Gaceta ICyTDF no. 22

Page 1


Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Se inaugura el Laboratorio de Innovación en Tecnología

Educativa

Promueve ICyTDF

la transferencia tecnológica

Internet para escuelas de la Ciudad

Posgraduados y empresas privadas

EDITORIAL

La tecnología es un signo determinante en la sociedad actual; así, se habla del ciberespacio, de las redes sociales y de las Tecnologías de la Información (TIC's) y vemos como su intervención en la vida de las personas e incluso de los países tiene aplicaciones aún insospechadas. En Egipto, la comunicación a través de Internet, mediante blogs, YouTube, Twitter, Facebook y otras redes sociales, distribuidas por telefonía móvil, doblegó la censura estatal y permitió que la información y las ideas circularan libremente por el mundo. Esto, fue un factor para que un hombre que había estado por tres décadas en el poder se viera obligado a renunciar.

Mientras que algunos gobiernos de países como Francia y China se han manifestado por una mayor regulación de Internet, Tim Berners-Lee, considerado uno de los padres de la web, se manifestó porque el acceso a la red se reconozca como un derecho universal.

Contáctanos

Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Subdirección de Difusión de la Ciencia

Tel. 55 12 10 12 ext. 225 y 247 difusion@icyt.df.gob.mx

Visíta nuestro sitio web en: www.icyt.df.gob.mx

Gaceta ICyTDF es el Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia.

Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. C.p. 06010. México, D.F. Certificado de reserva de derechos ante el Indautor No. 04-2009102819394700-109. Tiraje: 19,000 ejemplares.

Se autoriza la reproducción del contenido de la Gaceta ICyTDF, citando la fuente.

Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Ante estas manifestaciones del potencial de Internet y las TIC's, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) realiza diversos esfuerzos para que estas tecnologías se aprovechen para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos y sean una herramienta vital en el apoyo a la educación.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Población y Vivienda (INEGI), en 2010 el número de mexicanos con acceso a Internet fue de 32.8 millones, lejos de los casi 80 millones de Brasil y los más de 240 millones de Estados Unidos.

En busca de aumentar la capacidad de conectividad de la Ciudad de México, el GDF ha establecido Aulas Digitales en más del 50% de las escuelas públicas de la Ciudad de México, entre los niveles de primaria y bachillerato, además de cibercentros en diversos puntos de la capital, pero el acceso a Internet no garantiza necesariamente que se explote su potencial en tareas como la educación o la administración pública.

Por ello el ICyTDF apoyó decididamente la creación del Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa (LITE), el cual está encargado de implementar herramientas, aplicaciones y capacitación para explotar las capacidades de las TIC's y de Internet, en apoyo de la educación.

La Gaceta ICyTDF 22 te pone al tanto de los pormenores y posibilidades que ofrece el LITE, además entérate de los primeros resultados de la Feria Vanguardia Tecnológica y conoce la convocatoria Capital del Conocimiento 2011, una de las herramientas del Instituto para promover el trabajo de investigación e innovación tecnológica en la Ciudad de México.

EmpREsAs DE LA cIuDAD

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el número de graduados en maestría y doctorado es un indicador del potencial que un país tiene para asimilar y desarrollar conocimiento avanzado, y de proveer al mercado laboral de empleados altamente calificados.

La cantidad de doctores que cada año se gradúa en México es muy baja en comparación con naciones como Estados Unidos o Alemania, y aún de otras como Brasil e India. En nuestro país las instancias de educación superior y algunos organismos públicos hacen grandes esfuerzos para que muchos jóvenes puedan realizar estudios de posgrado tanto en México como en el extranjero.

Sin embargo, falta poner atención en que la economía abra espacios para aprovechar estos recursos humanos de alto nivel, ya que de acuerdo con datos de la Academia Mexicana de Ciencias, de cada 3 mil doctores que egresan al año en el país, sólo mil consiguen un empleo o la oportunidad para continuar con sus trabajos de investigación.

ofreció a los aspirantes al programa, el Taller Plan de Innovación impartido por el Centro de Competitividad e Innovación de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), con el objetivo de conocer e integrar elementos de gestión tecnológica, innovación y propiedad intelectual en un plan de innovación anual pertinente a las necesidades de las empresas receptoras.

plan de trabajo para llevar a cabo en la empresa que los aloje.

A decir de la Directora de Vinculación Empresarial y Patrimonio Intelectual de ICyTDF, “la meta es que al concluir el programa los beneficiarios sean contratados dentro de las empresas. En nuestra ciudad se desea consolidar una economía del conocimiento, siendo parte fundamental de ésta, los recursos humanos especializados. Es por ello que en el taller se dotó a los participantes con herramientas y elementos de innovación que los diferencian de otros posgraduados.

" Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal 2011, es un programa de alto desempeño, que seguimos muy de cerca, nos interesa como va desarrollándose y los resultados que se van obteniendo, seguramente que de aquí a un año vamos a tener un alto porcentaje de contratados en las empresas, pero también la experiencia de tener ya los proyectos de innovación operando en esas empresas.

Se requiere aumentar el nivel de inversión en Ciencia y Tecnología y que a este esfuerzo se sumen las empresas privadas. Por eso el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), ofrece a jóvenes investigadores, maestros y doctores, la oportunidad de realizar estancias laborales en empresas de la Ciudad de México.

Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal, busca que jóvenes académicos se incorporen en el proceso de desarrollo tecnológico e innovación en las empresas de la Ciudad de México. Por ello para la convocatoria de 2011, el ICyTDF

Con la impartición de este taller se logró proporcionar a los posgraduados elementos para realizar propuestas de proyectos de innovación para las empresas, que resultarán en entregables que impactan en la productividad y competitividad de las compañías participantes, incluyendo nuevos productos, procesos, servicios y figuras de propiedad intelectual, entre otros.

El taller fue impartido a 71 titulares de los proyectos que participan en esta convocatoria por el Maestro Guillermo Estrada, experto en proyectos de innovación de la CANAME. El resultado esperado es que los participantes puedan estructurar un ambicioso y estratégico

“Estas acciones constituyen un cambio significativo en las empresas, sobre todo las que participan por primera vez; las que participan por segunda o tercera ocasión es porque ya disfrutan de los beneficios de apoyarse en la ciencia, en la tecnología y en la innovación”.

Los proyectos para la edición 2011 de Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal serán evaluados por un cuerpo colegiado, integrado por tres expertos de la academia y la empresa, ajenos al ICyTDF. En la edición 2011 hay un alto índice de temas referentes a la biotecnología y la química, a diferencia del 2010 en que las tecnologías de la información dominaron el panorama.

El maestro Estrada de la CANAME impartió el Taller Plan de Innovación

pROmuEvE EL IcyTDf LA TRAnsfEREncIA

TEcnOLógIcA

“La transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio”, es lo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en 1990, denominó como transferencia de tecnología. En la transferencia de tecnologías pueden distinguirse dos actores, el proveedor: quien provee la tecnología, y el receptor: quien recibe la tecnología. Los actores pueden ser estados, organizaciones, empresas, y/o sectores. La transferencia puede ser vendida, donada, alquilada, e intercambiada.

De acuerdo a la norma mexicana MXGT-OOI-IMNC-2008, la transferencia de tecnología son “los conocimientos organizados en torno a procesos métodos y prácticas, que actúan sobre la planeación, desarrollo, control, integración y capitalización de los recursos, para la implantación de cambios tecnológicos o innovaciones en empresas e instituciones, con el propósito de mantener o mejorar la competitividad".

Según datos del reporte al primer trimestre de 2011 del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), en ese lapso se otorgaron 54 patentes en el país, mientras en Estados Unidos fueron mil 410, en Alemania 234 y en Japón 142. Dado el bajo porcentaje de investigaciones o proyectos que llegan a convertirse en patentes de interés comercial, el Instituto

de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) organizó el pasado mes de marzo Vanguardia Tecnológica la 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, un espacio de negocios para vincular las patentes apoyadas por el ICYTDF con un socio comercial.

En este contexto, se preparó un portafolio de 38 tecnologías de las universidades, centros de investigación y proyectos apoyados por el ICyTDF que cuentan con solicitud de patente. Sin embargo, las propuestas carecían de aspectos financieros y de mercado que les permitieran ser consideradas como una oportunidad de negocio para los inversionistas. Con este propósito, previo a Vanguardia Tecnológica el ICyTDF

organizó el curso Tecno innovadores en conjunto con el Centro de Aprendizaje Empresarial (CfEL) de la Universidad de Cambridge.

En Vanguardia Tecnológica se realizaron 33 presentaciones de negocio de proyectos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las patentes apoyadas por el ICyTDF (Gráfica 1).

“En este proceso contamos con un consejero internacional en el área de negocios, el Dr. Stacey Nunes del Consejo de Ciencia y Tecnología de Canadá, quien ha estado asesorando los proyectos, –comentó la Directora de Vinculación Empresarial y Patrimonio Intelectual, del ICyTDF, quien agregó–, las propuestas se están trabajando en coordinación con el área de vinculación del Cinvestav en el marco del programa Tecno innovadores”.

De los encuentros de negocio organizados Vanguardia Tecnológica , destacaron dos proyectos del

• Desarrollo de un sistema de diagnóstico y prognosis para el virus del papiloma humano

Proteína con actividad de Polinucleótido Fosforilasa

(VPH) basado en aptámeros, del Dr. Luis Marat Álvarez Salas y la Dra. María Luisa Benítez Hess.

• Proteína con actividad de polinucleótidofosforilasa (PNPasa) y métodos simples para su purificación, del Dr. Jaime García Mena y la Dra. Maura Epifanía Matus Ortega.

En Vanguardia Tecnológica, se tuvo un primer contacto con el Ing. Eduardo Valencia, Director General de Bio Hominis, S. A. de C. V. y líder de la iniciativa Parque Pharma. En el mes de abril se organizó una presentación oral para exponer las dos propuestas ante un grupo de inversionistas, empresarios, tecnólogos y consultores en ciencias de la vida.

El cáncer cervical asociado a infección por VPH causa entre 5 y 10 mil muertes al año, convirtiéndose así en un problema de salud pública nacional, que afecta a mujeres en edad reproductiva y económicamente activas. El sistema propuesto por del Dr. Marat y patrocinado por el ICyTDF, permitirá la detección del VPH mediante flurometría y establecerá el grado de avance de la lesión con mínima invasión a la intimidad del

paciente brindando información para un diagnóstico certero y tratamiento adecuado.

Este proyecto está en fase de prueba y validación de la tecnología, para lo cual se estableció una colaboración entre Cinvestav y Biohominis, S. A. de C. V.

Después de una selección por el Comité del CfEL, este proyecto ha sido el ganador para cursar el programa Ignite en la Universidad de Cambridge del 2 al 9 de julio de 2011, buscando la internacionalización de la tecnología.

Estos son los primeros resultados de Vanguardia Tecnológica , donde se presentaron 33 oportunidades de negocio.

Gráfica 1. Participación de las universidades y centros de investigación en los encuentros de negocios de Vanguardia Tecnológica.
Trabajo en el Laboratorio de Terapia Génica del CINVESTAV
Dr. Luis Marat Álvarez Salas (derecha) y su equipo de trabajo

Tecnologías de la información al servicio de la educación en el DF pREsEnTA

EL IcyTDf EL LAbORATORIO DE InnOvAcIón En TEcnOLOgíA EDucATIvA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC's, se refieren a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa. Las TIC's son cada vez más utilizadas en todo el mundo, sin embargo, la velocidad con que se multiplica su cobertura no es proporcional a la creación de los contenidos para las mismas.

De acuerdo con algunos teóricos de la educación y las TIC's, acceder a ellas, y no necesariamente poseerlas, es uno de los retos del mundo contemporáneo. Esto quiere decir que el potencial de estas herramientas se desperdicia si no se les da un uso adecuado. Así, se puede brindar acceso a los estudiantes a computadoras de última generación, pero también se debe garantizar que cuenten con materiales e información significativa para su labor educativa; de otro modo, sólo las emplearán como máquinas de escribir o acceso a Internet para bajar juegos o fotos.

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha manifestado su intención de hacer

de la nuestra, una Ciudad de Vanguardia y a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) ha realizado acciones como la creación de 1600 Aulas Digitales en escuelas públicas del DF, de nivel primaria a bachillerato, 400 Aulas Digitales en dependencias del GDF y 50 Ciber Centros (ubicados en las 16 delegaciones y en estaciones del metro seleccionadas), todos cuentan con 25 computadoras, conexión a Internet y materiales de apoyo para los diferentes niveles educativos.

A esto se suma el hecho que diversas casas de estudio medio superior y superior han empezado a abrir programas a distancia; por ello es importante acelerar la oferta de materiales educativos, novedosos e innovadores que ayuden a que los estudiantes exploten las características de las TIC's.

En vista de esta necesidad, el ICyTDF en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), crearon el Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa (LITE). Durante su presentación el Director del ICyTDF señaló que “Un reto vigente para la educación es aprovechar las llamadas

nuevas tecnologías de la información, aunque diversas instancias públicas y privadas han instaurado programas de educación abierta y a distancia aún no se han elaborado suficientes contenidos educativos innovadores que el proceso enseñanza-aprendizaje, presencial o a distancia, requiere”.

El Director del ICyTDF añadió que desarrollar estos contenidos es una de las principales misiones del LITE y que éstos serán de uso gratuito a través del repositorio de contenidos digitales educativos del Gobierno del DF. Finalmente expresó que para el ICyTDF es un honor inaugurar el LITE y le deseó “una trayectoria de éxitos para bien de la educación de la ciudad y del país”.

El LITE, busca constituirse como el primer laboratorio de producción, investigación e innovación en herramientas y estrategias de aplicación de las TIC's en la educación, y atender la demanda de dichos servicios en los sectores público y privado en el Distrito Federal, en México y en Latinoamérica.

Este laboratorio es un proyecto del ICyTDF que fue concebido como una iniciativa

Dr. José Antonio de la Peña Director del Centro de Investigación en Matemáticas

del Consejo Consultivo de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento del DF, apoyado por el Conacyt y el mismo ICyTDF. Sus tareas son: producir contenidos digitales educativos públicos, gratuitos y de la más alta calidad, crear herramientas y metodologías innovadoras para la elaboración de contenidos interactivos y desarrollar estrategias de aplicación de la tecnología educativa adecuadas al sistema escolar y la sociedad mexicana. Para esta última tarea, resulta indispensable promover la formación en los niveles de educación media superior y superior de personal académico, artístico y técnico capacitado en el uso y desarrollo de tecnologías en el ámbito educativo.

El plan de trabajo inicial del LITE incluye las siguientes actividades:

•Creación y mantenimiento de un repositorio de recursos educativos digitales, de distribución libre y gratuita, que la Ciudad de México ofrece al país y al mundo en general a través de Internet.

•Diseño y mantenimiento de herramientas y procesos para la elaboración de materiales didácticos interactivos, en particular el desarrollo continuo y ampliación de las herramientas Descartes y Arquímedes.

•Creación y mantenimiento de sistemas en línea de seguimiento y evaluación del proceso educativo. Estos se ofrecerán gratuitamente a las instituciones educativas de la Ciudad de México.

•Diseño de estrategias para el aprovechamiento de los materiales digitales en la educación. Puesta a

prueba, a través de proyectos piloto, tanto de los materiales como de las estrategias, con el objetivo de mejorar ambos productos y encaminarnos así a ofrecer cada vez mejores servicios a la comunidad.

•Creación de dos comunidades de usuarios de los desarrollos del LITE: una en torno a las herramientas de autor, y otra, a los materiales y las estrategias para usarlos.

A mediano plazo, el LITE, en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, abrirá opciones de formación superior en las áreas de su especialidad, con el fin de proveer a otras instituciones y empresas de personal calificado. Con vistas a este fin el LITE está planeando instalarse próximamente en uno de los campus de la UACM.

Los desarrollos del LITE proveerán material de apoyo a los planes de estudio de la Secretaria de Educación

Dr. José Luis Abreu León Responsable Técnico del LITE

Pública (SEP) para primaria y secundaria, en un futuro cercano se desarrollarán para nivel medio y superior. Los contenidos educativos estarán a disposición del público en las dos mil Aulas Digitales del GDF.

Durante la presentación del LITE el Dr. José Antonio de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas, señaló que “educar es dar a las personas no conocimientos, no listas de hechos, por relevantes que estos sean, educar es dar a las personas herramientas para que puedan aprender por sí mismas. Según esta visión la educación debe de trascender al maestro y a la escuela ¿qué mayor impacto puede tener la educación cuando da herramientas para el desarrollo y formación de los maestros mismos?”

para desarrollar este tipo de materiales y cuenta con una gran creatividad para hacer cosas novedosas en esta dirección”.

De la Peña felicitó al ICyTDF y al Conacyt por hacer posible este proyecto ya que “ofrece al país los conocimientos e iniciativas de un grupo de alto nivel técnico en un tema de importancia medular”. Finalmente apuntó que los miembros del LITE tienen la oportunidad de dejar “una huella importante en la educación mexicana”.

El Dr. José Luis Abreu León, destacado matemático mexicano, Responsable Técnico del LITE, y quien pasó más de 15 años trabajando en tecnologías educativas en España, mencionó que el LITE surge con un apoyo auténtico de todas las personas que han estado involucradas en su creación. Destacó que el equipo que conforma el LITE tiene una gran “capacidad

Algunos miembros del laboratorio han sido parte de proyectos como Telesecundaria, MicroSEP, Red Escolar, Enciclomedia o Habilidades Digitales para Todos. Se trata de personal altamente calificado y con experiencia en la creación de contenidos educativos digitales, tanto en México como en países como España y República Dominicana, que además colaboran permanentemente con especialistas de prestigiadas instituciones afines, como el Instituto de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de España, el Knowledge Lab y la escuela de Lenguas Extranjeras del University College, en Londres.

El LITE cuenta ya con herramientas propias, se trata de los programas de autor Descartes y Arquímedes, con los que se han elaborado ya miles de unidades didácticas interactivas en España, Portugal, Argentina, Uruguay, Colombia y México.

Las actividades del LITE servirán para reforzar la educación en general, permitirán el auto aprendizaje y el aprendizaje a distancia, desarrollarán materiales impresos y audiovisuales para tener una oferta complementaria y congruente. En el mismo sentido se ofrecerán servicios de capacitación como cursos presenciales y tutorías a distancia.

Estas labores son de una gran importancia pues hacen frente al reto de incorporar las TIC's a la educación, lo cual resulta un desafío, pues se requiere no solo de capacitar a los estudiantes, sino también a los docentes en torno a los lenguajes, las posibilidades y las limitaciones que las TIC conllevan. Este desarrollo de capacidades requiere enfrentar a docentes y alumnos a nuevas formas de pensar y adquirir conocimientos.

Entre las herramientas del LITE se cuenta también con Libros Digitales Interactivos (Lidis), herramientas que facilitan la creación y publicación en Internet de materiales interactivos, herramientas especializadas en geometría dinámica y herramientas especializadas en la enseñanza de lenguas. El uso de estos materiales será evaluado mediante análisis estadísticos, de tal forma se mejorará la

calidad de los productos y servicios ofrecidos, además de conocer el impacto que éstos tienen en los usuarios.

La oferta de productos y servicios del LITE responderá también a las necesidades del mercado y se caracterizará por ser innovadora en los aspectos académico, pedagógico y tecnológico. Ofrecerá materiales digitales educativos e interactivos que puedan utilizarse en línea (vía internet) en la educación a distancia, la abierta y la tradicional y que agreguen las siguientes ventajas a los materiales impresos:

de autoevaluación para facilitar el seguimiento del aprovechamiento del estudiante.

1. Autoaprendizaje: los contenidos interactivos deben permitir que el estudiante pueda aprender por sí mismo.

2. Seguimiento automatizado: los materiales estarán integrados en una plataforma que proveerá pruebas

3. Registro de actividades: durante su utilización, los materiales interactivos registrarán en una base de datos las actividades del usuario. Esta información puede tener varios usos, por ejemplo, los tutores a distancia contarán con una información detallada de las dificultades del alumno y podrán apoyarlo mejor.

Una muestra de estas herramientas lo constituye el Proyecto Arquímedes DF, mediante el cual se busca capacitar a profesores de matemáticas (de bachillerato principalmente) en el uso de las herramientas Descartes y Arquímedes para crear materiales educativos. Se han dado cursos en distintas instancias de la UNAM, en Educación Abierta y a Distancia (ESAD), de la SEP, y el Instituto de Educación Media Superior (IEMS). Entre los resultados obtenidos se cuenta ya con 60 lecciones que han desarrollado los egresados de los cursos.

De esta forma el ICyTDF busca que al acceder la población estudiantil de la Ciudad a las TIC's tenga a la mano herramienta que apoyen y mejoren su formación y desarrollo.

sus TRAbAjOs

De acuerdo con indicadores del Banco Mundial, los mexicanos somos de los mayores usuarios de Internet a nivel mundial con 26.5% de la población total, este es solo un pequeño ejemplo de cómo la tecnología está cambiando nuestro ritmo de vida, la forma en que nos relacionamos con los demás y cómo accedemos a la información. Por ello, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), tiene como uno de sus objetivos fomentar la aplicación y el desarrollo de tecnologías de la información y emplearlas para el manejo de los recursos y servicios que requiere la Ciudad de México, para impulsar una industria de alta tecnología y para promover el uso de tecnologías en la solución de los problemas del agua, la energía, el transporte, el urbanismo, la seguridad y la protección civil, entre otros.

La Dirección de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales (DITUS) se encarga de la administración de proyectos de investigación referentes a temas como las celdas fotovoltaicas o el sistema de captación de agua de lluvia. Pero también de las investigaciones en telecomunicaciones, un ejemplo es la implementación de la red WiMAX , que proporcionará la trasmisión y recepción de datos y servicios, como puede ser internet en centros de educación, principalmente escuelas primarias y secundarias.

Microwave Access” (Interoperabilidad mundial para acceso por microondas), es una norma de transmisión de datos que utiliza las ondas de radio en las frecuencias de 2,3 a 3,5 Ghz. Esta tecnología permite la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas de radio. Una de sus ventajas es dar servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra es muy complicado o muy costoso. En entrevista

Mexicana de Innovación en Tecnología Educativa), está impulsando un proyecto piloto de red WiMAX, para el cual se instaló en el Instituto una torre de 30 metros, en la que se colocará una radio base. De aquí partirá la señal que abastecerá a 20 escuelas con servicio de internet, comentó personal de DITUS, el servicio lo proveerá el ICyTDF, por lo tanto las escuelas de la zona centro (5 kilómetros alrededor del ICyTDF) serán las beneficiarías en este proyecto piloto. La instalación del receptor fue en el mes de abril y la fecha de funcionamiento es para el mes de julio.

La velocidad del Internet con la que correrá está primera etapa es de 1 MB para primarias y de 2MB para secundarias, a un radio cercano a los 5 kilómetros, aquí en la Ciudad de México, ya que por ser un medio urbano las condiciones de señal pueden llegar a variar, por edificios, señales diferentes o cableados de otros servicios, pero el plan es llegar hasta los 8 MB de velocidad para todas las instancias que tengan acceso a WiMAX

Pero ¿qué es el WiMAX ? y ¿cómo funciona?, WiMAX , por su siglas en inglés “Worldwide Interoperability for

con el personal de la DITUS, se explica que esta red es como la red Wi-Fi que se utiliza actualmente en ordenadores, teléfonos y otros aparatos para acceder a internet, pero la primordial diferencia es que la WiMAX puede dar un alcance aproximado de 70 kilómetros, mientras que WiFi tiene un rango aproximado de 30 a 100 metros.

WiMAX funciona ya en estados como, Sinaloa, Querétaro, Jalisco, San Luis y el Estado de México. El ICyTDF en colaboración con la AMITE (Asociación

Posteriormente se planea extender el número de radio bases a 20, estás se instalarían en 20 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC), para aprovechar su red de fibra óptica, se provería de Internet a hospitales, escuelas y edificios públicos.

Las instituciones educativas son el principal objetivo del proyecto por dos grandes razones, la primera es que las escuelas públicas cuenten con servicios para mejorar la calidad de la enseñanza y el estudio de los alumnos, además

Torre que enviará la señal WiMAX a las escuelas del Centro Histórico

de agilizar las funciones operativas y administrativas; la segunda, es que en la capital mexicana se concentra el mayor número de planteles educativos y por lo tanto mayor número de alumnos de todos los niveles, desde educación superior, seis sistemas de educación media superior, secundarias y primarias. (Tabla 1)

Ya que es una red que abarca un radio de hasta 70 kilómetros, podríamos imaginar que cualquiera accedería a la red WiMAX, pero para recibir la señal, los dispositivos (computadoras, teléfonos, etc.) deben tener una interface WiMAX, así como ahora muchos tienen la interface WiFi. Personal de DITUS explica que, en algunos estados lo que hacen es poner un receptor WiMAX en plazas públicas y centros recreativos y esté convierte la señal en Wi-Fi, que puede recibirse en celulares, computadoras e iPads.

Esta red que implementa el ICyTDF será la única red WiMAX en la Ciudad de México, debido a que se requiere el permiso de uso de frecuencia de la Coordinación de la Sociedad de la Comunicación y el Conocimiento, del Gobierno Federal. El ICyTDF es el único representante para administrar todo lo relacionado con el uso de la frecuencia en el DF.

Éste es solo un ejemplo de los esfuerzos para convertir al Distrito Federal en una Ciudad Digital, en la cual la tecnología sea una herramienta para elevar la calidad de vida, impulse el desarrollo económico, la producción de bienes y servicios innovadores del sector privado; que los servicios públicos utilicen la tecnología de la información y de las comunicaciones para ser más eficientes, y se generen nuevas formas de organización social.

Con la red WiMAX se proverá de Internet a primarias y secundarias

Breves

Se colocó el Botón de Ayuda número 100

El Director General del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) participó en la instalación del Botón de Ayuda número 100. Los beneficiarios de este programa son adultos mayores de entre 68 y 95 años en situación de alta vulnerabilidad, que reciben ayuda de expertos en materia de salud, asesoría legal y urgencias de todo tipo. Para ello, basta con apretar el dispositivo, al hacerlo el usuario entrar en contacto con Locatel, incluso sin recurrir a un teléfono o marcar un número y puede hacerlo en situaciones complicadas como desvanecimientos o amenazas de un tercero. Cuando se recibe la llamada, en tiempo real, personal especializado tiene frente a sí nombre e historia clínica de quien se está comunicando. Se trata de una herramienta moderna de auxilio que pone la tecnología al servicio de la gente que más lo necesita.

cualquier persona, son las características de La Ciencia en las Calles, un programa del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) donde se realizan actividades gratuitas para personas de todas las edades, el primer fin de semana (viernes y sábado) de cada mes en la Plaza de Santo Domingo en el Centro Histórico.

La Ciencia en las Calles ofrece pláticas impartidas por investigadores de las principales instituciones académicas y de investigación de la Ciudad, además de actividades lúdico-científicas, en las que participan facilitadores del Museo de la Luz de la UNAM, de Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, Robótica Recreativa, Colectivo Tozan´s Kalli, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y el Instituto de la Juventud.

Entre juegos y exposiciones los asistentes pueden aprender el funcionamiento del ojo, qué es un robot y hacer una mano mecánica usando solo cartón, popotes, listón y silicón. Otras actividades exponen los usos de la electricidad en la vida cotidiana, y hasta elaborar un pequeño volcán para comprender que reacciones químicas que se producen en su interior.

Iztapalapa, actualmente cuenta con 30 módulos en todas las delegaciones. Con este trabajo se acerca la ciencia a las comunidades, de una manera divertida, sencilla y atractiva. El programa tiene una asistencia de 800 a mil personas al mes en los 30 módulos.

Próximas fechas de La Ciencia en las Calles:

El ICyTDF promueve la socialización de la ciencia

El contacto directo con la gente, la respuesta a sus dudas, el uso de un lenguaje ameno y coloquial que pueda ser comprendido por

El ICyTDF en colaboración de la Subsecretaría de Participación Ciudadana ha llevado La Ciencia en las Calles a los Módulos de Participación Ciudadana. La Ciencia en los Módulos inició en agosto del año 2008, en tres sedes ubicadas en las delegaciones Gustavo A. Madero e

Julio 1 y 2

Septiembre 2 y 3

Agosto 5 y 6

Octubre 7 y 8

Noviembre 4 y 5

Diciembre 2 y 3

cApITAL DEL cOnOcImIEnTO

Con el fin de que la Ciudad de México sea un espacio de desarrollo humano, social, científico y cultural de alto nivel de bienestar, basado en el conocimiento y competitividad a nivel internacional, en el que haya un crecimiento económico sustentable y donde se generen los empleos de calidad que exige la sociedad moderna, el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) lanza la convocatoria Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento

En su edición 2011 esta iniciativa busca incentivar la investigación y el desarrollo tecnológico, a través de proyectos dirigidos a la generación de nuevos materiales, productos o dispositivos, nuevos procesos y sistemas o a la mejora sustancial de los ya existentes; la transferencia tecnológica, con transferencia de los nuevos conocimientos y tecnologías (patentados o licenciados) al sector productivo; y la educación con la formación de Recursos Humanos y socialización de la ciencia.

Durante las ediciones de Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento pasadas se recibieron 668 proyectos, 417 en el 2010, creciendo de manera considerable el número de solicitudes de apoyo en comparación con los dos años anteriores. De

esos 417 proyectos se aprobaron 76, distribuyéndose de la siguiente manera: 12 de Ciudad sostenible (16%), 20 de Ciudad saludable (26%), 19 de Ciudad con conectividad y tecnología (25%) y 25 de Tecnologías de punta (34%). El monto total de apoyo para los 76 proyectos fue de 51 millones 209 mil 832 pesos.

Este incremento redundó en un mayor beneficio para las tareas de investigación, sin embargo, también supone la necesidad de un aumento en el presupuesto, ya que –con base en declaraciones del Área de Evaluación de Proyectos a Financiar del ICyTDF– una gran cantidad de proyectos considerados como aprobados no pudieron obtener financiamiento.

Los proyectos aprobados están respaldados por Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Secretaria de Salud el DF, además de otras instituciones académicas, empresas y ONGs.

Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento abrió la convocatoria para su edición 2011 y la temática gira en torno a los programas sustantivos del ICyTDF: Ciudad Saludable, Ciudad Sostenible y Ciudad con Conectividad y Tecnología, el periodo de inscripción es del 3 de junio al 8 de julio.

El ICyTDF continúa la labor de aportar soluciones reales a los problemas que atañen a la Ciudad de México, por lo

Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento abre su edición 2011
El ICyTDF promueve entre los jóvenes la investigación científica

que solicita propuestas que enuncien claramente los productos esperados (entregables), beneficiarios de los productos, las metas y los compromisos adquiridos respecto a las siguientes modalidades: Investigación científica, Desarrollo tecnológico, y Transferencia tecnológica.

Los entregables determinan la modalidad del proyecto e imprimen su relevancia en relación con el desarrollo de la Ciudad de México. El monto máximo del apoyo por proyecto que ofrece Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento será de un millón de pesos, el cual deberá estar plenamente justificado en función de los entregables y metas comprometidas.

Para fomentar la actividad innovadora de las y los investigadores y promover la generación de productos que favorezcan el desarrollo de la Ciudad de México, el ICyTDF apoyará la obtención de patentes que protejan los nuevos conocimientos. Las y los responsables de los proyectos que presenten una solicitud de patente recibirán como incentivo la cantidad de 50 mil pesos, y una vez otorgada la patente recibirán otros 50 mil.

Las propuestas para Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento se presentarán en línea en el portal del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, donde se encuentra disponible la guía de registro de proyectos http://www.icyt.df.gob. mx/investigacion-desarrollo-y-transferenciatecno/investigacion-vigentes/790-capitalconocimiento-convocatoria-2011

Las propuestas deberán tener una duración máxima de un año, ser originales y no estar sujetas a concurso o financiamiento ante ninguna otra instancia nacional o internacional. Para más información comuníquese al 55121012 ext. 271 y 219 o al correo electrónico capitalconocimiento@ icyt.df.gob.mx.

Temática por programa:

Ciudad Saludable:

• Prototipos de biomateriales para diferentes aplicaciones (prótesis, implantes, soporte, ingeniería de tejidos, etc.).

• Prototipos de gerontecnología y tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida de personas discapacitadas.

• Prototipos y protocolos de validación de sistemas de liberación controlada de fármacos.

• Validación pre-clínica y clínica de fitomedicamentos.

• Prototipos de dispositivos, instrumental y equipos de aplicación biomédica.

• Kits para el diagnóstico temprano y masivo de infecciones respiratorias, gastrointestinales y de trasmisión sexual.

• Nuevos fármacos para el tratamiento y control de la diabetes.

• Ensayos preclínicos y clínicos para la validación y registro de vacunas de uso humano y veterinario.

Ciudad Sostenible.

• Prototipos de dispositivos y sistemas para el reciclaje de aguas grises domésticas.

• Equipos portátiles para muestreo y análisis de agua en sitio.

• Tecnologías de potabilización de agua para la recarga de mantos acuíferos.

• Metodologías para el aprovechamiento de subproductos

agroindustriales y su empleo en la elaboración de alimentos.

• Métodos para el máximo aprovechamiento y mejoramiento de la calidad de los alimentos tradicionales.

• Tecnologías para el reciclaje de residuos sólidos urbanos.

• Biocombustibles a partir de productos no alimentarios.

Ciudad con Conectividad y Tecnología:

• Prototipos de celdas de combustibles.

• Prototipos de cogeneradores.

• Sistemas inteligentes para la administración de energía.

• Tecnología de WiMax.

• Tecnología de realidad virtual o realidad aumentada.

• Robótica móvil aplicada.

El ICyTDF ha instalado en la Ciudad de México 50 Ciber centros, cada uno cuenta con 25 computadoras, conexión a internet y materiales de apoyo para los diferentes planes de estudio de la Secretaría de Educación. Se ubican en las 16 delegaciones del DF y estaciones del metro seleccionadas. Se administran por tiempo, son gratuitos y están sujetos a disponibilidad.

gDf y LA funDAcIón mIguEL ALEmán

ImpuLsAn LA InvEsTIgAcIón En EL áREA DE sALuD

En 2009 el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Salud de la Ciudad, estableció un convenio de colaboración con la fundación Miguel Alemán, A.C. para otorgar estímulos a investigadores en el área de salud y establecer en esa rama el Premio Miguel Alemán Valdés

En 2011 el Gobierno del DF y la Fundación reafirman el convenio con el objetivo de promover acciones que propicien el avance del conocimiento, la prevención y el control de padecimientos que afectan o puedan afectar a la población, y por ende propicien el bienestar social.

La firma del convenio para apoyo del Premio Miguel Alemán Valdés y para Estímulos a Investigadores en el Área de Salud se llevó a cabo el 20 de mayo, en la Biblioteca Mexicana de la Fundación y contó con la presencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Lic. Miguel Alemán Velasco, presidente de la Fundación, el Director del ICyTDF, el titular de la Secretaría de Salud, el Dr. Alejandro Carrillo Castro, Director de la Fundación y el Dr. Adolfo Martínez Palomo, Coordinador del Programa de Salud de la Fundación.

para llegar a tiempo a ese gran cambio, que ese cambio sea para bienestar de la población en el país y además tenga el más amplio contenido nacional posible en términos de conocimiento y desarrollo tecnológico”. Subrayó que el propósito del convenio es contribuir a un tema estratégico para México, y “vamos a seguir participando en esta causa común que se llama México y su futuro”. Por su parte el Director del ICyTDF declaró

Ciudad de México.

Miguel Alemán Velasco, presidente de la Fundación, resaltó la importancia de incentivar a los investigadores ya que se trata de genios que por lo general son descubiertos por otros países y se van al extranjero. Aclaró que el Premio Miguel Alemán Valdés “no solo consiste en un diploma y dinero, sino en continuar su investigación tres años”. Además señaló que los principios éticos, sociales y culturales con que se trabaja la Fundación y el Gobierno del Distrito Federal, están en armonía con una sólida filosofía social. Finalmente expresó el deseo de que los investigadores y los clínicos del DF hagan avanzar y fructificar esta colaboración.

El Jefe de gobierno destacó el papel del ICyTDF en el incremento del número de patentes en la Ciudad y por ende el aumento del número de personas e instituciones que respaldan la innovación científica y tecnológica. En su intervención, también señaló que actualmente en las ciencias del área de salud están ocurriendo grandes cambios debido al avance de la genómica. “Lo que importa es cómo nos preparamos

que el Instituto, “comparte la misión de la fundación y sus programas pues también encausa sus esfuerzos al apoyo e impulso de la investigación biomédica, al progreso de la medicina nacional, al reconocimiento a la labor de los mexicanos con destacada trayectoria científica y la mejora de los servicios médicos”. Agregó que todo ello tiene como finalidad usar la ciencia la tecnología y la innovación para elevar la calidad de vida de la población de la

NUMERALIA 690

En su intervención, el Dr. Adolfo Martínez Palomo, Coordinador del Programa de Salud de la Fundación Miguel Alemán, destacó la colaboración en beneficio de la salud, del sector gubernamental, académico y de la sociedad civil. Martínez Palomo señaló que la firma de este convenio resulta un hecho inusitado en México, “me refiero al apoyo decidido a la investigación científica por parte del Gobierno del Distrito Federal, es un asunto inusual, lo digo con conocimiento de causa, como investigador. La promoción de la ciencia sigue quedando en el desván del olvido de las administraciones federales”.

El Premio Miguel Alemán Valdés es un estímulo para investigadores mexicanos no mayores de 40 años, de reconocido prestigio profesional, que hayan contribuido al conocimiento científico universal, al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias en el campo de la salud.

es el número de proyectos de investigación, que el ICyTDF ha apoyado entre 2007 y 2010, con el objetivo de plantear soluciones, desde la ciencia y la tecnología, a necesidades de la Ciudad de México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gaceta ICyTDF no. 22 by ICyTDF - Instituto de Ciencia y Tecnología - Issuu