Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal
5to Encuentro Universitario sobre VIH/Sida
Roboshow 2011
2,753 Telescopios apuntaron a la Luna, Récord Guinness en el Reto México 2011
Publicación bimestral n oviembre - D iciembre 2011 / n o. 25. a ño 4
EDITORIAL
Concluye 2011 con intensa actividad por parte del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y más aún ya con importantes retos a la vuelta de la esquina. Durante estos 12 meses trabajamos para que la comunidad científica y tecnológica de la Ciudad tenga las condiciones y la motivación para dedicar parte de su labor a resolver problemas y potenciar oportunidades para la capital del país.
A casi cinco años de su creación el ICyTDF ha consolidado su imagen como referente de la actividad científica, así lo constata el incremento de grupos de investigación que se inscriben a las convocatorias del Instituto, así como el aumento en el número de candidatos a las becas que otorga.
En 2011 fue notable la actividad no sólo de apoyo a la investigación, también lo fue el impulso al registro de patentes y a las pequeñas y medianas empresas para que a través de la innovación tecnológica puedan crecer y al mismo tiempo fortalezcan la economía de la Ciudad.
Contáctanos
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Subdirección de Difusión de la Ciencia
Tel. 55 12 10 12 ext. 225 y 247 difusion@icyt.df.gob.mx
Visita nuestro sitio web en: www.icyt.df.gob.mx
Gaceta ICyTDF es el Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia.
Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, del. Cuauhtémoc. C.P. 06010. México, D.F. Certificado de reserva de derechos ante el Indautor No. 04-2009102819394700-109. Tiraje: 19,000 ejemplares.
Se autoriza la reproducción del contenido de la Gaceta ICyTDF, citando la fuente.
Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
Los últimos meses del año son sólo una muestra de la labor que el ICyTDF desarrolla de forma permanente. En el campo de la salud se realizó el 5to Encuentro Universitario sobre VIH/Sida; en la búsqueda de tener una ciudad con tecnología se apoyó la realización de Roboshow 20011, que acerca este tipo de desarrollo tecnológico a niños y jóvenes; en la educación y divulgación se participó de manera importante en el Reto México 2011, evento que logró imponer un Récord Guinness de observación astronómica, y en la labor de alcanzar una economía del conocimiento para la Ciudad de México se otorgaron apoyos económicos a emprendedores del IPN.
Por otro lado el Gobierno del Distrito Federal a través del ICyTDF se ha dado a la tarea de reconocer la labor de científicos, tecnólogos e innovadores que trabajan en mejorar las condiciones de vida de la Ciudad de México a través del Premio Heberto Castillo, presea que a cinco años de su fundación es ya un referente para la comunidad científica de Latinoamérica. En este número podrás conocer quiénes ganaron el premio y a qué se dedican.
El ICyTDF agradece a toda la comunidad científica y tecnológica su participación en las diversas convocatorias y proyectos de investigación, y al público en general por su numerosa participación en eventos como Vanguardia Tecnológica, la Semana de la Ciencia y La Ciencia en las Calles; contamos con ustedes el año que viene en el que redoblaremos esfuerzos, para que juntos sigamos en la construcción de una ciudad saludable, sostenible, con conectividad y tecnología, con industria competitiva y educada en ciencia y tecnología.
DETEccIón, ATEncIón y pREvEncIón
En gRupOs vuLnERAbLEs
“Identificar las necesidades prioritarias en materia de VIH/Sida sobre las cuales sea indispensable implementar políticas públicas, programas sociales e investigaciones sociales a corto plazo”, es el objetivo primordial del 5to Encuentro Universitario sobre VIH/Sida. Detección, atención y prevención en grupos vulnerables, afirmó la Directora de Salud, Biotecnología y Medio Ambiente, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, durante la inauguración del evento.
“Durante esta quinta edición, abundó la funcionaria, el Encuentro pretende ampliar sus alcances al no limitarlo a los estudiantes y dar a conocer a todos los involucrados lo que en materia de VIH/Sida existe en nuestro país, principalmente aquello que realizan nuestros científicos, tecnólogos y la sociedad civil de nuestra ciudad.”
Según el Registro Nacional de Casos de Sida (Secretaría de Salud de México, Dirección General de Epidemiología, al 30 de junio de 2011) se han diagnosticado en México 123 mil 162 hombres y 26 mil 721 mujeres con VIH (casos acumulados de 1983 a 2011), registrando un total de 149 mil 883 casos. La Ciudad de México ocupa el primer lugar, reportando 23 mil 949 casos.
En las mujeres, la vulnerabilidad está asociada a prácticas sexuales sin protección o relaciones sexuales forzadas, mientras que los hombres que tienen sexo con otros hombres constituyen una de las poblaciones que estadísticamente se encuentra en mayor riesgo de infección. A su vez, los niños presentan gran vulnerabilidad a la infección del VIH a través de su madre, pues la transmisión puede ocurrir durante el embarazo, parto o lactancia. Por su parte, en las prisiones varoniles, las prácticas sexuales sin protección entre hombres son frecuentes, siendo una situación que pone en riesgo a miles
que purgan una condena o están bajo proceso, por ello se les considera una población vulnerable al VIH.
En este contexto, el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) y la Clínica Especializada Condesa, en colaboración con otras instituciones como la Academia Nacional de Medicina, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
el Instituto Nacional de Salud Pública, Letra S, el Consorcio de Investigación sobre VIH/Sida/TB, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y BristolMyers Squibb, presentaron el 5to Encuentro Universitario sobre VIH/Sida: Detección, atención y prevención en grupos vulnerables, en las instalaciones de la Academia Nacional de Medicina, registrando la asistencia de más de 700 personas entre académicos, médicos, enfermeras, estudiantes, representantes de gobierno, asociaciones civiles y público en general, de los cuales 60.62% fueron mujeres y 39.38% hombres.
Durante la ceremonia de inauguración, el Subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaria de Salud del DF, afirmó que “medicina y salud es mucho más que hablar de hospitales y medicamentos, implica el entorno, aspectos económicos, sociales, demográficos, cambio climático, y que la reflexión colectiva y social es importante para enfrentar grandes problemas que vienen en materia de VIH/Sida y que hay que atender, es por eso que se viste de relevancia este 5to Encuentro Universitario sobre VIH/Sida. Detección, atención y prevención en grupos vulnerables.” Señaló también que al cumplir 30 años de identificar el primer caso del VIH ha habido muchas lecciones aprendidas que han permitido avanzar en materia médica y social.
Señaló tres momentos importantes con base en el avance científico de estos 30 años:
1. Descubrimiento del virus y sus características
2. La terapia antirretroviral aplicada oportunamente puede inhibir el SIDA
3. La evidente reducción de la transmisión del VIH con un buen tratamiento médico
El 5to Encuentro Universitario sobre VIH/ Sida. Detección, atención y prevención en grupos vulnerables, se realizó el 14 y 15 de noviembre en el Auditorio de la Academia Nacional de Medicina de México, ubicado en el “Bloque B” de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Durante el evento se analizó el impacto social, clínico y médico en materia de detección, atención y prevención en poblaciones socialmente vulnerables como mujeres, niños, hombres que tienen sexo con hombres y personas privadas de su libertad, y se mostró el avance de las investigaciones científicotecnológicas sobre las estrategias
Dr. Jorge Saavedra López, Director de Asuntos Internacionales de AIDS Healthcare Fundation
terapéuticas. Dichos tópicos se abordaron mediante conferencias y mesas redondas dirigidas por 25 especialistas en materia de VIH/Sida provenientes de instituciones de educación superior, centros de investigación, centros de salud, asociaciones civiles, empresas y dependencias de gobierno.
También se presentó una visión actualizada de la epidemia del VIH/ Sida, destacando que las y los jóvenes constituyen el grupo poblacional más afectado por el VIH/Sida tanto en México como en el mundo. “Actualmente, el 50% de las nuevas infecciones por VIH se presentan en jóvenes de 15 a 24 años de edad y cada día contraen el VIH entre 5 y 6 mil jóvenes”, afirmó el Sr. Francisco Javier Arellano, Asesor en VIH/Sida del Fondo de Población de las Naciones Unidad en México.
Por su parte, la Directora del Programa VIH/Sida de la Ciudad de México, mencionó que “la entidad más afectada por el VIH es el Distrito Federal y se estima que el 59% de las nuevas infecciones anuales ocurre en los hombres que tienen sexo con hombres”. Además, indicó que
“uno de los programas más exitosos que se ha impulsado en la Ciudad de México es el de detección y atención de VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual
en centros penitenciarios del Distrito Federal y la creación del centro de atención a la población transgénero para reducir los daños a la salud provocados por prácticas de transformación de género”.
El Dr. Carlos del Río Chiriboga del Emory University Center for AIDS Research, el Dr. Juan Sierra Madero, Jefe de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el Mtro. Sergio Bautista Arredondo, investigador de la Unidad de Economía de la Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, coincidieron en que el futuro de la prevención requiere la incorporación de antirretrovirales en los programas.
A su vez, la Dra. María Candela Iglesias, investigadora del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, señaló que “las nuevas estrategias biomédicas para reducir el riesgo de contraer VIH, incluyen la circuncisión, el uso de geles vaginales que contengan antirretrovirales y la profilaxis preexposición”.
Sr. Francisco Javier Arellano, Asesor y Punto Focal en VIH/Sida del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México
A nivel global, el 21% de las personas que porta el VIH toma medicamentos antirretrovirales. Particularmente, en nuestro país, se refirió como punto estratégico incrementar la cobertura del tratamiento, pues “sólo el 32.5% de la población seropositiva recibe tratamiento”, según manifestó el Dr. Jorge Saavedra López, Director de Asuntos Internacionales de AIDS Healthcare Foundation.
“Gracias a un proyecto de investigación apoyado por el ICyTDF, se está conformando una cohorte de personas que tienen VIH para evaluar la epidemiología molecular y la prevalencia de la fármacorresistencia del virus en Centroamérica”, señaló el Dr. Santiago Ávila Ríos, investigador del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, quien además indicó que el uso extendido de fármacos antirretrovirales conlleva a la transmisión de virus con mutaciones de resistencia.
La Dra. Noris Pavía Ruz, Jefa de la Clínica para niños con VIH de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su participación en el encuentro, manifestó que “una de cada cuatro muertes por VIH está vinculada a la tuberculosis”.
De manera complementaria a las conferencias, se llevaron a cabo actividades lúdicas con el objeto de orientar a los asistentes sobre las medidas de prevención de la infección, las vías de transmisión del VIH y el uso correcto del condón a través de talleres y se montó la exposición fotográfica de Alejandro Brito, “Una Mirada Positiva” que busca combatir el estigma de las personas que viven con VIH.
La Directora de Investigación en Salud y Medio Ambiente del ICyTDF, concluyó que “la realización de este 5to. Encuentro Universitario sobre VIH/Sida permitió analizar y discutir aspectos relevantes sobre el VIH/Sida para actualizar a la población sobre la epidemia y facilitar su sensibilización hacia los sectores de la población más vulnerable. En esta labor de concientización, resulta fundamental la inclusión y participación de las y los jóvenes en el diseño de intervenciones y en la toma de decisiones para revertir la epidemia, además de que se debe contar con una educación sexual formal que vaya más allá de los aspectos reproductivos”.
Dra. Sandra Treviño Pérez, Médico de la Clínica de Sida del Hospital Gabriel Mancera del IMSS
2,753 TELEscOpIOs ApunTAROn A LA LunA, RécORD guInnEss En EL RETO MéxIcO 2011
“El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), participó en el Reto México, una fiesta astronómica donde el récord fue sólo el pretexto para que los astrónomos, profesionales y aficionados, se reúnan para compartir su conocimiento con el público”, afirmó el titular de la Dirección de Educación, Ciencia y Sociedad, de este Instituto.
“El ICyTDF patrocinó esta jornada como parte de sus actividades de socialización de la ciencia, con el objetivo de promover una cultura científica entre los habitantes de la Capital. A través de estas actividades se pretende generar un pensamiento crítico para la toma de decisiones y demostrar que la ciencia también puede ser parte de las actividades de ocio”, afirmó el funcionario.
El Reto México 2011 se realizó el 3 de diciembre de 2011 en tres sedes en el Distrito Federal: Ciudad Universitaria, el Planetario Luis Enrique Erro y el Museo Tezozómoc; y en otras plazas del país sumando 47 sedes. En el Distrito Federal se contó con 1,026 telescopios, 683 en CU, 272 en el Planetario y 71 en el Museo Tezozómoc.
Además de la Luna, esa noche la gente que se reunió en los puntos de encuentro de todo el país pudo observar a Júpiter y
sus lunas y las constelaciones de Orión y Pegaso.
El Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, Coordinador de Investigación Científica de la UNAM consideró que el Reto México 2011 “Tuvo como sustento a la ciencia y el conocimiento… despertó la inquietud para hacer una reflexión de
la naturaleza y a través de esta práctica se genera conocimiento, que se va estructurando a partir de la ciencia y de la manera de enfrentar a la realidad con un método”.
En 2009, en México se impuso el récord Guinness de 1,042 personas mirando al mismo tiempo con telescopios la Luna, para celebrar a Galileo Galilei en el Año Internacional de la Astronomía. El Reto México 2009 se realizó en 43 sedes en todo el país, fungiendo Puebla como el centro del acopio de información de cada uno de los lugares en los cuales se llevó a cabo esta actividad.
Buscando romper este récord, el Reto México 2011, se enmarca en la edición de La Noche de las Estrellas y el evento es el lanzamiento de una serie de actividades científicas que concluirán en noviembre de 2012. En el concepto llamado "Universo Maya 2012", se mostrará “El secreto develado: 2012 universo maya”, se podrán en marcha la “Granja de las Estrellas” en Peña de Bernal, Querétaro y “El Café de la Ciencia”.
La idea es que cada uno de los comités
locales en donde se organiza La Noche de las Estrellas, desarrolle actividades propias, durante todo el año, hasta llegar a la noche de las estrellas 2012 que tendrá lugar en noviembre.
El récord se rompió, 2,753 Telescopios apuntando a la Luna en el Reto México 2011, fueron certificados por la juez Joanna Hessling de Guinness, legitimando así el esfuerzo de la comunidad astronómica en México y de miles de mexicanos que se reunieron el 3 de diciembre.
En el evento participaron el ICyTDF, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencias, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, las Alianzas Francesas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de 21 estados de la República.
pREMIOs cIuDAD cApITAL:
HEbERTO cAsTILLO MARTínEz EDIcIón 2011
“A los intelectuales de mi patria, les quedan dos caminos: dedicar su esfuerzo y actividad al desarrollo de las ciencias, de las artes, de la cultura con el propósito de darse nombre y brillo intelectual, o bien entregar toda su capacidad creadora y toda su voluntad para establecer las bases técnicas y científicas de un amplio y sano desarrollo de México”.
Heberto Castillo Martínez
Por quinto año consecutivo, Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), otorgó los Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez, Edición 2011, con el objetivo de reconocer la trayectoria de personalidades destacadas en los ámbitos científico y tecnológico y refrendar así su compromiso de apoyarse en estas áreas para resolver sus principales problemas. Estos reconocimientos, que rebasan las fronteras de México al extender su convocatoria a los países de América Latina, son una muestra del interés del Gobierno de la Ciudad de México por el trabajo científico y tecnológico y sus hacedores, cuya obra ha sido fundamental para construir y mejorar nuestra sociedad.
Durante la ceremonia de premiación, que tuvo como marco el Museo Interactivo de Economía, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal recordó que desde la creación del ICyTDF “se instituyó el premio Ingeniero Heberto Castillo, porque compartimos y respetamos no sólo su honestidad, su integridad, sino lo que sostuvo toda su vida, que el desarrollo científico y tecnológico debería estar al servicio de las causas más importantes de nuestro país, y así debe seguir siendo, una fuente de inspiración para el futuro inmediato”.
El Jefe de Gobierno destacó la labor del ICyTDF y señaló que pese a contar con recursos limitados “hemos encontrado una gran respuesta de la comunidad científica y tecnológica… el apoyo de las instituciones ha sido ejemplar, como
siempre, y estamos muy animados el día de hoy por reconocerlos a todos ustedes, en sus diferentes categorías, aunque estaba yo conversando con el Director del Instituto de Ciencia y Tecnología, que las y los científicos por definición son siempre espíritus jóvenes, son innovadores, siempre cuestionan, siempre están pensando y por lo tanto deberían estar en una sola categoría que es para jóvenes científicas y científicos de México y del mundo”.
más comprometida en educar a los niños, a los jóvenes y a la sociedad haciendo uso de la ciencia, para terminar con el analfabetismo científico que detiene el avance del país.
“Para un científico, no existe mayor premio que el ver el fruto de su trabajo reflejado en el bienestar de la sociedad; la contribución a la comprensión de una enfermedad, la producción de un fármaco, el desarrollo de nuevos materiales con diferentes aplicaciones en la industria, el desarrollo de nuevas tecnologías consolidadas en el sector empresarial. Son logros que aportan beneficios a la comunidad y que esta Ciudad reconoce y celebra”
Por quinto año consecutivo el GDF a través del ICyTDF reconoce el aporte de la comunidad científica al desarrollo de la Ciudad de México
En su intervernción el Director General de ICyTDF señaló que la Ciudad de México “será mejor si el trabajo y la inteligencia de sus científicos y tecnólogos se suma a los esfuerzos de los demás; con lo que se potenciará su efecto; si sus hombres y mujeres calificados participan de manera
El Director del ICYTDF destacó que con la ayuda de la comunidad científica y del sector empresarial el Gobierno del Distrito Federal se ha propuesto dar origen a la capital del conocimiento de América Latina y se ha dispuesto enfrentar el reto de usar la ciencia y la tecnología para edificar una ciudad más competitiva y más equitativa.
“El Instituto se compromete a llevar los productos derivados del conocimiento generados en los laboratorios de las Instituciones de Educación Superior, los Centros de Investigación y las industrias de la Ciudad, hasta su aplicación en favor de la sociedad. Sólo así transitaremos de las publicaciones científicas de impacto a la creación de una nueva industria tecnológica vital para la sociedad, el país y el mundo entero. La ciudad cuenta con
ustedes para integrar el círculo virtuoso: educación, investigación, desarrollo tecnológico, innovación, propiedad intelectual, generación de industrias y riqueza para sus habitantes”.
En la ceremonia estuvieron presentes también la Profesora, María Teresa Juárez Carranza, Presidenta de la Fundación Heberto Castillo Martínez; el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dra. Esther Orozco Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana; el Dr. René Asomoza Palacio, Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; el Ing. José Antonio Ceballos Soberanis, Presidente de la Academia de Ingeniería de México; el Dr. José Franco López, Vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias; el Dr. Enrique Villa, Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Secretario de Educación de la Ciudad de México.
A nombre de los premiados y de la comunidad científica habló el Dr. Ricardo Tapia Ibargüengoytia, subrayó que se ha demostrado hasta el cansancio que el porcentaje del Producto Interno Bruto que un país destina a su actividad científica es directamente proporcional a su progreso económico y social y que los beneficios de la ciencia son ya tan cotidianos que parecería se generaron de manera natural, pero se olvida que nunca hubieran ocurrido si no es, en primer término, por la investigación científica.
El Dr. Tapia destacó el papel de la ciencia en la educación y en la sociedad, “por su propia naturaleza la ciencia proclama, genera, difunde y propone una cultura analítica basada en el conocimiento; la ciencia enseña a pensar, a decidir sobre bases más firmes y realistas y es aquí donde la ciencia tiene un papel fundamental en la educación a todos los niveles”.
El investigador emérito de la UNAM señaló la “necesidad de que los gobernantes, los legisladores y en general todas las autoridades públicas que tienen el poder y cuyas decisiones afectan directamente a la sociedad, se informen consulten y analicen conjuntamente con la comunidad científica los conocimientos sobre el tema, sólo así podrán los gobernantes realizar exitosamente obras públicas, que generen beneficios tangibles… y sólo así podrán los legisladores entregar y acordar leyes constructivas y no prohibitivas”.
María Teresa Juárez Carranza, Presidenta de la Fundación Heberto Castillo Martínez
Dr. Ricardo Tapia Ibargüengoytia, Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y de la UNAM
PREMIO PARA CIENTÍFICAS Y CIENTÍFICOS MEXICANOS DE 45 AÑOS O MENOS
Premio en Salud
Jaime Iván Velasco Velázquez
Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Considerado como un líder en el campo de la diferenciación de células troncales neurales y su relevancia clínica en la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica. En conjunto con otros investigadores, ha creado el Grupo Mexicano de Investigación en Células Troncales, que tiene como objetivo difundir información fidedigna de los tratamientos que involucran el uso de células troncales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Premio en Medio Ambiente
José Antonio Toledo Antonio
Instituto Mexicano del Petróleo
Sus contribuciones se centran en la nanotecnología, básicamente en el desarrollo de nanomateriales con diferentes aplicaciones en la industria de la refinación del petróleo para la producción de combustibles limpios. Ha publicado alrededor de 94 artículos en revistas de circulación internacional y ha registrado cerca de 28 patentes tanto nacionales como internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Premio en Ciencias Básicas
Carlos Artemio Coello Coello
Departamento de Computación, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Es pionero a nivel mundial en el área de la computación conocida como “optimización evolutiva multi-objetivo” y en el diseño de esquemas de manejo de restricciones para algoritmos evolutivos. Es autor de más de 300 publicaciones y editor de ocho revistas internacionales, incluyendo las dos más importantes de su área “IEEE Transactions on Evolutionary Computation” y “Evolutionary Computation”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
PREMIO PARA CIENTÍFICAS Y CIENTÍFICOS MEXICANOS MAYORES DE 45
Premio en Salud
Gerardo Gamba Ayala
Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México Investigador dedicado al estudio de la fisiología molecular y genómica de proteínas de transporte de membrana celular, con particular énfasis en la familia de cotransportadores de sal. Sus trabajos tienen particular relevancia al entendimiento de la hipertensión arterial. Entre los reconocimientos recibidos destacan el Premio Miguel Alemán Valdés en el área de salud y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Premio en Ciencias Básicas
Ricardo Tapia Ibargüengoytia Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Cuenta con una amplia producción científica con más de 300 publicaciones. En el campo de las neurociencias, ha hecho destacadas aportaciones sobre la transmisión sináptica química y su regulación y sobre los mecanismos celulares y moleculares de la generación de hiperexcitabilidad neuronal, así como de la muerte neuronal que ocurre en las enfermedades neurodegenerativas. Es fundador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México e Investigador Emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores.
AÑOS
Premio en Educación e Impacto de la Ciencia en la Sociedad
Rolando Díaz Loving
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Investigador destacado por su amplio compromiso en la formación de recursos humanos, el cual se refleja en la dirección de 74 tesis. Sus trabajos sobre personalidad y psicología social sustentan la ampliación e indagación de estos fenómenos en América Latina; su teoría bio-psico-socio-cultural sobre las relaciones humanas es un ícono que da guía a innumerables investigaciones sobre familia y pareja, y sus estudios en el área de conducta sexual y anticonceptiva y VIH, son la base de programas de intervención. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
PREMIO PARA CIENTÍFICAS MEXICANAS DESTACADAS
Concepción Keiko Shirai Matsumoto
Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana
Destacada investigadora dedicada al estudio de la producción de enzimas hidrolíticas involucradas en los procesos antagónicos de hongos micoparásitos, fitopatógenos y entomopatógenos y al estudio de métodos biotecnológicos de obtención de compuestos bioactivos con valor agregado a partir de desechos pesqueros y agrícolas. Tiene cuatro patentes, tres de ellas nacionales y una en Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Yolanda López Vidal
Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México
Cuenta con una amplia trayectoria nacional e internacional en el área de enfermedades infecciosas. Sobresale su publicación en la que demostró la presencia de Mycobacterium tuberculosis en líquido cefalorraquídeo en población pediátrica con meningitis a través de ensayo inmunoenzimático, metodología utilizada hoy en día. Pertenece al grupo de asesores de la Organización Mundial de la Salud en vacunación y su laboratorio constituye un centro de referencia de la vacuna Bacille Calmette-Guerin contra la tuberculosis desde el 2003. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
CONSEJO DE PREMIACIÓN
Jefe de Gobierno
Director General del Instituto de Ciencia y Tecnología Gobierno del Distrito Federal
Dr. José Narro Robles
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Enrique Fernández Fassnacht
Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana
PREMIO EN INNOVACIÓN PARA MEXICANAS Y MEXICANOS
Luis Manuel Pérez Pérez
TENSAKTIV Industrias
Ha logrado consolidar el proceso de innovación llevando sus desarrollos a la industria, a través del proceso de protección de la propiedad intelectual asociada a sus tecnologías y la transferencia de las mismas al sector productivo. Cuenta con el registro de tres patentes.
Jaime Mas Oliva
Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Es experto en el estudio cinético, estructural y genómico de la bomba de calcio de la membrana plasmática asociada a diversos linajes celulares y el estudio de proteínas trasferidoras de lípidos. Es autor de tres patentes relacionadas con la medición en plasma humano de la proteína transferidora de ésteres de colesterol. Recientemente fungió como responsable de la organización de la Primera Feria Latinoamericana de Invención e Innovación en Salud. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
PREMIO PARA CIENTÍFICAS Y CIENTÍFICOS LATINOAMERICANOS
Aimé Peláiz Barranco
Facultad de Física, Universidad de La Habana, Cuba. Su producción científica la ubica como una líder en su área. Investigadora experta en la obtención y análisis de materiales ferroeléctricos. Ha hecho importantes contribuciones al desarrollo del conocimiento existente sobre la relajación dieléctrica y la influencia de la conductividad eléctrica en diversos materiales, incluyendo ferrimagnéticos y catalizadores. Entre los premios recibidos destacan el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba y el Premio de la TWOWS (Third World Organization for Women in Sciences) como mejor científica Joven de Latinoamérica y el Caribe en el área de Física-Matemáticas.
Germán Alberto Chamorro Cevallos
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional
Científico de nacionalidad ecuatoriana con amplia trayectoria en el campo de la farmacología y toxicología ha logrado identificar cerca de 150 nuevas moléculas, con la intención final de obtener un fármaco contra la hipercolesterolemia, que no produzca efectos tóxicos o indeseables en los seres humanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.
Dra. María Esther Orozco Orozco
Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Dra. Yoloxochitl Bustamante Díez
Directora General del Instituto Politécnico Nacional
Dr. José Enrique Villa Rivera
Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Dr. Javier Garciadiego Dantán
Presidente de El Colegio de México
Secretario de Salud
Gobierno del Distrito Federal
Secretario de Educación
Gobierno del Distrito Federal
Secretaria del Medio Ambiente
Gobierno del Distrito Federal
Dr. René Asomoza Palacio
Director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
Dr. Juan Pedro Laclette San Román
Coordinador General del Foro Consultivo Científico y
Tecnológico
Dr. Rafael López Castañares
Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Dr. Arturo Menchaca Rocha
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Ing. José Antonio Ceballos Soberanis
Presidente de la Academia de Ingeniería de México
Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez
Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México
FOMEnTA EL IcyTDF
AcERcAMIEnTO
DE LA cIEncIA y LA TEcnOLOgíA EnTRE
jóvEnEs EsTuDIAnTEs
“La robótica y la mecatrónica son una excelente opción de aprendizaje por la forma tan distinta y peculiar que tiene de enseñar la ciencia y la tecnología, otras habilidades de que provee a los estudiantes son la mejora de la productividad y la creatividad”, afirmó el Director General del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), al inaugurar la edición 2011 de la Expo Roboshow, evento de ciencia y tecnología creado especialmente para potenciar el crecimiento del país en esta área de desarrollo tecnológico, que se realizó el 11, 12 y 13 de noviembre en el WTC México.
En esta muestra su expuso el desarrollo de los materiales y tecnologías educativas de vanguardia internacional, se contribuyó al fomento del desarrollo de prototipos experimentales para la incubación de proyectos mediante el Cuarto Concurso Nacional EXPROJECT en las áreas de robótica, tecnología, automatización y ciencias experimentales. Se impulsó el acercamiento entre estudiantes y empresas a través del Tercer Encuentro Empresarial Universitario. Y se puso a
concurso la inventiva e innovación de los niños y adolescentes en Robotics Challenge, la dinámica de concursos de la exposición.
“La educación es el pilar fundamental del desarrollo, es por eso que el Gobierno de la Ciudad de México está interesado en promover la educación en todos los niveles –comentó el Director General del ICyTDF–, por eso es importante apoyar propuestas educativas como Robo Show 2011, para ente otras cosas, revertir la baja calificación que el DF tiene en materias como matemáticas, respecto a la Prueba Enlace. En México estamos interesados en innovar y reformar la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los niveles básicos, por lo que nos sumamos al esfuerzo de Robo Show 2011 y nos entusiasma que la Expo este llena de niños y jóvenes”, concluyó el director del ICyTDF antes de declarar formalmente inaugurado el evento.
El objetivo principal de Robo Show es fomentar el desarrollo tecnológico de
nuestro país mediante la divulgación de la ciencia y la tecnología, además de facilitar y acercar los dispositivos y elementos utilizados en la construcción de robots a emprendedores, estudiantes y profesionistas, y fomentar la participación de universidades mexicanas en los
Con gran concurrencia de jóvenes y niños se llevó a cabo Robo Show 2011 en el WTC
torneos nacionales e internacionales de robótica educativa.
La educación es la base de las economías de primer mundo y así lo entiende el ICyTDF que bajo la premisa de fomentar el acercamiento e involucrar a las personas en materia de ciencia y
tecnología, apoyó la expo Robo Show 2011, “la preparación es necesaria para lograr un cambio radical, hay que incentivar la ciencia y la tecnología y garantizar mejor educación”, afirmó el Director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales del ICyTDF
Con cuatro mil metros cuadrados dedicados a la robótica, electrónica, mecatrónica, computación, video juegos, ciencia y tecnología, se recibieron más de 20 mil visitantes, que pudieron apreciar los diferentes stands de la muestra. Gaceta ICyTDF platicó con algunos de los expositores.
La Universidad Nacional Autónoma de México, participó con varios stands, entre ellos el de Universum Museo de las Ciencias, donde Alejandra García, comentó que, “la idea de tecnología para los niños es sobre pequeños robots y en Universum los usamos en la sala de matemáticas y en la sala del cerebro y en las diferentes salas del museo. No podemos traerlos aquí pero mostramos un video de cómo la robótica nos ha
ayudado a divulgar la ciencia. Ofrecemos talleres sencillos que les gustan, sobre todo los que incluyen robots. Además promocionamos dos cursos de robótica para niños a partir de los 8 años.”
Sandorobotics, empresa dedicada a la producción de robots para las escuelas, diseñan desde robots sencillos hasta humanoides, lleva tres años participando, en esta Expo. Y a decir del Ing. Francisco Dorantes representante de Sandorobotics la participación de los jóvenes es muy nutrida y se interesan en estos temas, por lo que la empresa apoya sus inquietudes.
Kuka México también tuvo su participación en la Robo Show 211, y Francisco Aguirre, señaló que son una compañía dedicada a fabricar y a comercializar robots industriales a nivel mundial. “Los robots industriales se desarrollaron en la industria automotriz y se han ido extendiendo en la industria general tiene aplicaciones como paletizar, empacar, pulir, cortar desmontar máquinas de plástico muchas aplicaciones.
La robótica y la mecatrónica son una excelente opción de aprendizaje
Los robots industriales son el principio de un brazo mecánico que tiene seis ejes mecánicos y con esa combinación puede desarrollar aplicaciones industriales. El futuro es pensar en androides no tan bonitos como los de las películas pero sí androides”. La expectativa de Kuka México al participar en esta expo es porque consideran importante que los estudiantes y los niños empiecen a familiarizarse con lo que es la robótica a nivel industrial.
Participó Microbotix, empresa líder en el sector de robótica, que coordinó los concursos dentro de Robo Show 2011, su Director de Operaciones, el Ing. Ricardo Correa, nos habló de los concursos in situ, donde el participante llegó a desarrollar y crear. “A los participantes se les proveyó de computadoras, robots, pistas y todo lo necesario para realizar pruebas contra reloj”.
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, también
participó con un stand en donde “la expectativa es dar a conocer nuestros proyectos, que la gente vea lo que estamos haciendo no sólo en la parte técnica, sino también en lo social. Tenemos carreras de robótica y telecomunicaciones. Queremos que la gente nos conozca, que se interesen no solamente somos una institución de excelencia en la parte técnica también queremos mostrar esa parte humana que tenemos” afirmó el Ing. Carlos Vázquez docente de la institución.
El stand “Mini Robótica en las Escuelas Secundarias Técnicas del Distrito Federal” a cargo de la Técnica 27 de San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, fue uno de los más concurridos.
Paula Gómez y Carlos Picazo, estudiantes del segundo grado, explicaron su proyecto “es el brazo cartesiano número 27, su funcionamiento y su objetivo es que traslade objetos químicos peligrosos para que no afecten al ser humano. En
empresas grandes las personas llegan a quemarse la mano o el cuerpo con sustancias químicas, este proyecto busca evitarlo.
“El brazo robótico puede cargar objetos de un lado a otro, es más preciso en el movimiento de cargar. El robot pesa 1.4 kg, su abertura de tenazas es de 180 grados, el giro del brazo cartesiano es de 360 y del antebrazo de 270 grados.
“La idea de este proyecto es de ex alumnos de la técnica 27, que ahora están en vocacional, y del profesor Carlos Noé Mendoza Castro, de electrónica, quien además es titular del Club de Mini Robótica de la secundaria. En el Club aprendemos más de robótica, de la tecnología, y mecatrónica.”
Los estudiantes dijeron estar emocionados al poder participar en Robo Show 2011, ya que además de aprender con el trabajo de sus compañeros, pudieron transmitir conocimientos a otras personas.
Roboshow 2011 recibió más de 20 mil asistentes en stands dedicados a robótica, mecatrónica, electrónica, computación, videojuegos, ciencia y tecnología
pREMIO A LA InnOvAcIón EMpREnDEDORA
El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica, con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), comprometidos con el fortalecimiento de la cultura empresarial, mediante la aplicación del conocimiento científico y tecnológico, que contribuya a resolver problemas de la sociedad, convocaron a estudiantes de licenciatura y posgrado del IPN para que presentaran proyectos empresariales en temas prioritarios para la Ciudad de México:
Nuevos materiales, Biología sintética, Diagnóstico molecular, Nuevas vacunas (ADN, recombinantes, etc.) y nuevos métodos de vacunación, Genómica, Biocombustibles, Agricultura urbana, Tecnologías para la potabilización
del agua, Arquitectura sostenible, Energías verdes, Tecnologías para el aprovechamiento integral del agua, Aprovechamiento integral de alimentos tradicionales, Software con servicio en línea (cloud computing), Servicios electrónicos (e-services), Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) verdes, Implantes cibernéticos y Producción limpia.
Para la selección de los finalistas del certamen Premio a la Innovación Emprendedora se eligieron los 15 mejores proyectos, con base en su Plan de Negocios, mismos que pasaron a la etapa de evaluación presencial, en la que los representantes de las iniciativas expusieron sus propuestas durante 20 minutos ante un jurado integrado por miembros del Comité Evaluador, mismo
Las iniciativas ganadoras fueron:
que contó con 10 minutos por cada proyecto para solicitar información adicional y plantear preguntas o dudas en relación con las iniciativas emprendedoras.
Para la evaluación presencial, los equipos expusieron con apoyo de una presentación en power point, un resumen de sus proyectos. Previo a la etapa presencial, cada proyecto fue revisado por dos evaluadores y los resultados fueron tabulados en un sistema diseñado para este certamen, en donde el Plan de Negocios tuvo un valor del 70% y la evaluación presencial del 30%. Por último fueron seleccionadas para su premiación las cuatro mejores iniciativas, en independencia de si provienen de nivel superior o posgrado.
NANOESTRUCTURADOS BROMELIA
MAIDYK PHARMA
ATOLE vs. DESNUTRICIÓN
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES BASE BIODIESEL
Gabriel Monter Ramírez
Laura Morelos Alvarado
Miguel García
Liliana López
Zayra Estela Herrera Rizo
Miguel Ángel González Ortiz
Jonatan Hernández Díaz
Luisa Villalobos Benítez
Elmer Jiménez Álvarez
Génesis Brigeida Valdez
Ramos
Centro de Investigación e Innovación Tecnológica
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Escuela Superior de Comercio y Administración
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas