Gaceta ICyTDF no. 20

Page 1


Ciencia y Tecnología para impulsar tu Ciudad

Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Vuelve La Ciencia en las Calles

Un Botón de Ayuda

El DF hacia la digitalización

Concurso Materiales y Recursos Digitales

Educativos

Contáctanos

Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal Subdirección de Difusión de la Ciencia

Tel. 55 12 10 12 ext. 225 y 247 difusion@icyt.df.gob.mx

Visíta nuestro sitio web en: www.icyt.df.gob.mx

Gaceta ICyTDF es el Órgano Informativo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia.

Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc. C.p. 06010. México, D.F. Certificado de reserva de derechos ante el Indautor No. 04-2009102819394700-109. Tiraje: 19,000 ejemplares.

Se autoriza la reproducción del contenido de la Gaceta ICyTDF, citando la fuente.

Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

EDITORIAL

Iniciamos un año más de trabajo con la intención de continuar siendo un factor decisivo para que la Ciencia y la Tecnología ayuden a crear nuevos y mejores servicios para los habitantes de la Ciudad de México.

En el presente número de la Gaceta ICyTDF les invitamos a que conozcan lo que será la Primera Feria de la Innovación, un foro especialmente dedicado a que la Ciencia y la Tecnología que se genera en las universidades y centros de investigación llegue hasta la sociedad en forma de productos y servicios asequibles, a través de la conjunción, academia-gobierno-empresas privadas.

Presentamos también, un Botón de Ayuda, programa dirigido a la atención de los Adultos Mayores, a través del cual personas de este sector de la población en situación de soledad pueden recibir auxilio médico, psicológico y/o legal.

En este número analizamos ¿Qué es una Ciudad Digital? y ¿Qué tan lejos está la capital del país de serlo? De igual forma les invitamos a ver que tiene preparado para este año Ciencia en las calles.

En el inicio de 2011 los exhortamos a que conozcan las convocatorias de concursos y becas que el ICyTDF está brindando:

Concurso Materiales y Recursos Digitales Educativos 2010, para quienes deseen hacer innovación creando elementos y herramientas formativas, culturales y/o educativas, que usen para este fin tecnologías digitales.

Estancias de jóvenes en empresas que está dirigido a jóvenes doctores y maestros interesados en hacer una estancia de un año en una empresa desarrollando o atendiendo las necesidades tecnológicas de las compañías participantes.

Estancias dE jóvEnEs En EmprEsas

“Por cada proyecto científico que desarrollan empresas o instituciones particulares, los sectores públicos generan diez”, se afirma en el Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México; para contrarrestar esta situación, el Gobierno del Distrito Federal, a través de sus Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), ha buscado novedosas y creativas formas de vincular a la iniciativa privada con la ciencia y la tecnología.

Es por esto que se convoca a jóvenes con maestría y doctorado, menores de 35 años, a realizar estancias de 12 meses en empresas de la Ciudad y a los empresarios a incorporar a jóvenes investigadores en el proceso de desarrollo tecnológico e innovación en sus compañías, a través de Estancias de Jóvenes en Empresas 2011.

En su primera edición se becó a 47 jóvenes, de los cuales 19 han sido contratados por la empresa donde realizaron su estancia para seguir con el desarrollo de su trabajo, lo que representa el 43% de total de participantes en el Programa.

La segunda edición de becas para la realización de Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal (2010-2011), cuenta con 31 becarios, 26 maestros y

cinco doctores, y está por finalizar a mediados de este año.

Con este programa también, se incentiva la participación de las empresas privadas cuya contribución en el gasto nacional en el rubro de investigación es menor al 5%, además de tener una limitada cultura de innovación tecnológica.

La edición 2011 de la convocatoria Estancias de Jóvenes en Empresas, está dirigida a graduados con maestría o doctorado, de nacionalidad mexicana o extranjera, menores de 35 años para realizar estancias de 12 meses en empresas de la Ciudad de México.

Para la realización de la estancia se solicita dedicación exclusiva al programa, cumpliendo con 40 horas de trabajo a la semana, para desarrollar un Plan de Trabajo Anual en líneas estratégicas que contribuyan al desarrollo tecnológico y sostenible del Distrito Federal a fin de generar productos y servicios tecnológicos de alto valor agregado que permiten a las empresas ser más competitivas.

Las líneas estratégicas son:

• Ciudad saludable

Ciudad sostenible

Ciudad con conectividad y tecnología

Ciudad con industria competitiva

Las empresas que deseen incorporar a jóvenes graduados en sus procesos de desarrollo tecnológico e innovación, deben tener domicilio fiscal en la Ciudad de México, proporcionar un beneficio económico correspondiente a la cuota de contratación de un seguro de gastos médicos mayores, que el becario (a) determine, por un periodo de 12 meses que dura la estancia, emitir una carta de aceptación del becario, proporcionar todas las facilidades para la realización del plan de trabajo, firmar el Convenio Tripartita de Asignación de Beca y los demás que indica la convocatoria vigente.

En cuanto al producto de las Estancias de Jóvenes en Empresas, en el caso de los derechos de autor, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá al becario y al ICyTDF, comprometiéndose a registrar las obras o desarrollo de software que se generen derivados de la estancia ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

La titularidad de la propiedad industrial, corresponderá a la empresa, comprometiéndose a realizar la solicitud de registro de los títulos de propiedad industrial de los entregables de la estancia entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial o la instancia correspondiente.

Para la comercialización de los productos que se generen a partir de la estancia se elaborará un convenio específico en la forma y términos que determinen el ICyTDF y la empresa, para definir de mutuo acuerdo, las aportaciones, distribución de ingresos y regalías, considerando el campo y el nivel tecnológico del producto, los años de explotación y del monto de recuperación del apoyo otorgado.

Mayores informes: Dirección de Vinculación Empresarial y Patrimonio Intelectual 55 12 10 12 exts. 212 y 286 www.estancias.icyt.df.gob.mx, estancias2011@icyt.df.gob.mx estancias2011.icytdf@gmail.com

Calentador de bolsas para diálisis, David Lozano becario de Estancias 2010

Un Botón dE ayUda

El Distrito Federal es la entidad del país con el mayor porcentaje de personas mayores de 60 años y el número de adultos mayores se incrementa cada año. De acuerdo al Programa Institucional 2008-2012 del Instituto de Atención de los Adultos Mayores (IAAM), en 2011 este sector de la población alcanzará aproximadamente 1, 042,197 personas.

Otras encuestas apuntan a que el 16% de los adultos mayores que habitan la Ciudad de México se encuentran en la pobreza y otro gran porcentaje viven en condiciones de soledad. Es por esto que el Gobierno del Distrito Federal a través de su Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) la Secretaría de Salud (SSDF), el IAAM, el Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han unido esfuerzos para ofrecer a este sector un Botón de Ayuda.

El Botón de Ayuda es un sistema de atención integral y de emergencia que servirá de apoyo en los momentos en que se encuentre en riesgo la salud física o emocional del adulto mayor, ya sea en situaciones de crisis, accidentes derivados de una caída o por una contingencia provocada por un incidente de violencia familiar o que tenga algún

problema patrimonial, entre otras situaciones. Se incluye atención donde requiera clarificar dudas o recibir algún tipo de orientación o asistencia.

Este sistema está dirigido a los adultos mayores del DF que, por sus circunstancias y ante momentos de emergencia, no les es posible reaccionar adecuadamente para solicitar auxilio, y estará disponible a través de un dispositivo que puede colocar como pulsera o collar

El ICyTDF fue el encargado del desarrollo tecnológico del dispositivo y para ello –explica el Director de Investigación en Tecnologías de la Información del Instituto–se trabajo en conjunto con Locatel y la UNAM , se examinó lo que había en el mercado y se buscó la posibilidad de desarrollar este equipo a un costo más bajo. Su costo es 20% menor con 100 equipos; si se masifica el precio bajará.

El perfeccionamiento del dispositivo fue diseñado por la UNAM . Se trata de que el adulto tenga a la mano ya sea en un collar o una pulsera que portan un botón para oprimir cuando tengan una emergencia, hay un equipo en LOCATEL que recibe ese llamado y comienza a tratar de establecer comunicación, ahí sabrán quien está llamando. Se contará con el historial médico, lo que permitirá en primera instancia determinar cuál es el posible problema y llevar a cabo el protocolo de acción.

Busca el GDF dar atención integral a adultos mayores

El protocolo

El equipo será entregado a 100 adultos mayores que en primera instancia participarán en un programa piloto que permitirá mejorar el dispositivo. Además del equipo, el paquete incluirá un folleto y un manual para conocer el Botón de Ayuda, mismos que se darán también a los miembros de la Red de Apoyo de la persona en cuestión.

La Red de Apoyo se compone de las personas de confianza del adulto mayor, familiares o amigos, vecinos, etcétera, que puedan ayudarles cuando lo necesiten; además de las Instituciones del Gobierno del DF, LOCATEL, el IAAM y la SSDF, a través de su área de Medicina a Distancia, quienes brindarán al adulto mayor la ayuda necesaria.

Al momento de comenzar el proceso con la opresión del Botón de Ayuda existen tres posibilidades:

1. La soledad. Es posible que el adulto sufra de soledad y oprima el botón para hablar con alguien, si lo que requiere es ese tipo de atención Locatel lo canaliza a un área que se encarga de atender al adulto en casos de soledad.

2. Accidente leve. Si el adulto tuvo un accidente, pero se puede comunicar, se tratará de obtener todos los datos. Hay dos acciones: 1) puede estar atrapado y no lastimado, entonces se hace contacto con su Red de Apoyo para que vaya a ayudarlo, 2) se cayó y no puede levantarse, si se requiere atención médica pero todavía se puede establecer comunicación con el adulto se envía una ambulancia y/o una patrulla además de

que se le notifica a la Red de Apoyo.

3. Accidente grave. Si no se logra establecer comunicación, se solicita a la Red de Apoyo vaya de inmediato y se envía una ambulancia y/o una patrulla.

Durante los primeros meses de este año se hará entrega el equipo completo (botón transmisor y equipo de sistema de comunicación), con los folletos y una capacitación, con apoyo de LOCATEL, de la Secretaría de Salud, a los adultos y a la redes de apoyo para explicarles y se lanza el programa piloto con 100 equipos durante un periodo de 6 meses a un año, para ver cómo funcionan y cuál es su utilidad; mientras se tratarán de obtener 45 millones de pesos para mandar a hacer entre 10 y 15 mil equipos y poder atender este número de Adultos Mayores.

El Sistema de Botón de Ayuda cuenta con una condicionante, la casa del adulto mayor debe tener línea telefónica, se va a tratar de que si no tiene, se le provea.

El proyecto será presentado al Instituto Mexicano del Seguro Social buscando que se una a este esfuerzo y financíe parte del mismo.

Servicio médico y de urgencias, beneficio de un Botón de Ayuda

1ª FEria dE innovación tEcnológica dE la ciUdad dE méxico

El Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), su subprograma de Propiedad Intelectual y su taller de patentes, ha incrementado el número de patentes en la capital y ha prestado particular atención en aquellas relacionadas con tecnologías que son de impacto positivo para la Ciudad y que pueden ser la base para licenciar o comercializar la tecnología; de la misma manera busca la generación de nuevas empresas de base tecnológica en la capital.

Con el propósito de consolidar una economía del conocimiento en la Ciudad de México estamos buscando tener la base que es el registro de patentes –afirmó la Directora de Vinculación Empresarial y Patrimonio Intelectual, del ICyTDF– y a partir de esta base atraer la inversión en temas prioritarios para la Ciudad.

La 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México constituye un puente entre los proyectos de tecnología de las universidades, los proyectos apoyados por el ICyTDF y la inversión privada y los distintos fondos de inversión. En la Ciudad de México no hay ningún espacio que permita interactuar en forma fluida a los investigadores de las universidades e instituciones y centros de investigación de alto nivel.

Estamos buscando crear ese espacio de negocios, en donde se abran nuevos mercados, nuevas oportunidades de inversión de colaboración. Traeremos a los representantes de las mejores universidades, las que tienen experiencia en la comercialización de la tecnología y la creación de empresas de base tecnológica, para aprender de sus experiencias y detonar proyectos en la Ciudad de México; es el caso de la Universidades

de Harvard, Cambridge, Tokio, Berkeley y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, destacó la funcionaria.

En este marco se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Universidades denominado, Tecnósfera , donde las escuelas de negocio y los centros de emprendurismo de estas instituciones compartirán sus experiencias de

éxito al llevar la tecnología hacia un mercado ya específico. Se busca con esto crear modelos de negocio que permitan a nuestras universidades lograr esa comercialización de tecnología.

Previo a la 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México, se llevará a cabo el Curso Tecnoinnovadores, del 28 de febrero al 3 de marzo, donde expertos de la Universidad de Cambridge capacitarán a los titulares de patentes de las instituciones de educación superior participantes y del ICyTDF para realizar un “pitching” ante inversionistas y atraer capital para proyectos tecnológicos de impacto en la Ciudad.

La sede de Tecnoinnovadores será el Instituto Politécnico Nacional, y además de esta institución participarán la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma Metropolitana, con la finalidad –comento la funcionaria– de que elaboren sus portafolios de patentes de aquellos proyectos a los que les ven un potencial de comercialización ya muy claro, para llegar en un corto plazo al mercado, y que además cuenten con una solicitud de patente, eso es muy importante, deben de tener ya esa protección a través de la figura de patente.

De repente los titulares de las patentes son muy técnicos te presentan la tecnología de una manera muy técnica, a un inversionista le interesan puntos muy concretos ¿cuánto va a invertir, de qué manera va a obtener una ganancia, en cuánto tiempo? Para decidir si invierte o no en ese proyecto. Tecnoinnovadores les proporcionará las herramientas para poder ofrecer en Encuentro de Negocios, un producto susceptible de ser comercializado.

La 1ª Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México conjunta en un mismo espacio a distinguidas personalidades nacionales e internacionales, investigadores y tecnólogos de las

universidades y centros de investigación con inversionistas y empresarios interesados en invertir en proyectos de alta tecnología en la ciudad.

Queremos fomentar la cultura de comercialización y licenciamiento, porque si bien los investigadores se enfocan en el desarrollo de la tecnología, queremos que tengan esta primera experiencia para ver los elementos de marketing y financieros a considerar para que piensen en desarrollos tecnológicos que se incorporen fácilmente al mercado.

Tenemos dos públicos meta, por una parte los universitarios, los investigadores, toda la gente de la academia que son los desarrolladores de la tecnología y por otra parte empresarios, inversionistas y fondos

de inversión que quieran participar en esta iniciativa, puntualizó la Directora de Vinculación Empresarial y Patrimonio Intelectual.

El ICyTDF busca alentar a que, parte de la investigación aplicada que se realiza en las instituciones de educación superior, sea dirigida hacia un mercado que cubra necesidades específicas de la capital, y de esta manera crear un círculo virtuoso de la inversión: desarrollo de proyectos que cubran un mercado potencial, generen regalías y dividendos y esos recursos regresen a la institución para seguir apoyando la investigación.

Vanguardia Tecnológica 2011 abordará en conferencias y paneles de expertos los temas:

Los retos de la economía del conocimiento en América Latina

• Propiedad intelectual

• Transferencia y comercialización de tecnología

Innovación en ciencias de la vida Innovación en medio ambiente

• Innovación en educación

• Innovación en conectividad y tecnología

• Tecnósfera, encuentro internacional de universidades

Del 14 al 17 de marzo en el World Trade Center, en un horario de 9:00 a 18:30 horas, el cupo está reservado para 500 personas, previo registro en línea en www. icyt.df.gob.mx

El distrito FEdEral En camino dE la digitalización

De acuerdo con el Fideicomiso Público Ciudad Digital, del Gobierno del Distrito Federal, una urbe de esas características debe tener la habilidad de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un solo sistema que continuamente ayude a mejorar el desarrollo económico local e impulse la producción de bienes y servicios innovadores, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, además de herramientas de naturaleza electrónica, utilizadas para recoger, almacenar, tratar, difundir y transmitir la información.

Muchas urbes en el mundo se encuentran en fase de transformación a convertirse en una Ciudad Digital, entre la 25 principales Ciudades Digitales en Latinoamérica, están Chihuahua, Mérida, Guadalajara, Tuxtla Gutiérrez, Boca del Río, San Nicolás de los Garza, y San Pedro Garza García. Sin embargo, el Distrito Federal, la Ciudad que más inversión tiene en cuando a Ciencia y Tecnología, no figura en este ranking.

El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) trabaja en la digitalización de la Ciudad; su director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales explicó el estatus de la capital en materia de digitalización y abundó sobre las tareas que el Instituto realiza al respecto, como el desarrollo e implementación de las Aulas digitales y los Ciber Centros.

En el DF la disponibilidad de los servicios de internet es muy alta, prácticamente en toda la Ciudad, sólo que ésta la ofrecen las empresas privadas en planes tarifarios. Si consideramos los hogares con computadora la posibilidad de acceder a este servicio se reduce, ya que solo el 60% de la población local cuenta con esta herramienta.

Sin embargo, la Ciudad ofrece espacios públicos que brindan el servicio de internet gratuito en lugares de trabajo, delegaciones, escuelas y espacios públicos como bibliotecas, Centros de Salud y estaciones del Metro, aunque en suma constituye un número reducido.

¿Por qué el DF aún no es una Ciudad Digital?

El Distrito Federal requiere una gran cantidad de infraestructura, ésta se da en relación directa con el número de pobladores; la demanda de cobertura debe ser de todo el territorio y aunque geográficamente sea pequeño, la población es mayor a la de otros estados, nuestra ciudad constituye la segunda entidad más poblada del país con 8, 720, 916 habitantes.

La inversión en infraestructura demanda más recursos y no se han asignado. La principal fuente de financiamiento es la inversión pública, para el DF básicamente del Gobierno local, apoyado en menor medida por inversión Federal.

El Programa habilidades digitales para todos, de la Secretaría de Educación

Pública, ha sido uno de los principales impulsores para que en el país varias ciudades alcancen el estatus de Ciudad Digital; sin embargo, por cuestiones de términos legales, el DF no ha recibido nada ya que no es considerado como estado.

De los posibles 30 millones que corresponden al DF del Programa habilidades Digitales para todos, asignados en el 2010, buscaremos –dijo el Director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales del ICyTDF– que se apliquen a través de la Secretaria de Educación Pública del DF y el ICyTDF, o se utilicen para el proyecto conectividad digital.

Se estimaban ocho millones para comenzar a comprar el equipamiento, en algunas Aulas falta cañón, una pantalla y otro equipo de computo para complementar el conjunto. Además se necesita asignar parte del recurso para el desarrollo de materiales educativos.

Se trabaja en un programa piloto para los primeros meses de 2011, que conectará a 15 escuelas públicas entre sí, como demostración para el Jefe de Gobierno y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa y lograr que se asignen los recursos que hacen falta para completar los 120 millones que se requieren para la digitalización de la Ciudad. Hay una tercera vía involucrar empresas pero trae un costo, “lo público no es tan público”, comentó el funcionario.

El proyecto del Gobierno del DF de Aulas Digitales y Ciber Centros, como parte del esfuerzo para digitalizar la Ciudad, comenzó en 2008, y se prevé terminarlo en 2012, con el compromiso de dejar instaladas y funcionando 6 mil computadoras en 2 000 aulas y 50 Ciber Centros.

En este proyecto el ICyTDF ha constituido la parte administrativa, de supervisión y ejecución compartida con la Secretaria de Educación del DF.

La digitalización incentiva el desarrollo económico y los servicios innovadores

Los pasos a seguir

El Gobierno de la Ciudad de México ha creado la Mesa de Conectividad para que el proyecto de ofrecer internet gratuito sea viable; están involucradas dependencias del DF como, la Contraloría, la Secretaria de Educación, la Secretaria de Salud, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y el Sistema de Transporte Colectivo a través del Metro. Se busca efectuar convenios para disponer, hacer uso y conectar a la Ciudad entre las dependencias antes citadas.

Existe una red de fibra óptica en el Metro, el ICyTDF busca disponer de 4 hilos de esta fibra para hacer uso de ellos, del

mismo modo se trata de disponer de la banda de radiofrecuencia para WiMAX, con una capacidad de 3.3 GB, con el fin de conectarnos a la columna vertebral o backbone de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y así cubrir la Ciudad en su totalidad.

La adquisición de todo el equipamiento para este proyecto asciende a entre 120 y 150 millones de pesos que se requiere para iluminar la fibra optima, 20 antenas WiMAX y conectar 10 mil puntos en la Ciudad.

Teniendo la parte formal, pero sobre todo si logramos obtener el dinero – afirmó el Director de Investigación en Tecnologías

CIBER CENTROS

¿Qué es un Ciber Centro?

• Espacio con 25 computadoras, conexión a internet y materiales de apoyo para los diferentes planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública.

• Existen 50 Ciber Centros

¿Dónde se ubican los Ciber Centros?

• En cada una de las 16 Delegaciones del DF

• En estaciones del Metro seleccionadas

¿Cómo funcionan los Ciber Centros?

• Administrados como los particulares, por tiempo, pero sin cobrar.

• Sujeto a disponibilidad

Urbanas y Sociales– ya estaremos en disposición de ofrecer la conectividad en la Ciudad en un área muy grande, aunque faltaría por cubrir toda la zona sur, la de la sierra

Una vez que se cuente con la conectividad vendrá otro tipo de convenios o trabajos con la Secretaria de Salud y otras dependencias del Gobierno local, además de algunas universidades para que se utilice esta infraestructura y ofrecer a la población que se conecte para acceder a medicina, cultura, educación, trabajo, servicios y seguridad públicos, todo en línea y con plena transparencia y seguridad.

Requerimientos indispensables para llegar a ser una Ciudad Digital: Distrito Federal

EQUIPAMIENTO

CAPACITACIÓN

CONECTIVIDAD

1er lugar. 60% de la población cuenta con computadora. Celulares per cápita 1 o más.

Alta, entre los primeros cinco en adopción de Internet

Por dimensiones y gratuidad del servicio, muy bajo. Disponibilidad a través de empresas privadas en lugares públicos, entre los primeros cinco.

MATERIALES

Todo el país está a la par en cuestiones que dependen del nivel Federal

AULAS DIGITALES

¿Qué es un Aula Digital?

• Salón con 25 computadoras, conexión a internet y materiales de apoyo para los diferentes planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública.

• Herramienta para los estudiantes de modo tal que pueden reforzar sus estudios a través de materiales digitales.

• Herramienta visual que da mejor percepción y que el alumno puede usar de manera autónoma y experimental.

• Herramienta para fortalecer lo explicado por el profesor.

¿Dónde se ubican las Aulas Digitales?

• En 1,600 escuelas públicas, de un aproximado de 3,000 planteles en el DF, de nivel primaria a bachillerato. Se está cubriendo más del 50%.

• En 400 dependencias de Gobierno de la Ciudad de México.

Aula digital del ICyTDF

la ciEncia En la callEs 2011

¿Quieres saber cómo ganar en los juegos de la feria, qué es un polímero, un anamorfismo, para qué sirve un robot en la cotidianidad, te gustaría hacer tu propio reloj solar?

Pues La Ciencia en las calles te proporciona estas respuestas y muchas más a través de sus jornadas de trabajo donde encontrarás talleres, conferencias, exposiciones, muestras de cine científico y hasta obras de teatro diseñadas especialmente para acercar a todo tipo de público a la ciencia y la tecnología.

Dado que es prioridad para el Gobierno del Distrito Federal incrementar la cultura científica en la sociedad y promover la mejora en los procesos de aprendizaje de la ciencia, a través de su Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), ha generando acciones para fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de las instituciones educativas, así como la comprensión de la importancia de la ciencia entre las y los habitantes de la Ciudad de México.

Una de estas acciones es el programa La Ciencia en las calles, que tiene la finalidad de involucrar a la sociedad en temas científicos y concientizar sobre su importancia en la vida cotidiana, en un ambiente recreativo y constructivo de aprendizaje, mediante ferias comunitarias y reuniones populares.

se realizaron once eventos con duración de dos días, impartiéndose un total de 556 actividades, donde participaron 20,461 personas.

Las actividades de este programa son organizadas y coordinadas por el ICyTDF y apoyadas por instituciones como la UNAM, a través del Museo de la Luz; el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), y la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), además de algunos colectivos independientes dedicados a la difusión de la ciencia.

y “La materia es un panqué”, entre otras lúdicas propuestas en torno a la ciencia y la tecnología.

Descubrieron también la probabilidad que tienen los números de aparecer en los juegos de azar de las ferias, revelaron imágenes escondidas en un anamorfismo a través de colores y un espejo cilíndrico, lo que facilita conocer conceptos como la reflexión de la luz, y especulación superficies reflejantes.

Durante la construcción del reloj solar los chicos pueden acercarse de manera anacrónica a esta idea de cómo se media el tiempo, el sistema que utilizamos para medir las horas es un construcción que básicamente sensibiliza para que vean que la ciencia son conocimientos que construimos los seres humanos, afirmó Alberto Cuevas Martínez, tallerista y divulgador científico del Museo de la Luz de la UNAM, que colabora en estas jornadas científico tecnológicas.

La Ciencia en las calles se lleva a cabo el primer fin de semana de cada mes, las actividades son gratuitas. El viernes 4 y el sábado 5 de febrero se realizó en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, de 12:00 a 17:00 horas.

Las actividades de La Ciencia en las calles se han realizado en la Ciudadela, en el Zócalo, en Santo Domingo y en algunas plazuelas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Durante el año pasado

POLIMEROS

Los asistentes pudieron disfrutar de actividades como, “Tren que levita”, “Qué transa con el trazo”, “La altiva y esquiva señora lagartija”, “Gelatina para virus”, “Los robots en la vida cotidiana”,

La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros.

Una pelotita es el pretexto que nos da Alonso Jiménez, tallerista de La Ciencia en las Calles, para hablarnos de polímeros, y recordarnos que existen polímeros sintéticos y naturales, entre los últimos, las uñas, la piel y el ADN.

La Ciencia en las calles tiene preparadas diez jornadas más para este 2011 en plazas públicas con actividades lúdicas y gratuitas para acercar a todo público a la ciencia y la tecnología.

Polímeros naturales Polímeros sintéticos

Algodón Nylon

Seda PET

Lana Teflón

Consulta las actividades en http://www.icyt.df.gob.mx/ciudad-educada-en-ciencia-y-tecnologia/170/1007-lacienciaenlascalles2011

Concurso Materiales y Recursos Digitales Educativos 2010

Las novedades tecnológicas de la información y la comunicación, así como el uso extensivo de la computación y sus múltiples herramientas, han creado nuevas formas de socializar, de trabajar y están impulsando cambios en la educación.

Con el propósito de crear un acervo público de recursos educativos, de uso abierto, público y gratuito; y promover aplicaciones innovadoras de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, el Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) y del Consejo Consultivo para las Tecnologías de Información y Comunicación, organizan el Concurso Materiales y Recursos Digitales Educativos para el DF

El concurso consiste en presentar materiales y recursos digitales educativos, formativos y culturales terminados que sean originales, innovadores y de

NUMERALIA

Tecnologías digitales para la construcción del conocimiento

utilidad para apoyar la educación y explorar nuevas formas de construir conocimiento en los diferentes grados, desde el preescolar hasta el universitario. El monto total de fondos para apoyos que se otorgara es de $1’850,000.00 (un millón ochocientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

Podrán participar instituciones educativas, centros de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales en cuatro categorías:

• Contenidos interactivos

• Ambientes de aprendizaje

• Herramientas de autoría

Métodos didácticos de experiencias educativas apoyadas con tecnologías informáticas

En la categoría de Contenidos interactivos, se buscan materiales que cubran a fondo una parte importante del contenido de un curso de estudio. Para Ambientes de aprendizaje se

pretende obtener materiales que faciliten y promuevan la adquisición y socialización del conocimiento a través de la comunicación y mecanismos para análisis visual de datos. En la categoría de Herramientas de autoría se intenta adquirir productos que permitan a los instructores y a los estudiantes construir sus propios materiales y recursos educativos. Finalmente, sobre Métodos didácticos de experiencias educativas apoyadas con tecnologías informáticas, se buscan introducir maneras innovadoras de aprender y enseñar, y a la vez aprovechar estas tecnologías como recurso educativo.

La convocatoria para el Concurso Materiales y Recursos Digitales Educativos para el DF, se enmarca en el Programa de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Educación, puede consultarse en http://www.icyt.df.gob.mx/materialesy-recursos-digitales-educativos-2010, y cierra el 25 de abril

76 es el número de proyectos que el ICyTDF apoyará durante el 2011 derivados de la convocatoria “Ciencia y Tecnología para la Capital del Conocimiento”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.