
6 minute read
120 MDD PARA PLANTA ESCOBEDO
La firma Navistar México informó que durante los siguientes tres años invertirá más de 120 millones de dólares (mdd) para la ampliación del área de pintura de cabinas en su Planta de Escobedo, Nuevo León.
“Esta inversión acelerará el progreso de Navistar para anticiparse a las necesidades de los clientes y la demanda del mercado, al tiempo que le dará la oportunidad de incrementar su calidad y esfuerzos de sostenibilidad en su planta Escobedo”, dijo Michael Grahe, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de Navistar.
Advertisement
Con esta expansión, la capacidad productiva de la planta se incrementará para satisfacer gradualmente la demanda de los mercados de exportación y doméstico.
Simultáneamente, con esta inversión el uso de energía, agua y gas, la compañía estima se reduzca hasta en un 10%.
Asimismo, con las nuevas tecnologías que se implementarán será posible establecer procesos que aminoren el desperdicio e incrementen los esfuerzos sostenibles y ambientales de la compañía.
“La inversión que Navistar está haciendo es un signo del compromiso a largo plazo de la empresa con Nuevo León y México, al tiempo que continúa la expansión de su operación en el país”, dijo Bernardo Valenzuela, Presidente de Navistar México y Exportación.
Tras el anuncio de expansión de operaciones de la compañía, el Gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, dijo que la entidad se mantiene como el motor económico de México y que próximamente será el de América Latina.
Además, indicó que su Gobierno apoyará a los Municipios de la entidad para que sus habitantes se beneficien con las inversiones extranjeras.
“Nuevo León tiene que crecer parejo, tenemos que diversificar esa inversión; se nos estaba yendo solamente a la región oriente y por eso tenemos que diversificarla en la periferia, porque también vienen inversiones muy importantes a la región poniente”, expresó.
El Secretario de Economía, Iván Rivas, señaló que el 24% de las inversiones que llegaron a Nuevo León durante el año pasado corresponden a la industria automotriz.
“Nos enorgullece que empresas de este sector, como Navistar, continúan su expan-

Datos de la planta
sión a la par que generan empleos y oportunidades para las familias”.
Más participación de mercado
De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Navistar fue la empresa que más participación de mercado ganó el año pasado en México.
En vehículos Clase 6-8 creció 2.9%; en Tractos, aumentó su participación 2.3%; 3.5% en unidades de Rango Medio y Servicio Severo; en Buses aumentó 5.7% y en la categoría de Ligeros, 2.7%.
Navistar en México es una corporación líder de tecnologías y servicios para el sector autotransporte. Cuenta con tres unidades de negocio: Planta, Refacciones y Financiera, así como una red de 18 distribuidores con más de 87 puntos de venta a lo largo de la República Mexicana.
Es dueña de las marcas International, LT, HV, MV, CT, RE, SC y FE, además de sus diversas series de motores S13 y vehículos eléctricos eMV, eCT y eCE.
• Planta Escobedo es la más grande de Navistar en el mundo.
• Desde su apertura en 1998 ha producido más de 850,000 vehículos comerciales.
• También es la cuna del revolucionario International Serie eMV, el único camión 100% eléctrico de baterías (BEV, por sus siglas en inglés) en México.
• Tiene una extensión de más de 110 hectáreas, la capacidad de producción de Planta Escobedo es de 67,000 unidades al año, las cuales se exportan principalmente a Estados Unidos y Canadá.
• A lo largo de más de dos décadas y previo a este anuncio, esta unidad productiva ha recibido inversiones por un monto de 462 mdd.
• Da empleo directo a casi 6,200 personas e indirectamente a 3,000 más.
• Fue la primera planta en México en contar con la certificación ISO 45001, la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Además, cuenta con certificaciones nacionales e internacionales como ISO 9001 (calidad), 14001 (medio ambiente), así como PASST Empresa Segura e Industria Limpia, entre muchas otras.
La comercialización de unidades pesadas en enero de 2023 arrancó con fuerza, lo que hace pronosticar que será un gran año para la industria. En el primer mes se vendieron al mayoreo 3,402 unidades de autotransporte, un 33.7% más que las 2,545 de enero del año pasado.
