8 minute read

¡MÁS CONDUCTORAS EN EL CAMINO!

la agrupación inició con 21 mujeres, tanto empresarias como operadoras, que ya laboraban en la región y a casi dos años de actividades ya cuentan con 65 mujeres en sus filas. “Sabemos que hay más conductoras allá afuera trabajando, que no hemos logrado conocer a todas, pero se han ido sumando mujeres que ya trabajaban y otras que se han ido formando”.

En octubre del año pasado lanzaron de manera oficial un convenio que firmaron la AMO, Scania México, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y el CECATI 144 de Tijuana, para el programa “Conductoras Scania”.

Advertisement

Según el Reporte Global 2022 sobre Escasez de Conductores de International Road Transport Union (IRU) hay un déficit de 2.6 millones de operadores de camiones a nivel mundial y solo en México la cifra se sitúa en 54,000 y aumentando.

De acuerdo con el Secretario General de IRU, Umberto de Pretto, la escasez crónica de conductores “está poniendo a las economías y comunidades estresadas, en mayor riesgo de inflación, problemas de movilidad social y colapso de la cadena de suministro”.

Por ello, en diversos países han surgido iniciativas para atraer nuevos operadores, pero también para que las mujeres se incorporen como conductoras profesionales al sector transporte, algo que hasta hace unos años era inexistente.

A nivel global, de acuerdo con el reporte de IRU, las mujeres aún no están en el asiento del conductor de manera significativa. Menos del 3% de los conductores de camiones eran mujeres en 2021 en todas las regiones, con notables excepciones en Chi- na con un 5% y Estados Unidos con un 8%. La tasa de mujeres conductoras de autobuses y autocares en Europa fue incluso mejor, con un 12%.

Sin embargo, estas tasas todavía están muy por debajo de las normas del sector del transporte, especialmente en Europa y Estados Unidos donde el 22% y el 28% de todos los trabajadores del transporte, respectivamente, son mujeres. Del total de conductores en México, apenas un 2.4% son mujeres.

Amo

Una iniciativa de gran éxito ha sido la creación en mayo de 2021 de la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO) fundada en Tijuana, Baja California, con la finalidad de impulsar la igualdad de género en este sector, fortalecer la atracción de talento femenino al gremio y para buscar mecanismos de protección para el desarrollo de sus habilidades profesionales.

Paola Moncada, Presidenta y Cofundadora de la AMO, explicó en entrevista que

“Fue un curso muy distinto a lo que se había venido haciendo, ya que era un curso dedicado 100% a mujeres. Las chicas fueron becadas por la armadora, tanto en la capacitación, una ayuda económica, alimentos, la licencia y el examen médico. Fue algo muy completo”, explicó Moncada.

Tras mucho tiempo de planeación lanzaron la convocatoria donde se registraron 250 mujeres, “esto nos habla del interés que hay por ser parte de la industria”. El primer grupo de 11 mujeres del programa egresó en diciembre pasado y varias de ellas ya se han colocado en empresas como Autotransportes Pilot, JFS Transporta & TTC, Fletes México o Bali Express Services.

La incorporación de mujeres como conductoras “ha sido un proyecto muy bien recibido por las empresas y por las armadoras, trabajamos con Daimler en algún momento y luego vino este proyecto increíble con Scania, además tenemos los centros de formación, los vehículos, un camión-escuela por parte de Kenworth y en Tijuana tenemos un motor en comodato por parte de Cummins. Yo creo que la ruta actual es la profesionalización de la industria sumando el esfuerzo de todos”, expresó Moncada.

Además de los proyectos mencionados, la AMO tiene otros en proceso con armadoras y empresas para este año. “Hay otras empresas con las que justo estamos en pláticas para ver de qué manera podemos apoyar y sumarnos a las iniciativas que traen, creo que algo que ha tenido la AMO en este año y medio de actividades es contagiar a la industria para abrir sus puertas a las chicas”.

Si bien han logrado diversos avances para que las mujeres se abran espacio como operadoras, Paola Moncada explica que aún es necesario vencer tres obstáculos principales para que haya muchas más conductoras:

“Hay algo que no podemos dejar de ver que es el tema de la inseguridad en carreteras. Ese es un factor importante para las chicas, incluso sobre qué rutas pudieran llegar a tomar”.

Otro es el factor del costo de la capacitación, con “Conductoras Scania, donde vienen y las becan, la verdad fue algo increíble porque fue haberle dado ese empujoncito o darle esa mano a una chica que tiene el potencial y además de ello lo desea, porque para dedicarte a esta profesión y ser parte de la industria, te tiene que apasionar”.

Por último, así como han “contagiado” a empresas para que abran sus puertas a una oportunidad de trabajo para las mujeres, “también hay otras que nos han dicho que no por muchos factores: porque son mujeres, porque son madres de familia y van a descuidar a los hijos o porque tienen una plantilla de hombres y una chica pudiera llegar a ser un problema, etcétera.

“En esos tres puntos es donde más hemos sumado esfuerzos para darle un poquito la vuelta a esto y también en pedirle a las empresas que cuando vayan a contratar se enfoquen en el talento, en la habilidad, en la pericia, en esto que todos deberíamos enfocarnos y no tanto al género”, finalizó la Presidenta de la AMO.

Academia para mujeres

Para impulsar la formación de operadoras profesionales, Transportes Monroy Schiavon

(TMS) inició una Academia exclusiva para mujeres. A la convocatoria se registraron 390 y finalmente 12 fueron seleccionadas para tomar el curso.

Isabel Durán, Gerente de Reclutamiento y Selección de TMS, comentó en entrevista que actualmente, de los operadores que tienen activos, dos son mujeres; una operadora que se desempeña en rutas locales y otra que se encuentra en la flota foránea haciendo viajes a toda la República, pero su objetivo es incorporar a más a partir de este año.

TMS es una de las 10 empresas de transporte más grandes del país y en su flota tiene unidades tipo rabón, torton, camionetas y tractocamiones en modalidad local, semi foráneo y full, además de transporte especializado y paquetería.

“Hoy en México existe un déficit de operadores considerable y existe también una gran necesidad de profesionalizar el sector. Derivado de estas circunstancias tomamos la decisión de abrir caminos específicamente para mujeres. TMS siempre ha sido una empresa que apoya la inclusión”, comentó Jorge Antonio Sánchez, Gerente de Capacitación, Desarrollo Organizacional y Comunicación.

TMS opera como Academia de formación desde hace varios años, pero siempre han sido mixtas, esta vez decidieron enfocarla 100% a mujeres. “También fue derivado de dar a conocer historias de éxito de diferentes colaboradores, una de las que causó mayor revuelo en la población mexicana fue la de nuestra operadora Angélica Reyes, tuvimos comentarios en nuestras redes sociales de varias mujeres interesadas en dedicarse a esto”, añadió Durán.

Para seleccionar a las 12 mujeres que se incorporaron a la Academia, TMS tomó en cuenta algunos criterios como: ser mayores de 24 años, que residieran en el Estado de México o Ciudad de México, manejo de automóvil estándar, además de la documentación necesaria. “El principal requisito es ver en ellas ese interés genuino por dedicarse a esto, que en todo el proceso se vea el compromiso, la responsabilidad, las ganas y en eso enfocamos la selección también”, expresó Isabel Durán.

El proceso de formación dura 12 semanas donde las irán induciendo también a la operación. “Tenemos también en algún momento la modalidad de acompañamiento con la finalidad de que puedan integrarse a una operación que denominamos ´local spot´ con la finalidad de que puedan desempeñarse directamente, es decir, que terminando el curso podrán integrarse como operadoras de TMS, ganando el sueldo que ahorita gana cualquier conductor de este tipo de operación”, precisó Jorge Antonio Sánchez.

Inicialmente las egresadas operarían unidades con transmisión de 10 velocidades y en algún momento con transmisión de 18 velocidades. “Ya estamos desarrollando un proyecto adicional de plan de carrera, muchas de estas compañeras que ahorita estamos formando tienen la intención y el deseo de ser operadoras foráneas y la idea es que después de cierto tiempo de ser monitoreadas y evaluadas, de acuerdo a los criterios que definimos, puedan crecer y promocionarse en algún momento a un circuito foráneo”, detalló Sánchez.

A decir de Isabel Durán, en el entorno social aún es un tabú que las mujeres se dediquen a esta área del transporte y mucho más en el tema de carga, pero es necesario “seguir sensibilizándonos como sociedad”. El objetivo de TMS es desarrollar 40 operadoras en diferentes modalidades para este año.

“Yo soy mujer y nunca he sentido una limitante que por serlo no tenga la misma oportunidad que mis compañeros hombres de alguna promoción. Los accionistas y directivos tienen esta cultura de equidad de género y todo surge desde el descriptivo de puestos, para que el tema de género no sea un requisito para una vacante… Hace poco integramos a dos mujeres carroceras y la verdad es que también les está yendo bastante bien”, finalizó Isabel Durán.

Iniciativa en el trasporte público

En agosto del 2021 inició en Jalisco el programa “Mujeres Conductoras” con el objetivo de capacitar a 55 mujeres como conductoras de transporte público con becas para estudiar la certificación y así obtener la licencia del tipo C2 que se requería para conducir transporte público.

Además, recibieron apoyo económico durante la capacitación, gestión y pago de licencia y gafete, así como vinculación con bolsa de trabajo. El objetivo del programa fue integrar a más mujeres al sector laboral formal y al servicio de transporte público, con una capacitación que no solo estuviera focalizada en la habilidad de conducción de este tipo de vehículos, sino también que permitiera incorporar una actitud de servicio con el buen trato a las y los usuarios y que sea percibido en la experiencia del viaje. El diplomado de 120 horas se desarrolló durante seis semanas con clases teóricas (40 horas) y prácticas (80 horas). El programa tuvo el acompañamiento de las organizaciones internacionales Women in Motion y el Transport Gender Lab, quienes dieron seguimiento y evaluaron la implementación.

Para su ejecución se contó con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Jalisco, institución pública con fortaleza técnica y experiencia en la formación de conductores de distinta índole, la cual estuvo bajo la supervisión de la Dirección General de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte.

• Gerardo Jiménez, Director General de Autotransportes Pilot, recibió en su sede de Jalisco a tres nuevas colaboradoras egresadas del CECATI 144 de Tijuana.. “Van a tener el mismo proceso que han tenido todos: desde conocimiento del camión, maniobras, etcétera, hasta poder soltarlas. Creemos ampliamente en esta empresa que cualquier persona es capaz de desarrollarse en este negocio”.

• JFS Transporta & TTC sumó a la primera mujer operadora a sus filas, egresadas de dicho programa. “Agradecida con el recibimiento y el apoyo que nos han brindado en abrir sus puertas a la primera mujer conductora dentro de JFS Transporta, egresada del programa Conductoras Scania”, expresó Paola Moncada.

• Damaris Uribe ingresó a Fletes México para desempeñarse como conductora profesional tras concluir el programa. Durante la ceremonia se dio el banderazo a la unidad rosa, símbolo del acto que representa la igualdad, equidad e inclusión de género, en la operación y administración de la compañía. Con Damaris Fletes México suma ya 11 mujeres en la empresa, cuatro de ellas conductoras de autotransporte.

• Tres mujeres más egresadas del CECATI 144 a través de los semilleros de formación de Canacar y Scania, ingresaron a la empresa Bali Express Services, que se especializa en Logística y Servicios transfronterizos, fundada en 2007. “Les deseamos el mayor de los éxitos”, expresó la AMO.

This article is from: