Conjunta MINED – MINSAP. Camagüey. 1993. (paper). 29. MINED. Objetivos Estratégicos. Curso escolar 2003- 2004. 30, 31 y 32. OPS/OMS: Carta de Ottawa.

117


33. Marc Lalonde: Una nueva perspectiva de la salud de los canadienses (informe). En Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica Nº 557. Washington, c 1996, pp. 3, 4 y 5. 34, 35, 36 y 37. UIPE: La evidencia de eficacia de la Promoción de la Salud. p. 116. 38. OPS/OMS: Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la Acción Basados en la Experiencia Latinoamericana y Caribeña, p. 12. 39 y 40. Saenz Barrios, Oscar y otros: Organización Escolar, Ediciones Anaya, S. A, Madrid, 1985, p. 73. 41 y 42. Víctor García. Organización y Gobierno de Centros Educativos. Ediciones Anaya, S.A. Madrid, 1987. p. 102. 43

y 44. Roberto Manzano: La organización fundamental del trabajo de la escuela. (paper).

escolar:

base

45. Colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. 1984, p. 320. 46 y 74. Esther Baxter Pérez: Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela. (paper). 47,48 y 49. Berta Fernández: Conferencia especial Pedagogía 02. Transformaciones de la Enseñanza Secundaria Básica. 2002. 50. Discurso de Fidel Castro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Mayo de 2003. Granma 19/05/03. 51. Foro Mundial sobre Educación. Informe Central. Dakar. 2000. pp. 57. (paper). 52 y 53. Trabajo de colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pedagogía, p. 31. 54. Gaspar Jorge García Galló: Bosquejo histórico de la educación en Cuba, p.12. 55. Organización Mundial de la Salud. Carta Magna. 1946.

118


56 y 57. HSS/SILO-.32: Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. La Administración Estratégica. p. 12. 58. Rosaida Ochoa y otras: Promoción de la Salud. Compilaciones, p. 43. 59 y 60. Cirelda Carvajal: Glosario de términos. 2002. 61. Fidel Castro. Informe al Primer Congreso del PCC, p. 147. 62. José de la Luz y Caballero: Elencos y discursos académicos, p. 442 y 576. 63.

Justo Chávez Rodríguez: Examen Orientaciones Generales. (paper).

Estatal

de

Pedagogía.

64. Justo Chávez y Ariel Ruiz: Curso Prerreunión de en Pedagogía 97. 65. Esther Báxter Pérez: ¿Cuándo y cómo educar en valores? p, 6. 66 y 67. Colectivo de especialistas del Ministerio de Educción de Cuba: Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. 1984, p. 31. 68. Pedro Luis Castro Alegret: Experiencias y resultados del proyecto Cubano de Educación Sexual en Secundaria Básica, p. 21. 69 a 72. Miguel Márquez: “La evaluación de experiencias de Municipios Saludables. 2000. (paper). 73. Luis Campistrous Pérez y Celia Rizo Cabrera: Indicadores e investigación educativa. (paper).

119


Bibliografía Amador Martínez, Amelia: La orientación de los estudiantes de nivel medio hacia valores sociales. En: “El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad”. p.132. Ed. Pueblo y Educación. 1995. Alonso Sergio.: Dirección estratégica y administración por objetivos en el Ministerio de Educación. V Curso a directores municipales de Educación. Ministerio de Educación. La Habana. 1997. Álvarez de Zayas, Carlos y otros: Didáctica. La Escuela en la Vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1999. Arbós Bertran, Albert.: Hacia un modelo sistemático de evaluación del sistema educativo. En la revista Iberoamericana de Educación. 2000. Asociación Española Contra el Cáncer, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Latinoamérica Contra el Cáncer Tabaco y Alcohol en el Marco Familiar y Escolar. 41 p. Baxter Pérez, Esther: Informe al Consejo Científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. “Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela”. (paper). La Habana. p.72. 1996. _______________: La escuela y el problema de la formación del hombre/ Amelia Amador Martínez, Mirtha Bonet Cruz. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana. 1994. ______________: ¿Cómo y cuando educar en valores? Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2003. ______________: La educación en valores. Papel de la Escuela. Impresión ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, La Habana. 1997. Best.: Los avatares de la palabra “pedagogía”. En la Revista: Perspectivas, Vol. XVIII, No. 2. 1988.

120


Bermúdez González, María Marlene: Estrategia de Comunicación en Salud, Contribución para disminuir embarazos en la adolescencia. Tesis en opción al titulo de master en Promoción y Educación para la Salud. La Habana. 2004. Campistrous Pérez, Luis y Celia Rizo Cabrera: Indicadores e Investigación Educativa. Artículo (paper). Agosto. 1998. Carvajal Rodríguez, Cirelda y otros: La Educación para la Salud a través del proceso docente educativo. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 95’. La Habana. Castro Alegret, Pedro Luis y Silvia Margarita Castillo Suárez: Qué podemos hacer desde la escuela para conocer mejor a la familia. Libro para la educación y tratamiento de los padres de nuestros escolares. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. 1996. Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de reinauguración de la ESBU “Carlos de la Torre” en la Ciudad de La Habana. (18.12.01). ___________: Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Secundaria Básica Experimental “José Martí”. Septiembre. 2002. ____________: Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Curso de Formación Emergente de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, septiembre. 2002. ____________: Discurso pronunciado en el Acto de Inauguración Oficial del Curso Escolar 2002-2003. Septiembre. ________: Por un mundo de Paz, Justicia y Dignidad. Discurso en Conferencias Cumbres. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 1996. Chiong Molina, María Onelia: Higiene de la Actividad Docente. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1995. Constitución de la República de Cuba. Editora Política. La Habana, 1976.

121


De Armas Ramírez, Nerely y otros: Características y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela. Santa Clara. (paper). 2004. Debus Marys, Forter/ Novelli: Comunication for Child Survival Health Com. Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales. Academy for Educational Developmen. Washington. HPP/HPS/94. 19. 91 p. Declaración de la 2da. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Recomendaciones de Adelaide. Políticas Públicas Para La Salud. Adelaide, Australia del Sur, 5 al 9 de abril 1988. Delors, Jaques: Formar los protagonistas del futuro. En: Revista Correo de la UNESCO, p.6, abril. 1996. Del Valle Medina, Belkys T.: La sexualidad y su educación en la disciplina de Formación Pedagógica general. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias en Pedagogía de la Sexualidad. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. 2000. De Zubiria, Julián: Nuevos paradigmas en Educación: ¿responden las corrientes contructivistas a los retos educativos del siglo XXI? Colombia. 1996. Entornos Propicios para la Salud. Declaración de SUNDSVALL. Suecia, 15 de junio de 1991. Equipo Secundaria Básica. Proyecto de Secundaria Básica. ICCP, febrero de 1998.

Modelo

de

Escuela

Fernández, Berta: Transformaciones de la Enseñanza Secundaria Básica. 2002 Ferrera de Almeida, Ana Claudia. : FormacẴo da cultura hiénica no escolar da 1ª série do ensino fundamental. Tesis presentada en opción del titulo acadêmico de Master. Brasil. 2000. García Ramis, Lisardo y Lisardo García Ramis, et. al. : Los retos del cambio educativo/ Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1996.

122


García Ramis, Lisardo y otros: Autoperfeccionamiento docente y creatividad Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1996. García Ramis, Lisardo y otros: Fundamentos y exigencias de una propuesta Curricular para la Secundaria Básica. 2002. González, Fernando.: Educación en valores y transversalidad: Un nuevo reto para la educación contemporánea. La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. Argentina. 1999. Jiménez Cangas, Leonor: El enfoque estratégico en la planificación de intervenciones, algunas consideraciones para aplicación en el nivel local de salud. 1er borrador. Facultad de Salud pública. Mayo. 1996. Línea G-Proyecto Particip Arte y Grupo Necatacoa. Sobre Escuelas Promotoras de Salud. Krôger Christoph, y otros: Guía para la evaluación de las intervenciones preventivas en el ámbito de las drogodependencias. Manual para responsables de planificación y evaluación de programas. Versión definitiva. Munich, Alemania. Octubre. 1997. Latinoamérica contra el cáncer. Tabaco y alcohol en el marco familiar y escolar. Asociación Española Contra el Cáncer, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Macedo, Beatriz y otros Educación Secundaria: un camino para el desarrollo humano. UNESCO-Santiago. 2002. Manzano Guzmán, Roberto y Juana Tosa Morales Pérez: La dirección de la escuela: reto hoy y siempre. (paper). La Habana, p. 193. 1996. Manzano Guzmán, Roberto: La organización escolar: base fundamental del trabajo de la escuela. Conferencia. (paper). La Habana. 1997. Márquez, Miguel: Documento de trabajo sobre evaluación de proyectos locales de promoción de la salud. La Habana. 2002.

123


_____________: Indicadores para la evaluación de centros educacionales. Material de trabajo. (paper). La Habana. 2000. Mc Pherson Sayú, Margarita (2004): La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Direcciones Principales Educacional para el Curso Escolar 1996-1997.

del

Trabajo

_______. Precisiones para el trabajo Metodológico. Curso 19971998. p. 15 _______: Objetivos Estatales para 1997. _______: Objetivos Estatales para 1998. _______. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. El programa del Partido Comunista de Cuba: documento rector para el fortalecimiento continuo del Sistema Nacional de Educación en lo relativo a otras esferas del desarrollo político, económico y social que debe constituir objeto de atención sistemática por la educación. Documento de trabajo, Plan de Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación. Impresión ligera (paper). La Habana, 1987. _______. Trabajo metodológico, Documentos Curso 1996-1997. - 77 _______. Proyecto de Escuela Secundaria Básica, Versión 05 / 9 de Enero del 2003. _______. Proyecto de Escuela Secundaria Básica, Versión 07 / 23 de abril del 2003. _______ Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del departamento de ciencias naturales en las secundarias básicas seleccionadas. Secundaria Básica. Curso escolar 2000 - 2001 ______. Indicadores para medir la emulación por el 51 Aniversario del 26 de julio en el curso escolar 2003-2004.

124


MINED-MINSAP Resolución Conjunta 1/97. Indicaciones para el trabajo conjunto entre el MINED y el MINSAP. La Habana, 1997. - 9 (p2). Muñoz Victoria, Fernando: Modelos y Ejemplos. Indicadores educativos, educación en otros países, modelos de indicadores educativos, política educativa. Cuadernos de Pedagogía, No. 256. Marzo. 1997. Neuner G, y otros: Pedagogía. Ed. de Libros para la Educación. La Habana. 1981. Nieda, Juana y Macedo Beatriz: Un currículo científico Estudiantes de 11 a 14 años. OEI-UNESCO. España. 1997.

para

Nirenberg, Olga y Néstor Perrone: Programa Regional de Adolescencia Proyecto OPS – Kellogg de apoyo a iniciativas nacionales de salud integral del adolescente en la región de las Américas, Informe Evaluativo. Noviembre. 1996. Nocedo de León, Irma y otros: Metodología de la investigación educacional. Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2001. Ochoa Saeteros, Diana Ximena: Propuesta de un diseño de capacitación en materia de educación para la salud en los maestros primarios del Complejo Pedagógico Ciudad Escolar Libertad. Tesis para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana. 1998. Ochoa Soto, Rosaida: La Promoción de la Salud en Cuba. Retos y Realidades. Conferencia especial, Taller Regional Sobre Promoción y Educación para la Salud en el Ambito Escolar. La Habana. 1998. _________ y otros: Promoción de la Salud. Compilaciones. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1997. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 17-21 de noviembre de 1986. Ottawa, Ontorio, Canadá.

125


_______: Escuelas promotoras de salud. Modelo y guía para la acción. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. (HSP/SILOS – 36) 1995. _______: Promoción de la Salud Mediante las Escuelas. Iniciativa Mundial de Salud Escolar. Ginebra 1996. OPS/OMS. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santa Fé de Bogotá, noviembre de 1992. _______: Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas nacionales de salud. La administración estratégica. Lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales. HSS/SILOS –32. Washington, 1995. ______: Municipios Saludables Una Estrategia de Promoción de la Salud en el contexto Local. Programa Promoción de la Salud. Información. Washington, 1992. _______: Programa de Subvenciones para la Investigación en Salud, Areas, Líneas y Temas Prioritarios de Investigación. Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. División de Salud y Desarrollo Humano. HDP/HDR 95.03 Washington, febrero. 1995. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. Reproducción de Documentos. Serie Nº 11. Lecturas de Comunicación Social en Salud: Introducción a métodos cualitativos de investigación. HPP/HPS/95.2. _________: El movimiento de municipios saludables en América. Agosto, 1992. ________: La Creación de Ámbitos Saludables: Una Estrategia de promoción de la Salud. Documentos de referencia. Discusión Técnica. Abril 1998. _________: División de Promoción y Protección de la Salud. Taller Internacional de Comunicación Social en Salud, Promoción de la Salud. Reproducción de documentos, Serie Nº 18. HPP/HPL/96.2. _________: Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica Nº 557. Washington, c 1996 126


_______: Sobre Escuelas Promotoras de Salud. INTERNET. Octubre 2003. ______: Talleres de Evaluación de municipios Washington, DC 2-6 agosto, 1999. Informe Final.

saludables.

Pedagogía, Compendio. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002. Pérez Figueiras, Elfio: Estudio del desarrollo histórico de la inspección escolar en Cuba. Tesis para optar por el título académico de Master en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos. La Habana. 1998. Pérez Rodríguez, Gastón: Metodología de la Investigación Educacional. Primera Parte. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. —139 p. 1996. Programa del Partido Comunista de Cuba. Editora Política. La Habana, 1976. Rodríguez Vivanco, Martín. Técnica de la inspección escolar. Editora Cultural. La Habana 1941. Rul Gargallo, Jesús. Revista de Educación. No. 305 (1997), Madrid, España. Estudio “La organización escolar y la inspección educativa una inspección educativa como factor de evolución sistemática”. P. 215. Sáenz Barrios, Oscar y otros: Organización Escolar, Ediciones Anaya, S. A, Madrid. 1985 Saeteros Hernández, Rosa del Carmen: Propuesta metodológica para diagnóstico de la promoción y educación para la salud en el ambiente escolar del complejo pedagógico Ciudad Escolar Libertad. Tesis para optar por el título académico de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, 1996. Santana Pérez, Ida.: Evaluación de los Proyectos de Desarrollo Municipal y su contribución a la estrategia de Municipios por la Salud. Provincia Villa Clara. Tesis para optar por el título de Master en Promoción y Educación para la Salud. 2003.

127


Salud Mundial. Revista de la Organización Mundial de la Salud, 49º AÑOS, Nº 4. Julio - Agosto de 1996. Escuelas promotoras de la salud. ________: Revista de la Organización Mundial de la Salud. 49º años, Nº 1, enero – febrero de 1996. Ciudades sanas. Silvestre Oramas, Margarita y Pilar Rico Montero: Proceso de enseñanza aprendizaje. Breve experiencia del estado actual del problema. Impresión ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana, 1997. Sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Declaración de Yakarta. Yakarta, República de Indonesia, julio 21-25, 1997. Suárez Jiménez, Julio y Miguel G. Márquez.: Los Proyectos Locales de Promoción de la Salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la Salud Pública. Serie de desarrollo de la representación OPS/OMS Cuba. Nº 19. La Habana. 1995. Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1964. p. 547. Tiana Ferrer, Alejandro: Qué son y qué pretenden. Indicadores educativos, política educativa. Cuadernos de pedagogía. No. 256, marzo. 1997. Torres Cueto, Ma. Antonia y Cirelda Carvajal Rodríguez: Fundamentos Pedagógicos de la Promoción de la Salud en el ámbito escolar. Curso de Diplomado, impresión ligera. La Habana, 1999. Un informe de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea. “La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una nueva Europa”. Parte Uno. Documento Base. Versión Española. Madrid. 2000 Varkevisser, Corlien M. Diseño y Realización de Proyectos de Investigación sobre Sistemas de Salud / Indra Pathmanathan,

128


Ann Brownlee. Desarrollo de propuestas y trabajo sobre el terreno. Serie de capacitación en investigación sobre sistemas de salud. Volumen 2 Parte 1. CIID. Ottawa, Ontario, Canadá. 1995. Páginas web consultadas. Escuelas Promotoras de la Salud - Resultados de la Primera Encuesta Regional http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS_Encuesta%20I.pdf ; http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=ENG&ID=151 Síntesis IV Reunión Red Latinoamericana Escuelas Promotoras de la Salud, 11-16 de julio del 2004, San Juan, Puerto Rico http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPSIV_Sintesis.htm Escuelas Promotoras de la Salud, Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012 http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/IREPS.pdf Folleto Escuelas Promotoras de la Salud http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS_Entornos.pdf III Reunión Red Latinoamericana Escuelas Promotoras de la Salud, 10-13 de septiembre del 2002, Quito, Ecuador http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS_Red.htm Escuelas Promotoras de la Salud, La Experiencia Centroamericana http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS_CA.htm Educación para la Salud en el Ámbito Escolar, Una perspectiva integral y guía para la acción basada en la experiencia latinoamericana http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/EPS_SILOS.htm Proceedings of the I Meeting and Creation of The Caribbean Network of Health-Promoting Schools, 26-28 November 2001, Bridgetown, Barbados http://www.paho.org/English/AD/SDE/HS/CNHPS.pdf 129


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.