


Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal
![]()



Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal
Encabeza el ICyTDF el Consejo de Competitividad de la Ciudad de México
Se anunció la SCI2011
Noche de Estrellas en el DF



México es el país más rezagado entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo (I+D), el promedio de este gasto entre estas naciones es de 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), Suecia, el país más avanzado en este sentido, destina 3.8%, seguido por Finlandia (3.5%), Japón (3.4%) y Corea del Sur (3.1%). El último lugar es ocupado por México, que invierte el equivalente a 0.37% del PIB en I+D, menos que la República Eslovaca, que canaliza 0.5%; y Polonia, Turquía y Grecia, con 0.6% de su PIB.
Hoy día Brasil (1.1% PIB destinado a I+D) e India (0.80%) están entre las naciones con un mayor índice de crecimiento, cuando hace apenas un par de décadas su mala situación económica y social se consideraba ya como crónica, la clave ha sido su apuesta decidida por la educación, la ciencia y la tecnología.

Contáctanos
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Subdirección de Difusión de la Ciencia
Tel. 55 12 10 12 ext. 225 y 247 difusion@icyt.df.gob.mx
Visíta nuestro sitio web en: www.icyt.df.gob.mx
Gaceta ICyTDF es el Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia.
Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. C.p. 06010. México, D.F. Certificado de reserva de derechos ante el Indautor No. 04-2009102819394700-109. Tiraje: 19,000 ejemplares.
Se autoriza la reproducción del contenido de la Gaceta ICyTDF, citando la fuente.
Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Por lo anterior el Gobierno de la Ciudad de México creo el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal cuya misión es ayudar a resolver los problemas de la Ciudad a través de la ciencia y la tecnología, a la vez que sienta las bases para alcanzar una economía del conocimiento, es decir, que la riqueza se genere aprovechando la investigación, la innovación y los recursos humanos altamente calificados con que cuenta la capital del país.
En ese sentido, se realizó la Primera Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, en la cual se mostró a empresarios e inversionistas el trabajo de los proyectos de investigación que el ICyTDF ha apoyado desde 2007 a fin de transformarlos en productos y servicios para la sociedad.
De esta manera el Gobierno del Distrito Federal apunta a cerrar un círculo virtuoso, por un lado invierte en la labor de investigación, apoya su protección intelectual mediante el impulso de las patentes y ahora busca que este conocimiento se traduzca en riqueza para sus ciudadanos a través de productos y servicios pero sobretodo, con el impulso a empresas con una base tecnológica que dispare el crecimiento económico y aproveche los recursos humanos altamente calificados que hay en el país.
Por otro lado se anunció la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 (SCI 2011), la cual se realizará en octubre de este año y que se ha convertido en el evento de ciencia y tecnología de mayor importancia en nuestra Ciudad. Con este motivo nos acompañó el Premio Nobel de Química 1991, Richard Ernst, quien charló sobre la importancia de fortalecer los valores en la investigación científica y tecnológica.
En la Gaceta ICyTDF 21 también podrás encontrar el papel destacado del Instituto en el Consejo de Competitividad de la Ciudad de México y en la tercera edición de Noche de las Estrellas.

Hacia los años 80 las economías de México y China tenían un Producto Interno Bruto (PIB) parecido, desde mediados de los 90 China ha tenido un crecimiento sostenido y una disminución constante de la pobreza, lo cual ha hecho que tengan el segundo PIB más alto del mundo, solo detrás de Estados Unidos, mientras que México se ubica en el lugar 12.
Una de las claves para este desarrollo es que China ha invertido constante y crecientemente en educación, ciencia y tecnología. En ese sentido y con el objetivo de estimular el intercambio científico y tecnológico entre la Ciudad de México y China, el ICyTDF en cooperación con el Centro de Estudios de China-México de la Facultad de Economía de la UNAM lanzó en 2007 el programa Becas Ciudad de México-China.
A través de este programa los becarios pasan cuatro meses en China en el desarrollo de proyectos vinculados a temas prioritarios para la Ciudad de México, como seguridad pública, cultura y turismo, tecnología educativa, telecomunicaciones, transporte, manejo de residuos sólidos, urbanización y vivienda.
En 2010 uno de los proyectos fue El establecimiento de T-Mipymes de bajo perfil socioeconómico. La experiencia en conglomerados de China. Este trabajo fue desarrollado por Olao Donaldo Torres Chávez, se basa en la transferencia de tecnología; “en México falla sacar de las universidades los proyectos y mandarlos a las industrias” aseguró el becario, quien identificó el modelo que han llevado a cabo los chinos, donde han hecho una gran inversión en un parque de ciencia y tecnología, “el Gobierno Chino ve como pilar estratégico a la tecnología”.
Donaldo Torres propone una guía de mejoras prácticas en transferencia de tecnología que se concentra en cinco aspectos:
1. Oficina de transferencia de tecnologías
2. Desarrollo organizacional de sus centros de investigación
3. Inversión paraestatal importante en desarrollo tecnológico
4. Promoción de la inversión
5. Trabajar de manera cercana con el gobierno para el desarrollo de tecnologías
“El objetivo final es una oficina de transferencia de tecnología que funcione
como patronato de inversión, que no pertenezca a una universidad pero este vinculada a ellas, para manejarse de manera independiente y poder realizar trámites de manera rápida, que maneje recursos públicos y privados de manera conjunta”, puntualizó Olao Donaldo.
Búsqueda y estudio de tecnología de identificación por radiofrecuencia de bajo costo es otro de los proyectos emanados de Becas Ciudad de México – China . El becario Héctor Gómez Espinoza, afirma que éste trabajo impacta la administración, en específico de Centros de Salud con la optimización de inventarios farmacéuticos, diagnósticos correctos, pacientes críticos, medicación de pacientes, rastreo de equipo médico, embarques y medicamentos dentro de la farmacia y un sistema de información de pacientes en tiempo real.
Las Becas Ciudad de México – China han otorgado en cuatro años 27 becas y la convocatoria para la quinta edición, donde el objetivo será, a decir del Director del ICyTDF, “atraer muchos becarios potenciales que vean áreas de oportunidad en las áreas que la Ciudad de México necesita tener propuestas a desarrollar”, ha cerrado satisfactoriamente.
En el plano internacional ha quedado muy claro que las economías que están creciendo otorgan un papel fundamental a la ciencia y la tecnología, son naciones como India, China y Brasil, las que han tomado el camino de la innovación, los que ahora logran avances significativos en el desarrollo y bienestar para su población.
Es por eso que el Gobierno del Distrito Federal, suma a los esfuerzos realizados en esta materia, un nuevo reto para el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), la coordinación del Consejo de de Competitividad de la Ciudad de México y nombró como su Presidente al titular del ICyTDF.
La mesa de re-instalación del Consejo de Competitividad de la Ciudad de México, se llevó a cabo en el ICyTDF el pasado 31 de marzo, y contó con la participación de los miembros del mismo. El Consejo que fue creado por la Jefatura de Gobierno del DF, con base en el Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del DF el 15 de enero de 2007 y anteriormente estuvo administrado por la Secretaria de Desarrollo Económico, pretende trabajar en metas comunes, promoción del empleo, capacitación, tecnología y equidad para el crecimiento, busca en conjunto con el sector empresarial un marco normativo ordenado, fácil y en favor de la inversión.
Con esta iniciativa el Gobierno de la Ciudad de México busca otorgar todas
las facilidades y respaldo a los proyectos de inversión y generación de empleo, al tiempo de combatir la desigualdad, hacer una alianza estratégica con los sectores productivos para lograr seguridad, acceso a la salud y vivienda, entre otros.
El Director del ICyTDF dio la bienvenida y agradeció la participación de los miembros del Consejo, a la vez que los exhortó a estrechar lazos de colaboración para ofrecer resultados de manera ágil. A decir del Director del ICyTDF, “el Consejo

El Distrito Federal ocupa el primer lugar nacional en competitividad
buscará aprovechar el primer lugar que ocupa el Distrito Federal a nivel nacional en cuanto a competitividad y mantener esa posición, se buscará aportar de manera puntual ideas y acciones que se conviertan en programas y planes de trabajo ejecutables que arrojen resultados a corto y mediano plazo en beneficio de la Ciudad de México”.
Una de las bases para estas acciones la constituirán los 12 pilares de la competitividad presentados en el Foro Mundial Económico 2010 en Suiza, que ubican a México en el lugar 66 de competitividad mundial. De igual manera se apoyarán en estudios varios sobre el tema que han desarrollado instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otros.
En el mismo sentido se tomaron acuerdos que inciden en favor de la instauración y funcionamiento del Consejo de Competitividad de la Ciudad de México, entre los que figuran el Reglamento Interior del Consejo y la autorización para gestionar apoyos varios para cumplir con las acciones encomendadas.
“Ligar la competitividad con la distribución de la riqueza”, fue una de las ideas en torno a la que unieron criterios los integrantes del Consejo y ofrecieron sumar esfuerzos para lograr los objetivos del mismo.
Miembros del Consejo de Competitividad de la Ciudad de México
Lic. Arturo Mendicuti Narro, Presidente de la CANACO de la Ciudad de México
Lic. Héctor Álvarez de la Cadena , Vicepresidente Nacional de Desarrollo de Ciencia y tecnología de CANACINTRA
Lic. Juan de Dios Barba Nava , Presidente de COPARMEX de la Ciudad de México
Dr. Juan Ernesto Pardinas Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad
Dr. Enrique Dussel Peters, Investigador de la Facultad de Economía de la UNAM
Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Director General del Tecnológico de Monterrey Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Ing. Oscar Jorge Súchil Villegas, Secretario de Extensión e Integración
Social del IPN
Dip. Jesús Alberto Cano Vélez, Presidente del Colegio Nacional de Economistas A.C.
Titular de la Secretaría de Finanzas
Titular de la Secretaría de Desarrollo Económico
Titular de la Secretaría de Turismo
Titular de la Secretaría de Educación
Titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo
Titular de la Secretaria de Medio Ambiente

En la presentación de la SCI 2011, a realizarse del 17 al 21 de octubre, estuvo presente Richard Ernst, Premio Nobel de Química 1991
La Semana de la Ciencia y la Innovación (SCI) se ha constituido a lo largo de tres años como el referente en materia de ciencia, tecnología e innovación, y en su edición 2011 buscará dar continuidad a los trabajos realizados en la SCI 2008, 2009 y 2010 para discutir el impacto del uso de la ciencia, la tecnología y de la educación como herramientas indispensables para resolver problemas sociales que nos lleven a construir una ciudad con los mejores servicios para sus habitantes, y que se transforme en un foro de atracción para las industrias innovadoras y promueva la vinculación entre las y los científicos, empresarios y tomadores de decisiones y motive a los estudiantes a incursionar en el mundo de la ciencia y la innovación.
A lo largo de tres años la SCI ha abordado temas como calentamiento global, desarrollo sostenible, energías alternas, servicios de salud, la Internet, el manejo integral del agua y el desarrollo económico basado en la ciencia, la
tecnología y innovación. Se ha contado con la participación de 18 Premios Nobel y cuatro Premios Príncipe de Asturias, además de la presencia de importantes expertos científicos y académicos, nacionales y extranjeros, que se han reunido para plantear soluciones a los problemas de la metrópolis como la nuestra.
Con el fin de consolidar los trabajos realizados en ediciones anteriores y fortalecer el proceso hacia construir una Ciudad del Conocimiento, el Gobierno del Distrito Federal a través de su Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) presentó la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 que se llevará a cabo del 17 al 21 de octubre.
Durante la ceremonia, el Director del ICyTDF comentó que la Semana de la Ciencia y la Innovación es ya un evento esperado por las comunidades académica, científica y tecnológica, ya que abre posibilidades de correlación
con la ciencia y la innovación, y su objetivo es posicionar a la Ciudad de México en materia de ciencia y tecnología y convertir a México en un país competitivo.
“La humildad es la clave del progreso –citó a Andrés Oppenheimer, y continuó–, no debemos conformarnos, a pesar de ser el primer lugar en competitividad a nivel nacional, debemos compararnos con países de primer nivel para poder crecer.
“Deberemos entonces fomentar e impulsar todos los elementos asociados a la Innovación, capacidad de innovación, calidad de las instituciones de investigación científica, gasto privado en Investigación y Desarrollo, colaboración industria-academia en Investigación y Desarrollo, demanda gubernamental de productos de alta tecnología, disponibilidad de científicos e ingenieros, y patentes de utilidad por millón de habitantes, si queremos hacer
de la ciudad, una ciudad competitiva; y este es uno de los objetivos que persigue la realización de la Semana de la Ciencia y la Innovación” concluyó el Director del ICyTDF.
La Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, organizada por el ICyTDF es llevada a cabo en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Academia Mexicana de las Ciencias, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Cinvestav del IPN, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ciudad de México, la Universidad Iberoamericana, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con cuyo apoyo surgirán nuevas propuestas para que el Distrito Federal sea una ciudad innovadora de nivel internacional.
La presentación de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 tuvo como invitado especial al Profesor Richard Ernst, Premio Nobel de Química 1991, quien ofreció a los asistentes a la ceremonia una interesante ponencia. Comenzó refiriéndose a las catástrofes que vivimos actualmente, como el cambio climático
y la tragedia de Japón, afirmando que la principal causa de esto es la falta de responsabilidad humana y la falta prevención de los daños que pudieran causar los hechos que los originaron.

En su participación el Dr. Ernst destacó la importancia de la ética en el ámbito científico y tecnológico
“Hemos cometido muchos errores por no cuidar, por querer optimizar y obtener mayores ganancias, –afirmó–, la globalización debe estar conectada con la responsabilidad. Debemos dejar de utilizar energía nuclear, no sabemos usarla. Debemos implementar medios de prevención”.
“La academia tiene una gran responsabilidad, debe buscar el beneficio social; la principal misión de la universidad es la educación, no los premios. Nosotros debemos ser los cuidadores de nuestro planeta –declaró–, la investigación es el mejor modo de aprender.”
Sugirió tres puntos básicos para educar:
1. Capacitación a los pobres
2. Enseñar control natal
3. Enseñar comprensión, solidaridad y sustentabilidad
“Debemos educar a los líderes del mañana, enseñarles ética y responsabilidad. Actuar de tal manera que podamos seguir viviendo en este planeta” finalizó.
Al término de su ponencia el Director del ICyTDF y la Rectora de la UACM, entregaron al Profesor Richard Ernst la Medalla de Embajador de la Ciencia y la Tecnología en la Ciudad de México.




El Gobierno del Distrito Federal promueve la transformación de la ciudad, planear responsablemente e implementar una economía que genere el bienestar de quienes ahí habitan, invierten y crecen; para lograrlo, la investigación y la innovación tecnológica son claves. Como parte de esta labor, el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF) organizó: la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México.
La fórmula del evento es sencilla pero, sin duda, novedosa, el ICyTDF ha apoyado durante sus casi cuatro años de vida una serie de proyectos, de los cuales se han desprendido varias patentes y registros de autor, para los cuales ahora se buscan inversionistas que ayuden a transformarlos en productos útiles para la sociedad, y al mismo tiempo generen riqueza para la Ciudad.
En la Ciudad de México es donde se registra el mayor número de patentes tecnológicas en el país y donde trabaja el mayor porcentaje de científicos y tecnólogos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, Vanguardia Tecnológica 2011 fue la oportunidad para exponer su trabajo ante empresarios y grupos de inversionistas.
El evento se llevó a cabo del 14 al 17 de marzo en el World Trade Center de la Ciudad de México. Durante la inauguración, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, subrayó: “es la primera
vez que hacemos un evento en la Ciudad cuyo objetivo específico es mostrar las patentes que se están financiando y que tienen un grado de avance significativo, a la comunidad de negocios y buscar la interacción entre mercado y desarrollos tecnológicos y científicos”. Destacó que la Vanguardia Tecnológica 2011 “es una pieza clave, dentro de la estrategia que la Ciudad maneja” y felicitó al ICyTDF y a los demás participantes por la organización del evento.
Finalmente describió el avance del número de patentes que el ICyTDF ha impulsado al financiar el registro de 1 en 2008, 27 en 2009, 80 en 2010 y se estiman entre 100 y 120 en 2011. “Si tenemos éxito (en Vanguardia Tecnológica ) podríamos tener como resultado, en términos de inversión, el equivalente a la inversión en el ICyTDF al año, es como si duplicáramos el presupuesto destinado a ciencia y tecnología, en tres días”.
Por su parte el Director General del ICyTDF, señaló la falta de una política de estado transexenal que identifique e impulse al desarrollo científico y tecnológico como el motor económico del país “es el principal problema que México ha enfrentado para lograr un pleno desarrollo económico basado en el conocimiento”. Destacó el apoyo “continuo y creciente” del Gobierno del Distrito Federal al ICyTDF y mencionó que de acuerdo al aumento de solicitudes de patentes la estrategia del Instituto da
resultados y destacó que este evento es fundamental para “mostrar que el conocimiento puede generar riqueza para la Ciudad”.
También participaron en el acto inaugural el Secretario de Educación del Distrito Federal; la Dra. Esther Orozco Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; el Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; Juan Enríquez Cabot, Presidente y CEO, Biotechonomy LLC.; el Dr. René Asomoza Palacio, Director del Cinvestav del IPN; el Dr. Enrique Fernández Fassnacht, Rector, UAM; la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General, IPN; el Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Rector, ITESM; el Dr. Juan Pedro Laclette, Coordinador General, Foro Consultivo Científico y Tecnológico; y el Lic. Juan de Dios Barba Nava, Presidente, Consejo Económico y Social del Distrito Federal.
A lo largo de todo el evento se pudo visitar la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, en donde universidades, empresas y dependencias de gobierno expusieron a inversionistas y al público en general sus desarrollos tecnológicos y su potencial desarrollo. Además se contó con la participación de destacados ponentes internacionales que compartieron sus experiencias de éxito en el camino de convertir el conocimiento en riqueza.

Durante la primera jornada de Vanguardia Tecnológica 2011, denominada Los retos de la economía del conocimiento en América Latina, el Dr. Juan Enríquez Cabot, Presidente de Biotechonomy LLC, en la ponencia inaugural La revolución del conocimiento en América Latina, afirmó, “la diferencia entre un chango y un humano es nuestra capacidad de transformar datos, de crear códigos. La diferencia entre una tribu y un imperio es la capacidad de generar códigos, de crear conocimientos” aseveró, mientras explicaba la diferencia entre “te amo” y “te odio” en código binario. Un código que permitió el envío y transferencia de letras, música e imágenes con la sola combinación de dos caracteres, y enfatizó “quienes aprendieron este lenguaje, son quienes crecieron, esa es la diferencia entre el 14% de (crecimiento tecnológico) de la India y el 2% o 3% de México.
En referencia a la decodificación del ADN y la revolución que originó en la ciencia aludió “la vida es un código se entiende y se cambia, si la vida es un código, no es necesario replicarlo todo, podemos ejecutar sus partes y así crear un diente de ratón, dientes humanos, orejas y vejigas. Eso es lo que está haciendo el mundo, tecnología en medicina, creando crecimiento económico, como en los Emiratos, en la India en Brasil”.
En referencia a la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México mencionó, “Si México quiere pasar del 2%, a un 4%, o a un 6% (de crecimiento tecnológico) debemos entender los códigos y esto requiere de años de esfuerzo y de inversión, por eso lo que está pasando aquí es tan importante”.
La conferencia de César Parga , Especialista de comercio de la Organización de Estados Americanos, Propiedad intelectual de la innovación, giró entorno a tres ejes, la economía del conocimiento, la visión de negocios de América Latina (políticas públicas) y el valor de lo intangible sobre lo tangible.
Durante su charla expuso que para llevar a cabo una economía del conocimiento es importante que las políticas públicas impulsen alianzas entre empresas privadas y públicas. “Se deben negociar mejores condiciones en la capacidad intelectual. Al abrir el portal de lo intangible se le abre paso al comercio internacional, llevando con esto a un desarrollo tecnológico.”
Por último sugirió que “para una innovación adecuada y retribuyente es necesario tomar en cuenta: los productos, los servicios, los procesos y las formas de organización y gestión”.


La jornada vespertina giró en torno a la Propiedad intelectual y en su ponencia La propiedad intelectual y la innovación tecnológica en México, Jorge Amigo, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), enfatizó que “la riqueza de los países ya no está en la agricultura, está en la economía del conocimiento”.
Amigo destacó que la innovación es la implementación de producción, de
diseños, de servicios, pero también “los nuevos métodos de organización, cómo manejar un negocio, un nuevo método de comercialización, una nueva forma de relaciones exteriores. La Propiedad Intelectual es el pilar de la innovación, ya que constituye la protección de los inversionistas, es lo que ha proporcionado el éxito a los países industrializados, sumado a la inversión en ciencia y tecnología”.
Finalmente mencionó que el IMPI “ha trabajado con el ICyTDF desde su creación para apoyar la generación de patentes y de las otras figuras de Propiedad Intelectual; se han organizado talleres, foros y pasantías entre otras actividades, se busca crear estimulos fiscales, mayor apoyo económico a la ciencia y tecnología y reglas claras respecto a la Propiedad Intelectual”.
Por su parte, Reneé Ben Israel , Vicepresidenta de Propiedad Intelectual de la Universidad Hebrea de Jerusalén, mostró el trabajo realizado por esa institución en favor de la comercialización de los productos que se desarrollan allí.
La Universidad Hebrea de Jerusalén creó la empresa Yissum, que se encarga de todos los procesos de comercialización de los productos que generan los investigadores de ésta institución. Yissum, creada en 1964, ha generado más de 2 billones de dólares en beneficios económicos para la universidad, que recibe de fondos públicos el 75% de su financiamiento y reditúa a la sociedad este beneficio al desarrollar productos enfocados a resolver padecimientos o problemas de la misma.
Al ser la propietaria de los derechos de las patentes que se desarrollan bajo su cobijo, la Universidad Hebrea de Jerusalén tiene la oportunidad de ceder dichos derechos a países menos favorecidos.Durante el 2010 Yissum generó 120 nuevas invenciones, 155 aplicaciones y 54 solicitudes de patentes.

La segunda jornada de la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), denominada Innovación en ciencias de la vida, fue iniciada con la ponencia Sanofi Pasteur México: 100 años de innovación en vacunas, a cargo del Dr. Guillaume Pfefer, Director General Sanofi Pasteur, México; el Dr. Enrique Rivas, Director de Desarrollo Clínico Regional y el Dr. Roger Vinas, Director de Operaciones Industriales y director del proyecto en México.
El objetivo de Sanofi Pasteur es evitar el sufrimiento y la muerte por enfermedades prevenibles por vacunación; esta empresa se ha constituido como líder en la lucha para erradicar enfermedades infecciosas. Con una inversión de un millón de Euros al día en Investigación y Desarrollo a nivel mundial, produce 1 600 millones de dosis de vacunas por año, para más de 500 millones de personas en el mundo. Cuenta con 11 sitios de producción e investigación en tecnología biológica. Las investigaciones que desarrolla Sanofi Pasteur en México desde hace más de 10 años, se basan en tecnología de punta, innovación tecnológica y desarrollo.
Para la empresa francesa la tecnología sin uso y beneficio no tiene sentido, es por ello que actualmente están en desarrollo para México 15 vacunas, tres de ellas estarán disponibles este año; además desarrollan una serie de estudios clínicos sobre el Dengue, con el objetivo de producir una vacuna que prevenga dicha enfermedad.
Nacional Autónoma de México (UNAM), con la ponencia Desarrollo de una vacuna intransal contra E. coli, explicó a los asistentes que la diarrea aguda causada por la bacteria enterotoxigénica que ataca a niños menores de cinco años y viajeros, fue la motivación que tuvieron para desarrollar su investigación en ratones y que culminó con una vacuna intranasal peptídica creada en la UNAM.
“La vacuna es una innovación biotecnológica, tanto por su aplicación intranasal, como por su capacidad para impedir que se dispare la fisiopatogenia
Tecnológica 2011, confirmó que están por desarrollar el estudio en humanos.
En el bloque dedicado a la Innovación en medio ambiente, el Dr. Luis Aguirre Torres, Director de Green Momentum, dictó la conferencia Inversión en tecnologías verdes. El Dr. Aguirre hizo un recuento histórico de las principales innovaciones, que han hecho girar al mundo a través del tiempo y muchos se han generado después de agotar la “capacidad de carga”.
“Si vamos a innovar, vamos a hacerlo de forma responsable”, sentenció Aguirre Torres, la innovación debe afectar el status quo, debe ser un catalizador de cambio que afecte a la sociedad, al medio ambiente y la economía. “Para que haya innovación debe haber inversión e innovación de modelos de negocios, sólo así se podrá lograr la revolución industrial sustentable de manera responsable, el cambio debe ser social, económico y ambiental”.

Durante el 2010 se invirtieron 4,300 millones de dólares en tecnología verde. “Debemos cerrar el círculo: invención, innovación, modelo de negocio, las ideas son la parte generadora de la innovación y esas ideas son apoyadas por empresas como Green Momentum o por instituciones como el ICyTDF, es por esto, afirmó que esta feria es tan importante”.

En octubre de 2010 inauguraron la Planta de Antígenos, en Ocoyoacac Estado de México, donde se producirán principalmente vacunas contra la influenza, en conjunto con los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX), con el objetivo de producir una vacuna 100% mexicana.
En su participación la Dra. Yolanda López Vidal, Investigadora de la Universidad
del patógeno”. Al bloquear el primer evento de la patogenecidad de E. coli enterotoxigénica, que es su adherencia al epitelio intestinal y generar anticuerpos, se inhibe la diarrea.
Yolanda López finalizó su ponencia mostrando el certificado de patente emitido por los Estados Unidos y comentó que también cuentan con la patente nacional. Al contestar las preguntas del público asistente a Vanguardia
Vanguardia Tecnológica 2011, reunió a los dirigentes de las principales dependencias del Sistema de Transporte de la Ciudad de México, en el panel de expertos La innovación en movilidad y transporte
El Director General de Metrobús (MB), mencionó que con la creación de este sistema tenemos un Distrito Federal más limpio en un 82%, gracias a la reducción 100 mil toneladas de gases invernadero que tienen efecto sobre la salud y la reducción importante de dióxidos de nitrógeno.
Sacaron de circulación y destruyeron 1,108 unidades de transporte público
a las que sustituyeron las tres rutas del Metrobús, con 280 unidades con motores a diesel. El sistema MB creó la metodología global para transporte NM0258 Metrobús Insurgentes, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas y que puede ser aplicada por cualquier sistema de transporte masivo, para la reducción de emisiones contaminantes.
El Director de Servicios de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México, afirmó que la movilidad para grandes ciudades como la nuestra se basa en el binomio, transporte-vialidad, por lo que el Gobierno del Distrito Federal busca un sistema de transporte integrado:
• En cada lugar de la ciudad exista un transporte, de acuerdo a la infraestructura existente.
• El redimensionamiento de los servicios deben obedecer a una lógica de servicio.
• Se busca el costo-beneficio, que el subsidio por parte del Gobierno se reduzca, que sean los propios operadores quienes sufraguen el servicio.
• Se buscan vehículos con menores dimensiones contaminantes.

El Sistema de Transportes Eléctrico cuenta con 12 líneas y 285 kilómetros, se tienen dos corredores cero emisiones, y se espera que para 2012 tener cuatro corredores, todo esto enmarcado en el Plan Verde de la Ciudad de México.
El Dr. Guillermo Urriolagoitia , del

Instituto Politécnico Nacional, compartió con los asistentes a la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, su proyecto sobre transporte colectivo alimentado con Celdas de combustible de Hidrógeno (ACCH2). Las Celdas de Combustible de Hidrógeno son un dispositivo electroquímico que convierte la energía química contenida en los combustibles a energía eléctrica, que puede ser utilizada en un sin número de aplicaciones, entre ellas la alimentación de automotores.
Se han implementado protocolos en países como Brasil, México, Egipto, China y la India a pesar del alto costo del proyecto. En nuestro país no se ha podido dar continuidad a la investigación, sin embargo, ya se están haciendo las gestiones para comenzar con dicho proceso, a través de instituciones como el IPN y el ICyTDF, lo que permitiría alcanzar la punta tecnológica y en cinco u ocho años lograr producir Celdas de Combustible de Hidrógeno del nivel que se requiere para manejarla en una flota de autobuses.
El panel de expertos fue moderado por el Director de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico del Sistema de Transporte Colectivo Metro.



Vanguardia Tecnológica 2011 abrió sus puertas a Tecnósfera: encuentro internacional de universidades , y Solomon Darwin, Director Asociado de California, Berkeley, compartió con los estudiantes las características de su Centro de Innovación Abierta. “La innovación no se da al azar, debe ser planeada, debe seguir un proceso, el que la llevará a la comercialización".
"La innovación resuelve problemas sociales, sin embargo, muchos modelos han fallado. La innovación cerrada fue un modelo muy exitoso en el siglo XX, pero este paradigma fue roto con la incursión de las universidades y el gobierno en la aplicación comercial de la ciencia y en la investigación y desarrollo que anteriormente sólo incentivaban las empresas privadas para su propio beneficio”.
“Todos los días hay cambios en los entornos de negocio, la tecnología cambia y avanza rápidamente. La innovación abierta supone que las compañías deben utilizar ideas externas e internas, crear caminos, estimular la economía, renovar la inteligencia, desempolvar proyectos, reconocer que el talento está distribuido, que no tiene límites temporales ni geográficos, reduce el riesgo y aumenta la velocidad para llegar al mercado, no se trata de descubrir el hilo negro, sino de pedirlo prestado y usarlo a beneficio (licenciar ideas), comprar innovación, adaptarla a nuestro modelo”.
La educación es parte importante en la construcción de una economía exitosa, la economía del conocimiento, es por ello que el Secretario de Educación del DF (SE), presentó a los asistentes de Vanguardia Tecnológica 2011, el proyecto que el Gobierno del Distrito Federal está implementando para apoyar la educación en nuestra ciudad, Escuela con Ángel y sus siete puntos básicos para que las niñas y niños del Distrito Federal cuenten con una educación de calidad:
1. Red Ángel y equidad de infraestructura
2. Entorno y seguridad

Solomon Darwin señaló que la innovación debe ser un proceso planificado
3. Educación para la salud y activación física
4. Cultura de la no violencia (bullying)
5. Formación de padres
6. Formación y actualización de docentes
7. Aprovechamiento de la tecnología
“El motor de la economía debe ser el salón de clases, para poder acceder a una economía del conocimiento, -afirmó el funcionario-, la SE y el ICyTDF han instalado más de dos mil aulas digitales en primarias y secundarias y se pretende capacitar a padres de familia, y profesores para apoyar como talleristas de computo. El funcionario destacó la importancia de la 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México “tienen que descubrirse oportunidades comerciales para que se inviertan capitales de riesgos, igual que se genera la riqueza en el mundo”.
Mejorando la Educación a través de la investigación, fue el título de la ponencia que el Dr. Erik Mazur, profesor de la Universidad de Harvard dictó. Ante la pregunta ¿Por qué los estudiantes no leen
sus apuntes antes de clases? Refirió “¿Para qué? si la maestra responde. La educación es interacción, se necesita dotar de destreza a los alumnos para que puedan resolver problemas, cuando hay un alumno intentando resolver un problema, aunque aparentemente no lo sepa, en realidad lo está resolviendo. Tenemos que sacar a los alumnos del lugar cómodo, la mejor forma de enseñar es cuestionar”.
El profesor Mazur toma uno de los temas considerados difíciles y realiza una pregunta a sus alumnos, espera, si recibe el 70% de respuestas correctas, la hace pública. Cuando no resulta así, los invita a interactuar y usar sus argumentos para convencer al otro que ellos tienen la respuesta correcta, una vez que se entienden las cosas no se olvidan, esta forma de enseñar hace que la gente deserte menos de las carreras.
“La innovación es un asunto que ocurre en las empresas” afirmó el Dr. Juan Pedro Laclette, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC (FCCT) durante su conferencia plenaria Educación para el sector productivo, luego de felicitar calurosamente la iniciativa del ICyTDF al organizar Vanguardia Tecnológica 2011. Laclette abundó en la indiferencia que la mayor parte del tiempo se muestran la academia y la empresa, ya que los empresarios, dijo, piensan que los académicos viven en las nubes, y la academia piensa que es totalmente indiferente al sector empresarial.
El FCCT define como la Triple hélice de la innovación a la suma del gobierno, la empresa y la academia, que a decir de Laclette no logran vincularse porque no hay una buena comunicación, la empresa invierte pocos recursos en promover dicha vinculación, la academia prioriza sus investigaciones a temas que no tienen que ver con el mundo de afuera y la empresa vive el día a día., por lo que propone “vincular a los vinculadores” a través de una estrategia que asocie de manera efectiva desde los objetivos hasta las acciones y permita cubrir necesidades específicas.



Innovación en conectividad y tecnología fue el rubro que Vanguardia Tecnológica 2011, se ocupo de incluir en su última jornada. Y para ello contó con dos expositores de gran calidad, Victor Hwang, Co-fundador y Director General de Capital de Riegos T2, y Adolfo Guzmán Arenas, profesor investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional.
“La innovación también ha sido innovada”, fue la primera idea que transmitió Victor Hwang durante su conferencia plenaria Las agrupaciones globales para el éxito de la innovación, mencionó que los también llamados Clusters* han diversificado su área de acción para aglutinar mejor y más novedosas oportunidades.
“El éxito de la innovación no depende exclusivamente de la inversión de capital. Los principios de los sistemas biológicos donde sobrevive quien logra la adaptabilidad, como lo demostró Charles Darwin, se aplican también a los sistemas de toda la humanidad, -comentó Hwang- para que surjan nuevas especies se necesitan nuevas combinaciones, interacciónes de circunstancias, combinaciones de capitales, normas innovaciones, lugares; la innovación es compleja”
Hwang resaltó el papel de las personas en todos los procesos que apuntan a la innovación, “siempre se trata de las personas y fallar es parte del proceso, porque se aprende”. En este sentido mencionó que la creación del elemento confianza entre las personas que participan en la innovación es de gran valía, ya que la confianza es el impulsor de la innovación.
“Nuestro negocio de capital de riesgo depende de la confianza, el capital de riesgo ayuda a cruzar fronteras, la innovación se basa en un esfuerzo comunitario”, concluyó Victor Hwang.
Por su parte el Dr. Adolfo Guzmán Arenas, expuso sobre la posibilidad de tener una ciudad inteligente y como adaptaríamos la tecnología a la ciudad, en su ponencia Tecnología e innovación en una ciudad.
Destacó que si un ente produce información, la ciudad lo registra inmediatamente, las cámaras instaladas en todas partes, si se ocupa el internet o la información todo se está registrando de la misma manera en el sistema. La sociedad cambia, antes la gente vivía aislada de los avances o de la civilización
en sí, ahora en la actualidad hay mucha comunicación, el cambio fue lento pero muy importante para el progreso, y subrayó que “por eso tenemos que cambiar, adaptarnos”.
“Las nuevas tecnologías no siempre facilitan todo, me refiero a que no se puede ir a la iglesia, no se puede ir a un restaurant desde tu máquina y muchos menos casarte mediante las computadoras. Hay algunas cosas que no vale tanto la pena hacerlas mediante telecomunicaciones”.
Sin embargo, mencionó que existen otras como consultar un libro en línea, asistir a una teleconferencia, o un coloquio o tomar clases por Internet, realizar pagos y hacer declaraciones fiscales, incluso realizar parte de algún proceso legal que si valen la pena. “Los avances de la computación y el intercambio de información tan veloz nos invitan a usarlos, una ciudad llena de tecnología puede poner chips a los billetes para saber dónde estuvieron o hacer elecciones políticas por estos medios, es una posibilidad viable para la innovación solo que todavía esto nos puede crear muchos problemas ya que no estamos preparados para nuestro nuevo siglo”, concluyó.
* En el ámbito industrial un cluster es una concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida. Existen diversos clusteres de industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, negocios, transporte y productos agrícolas entre otros.

Durante cuatro días Vanguardia Tecnológica 2011, se constituyó en un espacio de interacción entre instituciones especializadas en la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual, los fondos e inversionistas en proyectos y las mentes innovadoras de la capital. Con el propósito de promover el licenciamiento de las patentes con potencial de comercialización se realizaron encuentros con los inversionistas interesados en desarrollar proyectos de alta tecnología en la Ciudad de México. En este marco se presentó también la Pasarela Capital del Conocimiento , muestra de las tecnologías más innovadoras, resultado de proyectos que cuentan con el apoyo del ICyTDF.
La 1a Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, contó con la asistencia de 4,150 personas entre las que figuraron tecnólogos, inventores, académicos, estudiantes, inversionistas, empresarios y funcionarios gubernamentales. De este universo de asistentes la participación porcentual de los diferentes sectores fue:
• 64% Académicos
• 21% Empresarios e Inversionistas
• 13% Gobierno
En su interactivo programa de conferencias y paneles de expertos de los sectores académico, empresarial, gobierno y capital privado contó con la participación de:
• 25 Conferencistas nacionales e internacionales
• 20 Panelistas
• 50 Expositores

aspectos de "plan de negocios" para presentarse a inversionistas.
Se contó con la participación de empresas organismos y universidades internacionales:
• La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
• La Organización de Estados Americanos
• La Universidad de Harvard
• La Universidad de Texas
• La Universidad California, Berkeley
• El Instituto Tecnológico de Massachussets
Gobierno de la Ciudad de México a través del ICyTDF realiza para usar la ciencia y la tecnología en la solución de los problemas de la ciudad. “Estamos aprendiendo a utilizar el conocimiento que generamos en las universidades para resolver problemas de la ciudad… Mientas no seamos capaces de innovar y producir nuestros propios satisfactores el futuro es altamente incierto, el siglo XXI es el siglo de las sociedades del conocimiento, la importancia de este evento radica en que es la primera vez que se muestra tangiblemente lo que se puede hacer con el conocimiento”.

• 200 Carteles con oferta tecnológica
Se realizaron 28 presentaciones de negocio de proyectos de la UACM, el Cinvestav del IPN, el ITESM, la UNAM, y las patentes apoyadas por el ICyTDF y hubo cuatro acercamientos que pasarán a negociación directa con la participación de inversionistas y empresarios, además de seis iniciativas que se afinarán en
Participaron en la clausura el Director General del ICyTDF, la Dra. Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Dr. Carlos Aramburo de la Hoz, Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
El mensaje de la Dra. Orozco se centro en la valía del esfuerzo que el
El Dr. Aramburo de la Hoz , celebró el esfuerzo realizado en Vanguardia Tecnológica 2011, para que el trabajo que se hace en laboratorios, universidades y centros de investigación se relacione con los visionarios de los negocios, con los inversionistas, esto constituyó, -afirmó- un área de oportunidad para llevar el trabajo de investigación a la resolución de problemas concretos. Destacó que a pocos años de fundado el ICyTDF muestra claramente la decisión del Gobierno del Distrito Federal de hacer de la Ciudad de México una ciudad del conocimiento.
En su mensaje de clausura el Director del ICyTDF, mencionó que Vanguardia tecnológica 2011 “mostró que podemos encaminar el conocimiento que producen los grupos de investigación para convertirlo en riqueza para la Ciudad”. Destacó que “el poder está en crear conocimiento no en replicarlo, y hay que llevarlo a la comercialización, no por el simple afán de hacer dinero sino porque esta riqueza permitirá mejorar la calidad de vida de la sociedad”
Finalmente el director del ICyTDF recalcó el compromiso de organizar la Feria de la Vanguardia 2012 y en llevar a cabo más eventos que estimulen la economía del conocimiento.
Durante la ceremonia de clausura de Vanguardia 2011 se llevó a cabo la premiación de los carteles ganadores de la Pasarela Capital del Conocimiento, y fueron:
• Innovación en Ciencias de la Vida
“Desarrollo de biomarcadores no invasivos para el diagnóstico de fibrosis”
De Guzmán C, Kershenovich. Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina de la UNAM
• Innovación en Medio Ambiente
“Niveles de carbono orgánico total del suelo como servicio ecosistémico en el DF. México”
Del Dr. Gilberto Vela
Departamento del hombre y su ambiente de la UAM-Xochimilco.
• Innovación en Conectividad y Tecnología
“Procesamiento de desechos Industriales a base de hules. Reciclaje de llantas usadas de vehículos”. De Selena Gutiérrez Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
• Innovación en Industria Competitiva
“Investigación y desarrollo de productos derivados del amaranto”
De Berenice Guadarrama Flores
Productos del Campo Izcoatl

¿Sabías qué el ICyTDF busca soluciones para los problemas de la Ciudad?
La convocatoria Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento 2010, recibió en esta edición 417 proyectos solicitando apoyo del ICyTDF. El financiamiento que se otorgará para la realización del proyecto en 2011 tiene como objetivo dar solución a problemas de la Ciudad de México. Entre las Instituciones con las que colaborará el ICyTDF están la UNAM, el IPN, el Cinvestav y el Sector Público.
En esta edición se aprobaron 76 proyectos, que buscan hacer de nuestra Distrito Federal una Capital del Conocimiento, se insertan en los programas sustantivos Ciudad Sostenible, Ciudad Saludable,
Ciudad con Conectividad y Tecnología, además de algunos que se enfocan al Uso de Tecnologías de Punta.
¿Sabías qué el ICyTDF busca despertar interés de los niños en la ciencia y la tecnología?
Con el objetivo de estimular el interés de la niñez mexicana por la ciencia y la tecnología, así como fomentar la divulgación de la ciencia en el país, el ICyTDF ha convocado en tres ocasiones al Concurso de Cuentos Infantiles Ciencia y Tecnología para los niños y niñas de la Ciudad de México.
Los cuentos originales e inéditos que han sido escritos expresamente para pequeños, contribuyen a divulgar entre la niñez conceptos, procesos, métodos y conocimientos científicos y tecnológicos en general que favorezcan al fortalecimiento de una cultura científica en las nuevas generaciones.
Las obras ganadoras de las dos primeras ediciones en sus categorías, A. Obras dirigidas a niñas y niños de entre 7 y 10 años y, B. Obras dirigidas a niñas y niños mayores de 11 años, fueron ilustradas y publicadas por el ICyTDF en una primera edición.
Los cuentos ganadores de la tercera edición se encuentran en proceso de publicación y estarán a disposición del público este año.
El Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) participó por tercer año consecutivo en la organización de La Noche de las Estrellas, esta edición estuvo dedicada al Año Internacional de la Química, bajo el lema “Haz Química con el Universo”.
En plazas, parques, sitios históricos y arqueológicos de casi todo el territorio nacional, decenas de voluntarios y astrónomos profesionales y aficionados compartieron sus experiencias con los asistentes.
La Noche de las Estrellas es un evento cuyo fin es impulsar la cultura científica y el pensamiento crítico en nuestra sociedad. Público de todas las edades participa durante todo el día en actividades lúdicas, interactivas y divertidas relacionadas con la ciencia en general y la astronomía en particular.
Este año el evento se realizó en 43 sedes, se instalaron más de dos mil telescopios en todo México, para observar la bóveda celeste, la luna, los planetas, nebulosas, constelaciones y en especial Saturno.
En el Distrito Federal, “Las Islas” de Ciudad Universitaria en la UNAM y el Planetario Luis Enrique Erro del IPN fueron las sedes donde se reunió a más de 23 mil asistentes.
están bastante interesados, se acercan, juegan, la gente está desde las once de la mañana. Esto es muy padre ya que muchas de las personas no conocen la astronomía y ayuda a fomentar la ciencia”.
Ismael Castillo, quien es aficionado a ver las estrellas desde pequeño, llegó a "Las Islas" por invitación de un amigo esperando ver a Júpiter y Saturno. Emanuel Fajardo, de la Asociación de Estudiantes de Astronomía del Tecnológico de Monterrey y miembro también de la Federación Astronómica
Este grupo de estudiantes estuvo apoyando en la observación que la numerosa asistencia esperaba con mayor entusiasmo. A lo largo y ancho de “Las Islas” se colocaron telescopios para ofrecer al público un acercamiento con las estrellas.
El señor Pedro Díaz, fue acompañado de sus tres hijos y su esposa, a petición expresa de un profesor de secundaria, situación que aprovecharon para conocer, aprender y divertirse. A la hija mayor Yuritzi Mariel le impactaron las estrellas y las galaxias, su ubicación, nombre y la materia oscura. Jennifer se intereso por ver los hoyos negros y las estrellas. Al más pequeño de la familia, Pedro Manuel de cinco años le gusto más ver a los planetas.

Gaceta ICyTDF platicó, en “Las Islas” con Dolores Mata, voluntaria y estudiante del posgrado en Astronomía en la UNAM, quien fue tallerista e interactúo con los asistentes armando rompecabezas de cúmulos de galaxias, a decir de Dolores “la participación del público es mucha,
Mexicana (FEDAM), participó al igual que varios miembros más, en la impartición de conferencias y ofreciendo tips sobre las condiciones ideales y el material indispensables para la observación astronómica.
“Me enorgullece este evento a pesar de que no he pasado por aquí (la UNAM), yo siempre he dicho que nuestro país requiere de inversión en la ciencia y la tecnología para ser mejor, porque para competir con los países desarrollados necesitamos hacerlo de esa manera, invertir en la educación, en la ciencia y la tecnología”, enfatizó el Sr. Pérez.
En La Noche de las Estrellas “Haz Química con el Universo”, apoyada y coorganizada por el ICyTDF, en conjunto con la UNAM, el IPN, el CONACYT, la Embajada de Francia en México y decenas de asociaciones de Astrónomos aficionados, hubieron conferencias, exposiciones y talleres dirigidos a la composición y evolución de las estrellas y galaxias, además de concientizar sobre el medio ambiente y el calentamiento global. La parte musical cerró la fiesta estelar a media noche.
han sido las ocasiones que el ICyTDF ha sido mencionado en prensa escrita, radio, televisión y sitios web, durante el primer tercio del año.
