


Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal
![]()



Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal
Sistema de Información
Geográfica de Apoyo a la Población del Distrito Federal
Debe ser acceso a Internet un derecho
Exportación para PyMES nacionales, una realidad



En 1964 la Universidad Hebrea de Jerusalén creó la empresa Yissum, que se encarga de la comercialización de los productos que generan los investigadores de esta institución, desde entonces ha generado más de 2 billones de dólares en beneficios económicos.
La Ciudad de México es sede de las instituciones de investigación más destacadas del país, en ella se concentran poco más del 40 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y pese a que es la entidad que registra el mayor número de patentes del país, la protección intelectual del conocimiento, de la tecnología y la innovación es aún un terreno que no se explota en todo su potencial, y es riqueza que además de impulsar la economía, redituaría en productos desarrollados para resolver problemas de la capital y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Contáctanos
Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Subdirección de Difusión de la Ciencia
Tel. 55 12 10 12 ext. 225 y 247 difusion@icyt.df.gob.mx
Visíta nuestro sitio web en: www.icyt.df.gob.mx
Gaceta ICyTDF es el Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia.
Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. C.p. 06010. México, D.F. Certificado de reserva de derechos ante el Indautor No. 04-2009102819394700-109. Tiraje: 19,000 ejemplares.
Se autoriza la reproducción del contenido de la Gaceta ICyTDF, citando la fuente.
Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Desde su creación en 2007 el ICyTDF realiza talleres, foros y estancias en la industria, además de colaborar cercanamente con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para motivar a que la comunidad científica de la Ciudad de México tome el camino de patentar o de proteger su trabajo bajo alguna forma de propiedad intelectual, lo cual a mediano y largo plazo puede traer beneficios económicos para los investigadores, las instituciones académicas y para la capital.
La propiedad intelectual es un aliciente para que los empresarios inviertan en procesos, tecnologías o productos novedosos e innovadores, de esta manera países como la India, Brasil o Corea han pasado de ser países en desarrollo a naciones con un alto índice de crecimiento, y es que han apostado por una “economía del conocimiento”. En el número 23 de la Gaceta ICyTDF conoce que está haciendo el Instituto de Ciencia y Tecnología para incorporarse a este tipo de economía.
En esta edición también se presenta el trabajo del ICyTDF para impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel para la ciudad y la creación de empresas competitivas.
Entre otros temas, también se aborda el Sistema de Información Geográfica de Apoyo a la Población del DF, el 5to Coloquio Nacional en Ciencia y Tecnología de la Carne, el Foro: Ciudad de México, hacia una Ciudad Digital y del Conocimiento y el IV Diplomado en Investigación Genómica.

El Distrito Federal cuenta con más de 50 hospitales, 18 oficinas de gobierno, 48 museos, 16 delegaciones políticas y 5871 complejos educativos, y podremos saber la ubicación exacta e información general de todos ellos a través del Sistema de Información Geográfica de Apoyo a la Población del Distrito Federal (SIGAPO)
El SIGAPO es un mapa de la Ciudad de México con referencias y datos de una diversidad de instituciones, sistemas de transporte público, edificios, calles, colonias, etc. que estarán a disposición de cualquier persona a través de Internet.
Los Sistemas de Información Geográficos permiten la definición, manipulación y consulta de datos espaciales con ayuda de cuatro componentes: software (SIGAPO), hardware (Computadora con Internet), datos geográficos (DF) y personas. Los datos geográficos se muestran a través de mapas digitalizados que contienen información en capas que ayudarán al usuario a localizar rápidamente algún sitio o bien ubicar determinados servicios.
El desarrollo de este sistema contó con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y se llevó a cabo en la Escuela Superior de Cómputo del IPN (ESCOM), por el Doctor Miguel
Santiago Suárez Castañón, quien comentó a Gaceta ICyTDF que “lo único que se necesita para usar el SIGAPO es una computadora con acceso a Internet y eso es todo, el sistema tiene un fácil acceso, los menús no son complicados, cuenta con un control de acercamiento y alejamiento, control de movimientos hacia los lados y otro en donde aparecen las distintas capas con las que cuenta el sistema”.

Las capas de información van desde la división política de las 16 delegaciones, centros turísticos, hospitales, nombres de calles, avenidas y trasporte público como el metro y metrobús. En esta primera etapa, el sistema cuenta con 15 capas, pero está desarrollado para que pueda crecer y seguir agregando información, “la información no cuenta con ningún límite, se puede agregar desde oficinas de ministerio público, hasta cines, centros recreativos y satisfacer cualquier necesidad con la que cuente la ciudadanía”, comenta el Dr. Suárez.
Toda la información será de dominio público, cualquier ciudadano podrá dar opciones para agregar las capas que ellos consideren necesarias o que les gustaría consultar, como teatros, bibliotecas, parques, estadios y demás lugares dentro de la Ciudad de México.
Además de la información espacial, se incluirá la información tabular relevante de los sitios consultados, tales como horarios de oficina, teléfonos, responsable de la entidad y trámites que se puedan realizar según la institución.
El SIGAPO estará próximamente a disposición de la ciudadanía a través de la página del ICyTDF www.icyt.df.gob.mx
“Lo que no se mide no se puede controlar y cuando se mide bien se brinda confianza”, es la premisa para desarrollar el proyecto Diseño, Construcción y Equipamiento de un Laboratorio de Metrología del STC, que apoya el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y el Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La metrología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas, en México contamos con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) que ofrece calibración, materiales de referencia, programa de materiales de referencia trazables certificados, análisis de alta confiabilidad, capacitación en metrología, asesorías, programa Mesura, ensayos de aptitud técnica y verificación de dispensarios de combustibles sujetos a la norma NOM-005-SCFI-2005, entre otros servicios.
El CENAM es la única institución que da este tipo de servicio en el país, sin embargo, dadas las características y necesidades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, resulta imperante contar con un Laboratorio de Metrología propio que calibre y verifique los equipos de alta exactitud destinados al aseguramiento y buen funcionalidad del metro, con lo cual el público usuario obtendrá un mejor servicio.
El STC cuenta con 41 años de vida, y 33 de ellos ha contado con laboratorios de pruebas (ensayo) en metrología, brindando servicio a gran parte de las áreas técnicas que componen al STC como lo es material rodante e instalaciones fijas, incluso en ocasiones especiales a otras dependencias gubernamentales. Estos laboratorios a lo largo de los años se han visto mermados por la obsolescencia de sus instrumentos y equipos de medición, lo que le dificulta ofrecer servicios internos confiables que son de vital importancia al STC para ofrecer condiciones de eficiencia, eficacia y seguridad.

El proyecto está enfocado a resolver la carencia de instalaciones, capacitación especializada de alto nivel y las capacidades tecnológicas en sistemas y equipos de medición, patrón de calibración y pruebas. Esto permitirá calibrar, verificar y diagnosticar correctamente el funcionamiento de instrumentos y equipos de medición que son utilizados para la realización de pruebas, además de realizar también la revisión y calibración de instrumentos y equipos de medición utilizados en 150 trenes del STC Metro de la Ciudad de México.
El STC cuenta con una gran cantidad de equipos e instrumentos de medición y prueba que requieren calibración, lo que obliga a erogar alrededor del 30% del gasto operativo anual para contratar los servicios de calibración de laboratorios competentes y acreditados.
El proyecto Diseño, Construcción y Equipamiento de un Laboratorio de Metrología del STC cuenta con tres componentes: a) Diseño, consultoría y capacitación, b) Construcción, c) Equipamiento y desarrollo de sistemas de medición
El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Centro Público de Investigación del Sistema Conacyt, y el CENAM, son los responsables de llevar a cabo el proceso para consolidar el Laboratorio de Metrología del STC , estas instituciones tienen entre sus funciones la generación de valor a través de la investigación y la innovación y desarrollo de tecnología. Para este proyecto establecen el análisis de los principios científicos básicos que sustentan cada sistema de medición, los métodos existentes conforme al equipamiento y conocimientos actuales del personal; además de la propuesta de diseño de nuevos métodos por desarrollar y/o adaptar de acuerdo a los requerimientos del STC.
Se espera que para abril de 2012 el STC Metro cuente con instalaciones de vanguardia metrológica, que sean funcionales y técnicamente competitivas, con personal especializado y calificado. Así, podrá atender cualquier necesidad en mantenimiento y calibración de sus equipos y sistemas de sus diferentes áreas técnicas.
Por otro lado al ya no depender de los servicios de mantenimiento y calibración por parte de laboratorios externos, logrará ahorrar como mínimo el 30% del presupuesto operativo anual, además de tener la posibilidad de brindar servicios de calibración internos e incluso externos, de gran calidad y alta confiabilidad, que son de vital importancia para su operación
El proyecto Diseño, Construcción y Equipamiento de un Laboratorio de Metrología del STC, espera contar para su culminación con la acreditación ante la Entidad Mexicana de Metrología (EMA) conforme a la norma NMX-EC-17025IMNC vigente. Para ello se ha estimado un gasto de más de 24 millones de pesos, que cubrirán en partes iguales el ICyTDF y el Conacyt.

El 29 de junio, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento del Centro Histórico, se dio la bienvenida a los miembros del III Comité Sectorial de Nuevas Tecnologías de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI)
La UCCI es una asociación internacional que agrupa a 29 urbes, las capitales y otras grandes ciudades del continente americano, Andorra, Portugal y España. Se fundó en 1982 para fomentar vínculos, impulsar el desarrollo armónico y procurar la cooperación entre sus miembros. Entre las misiones de la UCCI está promover encuentros para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre diversas materias. Así, se conformó en 1988 el Comité de Informática y Estadística que en 2004 cambió su nombre a Comité Sectorial de Nuevas Tecnologías.
Entre las metas de este comité está la creación de políticas públicas de conectividad interregional, la producción, desde cada municipio, de un Plan de Gobernabilidad Local Electrónico, además de fortalecer la gestión de los gobiernos locales, su organización interna, los
procesos de acceso a la información y participación ciudadana, a través de medios electrónicos.
La UCCI representa a más de 100 millones de personas que habitan en las ciudades miembros, lo cual demanda que el uso de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) incida en el desarrollo económico, en el bienestar de los ciudadanos y sean un medio para materializar los derechos de acceso y uso de información.

Los representantes de la UCCI expusieron experiencias y propuestas el 30 de junio y el primero de julio, trataron temas como: ciudades digitales, ciudades del conocimiento y energías alternativas.
Los trabajos fueron liderados por el Director General de la UCCI, el español Fernando Rocafull y como anfitrión fungió el Director General del ICyTDF, en representación del Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Entre los acuerdos que se alcanzaron están: incentivar cambios en las legislaciones locales que contribuyan a dar validez a los documentos electrónicos, definir acciones y alcances para el logro de gobiernos electrónicos capaces de ofrecer una administración ágil y moderna, la implementación de una cultura de gestión transparente, inclusiva, abierta, eficaz y eficiente, que las nuevas tecnologías sean asequibles a la educación pública y la creación un portal en donde se publiquen periódicamente los avances, acciones y acuerdos de los distintos modelos de gobierno electrónico.
Con el propósito de impulsar la formación de investigadores e investigadoras del más alto nivel para que contribuyan a resolver los problemas que aquejan a la Ciudad de México y al país, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) cuenta con los programas de Becas ICyTDF y Becas Mujeres ICyTDF.
De esta manera el Instituto cumple con su objetivo de impulsar la formación de investigadores e investigadoras a través de una preparación de excelencia en estudios de especialidad, maestría, doctorado y estancias posdoctorales tanto en el país como en el extranjero.
El requisito principal para acceder a estas becas es que los temas de estudio estén relacionados con los Programas Sustantivos del ICyTDF: Ciudad Saludable, Ciudad Sostenible, Ciudad con Industria Competitiva, Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología y Ciudad con Conectividad y Tecnología, con el fin de que esa

preparación contribuya a incrementar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México.
El Programa Becas Mujeres ICyTDF reconoce la dificultad adicional que representa para las investigadoras el embarazo o la manutención de hijos, por ello otorga un 15% extra del apoyo económico a madres de hijos e hijas menores de 15 años y existe el beneficio adicional de extender por seis meses la duración de la beca a aquellas mujeres que presenten embarazo, a fin de garantizar que se concluyan los estudios o la investigación para la que fueron becadas.
Durante el evento de formalización de entrega de las Becas ICyTDF y Becas Mujeres ICyTDF, el Director General del Instituto, informó que “en esta cuarta edición se recibieron 281 postulaciones, el mayor número de las cuatro ediciones de este programa, se asignaron 63 becas,


34 para mujeres y 29 para hombres. Fue un proceso difícil –afirmó- debido a la gran calidad de los solicitantes, apoyamos hasta que nos alcanzó el recurso. Buscaremos más recursos para apoyar más proyectos cada año”.
El Director del Instituto detalló que “de las 63 becas otorgadas, 42 son para realizar posdoctorado, 18 para doctorado y tres para maestría. Como es ya tradición los postulantes realizarán sus estudios en las más destacadas Instituciones académicas, 20 para la Universidad Nacional Autónoma de México, 16
CIUDAD SALUDABLE
para el CINVESTAV-IPN, cuatro para el Instituto Politécnico Nacional, tres para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, seis para la Universidad Autónoma Metropolitana, y siete más para otras instituciones en el país. Para estudios en el extranjero se aprobaron siete solicitudes, una para España, tres para Estados Unidos, una para Inglaterra, una para Suecia y una para Suiza”.
El funcionario del ICyTDF apuntó que con Becas ICyTDF y Becas Mujeres ICyTDF, “se contribuye a la formación de recursos
• Salud sexual y reproductiva, cinco proyectos.
• Cáncer, ocho proyectos.
• Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares cinco proyectos.
• Salud mental y comportamientos adictivos, tres proyectos.
• Enfermedades emergentes y re-emergentes, trece proyectos.
• Ahorro, reutilización y calidad del agua, cinco proyectos.
humanos de alto nivel, labor prioritaria para el Instituto ya que al término de las mismas, el ingreso al mercado laboral de los beneficiarios redituará en beneficio para la Ciudad de México”. Enfatizó también “la importancia de mostrar a la industria privada el valor de contar con recursos humanos de alto nivel”.
Los temas de estudio de los 63 beneficiados Becas ICyTDF y Becas Mujeres ICyTDF, giran en torno a los siguientes Subprogramas del Instituto:
• Cambio climático y ecología, ocho proyectos.
• Producción, aprovechamiento y calidad de los alimentos tradicionales, tres proyectos.
• Tecnologías urbanas, cinco proyectos.
• Ahorro y fuentes alternas de energía, ocho proyectos.
Todos los becarios enfocaron sus trabajos de investigación a buscar resolver problemas prioritarios de la Ciudad de México. Entre 2007 y 2011 el ICyTDF otorgó a través de estos programas 286 becas, 170 para mujeres y 116 para hombres.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, “una patente es un derecho exclusivo, concedido a una invención que es el producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva solución técnica a un problema”.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), señala que “se puede registrar bajo la figura de patente, una invención, que es toda creación humana que transforma la materia o la energía, para el aprovechamiento del hombre y satisfacer sus necesidades. Son patentables las invenciones que cumplen con los requisitos de patentabilidad: que sean nuevas, sean resultado de una actividad inventiva y tengan aplicación industrial. Se obtiene protección bajo patente, para productos, y procesos”.
La importancia de las patentes radica en que al legitimar productos y procesos, que sirven para solucionar problemas específicos en beneficio de la sociedad, se fomenta el desarrollo industrial y el comercio, así como la transferencia de tecnología y se consolida una “economía del conocimiento”.
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) a través de su Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) busca consolidar
productos y procesos que ayuden a resolver problemas específicos de la ciudad. Para esto creó en 2008 el Módulo de Registro de Patentes, cuyas actividades se concentran en asesorar, a quien lo solicite, sobre el proceso a

El Módulo de Registro de Patentes se desprende del Programa Sustantivo del ICyTDF, Ciudad con Industria Competitiva
seguir para la obtención del título de protección legal en alguna de las figuras de propiedad intelectual ( patentes , modelos de utilidad, diseños industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas, denominaciones de
origen, avisos y nombres comerciales), así como, apoyar con el pago de derechos de la solicitud correspondiente ante el IMPI.
El Módulo de Registro de Patentes, que se desprende del Programa Sustantivo del ICyTDF, Ciudad con Industria Competitiva, trabaja principalmente con la comunidad científica, para concientizar sobre la importancia de patentar.
En México y en el DF aún es muy bajo el registro de patentes pues el proceso puede resultar un tanto complicado, entre otras cosas porque hay que elaborar un informe técnico muy detallado y exhaustivo, además de cubrir las cuotas que fija el IMPI.
El Módulo de Registro de Patentes del ICyTDF brinda asesoría y capacitación en temas de propiedad intelectual, así como apoyo y financiamiento para la solicitud de patentes nacionales y en algunos casos internacionales. El GDF quiere mostrar que el conocimiento genera riqueza y empleos de alta calidad, es por esto que a través de diversos programas del Instituto incentiva a los investigadores para que dentro de sus resultados de investigaciones valoren cuáles pueden ser susceptibles de patentar.


Durante la inauguración de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2010, el Jefe de Gobierno del DF, refiriéndose a las 80 patentes que con apoyo del ICyTDF se registraron ese año y las más de 80 que se preveía registrará el Instituto en 2011, afirmó “no sólo hay que destinar recursos, sino invertirlos de manera adecuada”. Las patentes que se han apoyado incluyen temas como vacunas, dispositivos para el ahorro del agua, ahorro de energía, formulaciones de aplicación en la industria química (limpiadores, recubrimientos, polímeros) e industria del transporte y de alimentos, entre otros temas prioritarios para la ciudad.
El IMPI reportó al primer trimestre de 2011, que en ese lapso se otorgaron 54 patentes en el país, mientras en Estados Unidos fueron mil 410, en Alemania 234 y en Japón 142. Dado el bajo porcentaje de investigaciones o proyectos que llegan a convertirse en patentes de interés comercial, el ICyTDF organiza eventos para fomentar la actividad innovadora de las y los investigadores y promover la generación de productos que favorezcan el desarrollo de la Ciudad de México.
En marzo pasado se llevó a cabo “Vanguardia Tecnológica” la 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, un espacio de negocios para vincular las patentes apoyadas por el ICYTDF con socios comerciales.
Dentro Vanguardia Tecnológica se realizó el Encuentro de Negocios, con el propósito de promover el licenciamiento de las patentes con alto potencial de comercialización de las universidades, centros de investigación y proyectos apoyados por el ICyTDF, se realizaron encuentros con inversionistas interesados en desarrollar proyectos de alta tecnología en la Ciudad de México.
Con el fin de aprovechar los grupos de investigación de alto nivel que hay en la Ciudad de México, el ICyTDF, a través de convocatorias, invita a los investigadores a resolver problemas de la ciudad o a mejorar sus servicios desarrollando tecnología susceptible de ser patentada.
Así, por un lado hay beneficio curricular y económico para el desarrollador, pero también mejores servicios e incluso mejoras económicas para la ciudadanía.
Durante el 2010, alrededor de 270 proyectos comprometían como un entregable algún tipo de propiedad intelectual, patentes , prototipos, desarrollos tecnológicos o registro de derechos de autor.
La contribución del ICyTDF ha sido decisiva para que el número de solicitudes de patentes ingresadas al IMPI por residentes en el Distrito Federal se incrementara de aproximadamente 230 en 2009 a 330 en el 2010. Con esto se pretende cerrar el círculo virtuoso: conocimiento, tecnología, patentes , comercialización.
En este sentido, el Director General del ICyTDF, ha afirmado que “debemos

El ICyTDF financió el registro de 1 patente en 2008, 27 en 2009, 80 en 2010 y se estima que entre 100 y 120 en 2011
fomentar e impulsar todos los elementos asociados a la innovación: capacidad de innovación, calidad de las instituciones de investigación científica, gasto privado en investigación y desarrollo, colaboración industria-academia en investigación y desarrollo, demanda gubernamental de productos de alta tecnología, disponibilidad de científicos e ingenieros, y patentes de utilidad por millón de habitantes; si queremos hacer de la ciudad, una ciudad competitiva”.
En cuestión de patentes, aún estamos lejos de ser competitivos en el plano internacional, ya que de acuerdo al reporte que IMPI, “de 9 mil 399 patentes otorgadas en México en 2010, sólo 229 (2.4%) se concedieron a mexicanos”.
Esto es resultado de la ausencia de una política de Estado en ciencia y tecnología.
Sin embargo, en la Ciudad de México es donde se registra el mayor número de patentes tecnológicas del país y donde trabaja el mayor porcentaje de científicos y tecnólogos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. El ICyTDF financió el registro de una patente en 2008, 27 en 2009, 80 en 2010 y se estima que entre 100 y 120 en 2011. Las y los responsables de los proyectos que presenten una solicitud de patente reciben como incentivo la cantidad de 50 mil pesos, y una vez otorgada la patente reciben 50 mil más.
El ICyTDF ha trabajado desde su creación con el IMPI para apoyar la generación de patentes y de las otras figuras de Propiedad Intelectual, ha organizado talleres, foros y pasantías entre otras actividades, buscando que haya estimulación fiscal, mayor apoyo económico a la ciencia y tecnología y reglas claras respecto a la Propiedad Intelectual.
Otros puntos donde incide el ICyTDF de manera efectiva es en la formación de recursos humanos de alto nivel, a través de sus distintos programas de becas. Estos apoyos son otorgados a mexicanas y mexicanos que ofrecen con sus investigaciones posibles soluciones a los problemas básicos de la Ciudad de México.
Algunas de ellas son Becas ICyTDF mujeres y Becas ICyTDF, el programa “Creación Joven. Fomento de Proyectos Científico-Tecnológicos en los Jóvenes”, y Becas Ciudad de México-China.
En el mismo sentido el Instituto vincula a las empresas con los recursos humanos de alto nivel a través del programa Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal, promoviendo la transferencia de tecnología y obtención de productos y procesos patentables.
Sin embargo, el camino es largo y el reto presente para el ICyTDF es persuadir a la iniciativa privada de invertir en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y en la formación de recursos humanos de alto nivel. No obstante el GDF continúa su esfuerzo para lograr hacer de la Ciudad de México una Ciudad del Conocimiento.

Con el objetivo de mejorar la economía de nuestra ciudad, el Gobierno del Distrito Federal, a través de su Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), puso en marcha durante el 2010 el programa Consorcios de Exporta PyMES , para estimular a los empresarios a exportar y constituir entidades más amplias y con mayor influencia, de tal forma que se fortalezca a las empresas mexicanas, y así vincular la academia, las empresas y el gobierno.
Este programa retoma la experiencia de las Pequeñas o Medianas Empresas (PyMES) italianas cuyo éxito en la formación de Consorcios de Exportación provocó que la Organización para las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) adquiriera su metodología para llevarla a otros países.
Consorcios de Exporta PyMES , está dirigido a las empresas registradas fiscalmente en el Distrito Federal, que se encuentran en el umbral de la exportación y que están interesadas en llevar sus productos y/o servicios a mercados internacionales. Cuenta con
la participación de los representantes de los Comités de Desarrollo Económico de las Delegaciones del Distrito Federal, las autoridades de vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) y Universidades, además de los representantes de las cúpulas y asociaciones empresariales.

Para una PyME exportar su producto puede ser un paso muy difícil y un riesgo económico, sin embargo, “el gobierno quiere mostrar que el conocimiento puede generar riqueza que se traduzca en el corto y el mediano plazo en la generación de industria y tecnología, y a su vez en más empleos con mejor remuneración”, afirmó el Director General del ICyTDF, durante la primera etapa del programa.
Consorcios de Exporta PyMES , está logrando el objetivo de estimular a los empresarios para tomar el reto de exportar, el proceso ha concluido exitosamente dos de sus tres etapas, mientras que la tercera está en su proceso final:
1. Sensibilización: en esta etapa se dio a conocer el alcance del programa, antecedentes de éxito, requisitos de participación, procedimiento de registro, actividades y calendario de formación, todo esto se presentó en cuatro seminarios dirigidos a las PyMES del Distrito Federal, durante el mes de septiembre de 2010, en las delegaciones:
Iztapalapa, Azcapotzalco y Xochimilco, con la asistencia de 135 participantes.
2. Formación: se realizó la capacitación y transferencia de la metodología a las empresas interesadas durante el mes de octubre del 2010 en instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), donde se formó una plataforma de profesionales capaces de promover, desarrollar, operar y gestionar un Proyecto de Consorcios de Exportación, los resultados fueron satisfactorios y se cumplieron las expectativas del taller:
• Se formó un grupo de 53 profesionales para la promoción, desarrollo y gestión de proyectos de consorcios de exportación.

• Se les transmitió y entregó un “set” de herramientas aplicables para la promoción, desarrollo y gestión de proyectos de consorcios de exportación.
• Se logró que los participantes elaboraran 20 proyectos de consorcios de exportación
3. Validación y seguimiento: se analizaron los 20 anteproyectos elaborados en el
taller con el fin de identificar a los cuatro mejores, validarlos en campo y darles seguimiento por un periodo de siete meses.
La identificación de los cuatro casos de desarrollo de los Consorcios de Exportación a los cuales se les dió
asistencia técnica en campo y retroalimentación por parte de los consultores de ONUDI, ha sido finalizada, en esta parte del programa se está buscando contar con un primer escaparate de casos de Consorcios de Exportación que sirvan de instrumento de promoción y desarrollo para la replicar en los próximos meses del proceso.
CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN SELECCIONADOS
Consorcio de Exportación
Qualymex (alimentos)
Consorcio de Exportación
Cofemex (textil)
Consorcio de Exportación
Artesanía
Consorcio de Exportación
Industrial
Estos cuatro Consorcios de Exportación, ya están constituidos y se encuentran en el proceso de legalización. Están trabajando, actualmente en misiones a Estados Unidos, asistiendo a Exposiciones, mostrando su oferta de exportación y agendando reuniones con potenciales clientes.

“La ley debe establecer el derecho a Internet y al desarrollo de las TICs” exhortó el Director General del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), durante el Foro: Ciudad de México, hacia una Ciudad Digital y del Conocimiento, realizado los días 20 y 21 de julio en el Salón Benito Juárez de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF).
Este Foro se concibió como un espacio de interlocución para la exposición de ideas, la reflexión y la discusión entre especialistas de diversos sectores, que favorece la identificación de los principales elementos a considerar para el establecimiento de una política pública y un marco jurídico adecuados para apoyar el desarrollo del DF como una Ciudad Digital y del Conocimiento.
“Es una gran oportunidad para el ICyTDF, participar en este Foro, ya que existe una extrema necesidad de definir las políticas que se deben implementar para lograr tener una Ciudad Digital, una Ciudad del conocimiento”, afirmó el Director General del Instituto, durante la inauguración. “Hace dos meses –continuó– la Unión Internacional de Telecomunicaciones invitó a la ciudad a participar en el Programa Ciudades Digitales, esto es


importante y redunda para definir la ley que estimule las acciones que conviertan a la Ciudad de México en una Ciudad Digital”.
En el mismo sentido el Director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales (DITUS) del ICyTDF, enfatizó que el Instituto realiza varias acciones en apoyo a la digitalización de la ciudad. Describió que la Ciudad de México cuenta con infraestructura para el uso de Internet y que no está siendo totalmente aprovechada: “A lo largo de la red del metro hay fibra óptica, la red de universidades cuenta con fibra óptica, a la Ciudad de México llega la Red Troncal Nacional por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes tiene una pequeña red de fibra óptica, y todo esto es del sector público”.
Comentó además, sobre el estudio que está realizando el lnstituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para desarrollar una tecnología inalámbrica, ya que afirmó, “es más económica que las otras tecnologías, y permitiría accesar a la zona sur de la ciudad que es poco asequible por su geografía”.

Foro:
de México, hacia una Ciudad Digital y del Conocimiento, fue organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la ALDF, el ICyTDF, la Secretaría de Educación del DF, la Coordinación General de Modernización Administrativa del DF y el Consejo Consultivo para las Tecnologías de la Información y Comunicación
“La información debe tener un fin –afirmó el titular de DITUS–, la educación y el conocimiento, deben tener una buena estructura de aplicaciones y de servicios, es importante saber cómo se va a actualizar, quién la va a administrar, mantener y garantizar la continuidad de la misma” finalizó.
El ICyTDF coadyuva a que la Ciudad de México se convierta en una Ciudad del Conocimiento, a través del proyecto de Aulas Digitales (2000) y Cibercentros (50), que ya funcionan en planteles de primaria y secundaria del DF y en lugares estratégicos de la ciudad como algunas estaciones del metro. Estos espacios garantizan el acceso a Internet gratuito a un gran número de la población estudiantil y en general del DF.
en Tecnología Educativa (LITE), en donde se generan contenidos educativos para la población mexicana con el fin de alimentar los contenidos que se ofrecen en las Aulas Digitales.
“El siguiente paso son las aulas digitales móviles. También estamos participando en la migración de acceso a Internet a través de fibra óptica para cubrir el 80% del área de la ciudad –afirmó el Director General del ICyTDF–, “se están sentando las bases de Ascania una Ciudad del Conocimiento al norte del DF que estará dedicada al desarrollo de TICs. Seguimos trabajando en el apoyo a las patentes, para cerrar el círculo virtuoso y que los productos patentados lleguen al mercado.”

El titular del ICyTDF, afirmó que con base en los indicadores tecnológicos que define la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el DF tiene muchas posibilidades para concretarse como una Ciudad del Conocimiento, propuso que la ley que se busca promover con este Foro garantice óptimas condiciones de infraestructura tecnológica para la ciudad.
El Foro: Ciudad de México, hacia una Ciudad Digital y del Conocimiento, fue organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la ALDF, el ICyTDF, la Secretaría de Educación del DF, la Coordinación General de Modernización Administrativa del DF y el Consejo Consultivo para las Tecnologías de la Información y Comunicación.
La carne es una importante fuente de aporte nutricional y su ingesta forma parte de la cultura alimenticia nacional. Los mexicanos consumimos anualmente poco más de 17 kilos de carne de bovino, 17 de porcino y 27 kilos de carne de pollo. En todo el mundo se realizan investigación para obtener productos cárnicos con mejor y mayor aporte nutricional y que a la vez sean seguros para la salud de los consumidores.
El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, apoyó la realización del 5to Coloquio Nacional en Ciencia y Tecnología de la Carne, que tuvo lugar del 13 al 15 de julio, en el auditorio “Pedro Ramirez Vázquez” de la Rectoría General de la UAM.
El encuentro contó con la presencia de expertos internacionales del área procedentes de España, Argentina y Reino Unido; además de académicos nacionales de instituciones de Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Yucatán, San Luis Potosí, Baja California, Hidalgo, Jalisco, el Estado de México y el Distrito Federal, entre otros.
El coloquio se desarrollo con 17 ponencias, tres mesas redondas y una sesión de trabajos libres, que reunieron a la academia, la industria y el gobierno, con la finalidad de fomentar la colaboración entre dichos sectores para compartir avances e innovaciones en la industria de los cárnicos y fomentar el consumo de la carne.

Alimentos funcionales: Ante la demanda de un sector de la población por acceder a una alimentación correcta, en todo el mundo se ha desarrollado la investigación e industrialización de alimentos que además de sus características nutricionales, tengan algún agente benéfico para la salud. Así, algunos son bajos en grasas o calorías, mientras a otros se les agregan minerales, vitaminas, fibra o antioxidantes.
El doctor Ángel Pérez Álvarez de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, España, mencionó que los productos cárnicos son “satanizados”, por su alto contenido en grasas y colesterol; pero
señaló que éstos pueden ser modificados para ser alimentos funcionales, al trasformar la composición de su grasa y enriquecerlos con fibra, omega 3 y otros nutrientes, de tal forma que se obtengan productos: “sanos, seguros y sostenibles, pero sin dejar de lado el sabor”.
La doctora Isabel Guerrero, investigadora de la UAM Iztapalapa, destacó que en México el desarrollo de la biotecnología puede ofrecer ventajas si se maneja con precaución, tal es el caso de los marcadores moleculares relacionados con la dureza de la carne y la pérdida de grasa.
Durante el 5to Coloquio Nacional en Ciencia y Tecnología de la Carne se mencionó que el sector de la industria cárnica carece de la políticas públicas para garantizar la calidad y la inocuidad de los productos cárnicos, por lo que se está pugnando para que en 10 años todos los rastros que existen en México tengan denominación TIF (Tipo de Inspección Federal).
También se mencionó que el marco regulatorio carece de sustento científico y que las investigaciones deben estar definidas en función de las necesidades de la industria.
En general se destacó que se debe mejorar la calidad de la carne, desarrollar nuevos productos cárnicos y tecnologías nutricionales, para poder influir en los hábitos alimenticios de la población mexicana.
El Instituto de Ciencia y Tecnología del DF edita bimestralmente la Gaceta ICyTDF. Desde su fundación en 2007 se han producido 23 números, que abordan temas como la socialización de la ciencia, el VIH/ SIDA, los desechos sólidos, el medio ambiente, el reciclaje, energías limpias, enfermedades reemergentes, biotecnología, Internet y conectividad, educación digital y economía del conocimiento, entre muchos otros, además de la información sobre los proyectos de investigación que apoya y las becas que otorga.

Cuando un niño es pequeño y empieza a desarrollarse es común escuchar que “tiene los ojos de su mamá” o “la nariz de su papá” y una lista interminable de características físicas e incluso de comportamiento que son atribuidas a padres, abuelos y demás ascendencia.
Actualmente sabemos que la herencia biológica se transmite por los genes, que son secuencias de ADN (ácido desoxiribonucleico) que contienen la información usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos.
Al conjunto de genes de un individuo o de una especie se le llama genoma, y en él se encuentra la totalidad de la información genética de un organismo. El estudio del funcionamiento de los genomas, su origen, evolución y contenido, ha dado lugar a la genómica.
La genómica ha tenido un gran impacto en la medicina, la agricultura, la industria, pero su potencial aún promete grandes descubrimientos y aplicaciones. En la medicina está cambiando, entre otras cosas, la forma de diagnosticar y de diseñar nuevos fármacos.
Para que México pueda incorporar los beneficios de la genómica es vital que cuente con recursos humanos capacitados y actualizados, por ello el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
Federal apoyó la realización del IV Diplomado en Investigación Genómica, organizado por el Posgrado en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Durante el diplomado se actualizó a los asistentes sobre los hallazgos en genómica más importantes en el campo de la salud, en particular los que tienen que ver con la Ciudad de México y con nuestro país.
Las sesiones se llevaron a cabo de septiembre de 2010 a junio de 2011 y estuvieron bajo la tutela de 49 expertos nacionales y diez internacionales del ámbito académico, gubernamental y empresarial.
Los asistentes elaboraron tesinas para su certificación por parte de la Academia de Profesores del Posgrado en Ciencias Genómicas. Se elaboraron 168 tesinas, se premio a las cuatro mejores y se diplomaron 248 participantes.

son las becas que el ICyTDF ha otorgado, desde su creación en 2007 para estudios de especialidad, maestría, doctorado y estancias posdoctorales, gracias a sus programas Becas ICyTDF y Becas Mujer ICYTDF.