“Es un arranque a muy buena velocidad en ventas al mayoreo, la última vez así fue en el año 2008 cuando se comercializaron 4,166 unidades, pinta muy bien el año, enero nos da señales positivas”, explicó Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Del total comercializado en enero, 3,045 unidades fueron de carga y 357 unidades de pasajeros, que también muestra un arranque prometedor. Se trata del mejor enero para los pesados de los últimos años, por ejemplo: enero 2023 con 3,402 unidades; enero 2022: 2,545; enero 2021: 2,124; enero 2020: 1,576; enero 2019: 2,120; enero 2018: 2,211. Solo enero del 2008 tuvo mayores ventas con 4,166 unidades.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) informó que la venta de vehículos pesados del distribuidor al público en general (menudeo) fue de 3,276 en el primer mes de 2023 contra el mismo enero del año pasado, un crecimiento de 26.05%, es decir 677 automotores más, explicó Guillermo Rosales, Presidente Ejecutivo. Destacó además que este avance en las ventas fue 11.35% superior al similar mes en 2019, superando la comercialización prepandemia.


Producción y exportación
Por su parte, en enero de 2023 se fabricaron 18,568 unidades pesadas, la cifra también es la más alta de los últimos años para un primer mes. Por ejemplo, en 2022 se produjeron 14,742 unidades; en 2021 fueron 14,057 y en 2020 solo 12,579.
En tanto, en el primer mes del año se exportaron 15,221 unidades que también representa la mayor cifra de enero comparada con años previos, ya que en 2022 se enviaron a otros mercados 13,308 unidades; en 2021 fueron 11,665 y en 2020 solo 11,000 pesados exportados.
Señales positivas
De acuerdo con Miguel Elizalde, “el año que inicia si bien es complejo por factores internos y externos, enero ha dado señales positivas, lo cual es alentador”. Por ello, agregó, “debemos aprovechar el impulso, tanto del mercado local, como del mercado de exportación para lograr una recuperación completa de la industria y de la economía”.
Por ello, Elizalde consideró que es indispensable trabajar, posicionarnos de manera inteligente y certera como industria y como país para impulsar y aprovechar las iniciati- vas de relocalización (Nearshoring)) de las cadenas de suministro de la manufactura global.
“Si bien hay oportunidades en la economía mundial, hay que construir las condiciones para que se concreten en nuestro país, en términos de certeza jurídica, reglas claras, infraestructura e inversión pública y privada. En el caso de nuestra industria esto supone contar con las bases correctas para la transición a vehículos cero emisiones, donde la electromovilidad es una de las tecnologías que existen en el mercado”, explicó.
Claves para la electromovilidad
El titular de ANPACT detalló que, para avanzar a tecnologías cero emisiones se requiere de un periodo de transición de vehículos con tecnologías más limpias como los que utilizan Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), el gas natural, los híbridos, los eléctricos e incluso lo que funcionan con hidrógeno.
“La convivencia de estas tecnologías será fundamental para crear las condiciones necesarias para implementar esta transición. Es irreal pensar en un reemplazo inmediato y mágico, dada la dimensión de la flota de vehículos pesados”.
En este sentido, precisó que han tenido un excelente diálogo con el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, con el objetivo de impulsar las energías limpias y la industria automotriz en la región del TMEC. “Coincidimos en que la región T-MEC cuenta con una oportunidad inmejorable para desarrollar un ecosistema de proveedores cerca de la producción y del mercado final”.
Miguel Elizalde explicó que el reto que tenemos en México es complejo, pues hay que apoyar a los consumidores para que utilicen vehículos cada vez más limpios y seguros, pero continuar siendo referencia de producción y exportación de vehículos pesados, ahora con cero emisiones. Para ello, se requiere de mecanismos financieros, disponibilidad de energía y el desarrollo de infraestructura de carga a lo largo y ancho de la República Mexicana.
“Todo lo anterior en el marco de una gran oportunidad para desarrollar las cadenas de suministro en Norteamérica, donde ya se producen en la región y en México las mejores tecnologías, pero ahora hay que hacerlo orientado a cero emisiones, por el bien de las familias, del desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. La transición a vehículos cero emisiones requiere inversión, innovación decisión y coordinación”, finalizó el Presidente de ANPACT.
•