MARCOS NETO, subsecretario general de la ONU y director de la Oficina de Políticas y Apoyo a Programas del PNUD
JO COPS Y PHILIPPE METZGER, presidente y CEO de IEC
ERICK KIECK, director de Desarrollo de Capacidades de la Secretaría Central de ISO
ROBERTO ENRIQUE MONTOYA, director ejecutivo de ICONTEC
SUNG HWAN CHO, presidente de ISO Y más.
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Reunión Anual de la
ISO 2024
Del 9 al 14 de septiembre, ICONTEC fue anfitrión del encuentro anual más relevante de la ISO en el ámbito global.
Contenido
06 08 12 18 22 28 32 36 42 46
EDITORIAL
La Reunión Anual de la ISO 2024:
¡un evento que dejará huella!
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“Tenemos muchas expectativas con Latinoamérica”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“La voz de las regiones es clave para que las normas tengan sentido global”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“La construcción de capacidades de la ISO parte de las necesidades y prioridades de sus miembros”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
ISO y PNUD presentaron en Cartagena la ISO/UNDP PAS 53002:2024
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“El cambio climático es un desafío global con implicaciones locales”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“Nuestro objetivo es aportar al cumplimiento de los ODS”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“Mostramos lo que somos Colombia e ICONTEC”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
“Promovemos la cooperación entre los países miembros de COPANT”
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Next Gen: las nuevas generaciones y su rol en las soluciones a los desafíos globales
52 54 58 62 72 76 80 84
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
La Reunión Anual de la ISO, en cifras
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Conclusiones y momentos claves
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
¡Felicitaciones y agradecimientos que nos llenan de satisfacción!
EN LA VÍA DE LA CALIDAD
Postales para el recuerdo
NORMAS Y MÁS
Calidad, seguridad y transparencia en los juegos de suerte y azar: jugando a favor de los colombianos
NORMAS Y MÁS
La NTC 6762: para el uso de la tierra como material de construcción
NORMAS Y MÁS
La NTC que llega para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE)
SALUD Y BIENESTAR
La esencia del mejoramiento continuo de la calidad en salud
Semana Anual de la
EDICIÓN 140
Contenido
DIRECTOR EJECUTIVO
Roberto Enrique Montoya Villa
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Ángela María Álvarez, Martha Castro, Andrea Chaves, Leonardo Fuquen, Karol Hernández, Carlos Pulido, Juan Sebastián Salazar, Linda Sastoque, Gina Carolina Vargas, Mónica Vivas.
COMITÉ EDITORIAL
Martha Castro, Andrea Chaves, Cristina Montenegro, Dora Pinzón, Carlos Édgar Rodríguez, Juan Sebastián Salazar, Daniel Trillos, Mónica Vivas.
GESTIÓN DE CONTENIDOS, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Book And Play Studio, www.bapstudio.co, oscar@bapstudio.co
La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entidades relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos internacionales de normalización y el consumidor en general. Además, la revista se distribuye en 12 países.
FORMATO
21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216. La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Av Cll 26 No. 69 - 76, T4 "Agua", Piso 9, Edif. Elemento, de Bogotá D.C., Colombia. El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.
La Reunión Anual de la ISO 2024: ¡un evento que dejará huella!
La organización de este evento marcará un antes y un después en la historia de ICONTEC. ¡Gracias a todos los que hicieron posible este sueño!
Después de más de un año de preparativos y de planear cada detalle de manera minuciosa para que todo saliera bien, podemos decir que la Reunión Anual de la ISO 2024 organizada por ICONTEC en la ciudad de Cartagena, ya tiene un lugar reservado en nuestra historia. Sin lugar a duda, este encuentro anual es reconocido a nivel mundial como el más importante en el campo de las normas técnicas.
Durante cinco días, cerca de 520 delegados provenientes de 135 países fueron testigos de cómo nuestra capacidad organizativa permitió que Colombia y Latinoamérica estuvieran a la altura de las expectativas de la comunidad normalizadora global. Además, más de 13.500 participantes se conectaron virtualmente, disfrutando de una experiencia de
POR ROBERTO ENRIQUE MONTOYA VILLA. DIRECTOR EJECUTIVO DE ICONTEC
alta calidad gracias a una transmisión estable que garantizó el acceso a las principales actividades de la semana.
Los agradecimientos y mensajes de felicitación que recibimos de los participantes confirman que el evento fue todo un éxito. Durante cinco días intensos, expertos de todo el mundo del sector normalizador se reunieron para debatir sobre su rol en la solución de los desafíos que enfrenta el planeta.
Preparamos esta edición especial de NORMAS Y CALIDAD para recoger las principales reflexiones y conclusiones de este importante encuentro y compartirlas con todos nuestros grupos de interés. Incluimos entrevistas exclusivas con figuras relevantes en el ámbito de la normalización mundial, quienes dejaron un gran legado durante su paso por Colombia. En estas páginas encontrarán conversaciones con personalidades como Sung Hwan Cho, presidente de la ISO, y Sergio Mujica, secretario general del organismo.
Quiero resaltar el trabajo colaborativo y estratégico que realizamos con el equipo de la ISO. La sinergia que tuvimos desde el momento en que fuimos seleccionados para acoger este evento fue vital para cumplir con nuestros objetivos. Los temas, conferencias, talleres y todas las actividades que desarrollamos salieron como las planificamos, y el resultado fue el esperado. Vale la pena destacar que la Reunión Anual de la ISO 2024, celebrada en
nuestro país, nos dio un nuevo impulso para seguir fortaleciendo el posicionamiento internacional de ICONTEC que venimos buscando desde hace varios años con el fin de adquirir un mayor protagonismo en el ámbito regional y global.
El evento también nos sirvió para generar más confianza en los mercados donde tenemos presencia, particularmente en Latinoamérica, y de esta manera aumentar nuestra participación. Asimismo, este encuentro nos ayudó a consolidar relaciones estratégicas con distintos organismos y entidades presentes en Cartagena de Indias, con los cuales creamos conexiones de valor que con el tiempo iremos consolidando para ofrecer a la sociedad nuevas soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y los procesos productivos de las organizaciones.
Por último, quiero agradecer al equipo de ICONTEC por hacer posible lo que un año atrás era un sueño. Su esfuerzo y compromiso fueron la base sobre la cual se soportó la organización de un encuentro memorable para todos. El trabajo realizado es una demostración de la madurez que hemos adquirido como organismo a lo largo de nuestros 61 años de trayectoria e historia. ¡Gracias por hacer de la Reunión
Anual de la ISO 2024 el evento más importante en la historia de ICONTEC! Dejamos en alto el nombre de Colombia y el de Latinoamérica.
En la vía de la calidad
“Tenemos
muchas expectativas con
Latinoamérica”
Sung Hwan Cho, presidente de ISO, habló acerca del impacto que tiene para la región la organización de la Reunión Anual de la ISO 2024 en Colombia.
¿¿Qué impacto espera que tenga esta Reunión Anual de la ISO 2024 en Cartagena para la región latinoamericana en términos de adopción y desarrollo de normas internacionales?
“Esta fue la primera vez en diez años que tuvimos este evento en Latinoamérica, desde el que hicimos en Brasil en 2014. Desde entonces, Latinoamérica ha tenido mucha actividad en los procesos de estandarización internacionales y Colombia es uno de los países que más ha contribuido en estos temas.
Así, que el evento haya tenido lugar este año en Colombia representa mucho. Eso permite que los procesos de internacionalización en Latinoamérica suban a un nivel más alto, con un mayor crecimiento y actividad. Esa es la contribución que estamos buscando”.
Considerando los actuales desafíos globales, ¿cuáles serán los principales temas de la agenda de la reunión 2025 y cómo se alinean con las necesidades específicas de los países en desarrollo?
“Creo que, incluso el año entrante, los temas serán los mismos que tratamos en la reunión de 2024, dado que las condiciones del medio ambiente y del mundo en general no habrán cambiado mucho. Por ejemplo, los temas asociados a los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) seguirán siendo muy importantes, al igual que los de diversidad e inclusión, biodiversidad, polución, plásticos y transformación digital. Y Latinoamérica no está libre de estas discusiones. Desde la perspectiva de los países en
“AL EMBARCARNOS EN LA REUNIÓN ANUAL DE ESTE AÑO, INVITO A CADA UNO DE USTEDES A INSUFLAR A SUS DISCUSIONES ENTUSIASMO, ENERGÍA E INNOVACIÓN, A ADOPTAR
PERSPECTIVAS
DIVERSAS Y A EXPLORAR SOLUCIONES
ALTERNATIVAS.
ATRÉVANSE A SER AUDACES Y A ROMPER FRONTERAS PARA INSPIRAR UN CAMBIO TRANSFORMADOR”.
Sung Hwan Cho
Presidente de ISO, en su mensaje de apertura
¿Quién
es Sung Hwan Cho?
▸ El presidente de la ISO nació en Corea del Sur y es doctor en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Stanford (California, EE. UU.) y licenciado y máster por la Universidad Nacional de Seúl (República de Corea).
▸ Ha acumulado una amplia experiencia en tecnología y normas afines gracias a sus anteriores funciones como director de ingeniería. También es presidente del Foro Coreano de Normalización de Vehículos Automatizados y miembro del Consejo del Comité Coreano de Normalización. Ha sido elegido miembro de la prestigiosa Academia Nacional de Ingeniería de Corea.
▸ Fue elegido presidente de ISO para un mandato de dos años a partir del 1 de enero de 2024.
desarrollo, creo que la transformación digital y la reducción de las brechas digitales serán muy importantes”.
¿Qué oportunidades ve para fortalecer la colaboración entre ISO y los organismos de normalización latinoamericanos a partir de este evento que se realiza en Colombia?
“Latinoamérica tiene una actividad muy importante en la estandarización internacional. Entidades como COPANT (Comisión Panamericana de Normas
Técnicas) o ICONTEC, en Colombia, contribuyen de una manera muy fuerte con ISO, y nosotros valoramos mucho ese apoyo.
Necesitamos tener una interacción más estrecha con los organismos de estandarización regionales en orden de tener una mayor presencia en la sociedad internacional y de tener un papel más relevante. Por eso para nosotros COPANT o ICONTEC son claves. Tenemos muchas expectativas de lo que podamos lograr en Latinoamérica.
Entidades como ICONTEC han hecho muchos desarrollos en la adopción de las normas internacionales en sus países y eso contribuye a que sus economías crezcan y tengan mayores capacidades para incrementar su comercio internacional”.
POR ESO PARA NOSOTROS COPANT O ICONTEC SON CLAVES. TENEMOS MUCHAS
EXPECTATIVAS DE LO QUE PODAMOS LOGRAR EN LATINOAMÉRICA.
En el contexto de la creciente importancia de la sostenibilidad y la transformación digital, ¿cómo planea ISO adaptar sus procesos y normas para apoyar a las organizaciones en estas áreas en los próximos años?
“La transformación digital es uno de los temas más importantes que tratamos hoy en la ISO para nuestras operaciones diarias y para hacer nuestro trabajo de estandarización. Sin esta no seríamos capaces de sobrevivir por nuestros propios medios. Por eso hemos tenido una actividad muy intensa en este aspecto, creando herramientas como Isolution, ISO Smart u Online Standards Development (OSD). Además de esto, estamos planeando el acompañamiento de la inteligencia artificial en toda la cadena de valor de las normas y la estandarización.
Enfocamos nuestros esfuerzos con el fin de tener estas plataformas disponibles para todos nuestros miembros y que el proceso de transformación digital sea más sostenible, considerando además las necesidades que tenemos para lograr una transición energética global”.
En la vía de la calidad
“La voz de las regiones es clave para que las normas tengan sentido global”
El chileno Sergio Mujica, secretario general de la ISO, compartió sus apreciaciones sobre el rol que cumple Latinoamérica en el ámbito global de la normalización.
¿Cuál es el significado de que este evento tan relevante para la ISO se haya realizado en Colombia y Latinoamérica?
“Este es el evento más importante del año para la familia de la ISO, porque aquí se toman decisiones muy relevantes para la organización, se eligen cuáles van a ser los próximos líderes y se aprueba su estrategia. Es también la oportunidad de colaborar con 172 miembros de la ISO y de hablarle al mundo sobre cuáles son las tendencias más relevantes y los desafíos que enfrentamos. Lo hicimos en Colombia porque tenemos una historia de colaboración muy importante. ICONTEC es uno de los líderes dentro del sistema de la ISO, lo conversamos hace algunos años con su director ejecutivo, Roberto Enrique Montoya, y tuvimos ese sueño, incluso antes de la pandemia, de hacer la Asamblea de la ISO en este país, y lo cumplimos”.
¿Cuál es el papel que está desempeñando Latinoamérica en la normalización global?
“En la propuesta de valor de ISO está que tenemos que recibir feedback y contribuciones de todas las regiones del mundo. Por eso es tan importante que Latinoamérica esté presente. Nuestra región ha tenido un papel muy relevante en los últimos años, ocupando algunos cargos de liderazgo como la Vicepresidencia Financiera y varios miembros de nuestro Consejo Directivo son de acá. Lo que es realmente importante es tener un papel relevante en la elaboración de las normas, porque para que estas tengan sentido global, tiene que estar representada la voz de todas las regiones.
“HACE ALGUNOS MESES LANZAMOS LA PRIMERA
NORMA SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y CON ESO LES DAMOS UNA GUÍA PRÁCTICA A TODAS LAS ORGANIZACIONES, SEAN GRANDES O PEQUEÑAS, PARA IMPLEMENTAR Y TOMAR LAS OPORTUNIDADES”.
“QUEREMOS CONTRIBUIR A QUE LA VIDA DE LAS PERSONAS SEA
MÁS SEGURA, MÁS FÁCIL, MÁS SIMPLE”.
Entonces ese es el llamado que quiero hacerle a la región. Que identifique cuáles son sus áreas prioritarias y que se aseguren de que habrá expertos latinoamericanos en la elaboración de esas normas”.
¿Por qué es relevante hablar de sostenibilidad y cambio climático, inteligencia artificial y fuerza de trabajo o capital humano desde la óptica de la normalización, las tres áreas en las que se concentraron las conversaciones en esta Asamblea?
“En el caso del cambio climático, en la ISO tenemos un compromiso con la comunidad global. Eso se capturó en la Declaración de Londres y tenemos un programa muy estructurado para tener un rol de liderazgo en las conversaciones sobre este tema.
Estamos revisando todas nuestras normas para asegurarnos de que respondan a las necesidades globales e intentamos construir alianzas con otros organismos, porque sabemos que no solo la ISO tiene una participación en este espacio y hay que unir fuerzas, no podemos estar compitiendo entre nosotros. Y que los 172 miembros de la ISO puedan, en sus ámbitos nacionales, hacer realidad esos compromisos. Necesitamos fortalecer capacidades. En la inteligencia artificial, tenemos tres dimensiones. Primero, asegurarnos de que le estamos entregando al mundo las normas que se necesitan para tratar
¡Descubre
la excelencia en servicios hospitalarios con Cruz Verde!
Facilitamos la adquisición de medicamentos y dispositivos médicos para clínicas y hospitales. Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo de las instituciones y mejorar el bienestar de los pacientes.
Escanea el código QR conoce más sobre nuestros servicios institucionales.
¿Quién es Sergio Mujica?
▸ Es licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursó un máster en Derecho Internacional en la American University de Washington D.C. (EE. UU.). Es nombrado secretario general de ISO en 2017.
▸ Fue secretario general adjunto en la Organización Mundial de Aduanas en Bruselas de 2010 a 2017 y ocupó varios puestos de liderazgo en el gobierno de Chile.
▸ En 2021, el Consejo de ISO lo volvió a nombrar secretario general para un segundo mandato de cinco años (hasta julio de 2027).
las oportunidades y los desafíos asociados a este tema. Hace algunos meses lanzamos la primera norma sobre sistemas de gestión de inteligencia artificial y con eso les damos una guía práctica a todas las organizaciones, sean grandes o pequeñas, para implementar y tomar las oportunidades.
Y luego miramos cómo podemos aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial para hacer de la ISO una organización más eficiente, tanto de los miembros como en nuestras oficinas en Ginebra. Finalmente, capital humano. La ISO suena como un organismo muy técni-
co: normas técnicas, requisitos, especificaciones; pero, la verdad, todo lo que hacemos tiene un enfoque basado en las personas.
Si miramos nuestra visión para 2030, queremos contribuir a que la vida de las personas sea más segura, más fácil, más simple. Con este enfoque centrado en las personas estamos identificando cuáles son las normas más importantes para que efectivamente respondamos a los desafíos de capital humano”.
¿Qué impacto quisiera que este evento tuviera para la región latinoamericana en los próximos años?
“EN EL CASO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EN LA ISO TENEMOS UN COMPROMISO CON LA COMUNIDAD GLOBAL. ESO SE CAPTURÓ EN LA DECLARACIÓN DE LONDRES Y TENEMOS UN PROGRAMA MUY ESTRUCTURADO PARA TENER UN ROL DE LIDERAZGO EN LAS CONVERSACIONES SOBRE ESTE TEMA”.
“Todo lo que hacemos es porque queremos generar un cambio y apoyar la lucha que tenemos a nivel global para enfrentar los desafíos más importantes. Por tanto, lo que yo quisiera como impacto es que esta región tenga una participación aún más relevante y fuerte, que se escuche la voz de las prioridades de Colombia y Latinoamérica en la agenda global”.
En la vía de la calidad
“La
construcción de capacidades de la ISO parte de las necesidades y prioridades de sus miembros”
Erich Kieck, director de Desarrollo de Capacidades de la Secretaría Central de ISO, cuenta la importancia que tiene para los países la construcción de una infraestructura de calidad sólida y consolidada.
¿Por qué es importante que los países fortalezcan sus infraestructuras de calidad?
¿Cuáles buenas prácticas recomendaría para hacerlo de manera exitosa?
“La estrategia es hacer que la vida sea mejor, más fácil y más segura. Y la estrategia de la ISO es que esto sea posible en todo el mundo. Nuestra visión está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los cuales son nuestra
hoja de ruta para enfrentar los desafíos económicos, sociales y de medio ambiente que estamos viviendo en la actualidad. Y por eso la infraestructura de la calidad es tan importante, porque contribuye a que logremos el cumplimiento de dichos objetivos y es la garantía de que así lo haremos.
Algunos de los consejos que yo les doy a los países para el desarrollo de una infraestructura de la calidad es que empiecen por convocar a todas sus partes interesadas para que se unan en la construcción de políticas
que aseguren que la elaboración de normas, certificaciones, acreditaciones e inspección funcionen a la perfección y contribuyan al cumplimiento de los ODS”.
¿Cómo hacer para que las prioridades estratégicas que tiene cada país conversen con las prioridades globales en temas de normalización?
“Quisiera conectar de nuevo con los ODS, ya que estos son una aspiración común de todos los países en el mundo. Hay muchas cosas que nos pueden dividir, pero otras que nos conectan. La prioridad de los ODS y además de las normas internacionales es tener una
estrategia que exprese en conjunto lo que necesitamos para que estos objetivos sean una realidad.
¿Por qué en las normas está la solución al desarrollo sostenible?
“El desarrollo de normas reúne a una gran gama de expertos, grupos de interés y otras partes interesadas, en donde se comparten ideas, se cocrea y se pone a disposición el mayor conocimiento en el mundo para afrontar un desafío global que nos obliga a juntarnos para encontrar respuestas y soluciones”.
¿Cuáles cree que son los desafíos más significativos que enfrentan los países en desarrollo para implementar y beneficiarse plenamente de las normas ISO, y cómo la Reunión Anual de la ISO en Cartagena podría abordar estos desafíos?
“Un desafío en común que tiene la mayoría de estos países cuando viene la implementación de los estándares, incluyendo los internacionales, es su sensibilización. Muchas partes interesadas, en especial las pequeñas y medianas empresas, se preguntan cuáles son sus beneficios de dicha implementación y por qué deberían hacerlo. Es muy importante que trabajemos en comunicar mejor esos beneficios y cuál es el valor que se deriva de la implementación de esos estándares. Tenemos que asegurarnos de que el mensaje se comprende mucho mejor”.
¿Quién es Erich Kieck?
▸ Erich Kieck es director de Desarrollo de Capacidades de la Secretaría
Central de ISO. Antes trabajó como especialista superior en Facilitación del Comercio en el Grupo del Banco Mundial, fue director de Creación de Capacidades en la Organización Mundial de Aduanas y funcionario de aduanas en Sudáfrica.
En el contexto de la Reunión Anual de la ISO en Colombia, ¿qué iniciativas específicas de desarrollo de capacidades se están considerando para fortalecer la participación de los países latinoamericanos en el proceso de normalización internacional?
“Una parte central de la estrategia de construcción de capacidades de la ISO es estar seguros de que lo que hacemos se basa en las necesidades y las prioridades de nuestros miembros. Esto signi-
fica que necesitamos acercarnos más a la comunidad de los países en desarrollo y preguntarles por sus necesidades y prioridades, y qué soporte necesitan de la ISO.
Como resultado de esa retroalimentación que obtuvimos de los miembros, hace un año y medio creamos un programa llamado ‘Normas para la sostenibilidad’, que conecta con los ODS y las necesidades y las prioridades de ellos relacionadas con estos objetivos. Así definimos una lista de desafíos comunes y las necesidades de los países en desarrollo en diferentes regiones del mundo, entre ellos la administración energética, la seguridad alimentaria, la sanidad del agua, la gestión de la calidad, la evaluación de la conformidad, entre
UNA PARTE CENTRAL DE LA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES DE LA ISO ES ESTAR
SEGUROS DE QUE LO QUE HACEMOS SE BASA EN LAS NECESIDADES Y LAS PRIORIDADES DE NUESTROS
MIEMBROS.
otros. Con esa lista, el programa está ayudando a generar una sensibilización acerca de las normas claves con las que podemos atender dichos desafíos que estamos afrontando como comunidad global.
Estamos trabajando de manera muy cercana con los miembros de Centro y Suramérica, capacitándolos y entregándoles soporte para la implementación de normas, y enfocándonos en medianas y pequeñas empresas para que capturen sus beneficios”.
En la vía de la calidad
ISO y PNUD
presentaron en Cartagena la ISO/UNDP PAS 53002:2024
Marcos Neto, subsecretario general de la ONU y director de la Oficina de Políticas y Apoyo a Programas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explicó los detalles de esta guía que ofrece directrices para contribuir a los ODS.
¿En qué consistió la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Reunión Anual de la ISO 2024?
“Vinimos a lanzar una guía para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es un trabajo que hemos hecho con la ISO desde hace más de un año con la premisa de dejar muy claro cómo las empresas pueden incluir los ODS dentro de sus procesos de negocios y tomas de decisiones, para que
se alineen mejor con la sostenibilidad y otros temas importantes para la sociedad”.
Cuéntenos en qué consiste esta guía y qué comprende su contenido
“Esta es una guía muy práctica y fácil de usar. La hicimos con la intención de que los líderes de las empresas la puedan utilizar y sepan cómo introducir los ODS en sus planes, fijar metas, tomar decisiones y cómo reportar y medir su contribución en función de estos”.
¿Cómo lograr que las juventudes tengan un rol más protagónico en la lucha contra el cambio climático?
“Eso es esencial. Al final, la juventud de hoy es la que va a vivir con las peores consecuencias del cambio climático. Ya hay muchos movimientos de participación de la juventud en la lucha contra el cambio climático. De hecho en el PNUD tenemos todo un programa llamado ‘Juventud para Cambio Climático’ con el que movilizamos a esta población.
Este proceso permite que los jóvenes tengan una voz. Desde el punto de vista intergeneracional, ellos no son los que más han contribuido al cambio climático, pero son los que más van a con-
vivir con las consecuencias. Eso ya genera una inequidad intergeneracional que tiene que ser reconocida y a ellos hay que darles protagonismo en las soluciones que van a venir”.
En ese contexto, ¿qué papel deseempeñan las normas en la búsqueda de soluciones?
“Las normas tienen un papel fundamental en todo esto. Si son globales, generan procesos de armonización, facilitándole a un inversionista o un consumidor que quiera tomar decisiones en función de qué tan bien preparado o sostenible sea un producto.
Segundo, las normas pueden y deben ser usadas por los gobiernos en sus reglamentaciones y regulaciones. Una norma que tenga una fuerza de regulación y de ley, no solo voluntaria, obliga a que todos caminen a la distancia que la política pública y los gobiernos quieren. Y tercero, que las normas generen claridad y capacidades para que las personas y las empresas puedan comprobar que están haciendo lo correcto, ya que permiten una verificación de requisitos”.
Colombia fue sede de la COP16 que tuvo lugar en Cali. ¿Cuál puede ser el impacto que este evento tenga a corto y mediano plazo en la conservación y protección de la biodiversidad?
“Una de las grandes contribuciones puede ser la conversación entre la paz y la naturaleza. Sin naturaleza sana y sin recursos de biodiversidad importantes para la economía y para las poblaciones indígenas, la paz se pone más frágil.
“ESTA GUÍA PUEDE SER IMPLEMENTADA POR CUALQUIER EMPRESA, SEA GRANDE O PEQUEÑA”.
Hay otros temas relevantes, como la discusión del Marco Global de Biodiversidad, pero el elemento estratégico que Colombia trae de paz y naturaleza es muy importante y tiene el potencial de cambiar un poco la dinámica y la narrativa sobre estos temas”.
Usted menciona el Marco Global de Biodiversidad. ¿Qué tan crítico es su blindaje a partir del fortalecimiento de la unión entre los sectores público y privado?
“Es fundamental. En el mundo en que vivimos hoy, los recursos públicos no son suficientes y se necesita acudir a los privados, y la utilización de la biodiversidad por el sector privado tiene que estar regulada.
El Marco Global de Biodiversidad no puede ser implementado sin que haya un asocio fuerte entre lo público y lo privado”.
El PNUD e ICONTEC están construyendo una alianza.
¿En qué consiste?
“Estamos creando con otros socios un trabajo en Colombia para generar capacitación y cómo utilizar algunas de las normas internacionales. En ese sentido, estamos revisando cómo ICONTEC puede ser un socio clave para esa capacitación y la implementación de esos estándares en el país”.
Generalidades de la guía
“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, ofrece un plan compartido para un futuro equitativo: paz y prosperidad para todas las personas y el planeta.
Su núcleo son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que constituyen un llamamiento urgente a la acción de todos los países –desarrollados y en desarrollo– en una alianza mundial. Sin embargo, los gobiernos no pueden alcanzar los ODS por sí solos.
La consecución de los ODS requiere que todos los países y sectores (individuos, gobiernos, sector público, sociedad civil, organizaciones sin ánimo de lucro y sector privado) colaboren juntos de nuevas formas para hacer realidad los objetivos. La creatividad, el conocimiento, la innovación y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para desarrollar nuevas soluciones, modelos empresariales y formas de trabajar y de ser que apoyen la sostenibilidad, la regeneración, la inclusión, la igualdad y, en última instancia, la consecución de los ODS.
Al igual que los ODS necesitan al sector privado para hacer realidad las aspiraciones de la Agenda 2030, el sector privado también necesita cada vez más que se avance en los ODS para sobrevivir y prosperar en el futuro. Las organizaciones dependen de la viabilidad y estabilidad continuas de los sistemas ambientales y sociales, que están cada vez más sometidos a presión. Esto crea tanto riesgos como oportunidades para las organizaciones.
Con el telón de fondo de la pandemia COVID-19, las guerras y los crecientes efectos del cambio climático, los ODS son más pertinentes en el momento de la publicación de este documento que cuando se lanzaron en 2015. Es fácil desanimarse ante los numerosos contratiempos que impiden avanzar hacia la consecución de los objetivos; no obstante, se han conseguido logros extraordinarios. Entre 2015 y 2022 el número de personas con acceso a internet en todo el mundo pasó de 3200 millones a 5300 millones. Estas mejoras
demuestran cómo la tecnología y la innovación pueden ser eficaces facilitadores del desarrollo sostenible y de la consecución de los ODS.
Aunque aún quedan progresos por hacer, hay que centrarse en lo que funciona y en los ámbitos en los que las decisiones de los sectores público y privado pueden marcar la diferencia. Las decisiones sabias y audaces con visión de futuro son importantes.
Este documento proporciona orientación sobre cómo una organización puede gestionar y optimizar su contribución a los ODS y cómo puede integrar la sostenibilidad en sus operaciones y procesos de toma de decisiones, dando así a las organizaciones la confianza de que sus contribuciones se realizan de una manera holística y sistemática. Al gestionar activamente su contribución a los ODS, una organización puede optimizar su impacto sobre las partes interesadas y las metas de los ODS relacionados, minimizando los impactos negativos y maximizando los positivos, fortaleciendo así la resiliencia de la organización y su desempeño futuro.
Este documento no proporciona requisitos para la implementación de un sistema de gestión; no es necesario que una organización disponga de un sistema de gestión formal para utilizarlo. Sin embargo, las organizaciones que dispongan de un sistema de gestión pueden encontrar útil la aplicación de estas
directrices dentro de dicho sistema. Por ese motivo, este documento se ajusta en líneas generales a la Estructura Armonizada de ISO para las normas de sistemas de gestión.
Este documento incluye orientación sobre cómo
▸ establecer objetivos y metas de impacto ambiciosos, en consonancia con las metas y los indicadores de los ODS pertinentes cuando sea posible, para optimizar el impacto en las partes interesadas y las contribuciones a los ODS;
▸ interactuar con las partes interesadas pertinentes para identificar y priorizar los impactos reales y previstos, ya sean positivos o negativos;
▸ recopilar datos sobre los impactos reales y previstos;
▸ generar opciones que apoyen la innovación y elegir con conocimiento de causa entre esas opciones;
▸ tomar decisiones que tengan en cuenta la tolerancia y el apetito de riesgo de quienes experimentan los impactos de las decisiones y actividades de la organización;
▸ comprender y gestionar las compensaciones para aumentar el impacto a un ritmo acorde con las necesidades del planeta, y para alcanzar los ODS y satisfacer las necesidades y expectativas de quienes experimentan los impactos.
Este documento pretende ayudar a las organizaciones a pasar de la alineación con los ODS a la acción: de pensar en los ODS como un mero "complemento" a situarlos en el centro de las operaciones empresariales. Puede ayudar a las organizaciones a alinear mejor el propósito, la estrategia y los resultados empresariales con las necesidades de la sociedad, y a cambiar las expectativas. Puede ayudar a las organizaciones a ser más responsables de su impacto sobre las personas y el planeta, reforzando al mismo tiempo el desempeño empresarial.
Anima a las organizaciones a explorar diferentes modelos de negocio y nuevas formas de trabajar que aceleren la innovación (por ejemplo, impulsando el desarrollo de nuevos productos, servicios y soluciones que puedan conducir a nuevos clientes y oportunidades de mercado) y a asignar los recursos de forma más eficaz. La aplicación de las recomendaciones
de este documento puede permitir a las organizaciones anticipar los riesgos y las oportunidades relacionados con el desarrollo sostenible y gestionarlos mejor.
Este documento también puede ayudar a las organizaciones a comunicarse más eficazmente con gobiernos, reguladores, ONG, socios, inversores y otras partes interesadas, incluidas las más afectadas por las decisiones y actividades de la organización. También puede ayudar a las organizaciones a cumplir los requisitos y expectativas de estas partes mencionadas, en términos de las crecientes y diversas necesidades de divulgación, información y auditoría”.
(Tomado de la ISO/UNDP PAS 53002:2024)
Escanee este código y descargue de forma gratuita la ISO/UNDP PAS 53002:2024(es) Directrices para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En la vía de la calidad
“El cambio climático es un desafío global con implicaciones locales”
Dorina Nati, responsable de Desarrollo Industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), hace énfasis en la importancia de la cooperación para afrontar los retos actuales que tiene el planeta.
Díganos en qué se centra la labor de la ONUDI en la actualidad y cuál es su principal contribución a los países, las organizaciones y las personas.
“La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es una aliada de la ISO y de muchos organismos nacionales de normalización en países en desarrollo.
La normalización es un tema complejo que es importante para el comercio internacional, pero también para otros asuntos y objetivos mucho más avanzados, como el cambio climático, la transformación digital o la innovación. Y necesitas ayudar a los organismos de normalización, así como a diferentes instituciones en los países en desarrollo a construir capacidades, a ser parte del desarrollo de normas y a interactuar en ese proceso, y así ser parte de la definición de las reglas de juego.
Necesitas apoyar a los organismos nacionales de normalización para avanzar en su transformación digital y en la digitalización de sus servicios. Así ellos pueden ser más efectivos en una contribución positiva para sus gobiernos y en brindarles soportes a sus industrias. Es muy importante ser parte de ese sistema global. La estandarización es algo que está siendo discutido a esos niveles y es crucial que los países en desarrollo y sus instituciones sean parte de esas conversaciones, y eso es lo que tenemos que apoyar mediante la generación de capacidades y proyectos de cooperación técnica”.
¿Por qué son importantes las alianzas y asociaciones en el actual contexto mundial de emergencia climática?
“El cambio climático es un desafío global con implicaciones locales y, de hecho, el sur del planeta se verá más afectado de forma desproporcionada por sus efectos negativos que a menudo se forman en el hemisferio norte.
Al ser un desafío global, por defecto esto requiere de un trabajo colaborativo. Ningún país puede afrontar esta emergencia en solitario. En este sentido, las normas son una herramienta para avanzar en las industrias, en la innovación y en general para hacerlo de una forma sostenible, y ellos definen los requisitos que como humanidad y como planeta queremos ver en los procesos y los productos que elaboramos.
Así, la colaboración global puede definir cómo, con las normas como herramientas, queremos atajar la crisis mundial con producciones, procesos y productos más sustentables, cuidando el medio ambiente y asegurándonos de que usamos los recursos de forma más eficiente, que la energía es más limpia y que reducimos la huella de carbono, pero también de que cuidamos más a las personas. Que las tratamos de forma más equitativa y que compartimos con ellas los beneficios”.
¿Qué destacaría de la cooperación que ONUDI viene ofreciendo a ICONTEC y cuál es su impacto?
“Hemos trabajado con ICONTEC desde hace muchos años, el cual es un aliado muy importante y que apreciamos mucho. Lo hemos hecho en sectores prioritarios para Colombia y comenzamos entre 2012 y 2013. Iniciamos en el sector de los cosmé-
¿Quién es Dorina Nati?
▸ Dorina Nati es licenciada en Ciencias Empresariales, Económicas y Sociales y máster en Gestión, con especialización en organizaciones sin ánimo de lucro y del cambio. Cuenta con la certificación IRCA Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001). Hoy es la responsable de Desarrollo Industrial de la ONUDI.
ICONTEC
ticos y luego trabajamos en los de químicos y plásticos.
Hoy nos enfocamos en fitosanitarios para avanzar en el desarrollo de normas dirigidas a las plantas de este sector, de modo que sean más eficientes, puedan incrementar la calidad de su producción e ingresar a nuevos mercados de más alto valor, ya que antes quizá no tenían las capacidades para hacerlo. Además, durante estos diez años hemos avanzado en el acompañamiento en temas de relevancia nacional e internacional, como por ejemplo la economía circular, con un conjunto de normas que la ISO ha lanzado recientemente, y en cuyo desarrollo ICONTEC ha tenido una participación activa en los comités técnicos.
La participación de ONUDI les ha permitido a organismos como ICONTEC ser parte de esas discusiones para definir las normas, incrementando de este modo su competitividad en mercados globales”.
¿Qué capacidades deben desarrollar hoy las organizaciones para tener un desarrollo sostenible y un crecimiento económico en armonía con el medio ambiente?
“En el mundo de hoy, la tecnología desempeña un rol muy importante, no solo para conseguir una mayor velocidad en la transformación digital. Debemos asegurarnos de que cada persona reciba los beneficios de estos cambios tan acelerados que estamos experimentando, pero podemos aprovechar las tecnologías digitales para ser más sostenibles. Estas son claves para lograr sistemas productivos más eficientes, obtener energías más limpias y reducir la huella de carbono que dejamos en el ambiente. Al mismo tiempo, la transformación digital tiene un impacto en la forma en que las normas son desarrolladas y en la forma en que la infraestructura de calidad está operando. Es importante que los países desarrollados y los que están en desarrollo mantengan esa velocidad en su transformación digital, y esto es lo que necesitan para brindarles soporte a sus normas nacionales”.
¿Cuál es el impacto del Índice de Infraestructura de Calidad para el Desarrollo Sostenible desarrollado por ONUDI y cuál es el nivel deseado?
“Este índice fue desarrollado por más de diez organizaciones internacionales a través de la red global de infraestructura de la calidad INetQI, y examina cinco pilares, comenzando con la normalización, la metrología, la acreditación, la evaluación de la conformidad y la política, y analiza cómo estos contribuyen al desarrollo sostenible desde el punto de vista de las personas, el planeta y la prosperidad.
El objetivo general de este índice es tener una primera visión externa del estado actual de la infraestructura de calidad en un país y profundizar en sus indicadores de desarrollo sostenible, fijándose en los aspectos más fuertes y en aquellos en los que puede mejorar. Esta herramienta nos ayuda a identificar los desafíos que tiene su infraestructura de calidad y encontrar un equilibrio para asegurar que se pueda contribuir de forma positiva al desarrollo sostenible de ese país”.
En la vía de la calidad
“Nuestro objetivo es aportar al cumplimiento de los ODS”
Jo Cops y Philippe Metzger, presidente y CEO, respectivamente, de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés)
¿Cuál es el impacto que podrá tener la Reunión Anual de la ISO en la sociedad en general?
Jo Cops: “Considero que el impacto para la sociedad es más bien a largo plazo y, en cambio, en el corto plazo el impacto es más dirigido a los miembros de esta comunidad.
Es una asamblea general y miembros de todas partes del mundo la asumen como una oportunidad única, y creo que para la ISO ocurre algo similar.
En cuanto a la IEC, en octubre tuvimos nuestro propio evento en Edimburgo (Escocia), al cual invitamos a todos nuestros miembros y por supuesto tiene un carácter oficial, donde se dan reuniones que debemos llevar a cabo desde el punto de vista legal como asociación, pero donde además tratamos de realizar otro tipo de actividades, porque tenemos reunidas a las personas con un tema en común.
Estos eventos presenciales son muy importantes, en especial después de la pandemia por COVID-19, porque son nece-
sarios y además muy beneficiosos para las comunidades”.
Philippe Metzger: “Estos encuentros son una expresión de cómo podemos colaborar, porque se reúnen todas las partes interesadas, tienes muchos organismos nacionales de normalización, entonces el impacto para la sociedad es de largo plazo, pero es clave porque sin ese trabajo colaborativo no podemos lograr un efecto más amplio. Podemos crear nuevas ideas y actividades claves para ese objetivo, y estrategias para desarrollar juntos”.
¿De qué forma trabajan ustedes con la ISO y qué estrategias han desarrollado?
Jo Cops: “Esta colaboración es parte clave de la estrategia que hemos definido en nuestro organismo y comenzó hace muchos años. Se refleja en todos los documentos que hemos elaborado para tener las mismas reglas y también en la cantidad de miembros en común. Pero, por supuesto, hay diferencias entre ambas organizaciones. Nosotros nos basamos más en la participación de la industria y también en la estructura de los gobiernos, lo cual es un punto muy importante. Por otro lado, tenemos muchas actividades que desarrollamos juntos, como el programa SMART y la Plataforma de elaboración de normas en línea (OSD, por sus siglas en inglés), entre otras, que son las que típicamente hacemos juntos y donde tenemos la oportunidad de generar economías de
EN LA ACTUALIDAD TENEMOS UN PROGRAMA DE COLABORACIONES EN EL QUE LOS EXPERTOS DE LA ISO Y DE IEC USAMOS LA MISMA PLATAFORMA PARA COLABORACIONES EN LÍNEA.
escala a las que podamos llegar y que nos fortalezcan. Eso es lo que intentamos hacer y creo que somos unos grandes aliados para el futuro”.
Philippe Metzger: “En efecto, programas como SMART son elaborados con la mayor ambición. En la actualidad tenemos un programa de colaboraciones en el que los expertos de la ISO y de IEC usamos la misma plataforma para colaboraciones en línea. De hecho recientemente lanzamos el primer estándar de la IEC desarrollado por completo en esta plataforma, y es la primera vez que una organización normalizadora global produce una norma en este contexto.
Luego, tenemos otras importantes colaboraciones en el nivel promocional para hacer que nuestros estándares sean más conocidos por los usuarios, las partes interesadas, los reguladores y los tomadores de decisión.
Y tenemos una nueva ambición para este año en las colaboraciones con ISO, se trata de una familia de estándares que presentaremos en la COP 29 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán, en donde demostraremos el impacto que estos tienen en la sostenibilidad y cómo llevarlos a niveles operacionales y estratégicos, como los programas SMART y OSD.
EN CONCLUSIÓN, SOMOS ORGANIZACIONES
Del mismo modo, junto a Sergio Mujica, secretario general de la ISO, asistimos al simposio sobre normas mundiales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en India, que se celebró en octubre, para trabajar y discutir con otros colegas acerca de colaboraciones, procesos comerciales y otros temas prácticos.
En conclusión, somos organizaciones independientes con un ADN y una misión específicos, y seguiremos trabajando de forma muy estrecha”.
Ustedes hablan de que su trabajo permite que las organizaciones se fortalezcan. Estamos a pocos años de que se cumpla el límite de
los ODS hacia 2030. ¿Cuál es, en su concepto, el principal reto que tienen las organizaciones y de qué forma la IEC contribuye a que afronten ese desafío?
Philippe Metzger: “Creo que depende mucho de las ambiciones que se autoimpongan desde el punto de vista operativo, pero mucho más desde el rendimiento real. Nuestro foco desde la IEC es contribuir desde lo que llamamos una sociedad eléctrica y conectada, que trabajará para el uso de fuentes de energía limpias, como el hidrógeno, y tanto la IEC como la ISO se empeñan para hacerlo posible, pues empujamos juntos en esa misma dirección.
En última instancia, siempre son los miembros los que deciden qué quieren hacer como propuesta de trabajo y nosotros tratamos de impulsar esa visión de una sociedad eléctrica y conectada, en la que la digitalización es útil para hacer que las cosas sean más sostenibles, aprovechando las tecnologías eléctricas que tenemos a disposición.
Por supuesto, tenemos una Declaración de Londres* que ISO adoptó y que apoyamos desde la IEC. Nosotros no contamos con un plan específico que nos indique, por ejemplo, cuánto papel consumimos o cuántos vuelos tomamos, pero estamos tratando de implementar nuevas prácticas en nuestras operaciones diarias, que son benéficas para el medio ambiente.
El mayor reto para nosotros es que, con nuestro conocimiento y nuestras normas, podamos aportar directa e indirectamente al cumplimiento de los ODS. Ese es nuestro objetivo”.
Jo Cops: “Quizá el objetivo más específico es el numeral 7 de los ODS, relativo al acceso a una energía limpia y asequible, y que está muy cercano al corazón de nuestras labores. Hemos desarrollado estándares y evaluación de la conformidad, y ahora tenemos una nueva iniciativa llamada IEC Global Impact Fund, mediante la cual revisamos las necesidades en materia de electricidad de ciertos grupos en nuestra sociedad. Visitamos escuelas, hospitales y otros lugares donde las redes no son muy estables y tratamos de promover micro y nanoredes con circuitos cerrados de energía solar o eólica. Es algo muy poderoso porque
son comunidades muy alejadas y con dificultades para acceder a estos recursos.
En este aspecto, lanzamos un par de proyectos, de los cuales uno está muy avanzado y lo estamos implementando en Kenia. Estamos muy contentos de poder contribuir a través de este fondo al cumplimiento de los ODS, en este caso del numeral 7”.
*Dirigida por British Standards Institution (BSI), el organismo de normalización del Reino Unido, y aprobada por los miembros de ISO en 2021, la Declaración de Londres es un compromiso para garantizar que las normas mundiales apoyen la acción climática y promuevan las iniciativas internacionales para alcanzar nuestros objetivos climáticos globales.
¿Quiénes son?
Jo Cops
Es presidente de la IEC desde el 1 de enero de 2023, por un mandato de tres años, tras haber ocupado el cargo de presidente electo desde el 1 de enero de 2022. Ocupó el cargo de tesorero y dirigió el Comité Electrotécnico Belga (CEB-BEC) como secretario general desde 2012 hasta agosto de 2021.
Philippe Metzger
Pasó a ser secretario general y consejero delegado de la CEI desde el 1 de febrero de 2020. Antes de incorporarse a la CEI, fue director general de la Oficina Federal Suiza de Comunicaciones (OFCOM).
También fue adjunto al director de la Oficina de Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y director de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Es abogado de profesión.
En la vía de la calidad
“Mostramos lo que somos Colombia e ICONTEC”
Roberto Enrique Montoya Villa, director ejecutivo de ICONTEC, entregó un balance de la organización de la Reunión Anual de la ISO.
¿Qué balance le dejó a ICONTEC ser el organizador de la Reunión Anual de la ISO 2024? “Nos dejó la satisfacción y el orgullo de que las cosas salieron más que bien. Es la demostración, una vez más, de que cuando se trabaja con seriedad, y hay compromiso, pasión y un equipo que hala para el mismo lado, se superan las dificultades y hay capacidad de entendimiento a pesar de tener puntos de vista diferentes.
Al final de cuentas, lo que estábamos buscando no solo era mostrar lo que es ICONTEC como organización en términos logísticos, de conocimientos y capacidades, de experiencia y de comunicaciones, sino también poner en evidencia lo que es Colombia. No obstante las dificultades y los problemas de fondo, tenemos cosas maravillosas que vale la pena que el mundo las conozca, y un evento de estas características es la mejor forma de evidenciarlo.
Probablemente, en términos de organización, este es el evento más grande que ha tenido ICONTEC en su historia, Fue un sueño que se proyectó como un desafío desde el momento en que nos lo plantearon en pandemia y que nos llevó a conformar un equipo operativo con liderazgo y compromiso, y que al final podemos decir que el balance es satisfactorio desde todos los puntos de vista”.
¿De qué forma sale fortalecida la marca ICONTEC después de este evento?
POR SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN. EDITOR BAP STUDIO. ASESOR DE COMUNICACIONES ICONTEC
“En este ámbito de los organismos de normalización, reunir representantes de 135 países, y que sea ICONTEC, una entidad colombiana y latinoamericana, la que se le haya medido a organizar este evento, llama la atención de todos porque son pocos los países que asumen ese reto, en general lo hacen aquellos que tienen muchos recursos o en los que los gobiernos invierten de forma directa y ponen todos los medios para la organización.
Por eso esta fue una oportunidad magnífica para que el nombre de ICONTEC quedara en el recuerdo de todas esas entidades y que nos vieran como un referente, porque no solo vieron lo que somos capaces de hacer desde la organización,
sino por todo lo que hay detrás: infraestructura, conocimiento y trabajo, que proyecta todo lo que somos como organización.
En cuanto al mercado colombiano, tuvimos la posibilidad de conseguir el patrocinio de empresas muy importantes que nos ayudaron a posicionar y fortalecer nuestra marca, ya que reconocieron el esfuerzo de haber traído este evento al país. Por eso, y por la respuesta que tuvimos del sector privado, que puso recursos en dinero y en especie, sacamos este sueño adelante”.
¿Qué oportunidades de conexión con otras entidades encontró ICONTEC esta semana?
“Siempre que hay una reunión de estas se generan reuniones bilaterales. Pero cuando uno es el anfitrión, la demanda es mayor. Nos reunimos con muchos organismos y abrimos muchas puertas. Ser anfitrión canaliza la atención en ICONTEC y nos pidieron muchos encuentros que antes no teníamos.
Este evento atrajo a entidades multilaterales y organismos de cooperación internacional, algunos con los que ya habíamos trabajado y que incluso patrocinaron el encuentro, pero otros nuevos que al vernos en este rol nos abrieron las puertas y nos ofrecieron desarrollo de proyectos para contribuir al propósito que tenemos de lograr empresas y países más competitivos, y un desarrollo sostenible.
Es legítimo aprovechar este marco y el nombre de ICONTEC en el evento para afincar nuestra visión y nuestra labor mediante este relacionamiento que el equipo directivo promovió durante estos cinco días”.
La Reunión Anual de la ISO también permitió afianzar el posicionamiento internacional de ICONTEC. Cada vez su presencia es mayor en diferentes países, así como también lo es su participación en diferentes instancias directivas de organizaciones globales como IQNet, por mencionar solo un caso. ¿Qué análisis hace de esto?
“Muchas veces, cuando lo miras desde una perspectiva muy amplia, analizas
ICONTEC
que meterse a ser anfitrión de este evento tiene un costo. Evidentemente logramos que los costos de caja tuvieran una cuantía manejable, pero no todo tiene retorno material inmediato.
En términos de visibilidad y posicionamiento, esta actividad te abre mercado, les genera mayor confianza a tus grupos de interés y nuevas oportunidades. Muchas veces hay que invertir en este tipo de cosas para que, en el mediano y largo plazo, se obtengan beneficios.
Igualmente es una oportunidad para que asumamos roles protagónicos en este tipo de entidades. En específico con la ISO, en ICONTEC estamos representados por un equipo más en el rol técnico, que es donde nos interesa estar porque es allí donde se define el desarrollo de las
ES LEGÍTIMO APROVECHAR ESTE
MARCO Y EL NOMBRE DE ICONTEC EN EL EVENTO
PARA AFINCAR NUESTRA VISIÓN Y NUESTRA
LABOR MEDIANTE ESTE RELACIONAMIENTO QUE EL EQUIPO DIRECTIVO PROMOVIÓ DURANTE ESTOS CINCO DÍAS.
Un mensaje final de Roberto Enrique Montoya Villa, director ejecutivo de ICONTEC
“Sentimos orgullo personal y como equipo de haberle dedicado tantas horas y ver al final de la jornada la satisfacción del deber cumplido. Hubo momentos difíciles, complejos, sobre todo para el equipo que estaba en conversaciones permanentes con la ISO. Reuniones permanentes durante todo un año, pero hoy podemos decir que valió la pena, y qué gratificante es haberlo hecho con la máxima calidad posible, dejando a quienes nos visitaron con la mejor impresión de nuestro país”.
normas, y allí tenemos más experiencia y reconocimiento, lo que nos permite tener una participación más estratégica. En este evento tuvimos reuniones bilaterales con organismos de normalización mucho más pequeños, no solo de Latinoamérica sino de Asia o de la antigua ‘Cortina de Hierro’, que apenas empiezan y nos buscaron para ofrecerles nuestra experiencia, incluso asesorándolos, mostrándoles lo que es ICONTEC y proyectándose a nivel internacional en servicios de certificación y capacitación”.
La organización de este evento deja la vara muy alta, no solo para otros organismos que se le midan a organizar la Reunión Anual de la ISO en el mundo, sino además a nivel interno, para otros eventos que organice
ICONTEC…
“Con mucha humildad puedo decir que he estado en muchos eventos similares, pero en términos de organización y, sobre todo, de atención, todo salió bien. Si algo tenemos los colombianos es que somos amables, cálidos y hacemos todo para que las personas se sientan bien, entendiendo que somos un país en desarrollo; pero logramos una gran organización.
La infraestructura no es comparable con otros eventos organizados en lugares como Abu Dabi o Australia, pero no tuvimos nada qué desmerecer. Podemos hacer cosas muy buenas, y cuando les metemos actividades sociales, la organización y el cariño, dejamos la vara muy alta para las que vienen.
A nivel interno, hemos aprendido en el evento una serie de formatos para el desarrollo de las reuniones, workshops, interacciones que nutren lo que va a ser el próximo Foro Internacional de Calidad 2025, que tendremos en agosto del año entrante. Es una manera de mejorar y seguir creciendo”.
ICONTEC
En la vía de la calidad
“Promovemos la cooperación entre los países miembros de COPANT”
Kory Eguino, secretaria ejecutiva de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) habla sobre la consolidación del trabajo conjunto entre los países miembros de esta entidad.
¿Cuál es la importancia que tiene para el continente americano haber sido el anfitrión de la Reunión Anual de la ISO 2024?
“Para Latinoamérica, pero en especial para Colombia, es muy importante tener una Asamblea de la ISO en la región. Hace más de veinte años que no se realizaba aquí y es una manera de acercar todo este trabajo internacional que estamos realizando a la realidad de nuestros países y de tratar de transmitir el mensaje a los normalizadores y a quienes desarrollan políticas.
Pero también permite que más miembros de nuestra comisión puedan asistir a este evento tan importante, que puedan hacer más vínculos con sus pares de otros países y regiones, y tener una representación más fuerte de la región latinoamericana y del Caribe en los distintos órganos de normalización internacional”.
¿Cuál es el rol que en la actualidad cumple Latinoamérica en el escenario global de la normalización?
“América en general tiene buenas posiciones en la gobernabilidad de estos organismos. De hecho en la ISO tenemos varios representantes. Pero aún nos falta trabajar más desde lo técnico, de manera que las normas estén más relacionadas con las necesidades que tenemos en la región y que no sigamos abordando normas que han sido elaboradas por los organismos de otros países que han tenido más posibilidades y más recursos para participar en los comités internacionales.
Uno de los ejes más importantes de COPANT es cómo apoyamos esos procesos, reflejando las realidades de
nuestros países, teniendo en cuenta sus necesidades tecnológicas para adaptarse a las tendencias internacionales”.
¿En qué estado se encuentra hoy la relación entre COPANT e ICONTEC, y cómo se contribuyen mutuamente en sus iniciativas?
“ICONTEC siempre ha tenido un rol bien protagónico en nuestra organización. De hecho ha empezado a diseñar unas capacitaciones sobre normalización que COPANT les ofrece a sus miembros; incluso todavía
ICONTEC ES MIEMBRO DE COPANT DESDE 1963, EL AÑO DE SU FUNDACIÓN
me encuentro con normalizadores que me dicen que cuando comenzaron a trabajar en sus organizaciones asistieron a los cursos de ICONTEC y todavía se acuerdan.
Esta relación se sigue manteniendo. ICONTEC ha estado muy presente en nuestro Consejo Directivo y apoyándonos mucho, que es lo más importante; siempre está dispuesto a colaborar y a poner a su personal para que podamos trabajar temas técnicos. Por ejemplo, estamos pendientes de iniciar la segunda fase de un proyecto de economía circular, en el cual contamos con una persona experta de ICONTEC”.
¿Cómo enfocan su trabajo para consolidar el trabajo conjunto entre los países miembros de COPANT?
“La realidad de nuestra región, en referencia a todo el continente americano, es que no tenemos una zona de libre comercio. COPANT tomó la decisión, hace varios años, de que no vale la pena pensar en normas regionales porque no estamos apoyando el libre comercio en la región; al contrario, queremos que nuestros miembros tengan toda la capacidad y los recursos para poder participar en los distintos comités in-
ICONTEC
ternacionales, y ahí podemos tener un rol más protagónico.
Buscamos ser un organismo más de cooperación y colaboración entre los miembros, promoviendo también la cooperación entre ellos, entendiendo que hay países desarrollados y otros en desarrollo, con economías más fuertes y otras más pequeñas, y fomentamos los intercambios de conocimientos.
En ese rol de promover la colaboración mutua, COPANT tiene dos planes importantes: uno es el desarrollo de las capacidades de sus miembros y otro es el de buscar que haya una mayor participación en los comités internacionales”.
32 MIEMBROS ACTIVOS Y
10 ADHERENTES TIENE COPANT 1949
AÑO DE FUNDACIÓN DE COPANT
BUSCAMOS SER UN ORGANISMO MÁS DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS, PROMOVIENDO
TAMBIÉN LA COOPERACIÓN ENTRE ELLOS
En la vía de
Next
Gen:
las nuevas generaciones y su rol en las soluciones a los desafíos globales
Diana Carolina Sánchez, de Perú, y Stefanía Iñazo, de Ecuador, participaron en este espacio de la Reunión Anual de la ISO 2024 que les dio voz y visibilidad a las propuestas de jóvenes de distintas nacionalidades en el ámbito de la normalización.
“Los jóvenes le perdimos el miedo al qué dirán”
Diana Carolina Sánchez, de Perú, tiene 32 años, es ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Católica de su país y ha trabajado en el sector eléctrico en la filial peruana de la distribuidora Enel.
Dice que siempre ha tenido interés en participar en actividades relacionadas con la normalización y los estándares, para ser parte de su desarrollo, que tengan un impacto que beneficie a todas las partes relacionadas y que se implementen y apliquen para que “no se queden en los libros”.
AHÍ TENEMOS
MUCHO POTENCIAL, SE NOS OCURREN MEJORES COSAS Y NO
TENEMOS EL TEMOR AL QUÉ DIRÁN
¿Cómo se dio su participación en la Reunión Anual de la ISO 2024?
“El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) del Perú me dio la oportunidad. Soy young professional de la IEC-ISO. En la empresa de distribución participé en la implementación de la trinorma de salud y seguridad, calidad y medio ambiente, fue además la primera empresa en implementar la norma de eficiencia energética y también la norma antisoborno".
¿En qué consistió su participación como facilitadora de Next Gen?
“Nos presentaron un caso de uso al cual teníamos que buscarle una solución. Había distintos participantes, gente joven, escolares, universitarios, y lo que la ISO quería era ver cómo se podía enganchar mejor y cómo llegarle más fácil a ellos.
Un tema que se trató y que me llamó la atención fue el de las Olimpiadas de París 2024, las cuales tuvieron muchas tendencias en las redes sociales y muchas empresas las aprovecharon para comunicarse con la gente joven. Sin embargo, la ISO no fue una de ellas, aun cuando durante el evento se utilizaron diversas normas para prevenir impactos ambientales y climáticos, lo cual hubiera sido una gran oportunidad.
De nuestra mesa salió entonces una
propuesta de aprovechar esas oportunidades para comunicarse mejor con los jóvenes y poder involucrarlos más”.
¿Cuál es su postura frente al rol que desempeñan los jóvenes en la búsqueda de soluciones para afrontar los desafíos globales que tenemos en la actualidad?
“Creo que los jóvenes queremos respuestas rápidas, estamos acostumbrados a que todo sea ágil, nuestra forma de pensar hace que seamos más innovadores y que las soluciones que propongamos también lo sean.
“CREO QUE LOS JÓVENES QUEREMOS RESPUESTAS RÁPIDAS, ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE TODO SEA ÁGIL, NUESTRA FORMA DE PENSAR HACE QUE SEAMOS MÁS INNOVADORES “
De repente el procedimiento nos lo podemos saltar, quizás somos más ágiles en ese sentido. Ahí tenemos mucho potencial, se nos ocurren mejores cosas y no tenemos el temor al qué dirán, sino que lo decimos y aunque la idea de pronto al principio no sea tan buena, es posibe que construyendo a través de otras ideas pueda convertirse en algo más robusto”.
¿Y cómo se puede lograr esa construcción de nuevas ideas desde su punto de vista?
“Desde la innovación no hay una mala idea. Si uno construye una idea, comienza como una idea libre, pero se pueden ir cambiando componentes pequeños e ir sumando caso a caso para ir construyendo componentes más grandes. La imaginación no tiene límites”.
“El activismo es una forma de vivir”
Stefanía Iñazco, de Ecuador, tiene 24 años y recién se graduó de Ingeniería en Oceanografía de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Guayaquil, Ecuador. Es coordinadora en su país de The Oxygen Project Cooperation, una comunidad que trabaja en temas de liderazgo ambiental en países emergentes, y también es miembro voluntario de Sustainable Ocean Alliance.
Participó en diferentes encuentros y reuniones sobre estos temas, en los que ha compartido con otros jóvenes de todo el mundo acerca de sus experiencias y sus preocupaciones sobre cómo pueden aportar a la lucha contra el cambio climático.
¿Cómo se dio su participación en la Reunión Anual de la ISO 2024?
“Me llegó una convocatoria para participar en este encuentro y dije que era lo que quería, porque no solo vemos temas relacionados con la parte técnica, sino con el aporte de soluciones”.
¿Por qué le interesa y qué la inspira a participar en estos encuentros?
“Cuando estaba en bachillerato, en 2015, escuché por primera vez sobre cambio climático y calentamiento global, y me pareció alarmante y preocupante lo que decían. Decidí involucrarme en iniciativas locales, en grupos juveniles, y esa fue la inspiración. Cuando fui creciendo, fui conociendo otras personas, aprendiendo más, y sentí que desde mi posición como estudiante, como activista y como profesional podía aportar algo.
“PARA MÍ EL ACTIVISMO ES UNA FORMA DE VIVIR, PORQUE ES CÓMO YO SOY EJEMPLO DE LO QUE SE PUEDE HACER PARA SER PARTE DEL CAMBIO, PRINCIPALMENTE EN TEMAS DE SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO.”
¿Por qué se considera una activista en temas ambientales?
“Para mí el activismo es una forma de vivir, porque es cómo yo soy ejemplo de lo que se puede hacer para ser parte del cambio, principalmente en temas de sostenibilidad y cambio climático.
Haciendo pequeños cambios en nuestro estilo de vida, tal vez usando menos plástico de un solo uso, apoyando iniciativas locales de reforestación, incidiendo en redes sociales, pero no solo desde la base, sino alcanzando los niveles de toma de decisiones con las autoridades de nuestros países e internacionales”.
¿Y qué ha logrado en su país?
“Justamente en Ecuador hace poco se envió una iniciativa de ley sobre protección de las olas, que es mi tema, y desde el activismo hemos recogido firmas y armado esa propuesta con técnicos para que les llegue a las autoridades. Ya la Asamblea Nacional la tiene para su análisis, lo cual es un gran logro.
También desde mi ámbito profesional, en mi proyecto de tesis de grado pude hacer una propuesta de zonificación técnica del uso de playas con las autoridades de Manta, en Ecuador, para considerar su provecho a partir de la adaptación al cambio climático”.
La Reunión Anual de la ISO, en cifras
Estos son algunos de los registros que nos dejó este evento y que nos ayudan a entender su magnitud.
16.920
PARTICIPANTES
16.400
PARTICIPANTES
se conectaron al evento mediante los canales virtuales
En la vía de la calidad
44 SESIONES
compartieron con los asistentes sus conocimientos y experiencias
520
105 CONFERENCISTAS 1.ª vez
PARTICIPANTES
estuvieron de forma presencial en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas de Cartagena de Indias
16.920
QUE COLOMBIA ES SEDE DE LA REUNIÓN ANUAL DE LA ISO
Reviva la Reunión Anual de la ISO 2024. Escanee este código y acceda a los videos.
135
PAÍSES
estuvieron representados en el evento y workshops se desarrollaron
En la vía de la calidad
Conclusiones y momentos claves
Estos fueron algunos de los aspectos claves que nos dejó la Reunión Anual de la ISO
Hacia un mundo diverso, inclusivo y justo
En la 58ª reunión anual del Comité de ISO para asuntos de países en desarrollo (DEVCO, por su sigla en inglés), los miembros se reunieron con una visión audaz: “romper fronteras” y redefinir cómo las normas internacionales pueden impulsar el progreso transformador en un mundo cada vez más complejo.
En un contexto de desafíos cada vez mayores –desde la crisis climática hasta los avances tecnológicos y la ampliación de las brechas socioeconómicas– la misión de DEVCO para empoderar a los países en desarrollo nunca ha sido más vital.
En su discurso de apertura, Sung Hwan Cho, presidente de la ISO, se centró en tres formas clave en las que el trabajo de DEVCO puede abordar estos retos, sentando las bases para los debates posteriores.
▸ La participación activa de los países en desarrollo ayuda a romper fronteras y aportar nuevas perspectivas al sistema ISO.
▸ ISO reúne diversas voces de todo el mundo para crear soluciones que sean universalmente relevantes e impactantes.
▸ DEVCO permite a los países en desarrollo aprovechar la enorme reserva de conocimientos y experiencia que posee el sistema ISO. La misión de DEVCO de apoyar a los países en desarrollo y aumentar su participación en el ámbito de las normas está impulsada por los miembros de ISO. Reforzando esta idea, el presidente instó a los miembros a aumentar sus contribuciones como medio de ampliar la labor de desarrollo de capacidades de DEVCO.
El camino a seguir es claro: solo comprometiéndonos colectivamente a un cambio activo podremos crear un futuro en el que el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida no sean solo ideales, sino una realidad para todos.
Un nuevo plan de acción
Una parte esencial de la reunión consistió en recabar opiniones sobre el próximo plan de acción para los países en desarrollo (APDC), destinado a capacitar a todos los miembros para que configuren activamente el futuro del sistema ISO.
Este plan va más allá de la mera participación: se trata de liberar todo el potencial de las normas internacionales para impulsar el crecimiento inclusivo y la innovación en todo el mundo. Con la introducción, este año, de un nuevo taller, celebrado tras la sesión plenaria, DEVCO ha abierto nuevas oportunidades para que los miembros participen, colaboren y hagan oír su voz. Las ideas recogidas sentarán las bases de la APDC 2026-2030.
Explorar el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA)
Nos adentramos en el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA). Con una agenda repleta, líderes mundiales, expertos del sector e innovadores exploraron el papel fundamental de las normas internacionales para acelerar la innovación impulsada por la IA, al tiempo que subrayaron la importancia de una IA responsable. A lo largo de tres sesiones, debatimos sobre el potencial de la IA como catalizador del crecimiento y el progreso mundial, en especial en aplicaciones como la sanidad y las pequeñas empresas.
Principales conclusiones:
▸ La IA tiene un enorme potencial, pero debe desarrollarse y desplegarse de forma responsable y segura: las normas y los marcos son la respuesta.
▸ Las herramientas de IA están generando entusiasmo entre usuarios, empresas y responsables políticos. Hay una necesidad urgente de normas claras y coherentes que puedan aplicarse universalmente en distintos sectores.
▸ No partimos de cero. Podemos aprender de décadas de establecimiento de normas en otros campos, en particular las TI.
▸ Los datos son la clave. Disponer de datos sólidos es fundamental no solo para el éxito operativo, sino también para mantener la confianza pública en los sistemas de IA.
“UNA NORMA DE GESTIÓN DE LA IA ES ALGO ÚNICO QUE OFRECE ISO, Y LA UTILIZAMOS DENTRO DEL SC 42 DE UNA FORMA MUY NOVEDOSA PARA ABORDAR BÁSICAMENTE LAS DIFERENCIAS [ENTRE LA IA Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS TRADICIONALES] “
“LAS
NORMAS TIENEN MUCHAS POSIBILIDADES DE CONTRIBUIR A QUE EL ENFOQUE CIRCULAR SE CONVIERTA EN LA NORMA [...], DESDE LA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR HASTA LAS SUBVENCIONES ENTRE BASTIDORES, PASANDO POR LOS MODELOS EMPRESARIALES QUE DEBEMOS IMPLANTAR”.
Helena Leurent, directora general de Consumers International
3
El futuro del trabajo
Examinamos el tema del capital humano y analizamos distintos aspectos de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
La sesión “Más allá de los techos de cristal” exploró los retos a los que se enfrentan las mujeres empresarias. Entre los temas abordados figuran:
▸ Las empresas dirigidas por mujeres son cruciales para el crecimiento económico y la equidad.
▸ Las soluciones digitales desempeñan un papel fundamental en la capacitación de las mujeres empresarias.
▸ Las normas internacionales ofrecen puntos de referencia para superar las barreras a las que se enfrentan las mujeres y ampliar las operaciones.
A medida que evoluciona la naturaleza del trabajo, es más importante que nunca garantizar la diversidad en el lugar de trabajo. Esto es lo que opinan nuestros expertos:
▸ Muchas iniciativas de diversidad fracasan porque se diseñan de arriba hacia abajo, sin contar con la opinión de las personas a las que van dirigidas.
▸ Para crear equipos realmente diversos, las empresas deben replantearse cómo definen el trabajo, buscan talentos y apoyan prácticas laborales flexibles.
▸ Las organizaciones deben considerar un enfoque de la contratación basado en las competencias, aprovechando los talentos transferibles de las personas.
Escanee este código y conozca más conclusiones de la Reunión Anual de la ISO 2024.
Transición energética mundial
Los expertos debatieron estrategias prácticas para acelerar la transición energética mundial hacia un futuro más sostenible. Destacaron la importancia de la colaboración, incluidas plataformas como la COP29 que se celebrará en Azerbaiyán a finales de este año, y la importancia de las normas ISO para la agenda climática mundial.
Aspectos destacados
▸ Las normas ISO, junto con las normativas y políticas gubernamentales, pueden acelerar la adopción de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y apoyar los avances tecnológicos.
▸ El contexto cultural lo es todo. Es importante comunicarse a nivel local para cambiar la mentalidad y fomentar la adopción de las mejores prácticas.
▸ No se trata solo de elaborar las mejores normas, tenemos que hacer más para comunicarlas a las empresas, la industria y los responsables políticos.
Un llamado a la próxima generación
Una de las principales conclusiones de la sesión fue el llamamiento a implicar y aprovechar a los jóvenes para impulsar esta transición. “Es muy importante tener [a los jóvenes] como embajadores de la comunidad juvenil a escala mundial”, afirmó Silvio Dulinsky, vicesecretario general de ISO. El programa de compromiso juvenil –Grupo de Liderazgo Juvenil de Gestión Medioambiental de ISO (ISO/TC 207)– desempeñará un papel vital en este esfuerzo.
Economía circular
¿Cómo pasar a una economía circular? Este fue el tema central de un profundo debate entre los principales agentes. Esta transformación social exige innovación, colaboración y un cambio de mentalidad. En el centro de la conversación estuvo el conjunto de normas ISO 59000, que sienta las bases para adoptar los principios circulares. Pero se necesita un enfoque más ambicioso para impulsar un cambio efectivo.
¡Felicitaciones y agradecimientos que nos llenan de satisfacción!
Los asistentes y participantes de la Reunión Anual de lSO compartieron con ICONTEC su regocijo por la organización de este evento.
Sung Hwan Cho Presidente de ISO
“Estoy encantado de compartir que hemos concluido con éxito la Reunión Anual 2024 de la ISO. Este encuentro, celebrado en América Latina por ICONTEC, por primera vez en más de diez años, rompió muchas barreras y abrió nuevos caminos para la colaboración y la innovación.
Nuestros talleres interactivos brindaron a los asistentes oportunidades atractivas para participar activamente en la configuración de las políticas de ISO. Los aspectos más destacados del evento incluyeron entrevistas inspiradoras con líderes de normalización menores de 35 años y un discurso memorable de Nigeria.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que tuve el placer de conocer durante el evento. Sus ideas y contribuciones fueron invaluables, y estoy realmente agradecido. Espero seguir conectado y continuar nuestra colaboración a través de plataformas en línea.
De cara a nuestra próxima reunión anual en Ruanda en 2025, estoy entusiasmado con las nuevas sorpresas y avances que nos esperan.
¡Gracias a todos los que contribuyeron a que este evento fuera un éxito!”.
En la vía de la calidad
Nelson Al Assal Filho Director de Normalización Asociación Brasileña de Normas Técnicas
“Una mente, una voz, un alma... ¡Esto es ISO! Y compartir es la palabra clave de lo que hacemos en la reunión anual de ISO de este año en Cartagena, Colombia.
Crear estrategias y soluciones para liderar la estandarización a nivel mundial con el fin de abordar los grandes desafíos que tenemos y conducirnos de manera segura hacia un futuro sostenible.
¡Qué semana tan intensa! Y muchos amigos verdaderos, hermanos y hermanas, que celebramos aquí. E incluso nuestro show de rock and roll con nuestra Banda ISO para más de 400 personas.
Estoy muy contento de haber venido aquí. Felicitaciones a ICONTEC por la impecable organización del evento haciéndolo siempre con la pasión y sonrisa de los colombianos. Un inmenso agradecimiento a ISO por la invitación a ser un actor activo en este evento y en su construcción”.
Teresa J. Cendrowska Vicepresidenta de Cooperación Global ASTM International
“Aplaudo el esfuerzo extra realizado por ti y el equipo, y el excepcional trabajo colectivo del personal de ICONTEC en la organización y ejecución de la Reunión Anual de ISO 2024. Los retos nunca fueron evidentes para nadie. La hospitalidad de ICONTEC fue maravillosa durante toda la semana, desde las pausas para el café y los almuerzos hasta las recepciones y cenas especiales. Todo el mundo tuvo cabida en cuanto a transporte, comidas y entretenimiento. Las instalaciones eran cómodas, el sistema audiovisual funcionó sin problemas y se mantuvieron los horarios. Representaste muy bien a Colombia.
Expreso nuestro agradecimiento por la consideración y el detalle demostrados. También agradecemos que todos ustedes nos acompañaran en una sesión bilateral de una hora en medio de sus apretadas agendas”.
Sauw Kook Choy
Director General | Grupo de Calidad y Excelencia
Enterprises Singapur
“El evento fue realmente excepcional, desde la perfecta organización hasta la cálida hospitalidad que nos recibió en todo momento. Mi delegación y yo quedamos muy impresionados, y está claro que se invirtió mucho esfuerzo y dedicación para que el evento fuera un éxito. El encanto de la ciudad añadió un toque especial a toda la experiencia. Mi delegación solo tenía cosas positivas que decir, nos llevamos muchas ideas valiosas y una experiencia maravillosa.
Gracias por la oportunidad de patrocinar un acto tan bien organizado y por hacernos sentir tan bienvenidos”.
Scott Steedman
Director-General, Standards British Standard Institution
“En nombre de la delegación del Reino Unido, permítanme darles las gracias por la excelente acogida de la Reunión Anual de la ISO en Cartagena. El evento fue un excelente escaparate para ISO y nos mostró lo mejor de la hospitalidad colombiana. Los eventos de la noche fueron muy divertidos, en particular la fiesta de despedida. El atuendo blanco fue un buen toque.
Ha puesto el listón muy alto y nos ha inspirado para la Asamblea General de la CEI en Edimburgo”.
FELICITACIONES A
ICONTEC POR LA IMPECABLE ORGANIZACIÓN DEL EVENTO HACIÉNDOLO SIEMPRE CON LA PASIÓN Y SONRISA DE LOS COLOMBIANOS.
Postales para el recuerdo
La Reunión Anual de la ISO 2024 también fue un espacio para el encuentro y el relacionamiento. Estas imágenes quedarán para la posteridad.
En la vía de la calidad
ISO Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PRESENTAEON LAS PRIMERAS DIRECTRICES
INTERNACIONALES PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES A AGILIZAR SUS CONTRIBUCIONES A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA ONU.
En
ICONTEC
LA PRÓXIMA EDICIÓN DE LA REUNIÓN ANUAL DE LA ISO TENDRÁ LUGAR EN OCTUBRE DE 2025 EN RUANDA.
EL EVENTO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE 16.920 PERSONAS, TANTO QUIENES ASISTIERON A CARTAGENA COMO LOS QUE SE CONECTARON POR MEDIOS DIGITALES.
ICONTEC
Normas y más
Calidad, seguridad y transparencia en los juegos de suerte y azar: jugando a favor de los colombianos
Explicamos los alcances de la NTC 6767, enfocada en los juegos de suerte y azar territoriales, que está en desarrollo.
l sector de los juegos de suerte y azar avanza con un rápido crecimiento en la economía colombiana, ya que, además de servir como entretenimiento, contribuye al financiamiento de servicios esenciales como la salud pública del país. En este sentido, la legislación vigente establece medidas estrictas para asegurar la calidad, transparencia y seguridad en este tipo de actividades en el ámbito nacional.
No obstante, se ha puesto en marcha el desarrollo de la Norma Técnica Colombiana NTC 6767, enfocada en los juegos de suerte y azar territoriales, la cual marca un hito en el fortalecimiento de la transparencia y la estandarización de los procesos asociados con esta actividad en Colombia.
POR JAIME EDUARDO RESTREPO MARTÍNEZ. GESTOR LÍDER DE NORMALIZACIÓN ICONTEC
Esto es posible gracias al convenio suscrito entre la Empresa Industrial y Comercial del Estado Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar (Coljuegos), en representación del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar (CNJSA), la Asociación Colombiana de Operadores de Juegos (Asojuegos) y la Federación de Loterías y Entidades Públicas de Juegos de Suerte y Azar de Colombia (Fedelco), así como los contratos suscritos con ICONTEC, como único ente autorizado en Colombia para adelantar procesos de normalización.
Alcance de la norma
A través de este documento se establecerán los requisitos claros de seguridad y calidad que se deben tener en cuenta durante la realización de las actividades de presorteo y sorteo de los juegos de suerte y azar territoriales de lotería y chance.
De igual forma establece los respectivos lineamientos para el incentivo con cobro de premio inmediato (IPI) “Raspa & Listo” y sobre la utilización de Generadores de Números Aleatorios (GNA), con el fin de asegurar la transparencia de los resultados, que beneficia tanto a las transferencias a la salud, como a los operadores y apostadores.
Los juegos de suerte y azar son una actividad en permanente evolución tecnológica. De esta manera, para asegurar que se desarrollen de forma justa y segura es fundamental establecer normas técnicas como respuesta a la necesidad de fortalecer la transparencia y estandarizar los procedimientos asociados.
Bajo este contexto, se espera que la NTC 6767:
▸ Proporcione y dé a conocer los requisitos mínimos de seguridad y calidad que deben cumplir los operadores que realizan actividades de presorteo y sorteo de juegos de suerte y de azar territoriales, con el fin de generar confianza en las diferentes partes interesadas sobre sus resultados y la premiación.
▸ Suministre un marco de referencia que facilite la evaluación de la conformidad.
▸ Entregue un insumo que pueda ser utilizado con propósitos de regulación.
▸ Sirva de herramienta de transferencia tecnológica de conocimiento.
Con esta norma se podrá no solo estandarizar procedimientos de presorteo y sorteo, sino también fortalecer las buenas prácticas en los juegos de suerte y azar en Colombia, que son cruciales para la confianza del público apostador y demás partes interesadas.
LOS JUEGOS DE SUERTE Y AZAR SON UNA ACTIVIDAD EN PERMANENTE EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.
Uno de los principales objetivos de la NTC es garantizar la transparencia en los juegos de suerte y azar. Esto se logrará a través de la definición de procesos estandarizados que aseguren la aleatoriedad y la integridad de los resultados, aspectos esenciales para fomentar un ambiente de confianza en el sector. El compromiso de las diferentes entidades y empresas del sector involucradas en la elaboración de esta norma es un indicador del interés para fortalecer las buenas prácticas de los juegos de suerte y azar en Colombia. Este esfuerzo conjunto entre el organismo de normalización (ICONTEC), el regulador (CNJSA), Asojuegos, Fedelco y el apoyo permanente de Coljuegos busca no solo el bienestar del sector, sino también la protección de los derechos de los apostadores.
Para el desarrollo de la norma se conformó el Comité Técnico T-625 Juegos de azar territoriales, con el fin de asegurar la participación de diferentes partes interesadas, como lo son los administradores y operadores de juegos de suerte y azar en el ámbito territorial, entidades de gobierno, asociaciones, entre otros.
Una vez terminen las diferentes etapas del proceso de normalización, se dará paso a la publicación y se pondrá a disposición del público la NTC 6767, Juegos de suerte y azar territoriales. Requisitos de seguridad y calidad para las organizaciones que realizan actividades de presorteo y sorteo para fortalecer la transparencia.
La norma se estructuró considerando los siguientes aspectos fundamentales para el fortalecimiento de la transparencia en este tipo de actividades:
▸ Requisitos de gestión: asociados a las actividades de planificación, implementación, seguimiento, mantenimiento y mejora, y acciones correctivas preventivas que debe cumplir la organización.
▸ Requisitos de contingencia de la operación y respuesta ante incidentes: enfocados en las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo satisfactorio de los presorteos y sorteos.
▸ Requisitos de seguridad, ciberseguridad y protección de la privacidad: concernientes a los controles de seguridad de la información.
▸ Requisitos de documentación: relacionados con los procedimientos documentados para la realización de los presorteos y sorteos.
▸ Responsabilidad de la dirección: aspecto enfocado en las responsabilidades internas que deben definirse en la organización.
¿Cuándo se publicará la norma y qué sigue?
Una vez la NTC 6767 se haya puesto a disposición del público, lo cual está proyectado para noviembre de 2024, esperamos que los operadores, las asociaciones y partes interesadas la vean como una herramienta que les permitirá avanzar hacia la modernización y la estandarización efectiva de los juegos de suerte y azar territoriales en Colombia. Con un enfoque en la calidad, la seguridad y la transparencia, esta norma promete fortalecer la confianza de los apostadores y mejorar las prácticas en el sector en beneficio de las transferencias para la salud de los colombianos.
▸ Gestión de recursos y uso de herramientas de transmisión en vivo (streaming): asociado a la identificación de los recursos humanos, elementos y equipos que se necesitan para llevar a cabo el proceso bajo condiciones de seguridad y transparencia. Así mismo, contempla lo referente al uso de herramientas de transmisión en vivo, estableciendo los protocolos que se deben seguir para la entrega del contenido de información del sorteo a los usuarios.
▸ Cronograma de sorteos: acorde con los lineamientos establecidos por las autoridades competentes para su ejecución.
▸ Proceso de presorteo: enfocado en las actividades desarrolladas previas al sorteo en las que se validan las condiciones de los equipos e instalaciones y se desarrollan las pruebas previas al inicio de la operación.
▸ Sorteo: incluye todos aquellos procedimientos y documentaciones que se llevan a cabo para asegurar la realización y transmisión del sorteo, de acuerdo con la legislación nacional vigente.
▸ Generador de números aleatorios (GNA): concerniente a los diferentes requisitos y las pruebas de evaluación aplicables a los GNA, tendientes a garantizar la aleatoriedad, integridad y transparencia del proceso.
▸ Incentivo con cobro de premio inmediato: asociado a los criterios de integridad aplicables en su producción, prueba y distribución.
La NTC 6762: para el uso de la tierra como material de construcción
Explicamos en detalle el contenido de este documento normativo.
Latierra ha sido utilizada como material de construcción desde tiempos ancestrales en diversas culturas alrededor del mundo. En Colombia, varias regiones albergan construcciones de adobe, tapia pisada y bahareque, que reflejan la cultura de sus comunidades.
El adobe es un material que se elabora a partir de una mezcla de tierra húmeda, la cual puede contener una pequeña proporción de paja o un estabilizador, que se moldea en bloques y se deja secar
POR JULIÁN DAVID HURTADO MELO – ICONTEC
JUAN CARLOS REYES ORTIZ – UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
al aire libre. La tapia pisada es también tierra húmeda, con o sin estabilizador, que se pisa entre formaletas móviles temporales denominadas tapiales, y el bahareque es una técnica que combina estructuras de guadua o madera con tierra. En la actualidad se observa un creciente interés por las prácticas de construcción con tierra, impulsado no solo por su sostenibilidad, sino también por la búsqueda de soluciones para la descarbonización del entorno construido. Estas ofrecen una alternativa con menores impactos ambientales en un momento en que la construcción convencional contribuye de forma significativa a la huella de carbono global. Además, el uso
EN
COLOMBIA, SE
HAN
REALIZADO ESFUERZOS PARA CONSERVAR LAS EDIFICACIONES
EN TIERRA. EN 2017, SE PUBLICÓ EL DOCUMENTO AIS 610-EP-17 PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICACIONES
PATRIMONIALES
de materiales locales y métodos ancestrales fomenta una arquitectura más armoniosa con el medio ambiente.
Asimismo, la construcción con tierra tiene un profundo valor social y cultural, ya que conecta a las comunidades con su historia y tradiciones. Al revitalizar estas técnicas, se promueve un sentido de pertenencia y orgullo cultural, fortaleciendo la identidad local y salvaguardando el patrimonio cultural material e inmaterial.
A lo largo de los años, muchas de estas edificaciones han sido reconocidas como Bienes Inmuebles de Interés Cultural (BIC), destacando su valor histórico y cultural. Sin embargo, estas técnicas enfrentan desafíos, como la conservación de las edificaciones existentes y la limitación para usar la tierra como material de construcción en nuevos proyectos, debido a que no es un material permitido para edificaciones nuevas, de acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10.
En Colombia se han realizado esfuerzos para conservar las edificaciones en tierra. En 2017 se publicó el documento AIS 610EP-17 para la evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales de uno y dos pisos de adobe y tapia pisada. Este fue incorporado en el Reglamento NSR-10 mediante el Decreto 2113 de 2019, con el propósito de proyectar intervenciones adecuadas para lograr reducir su vulnerabilidad ante solicitaciones de sismo u otras fuerzas impuestas por la naturaleza o el uso, y así disminuir el
Normas y más
ICONTEC JUNTO CON EL MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y LOS SABERES, CELEBRARON UN CONTRATO PARA ELABORAR UNA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
riesgo para sus ocupantes y proteger el patrimonio cultural. Sin embargo, este no es aplicable para el diseño y construcción de edificaciones nuevas.
Debido a la necesidad de la inclusión de la tierra como material de construcción en la normativa colombiana, con el fin de fortalecer los conocimientos técnicos y las tradiciones constructivas propias de las regiones, cuyo impacto esté encaminado a la salvaguarda de este patrimonio y los saberes de las comunidades, ICONTEC y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, celebramos un contrato para elaborar una norma técnica colombiana que proporcione los requisitos para los materiales adobe, tapia pisada y bahareque, que permita iniciar el proceso para en un futuro poder utilizar la tierra como material de construcción en el país.
En este proceso se creó el comité técnico de normalización T-624, Construcciones de tierra, al que se invitó a participar a diversas partes interesadas para la construcción de la nueva NTC 6762, que establezca los requisitos mínimos de calidad para materiales de tierra. Esta norma fomentará y permitirá la adopción de materiales de tierra locales, con muy poca incorporación de energía en una industria de la construcción que se está descarbonizando.
La norma establecerá requisitos para el uso de tierra sin cocer en forma de adobe, tapia pisada y bahareque, incluyendo tierra de baja y alta densidad. Además, incluirá requisitos para revestimientos superficiales, los cuales se pueden utilizar para mejorar la durabilidad de los materiales de los muros de tierra.
El documento servirá como orientación para la selección de suelos que se puedan utilizar para fabricar materiales de construcción de tierra una vez pasen las pruebas o satisfagan los requisitos, de acuerdo con los métodos de ensayo incluidos en los anexos de la norma.
La norma estará organizada en las siguientes secciones principales:
1) Materiales: en esta sección se darán los lineamientos generales que deben cumplir los suelos, morteros y otros materiales a utilizar en la construcción con tierra. Se incluirá la frecuencia de muestreo y los ensayos de control de calidad a realizar antes y durante la construc-
ción con sus respectivos criterios de cumplimiento.
2) Tapia pisada: esta sección complementará la sección anterior incluyendo algunos requisitos especiales que aplica únicamente para la tapia pisada como contenido de humedad, grado de compactación, grietas permitidas, etc.
3) Adobe: similar a la sección anterior, en este numeral se dan requisitos adicionales aplicables solo a las unidades de mampostería de adobe y los morteros de pega e inyección.
4) Revestimientos superficiales: los revestimientos superficiales no son necesarios en muchas superficies de muros de tierra, pero se pueden aplicar por una variedad de razones ya sean estéticas, de comodidad o de desempeño. Esta sección, presentará opciones de pañete incluyendo revoques de tierra, de cemento y arena, o cemento cal y arena en diferentes proporciones.
5) Anexos: la norma incluirá 15 anexos que contendrán explicaciones y dibujos explicativos sobre los diversos ensayos de control que se deben realizar. Muchos de ellos no requieren equipos especializados de laboratorio.
Se espera que la NTC 6762 pueda citarse más adelante como un medio de cumplimiento de la reglamentación futura para la construcción de edificaciones
ESTA INICIATIVA ESPERA SER UN PRIMER PASO EN EL CAMINO HACIA LA REGLAMENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN NUEVA EN TIERRA USANDO MATERIALES
ESTANDARIZADOS
sismorresistentes con muros de tierra con el fin que proporcione a las personas la seguridad de que su vivienda ha sido construida para cumplir con los requisitos del reglamento.
Esta iniciativa espera ser un primer paso en el camino hacia la reglamentación de la construcción nueva en tierra usando materiales estandarizados y refuerzos que garanticen el cumplimiento de niveles de seguridad estructural adecuados para proteger la vida de las personas durante eventos extremos como los terremotos.
Normas y más
La NTC que llega para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE)
Explicamos el alcance de la NTC 6717:2024 (Edición 1.0), Gestión Integral del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
n 2021, en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas, se lanzó la Coalición por la Alimentación Escolar, con 76 Estados miembros, responsables del 58 % de los escolares del mundo, y que abarca a países de ingresos altos, medios y bajos. Esta coalición, dirigida por los propios países, cuenta con el apoyo de 83 organizaciones, incluidas las principales agencias de la ONU, entre otras.
El último informe presentado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WTF) en 2022¹ indica que los Programas de Alimentación Escolar (PAE) desempeñan un papel fundamental a la hora de fomentar que las familias más pobres envíen a sus hijos a la escuela. Una vez en el aula, las co-
CÉSAR RAMÍREZ L. Y LUZ DARY SANTAMARÍA Z.ICONTEC ANA MARÍA LUISA SIERRA NOVA Y GUILLERMO ANDRÉS MARÍN RUBIO. UAPA
PERO ESTE PROGRAMA TRAE MÁS BENEFICIOS, COMO, POR EJEMPLO:
Cuatro millones
41 % CERCA DEL de empleos directos han creado aproximadamente los programas de alimentación escolar
de los niños matriculados en escuelas primarias tienen acceso a una comida escolar diaria gratuita.
Gracias al programa se ha producido un cambio en el grado de voluntad política respecto a las comidas escolares. Por ejemplo, en Ruanda, ha pasado de atender a 660 000 niños en 2020 a
3,8millones
EN 2022.
Los programas de alimentación escolar permiten comprar más alimentos locales y adecuar las dietas de calidad a la producción local, con lo que se aumenta la agrobiodiversidad local y se refuerza la soberanía alimentaria.
LA INVERSIÓN MUNDIAL ANUAL DE USD 48.000
millones en programas de alimentación escolar crea un mercado enorme y previsible para los alimentos y ofrece una oportunidad extraordinaria para transformar los sistemas alimentarios y las dietas.
midas escolares garantizan que los niños estén bien alimentados y en condiciones de aprender.
A la fecha, 76 países se han unido a este programa y los gobiernos se han comprometido a invertir en programas nacionales de alimentación escolar con el fin de que puedan llegar a todos los niños en situación de vulnerabilidad.
El PAE en Colombia
Para conocer su historia, en 1926 se organizaron los primeros comedores escolares en Boyacá. Más tarde, en febrero de 1941, con la expedición de políticas públicas para el programa, se fijaron las pautas para la asignación de recursos destinados a la dotación y el funcionamiento de los restaurantes escolares en el país.
Historia y operación
En 1968 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asumió las funciones del Instituto Nacional de Nutrición, con la participación activa de la familia, la comunidad, los entes territoriales y demás entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.²
Con la expedición de la Ley 1450 de 2011, mediante la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) recibió la operación del Programa de Alimentación Escolar, iniciando actividades de actualización, revisión y definición de los lineamientos técnico-administrativos, de los estándares y condiciones en la prestación del servicio para la ejecución de este, a ser aplicados por las diferentes entidades territoriales, los actores y operadores.
En 2015, con los reglamentos del sector educación, los gobiernos locales determinaron las necesidades de la población beneficiaria de la educación, facilitando la rendición de cuentas a los usuarios y mejorando la eficiencia en la prestación de los servicios; es decir, incrementó la oportunidad y calidad de estos gracias a una eficiente asignación y optimización de los recursos disponibles.
1Naciones Unidas. Programa Mundial de Alimentos, WFP. El estado de la alimentación escolar en el mundo 2022. Disponible en: https://docs.wfp. org/api/documents/WFP-0000147688/download/?_ga=2.206466771.1922490254.1727144250-70648233.1727144250
Hoy, el direccionamiento de la política pública de alimentación escolar para el país, la determinación de los criterios y la metodología para la distribución de los recursos de la nación, la coordinación de actividades entre los diferentes actores y el proceso de asistencia técnica, articulación y orientación de la operación del PAE, está a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA) - Alimentos para Aprender, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente.
Se destacan los siguientes objetivos específicos:
▸ Fortalecer los esquemas de financiación del PAE.
▸ Definir esquemas para promover la transparencia en la contratación del PAE.
▸ Ampliar su cobertura y garantizar la continuidad con criterios técnicos de focalización.
▸ Garantizar la calidad e inocuidad de la alimentación escolar.
▸ Proponer modelos de operación para fortalecer la territorialidad.
Referencias de las evaluaciones de impacto y resultados del programa en el país
El PAE benefició en 2023 a 5’905.744 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, es decir, el 79,2 % de los matriculados en el sistema oficial de educación. 580 municipios del país lograron una cobertura mayor al 95 %.3
En estudios realizados al programa, se encontró que, en comparación con los grados sin PAE⁴:
▸ La tasa de deserción en los grados con PAE está entre un 10 % y un 25 % más baja.
▸ La repetición de grado está entre un 7 % y un 13 % más baja.
▸ Las tasas de finalización de la educación secundaria está en un 39 %, lo cual mejora el rendimiento educativo medido con el examen Saber 11 en 0,1 con desviaciones estándar.
▸ Eleva el acceso a la educación superior en un 20 %.
El programa se percibe como un incentivo para que los estudiantes asistan a la escuela y un mecanismo para mejorar el proceso de aprendizaje, resultando en un mayor capital humano.
Antecedentes de normalización
2Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA). Antecedentes y marco normativo.
Por lo anterior, ICONTEC y la UApA - Alimentos para Aprender desarrollaron la NTC 6717:2024 (Edición 1.0), Gestión Integral del Programa de Alimentación Escolar (PAE), bajo el ámbito del Comité Técnico de Normalización Temporal, CTN T - 620 Programa de Alimentación Escolar.
LAS ENTIDADES
TERRITORIALES (ET) DEBEN CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD Y POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
La NTC 6717:2024, se estructuró con un enfoque en “Gestión de procesos”, ciclo PHVA⁵ para cada componente [jurídico; financiero; de calidad e inocuidad (o técnico), administrativo y cobertura; y social (o de transparencia o de participación ciudadana)]; se trabajó por etapas: [planeación e inicio (P), Contratación y alistamiento (H), Ejecución y seguimiento (V), Cierre y evaluación del PAE(A)], de acuerdo con los lineamientos dados en la Resolución 335 de 2021⁶.
Metodología
▸ ¿Por qué una norma de calidad para el PAE?
Las Entidades Territoriales (ET) deben cumplir con la normatividad y política nacional en materia de alimentación escolar, demostrando su liderazgo y compromiso con respecto a la aplicación y gestión eficiente de los procesos relacionados con la implementación, ejecución del PAE y evaluación para promover su mejora continua.
Dado lo anterior, se desarrolló la NTC 6717:2024, con el fin de que las ET cuenten con un documento voluntario con el cual estas se puedan basar para llevar a cabo el PAE en Colombia.
La norma establece requisitos que ayudan a mejorar las actividades del programa de alimentación escolar; su continuidad y funcionamiento, incluyendo indicadores como herramientas de planeación, contratación, ejecución y seguimiento.
Fases I y II
En 2023, bajo el ámbito del Comité Técnico de Normalización Temporal, CTN T - 620 Programa de Alimentación Escolar, se trabajó en la primera fase del proyecto, iniciando con la elaboración del anteproyecto normativo que además tuvo en cuenta seis visitas técnicas a ET de Manizales, Chocó, Ciénaga, Bogotá, Buga y Bolívar.
En estas visitas se llevaron a cabo las siguientes acciones:
▸ Se recopiló información para validar los requisitos establecidos en la NTC 6717.
▸ Se percibió la diferencia de niveles de desarrollo del sistema de gestión integral en las ET visitadas; por lo tanto, se generó la necesidad de contar con un sistema de gestión unificado para las ET.
▸ Algunas ET han venido desarrollando buenas prácticas que resaltaron y que fueron consideradas e incluidas en el documento para socializarlas y replicarlas en el territorio nacional.
4Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Documento CEDE #24. The power of a meal. School feeding and its educational effects: evidence from Colombia. Sofía Collante Zárate, Catherine Rodríguez Orgales, Fabio Sánchez Torres. Junio de 2024.
Se finalizó esta primera fase de estudio con una consulta dirigida que buscó reunir a las ET del país y demás actores del programa para que los requisitos presentados en el anteproyecto normativo estuvieran acordes con los lineamientos técnico-administrativos, la legislación nacional aplicable y otras buenas prácticas adoptadas por algunas ET.
La segunda fase del proyecto se desarrolló en 2024 con las actividades propias de normalización bajo el ámbito del CTN T 620. Se hicieron un total de ocho reuniones de comité, incluyendo el periodo de consulta pública nacional (por dos meses), y en el cual el CTN T - 620 Programa de alimentación escolar revisó cada uno de los 192 comentarios, entre técnicos y editoriales, que fueron remitidos a través de la herramienta de normalización denominada e-conecta.⁷
Resultados
Una vez tratados los comentarios en etapa posconsulta pública se preparó el documento para presentar al Consejo Directivo de octubre, etapa final de estudio para la aprobación del documento para su ratificación y puesta a disposición del público.
La NTC 6717:2024 (Ed. 1.0) contempla, entre otros temas:
▸ Los requisitos relacionados con los recursos, competencia, toma de conciencia, comunicación, e información documentada del PAE.
▸ Los requisitos para la sostenibilidad ambiental, que indica el manejo adecuado de los recursos naturales (agua, suelo, aire, energía), y el desarrollo de procesos de sostenibilidad ambiental de sus operaciones, para adoptar prácticas innovadoras que promuevan la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo.
▸ Los requisitos para la mejora continua, indicando las gestiones necesarias con las entidades públicas para asegurar el mejoramiento continuo en la calidad y la prestación del servicio de alimentación escolar en su territorio.
▸ Los anexos de apoyo sobre la mejora permanente, indicando las gestiones necesarias con las entidades públicas para asegurar el mejoramiento continuo en la calidad y la prestación del servicio de alimentación escolar.
▸ Un listado de posibles preguntas clave para la gestión de la mejora continua.
▸ Una evaluación de riesgos del servicio PAE.
Recomendaciones
La presente norma incluye requisitos para que las ET asuman el liderazgo del PAE, bajo un enfoque de servicio; en consecuencia, su planeación y ejecución deben tener en el centro a los estudiantes, población que más lo requiere durante toda la vigencia académica, con alimentos, productos y preparaciones inocuas y con calidad, con la vinculación y el compromiso de los miembros de la comunidad y con un manejo adecuado de los recursos.
La aplicación de la NTC 6717 contribuirá a:
▸ Que la implementación de las buenas prácticas vaya más allá de lo que se exige reglamentariamente.
▸ El reconocimiento de los avances de las entidades territoriales en la implementación del PAE como el gran componente pedagógico que se está desarrollando en algunas de las ET, como por ejemplo las iniciativas para promover la participación ciudadana y los acuerdos en las minutas diferenciales, entre otros.
▸ Fortalecer el enfoque por procesos, el pensamiento basado en riesgos, el análisis de riesgos y la sostenibilidad en el PAE.
6Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar. Resolución 335 de 2021, “Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos - Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE”.
7https://econecta.icontec.org/cmt.aspx
Salud y bienestar
La esencia del mejoramiento continuo de la calidad en salud
En los veinte años de operación del sistema de acreditación en salud de Colombia, hacemos un repaso a los aportes que este ha brindado al mejoramiento de la calidad en este sector.
Ennuestras frecuentes visitas a los hospitales, diferentes interesados han solicitado aportes explícitos sobre cómo lograr, mantener y avanzar en forma permanente en el mejoramiento de la calidad. Como es usual, las etapas de crisis e incertidumbre obligan a volver la mirada sobre estos asuntos, por lo cual vemos la oportunidad de
hacer un nuevo balance y entregar algunos elementos adicionales a partir de nuestra experiencia práctica.
El mejoramiento continuo es un reto cultural permanente en todo tipo de organizaciones. En el caso de las instituciones de salud, constituye una obligación ética de todos los trabajadores tanto asis-
POR CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ H. DIRECTOR NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD - ICONTEC
tenciales como administrativos, sin importar el nivel científico, técnico, administrativo, operativo o directivo y tampoco depende de la jerarquía institucional o del modo de contratación del trabajador, es decir compete a todos.
El sistema de acreditación en salud de Colombia cumplió 20 años de operación continúa promoviendo el mejoramiento de la calidad en salud a través de múltiples estrategias que es valioso resumir, aunque debe aclararse que su contenido es extenso y debería ser objeto de análisis detallado a la hora de implementar las acciones, a continuación. Estos son algunos hitos en la materia:
▸ Cumplir los requisitos de entrada al sistema.
▸ Evaluar el nivel de avance en diez atributos de la calidad específicos.
▸ Realizar procesos de autoevaluación para comparar la realidad de la organización con los 160 estándares y cerca de 1.000 criterios evaluativos que recogen tendencias mundiales en calidad para organizaciones de salud.
▸ Los procesos de autoevaluación deben tener carácter sistémico, es decir, comprender a la organización como un todo. Por ejemplo, incluir lo asistencial y lo administrativo, los diferentes pasos del proceso de atención desde la promoción hasta la rehabilitación, la revisión del entorno, etc. Una aproximación sistémica clásica es el enfoque de análisis de estructura, procesos y resultados propuesto por Donabedian que sigue vigente como herramienta de análisis para evitar visiones fragmentadas.
▸ Las autoevaluaciones también deben tener carácter sistemático que significa que se hacen en forma continua, periódica y disciplinada, es decir, constituyen un hábito de la organización con seguimiento de los resultados.
▸ Los procesos de mejoramiento continuo requieren tiempo, recursos, prioridades, mediciones, equipos de trabajo y decisiones concretas de la alta dirección. Dar prioridad máxima a la mejora puede ser una clave de la sostenibilidad.
▸ El mejoramiento debe ser demostrable con indicadores y tendencias que en las primeras etapas pueden ser negativas si se hacen mediciones honestas y se evita el subregistro.
▸ El mejoramiento requiere apertura, creatividad y sobre todo diálogo, la alta dirección debe promover espacios para el análisis en equipos de trabajo de situaciones que requieren mejoramiento e impulsar posibles soluciones a partir de consensos.
▸ Los plazos del mejoramiento varían desde acciones puntuales de corto plazo hasta situaciones que toma mucho tiempo cambiar, son frecuentes los obstáculos relacionados con cambios en las prioridades, insuficiencia de recursos, escasa disciplina, falta de seguimiento, rotación de los responsables, etc.
▸ El proceso de mejoramiento es exitoso cuando hay un plan explícito, con cronogramas, responsables, acciones concretas y metas específicas. Debe ser claro que el mejoramiento es un asunto de todos los miembros de la organización.
▸ En general el mejoramiento debe ser entendido como parte de la filosofía y la cultura de la organización y depende mucho de la integración de áreas, unidades o servicios que tienen al paciente y su familia como objetivo principal de su trabajo. Aparte de estas indicaciones generales, la acreditación en salud ha promovido en su ideología que el mejoramiento requiere foco para evitar el desperdicio habitual de energía, el despilfarro de recursos y la desmotivación que suele seguir a las medidas coyunturales que después se olvidan, en esa línea las instituciones de salud deben centrarse en objetivos de mejora concretos que no son negociables y a los que todas las jerarquías institucionales deben responder, a esas ideas fundamentales denominadas EJES se debe orientar el proceso de mejoramiento continuo.
Por supuesto, a partir del principio primum non nocere, el vector principal del mejoramiento debe ser la seguridad de la atención, entendida en forma sistémica como evitar o reducir al máximo los eventos adversos, los accidentes laborales, los incidentes de seguridad y cualquier error que sea posible evitar. El abordaje de la seguridad requiere mejoramiento continuo, análisis de causas y, sobre todo, determinación para que un evento que daña a alguien no vuelva a repetirse. Si se quiere, mejorar en nuestras instituciones significa aprender la lección y tomar medidas efectivas.
Es claro que los aprendizajes en esta línea son importantes, incluyen la implementación de instrucciones precisas para los eventos más frecuentes, el desarrollo de listas de chequeo, la implementación de sistemas de información y reporte de posibles eventos, metodologías para el análisis de las causas, etc. Debe llamarse la atención en que el mejoramiento de las condiciones de seguridad incluye la seguridad de las instalaciones, la preparación para emergencias y desastres y la prevención de riesgos relacionados con la infraestructura, por ejemplo, que un paciente, su familiar o un trabajador atente contra su propia integridad, o que un tercero intente agresiones al interior de las instalaciones. La pandemia nos enseñó que los hábitos institucionales en materia de seguridad reducen la mortalidad.
El eje de humanización plantea retos similares en mejoramiento, se trata de avanzar hacia una mirada más empática de la situación de las personas que acuden en la búsqueda de ayuda a una institución de salud e incluye múltiples aspectos de información que hoy día constituyen deberes institucionales y profesionales como el consentimiento informado idóneo, la información sobre deberes y derechos, el abordaje oportuno del dolor, evitar cualquier forma de discriminación, promover horarios de visita acordes con las necesidades de pacientes y familias, etc.
El eje de gestión de tecnología plantea el mejoramiento continuo del ciclo de uso de los dispositivos médicos, los insumos, los medicamentos, entre otros elementos tecnológicos y su aplicación efectiva y oportuna en beneficio del paciente. Lo avances en este frente son innegables, los aportes del IETS (Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud) para contar con información técnica sobre la costo – efectividad y la implementación de herramientas como el escaneo de horizonte, los posicionamientos terapéuticos, los lineamientos clínicos y la actualización de guías de manejo clínico contribuyen al mejoramiento continuo de la calidad en las instituciones en beneficio de todo el sistema de salud. Uno de los retos más importantes en la gestión de las instituciones de salud hoy día, incluye la habilidad de incorporar en forma apropiada múltiples tecnologías disponibles en el mercado, para lo cual hemos recomendado alinear los objetivos de cuidado con las necesidades tecnológicas. Por otra parte, se requiere sincronizar y coordinar en forma efectiva procesos, promover la colaboración interinstitucional y trabajar en red.
El eje de gestión del riesgo propone abordar el pensamiento basado en riesgo como una herramienta crucial del proceso de mejoramiento e incluye diversos riesgos estratégicos, administrativos, de prestigio, legales, entre otros, y, por supuesto, un abordaje integral del riesgo clínico individual del paciente y de la población que se atiende. Es evidente que la acreditación en salud ha contribuido a una visión más integral del riesgo y contamos ahora con ejemplos de abordajes sistémicos que pueden ser replicados en beneficio de instituciones con menos adelantos.
La metodología de la acreditación incluye que las buenas prácticas organizacionales en estas materias se conviertan en hábitos, esto es, en acciones que se ejecutan en forma sistemática 24 horas,
ICONTEC
siete días a la semana, cuentan con mediciones precisas y permiten que la institución analice las fallas y las utilice para mejorar. Un aspecto esencial es que se establezcan procedimientos claros de comparación con otras instituciones y entre sus propias unidades, esos procesos de referenciación son vitales para superar la endogamia, entender con humildad que hay otros que pueden hacerlo mejor y adoptar esas prácticas en forma oportuna, ahorrando recursos y tiempo. Se trata en síntesis de utilizar la ideología de hacer realidad el aprendizaje de las organizaciones.
Hay cuatro ejes adicionales en el sistema que contribuyen al foco de las instituciones: Atención centrada en el paciente y su familia, responsabilidad social, transformación cultural y mejoramiento continuo. En cada uno de estos asuntos se han definido también estándares, criterios, indicadores y metas con los cuales las instituciones pueden avanzar hacia una visión global de la calidad y mejorar el servicio que prestan. Es claro que para avanzar en el mejoramiento se requiere especialmente del trabajo en equipo, por esa razón hace 10 años planteamos un modelo específico de mejoramiento en el cual se recomienda establecer al menos tres tipos de equipos de mejoramiento: equipos primarios, equipos de autoevaluación y el equipo de mejoramiento sistémico; la lógica e intencionalidad de los equipos ha sido descrita en documentos específicos y ha sido implementada en prácticamente todas las instituciones acreditadas, también ha sido objeto de referenciación por instituciones que avanzan en la preparación y por otros modelos de mejoramiento en diferentes países, baste decir aquí que se trata de la aplicación de las ideas de los círculos de calidad que pretenden hacer realidad premisas claves del trabajo en equipo como la interdisciplinariedad, la redistribución de poder, la generación de ideas y la implementación efectiva de cambios.
Frente a la posible reforma del sistema de salud en Colombia, es de la mayor importancia utilizar los aprendizajes en materia de mejoramiento de la calidad generados
desde el sistema de acreditación en salud. Este breve resumen puede ser analizado en profundidad revisando algunos lineamientos planteados en estas dos décadas y apuntando a las nuevas ideas de mejoramiento que deben orientar la atención y que se esbozan brevemente aquí: integración de nuevas tecnologías, trabajo colaborativo y reconocimiento a la labor de los trabajadores de la salud, coordinación efectiva de procesos, trabajo en redes interinstitucionales y medición efectiva de los resultados.
Finalmente, la medición de la satisfacción debe tener su propio proceso de mejoramiento, la evaluación de las experiencias reportadas por los pacientes (PREMS) y de los resultados reportados por los pacientes (PROMS), el uso de herramientas de agrupación diagnóstica que permitan comparar los resultados de las instituciones en términos de efectividad en el uso de los recursos por definición limitados, las medidas sobre recomendación de uso y demás herramientas disponibles deben ser parte de la discusión de la reforma al sistema de salud, tema en el cual la calidad debe ser parte central del debate, no se trata de un asunto menor, sin calidad los incrementos en cobertura o en eficiencia pueden ser incluso peligrosos.
*Aplica para determinados servicios de ICONTEC Pregunta a tu Ejecutivo de Cuenta por esta nueva generación de certificados *