
4 minute read
Daimler
LA IMPORTANCIA DE LOS SEMICONDUCTORES
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Advertisement
Para Javier Valadez, director de operaciones de Kenworth Mexicana, la escasez de semiconductores es un tema que habrá que seguirse de cerca, porque si bien no ha afectado las operaciones de la armadora, en un futuro cercano podría impactar en las cadenas logísticas.
Durante su participación en el Encuentro Virtual de Negocios Expo Transporte
ANPACT 2021 explicó que la falta de chips ha impactado a diversas industrias, no solamente en la industria de transporte pesado.
Cabe destacar que la industria automotriz consume entre un 7 y 13% de los chips que se producen a nivel global, pero otras industrias aumentaron ese consumo, lo que se ha reflejado en un mayor aumento de producción para bienes de manufactura como televisiones o instrumentos del hogar.
¿Qué tipo de datos brindan?
“Hoy en día vivimos en un mundo interconectado en donde muchas veces no nos damos cuenta, pero la mayoría de los componentes con los que interactuamos están emitiendo datos, como la computadora de escritorio, laptop o bien el celular, aparatos que utilizan estos chips”, explicó en videoconferencia.
Dentro de los chips existen distintas cualidades, hay chips más sofisticados y chips de niveles de entrada, como los que se utilizan en cámaras de seguridad, en drones, en trenes, en autos o en las propias tablets, todo esto genera un intercambio constante y una generación constante de datos.
Esto lo que produce es la “minería de datos” y después la “ingeniería de datos” o “inteligencia de datos”, “esto ha migrado de manera radical en los últimos 10 años, ya que pasamos de tener sensores o chips me
Javier Valadez
director de operaciones de Kenworth Mexicana ramente binarios de on-off, como prendíamos antes la mayoría de los aparatos eléctricos, a tener dispositivos sofisticados que no solamente te dicen si está prendido o apagado, sino cuánto nivel de batería tienes, qué conectividad, a qué hora utilizas más tu computadora, qué nivel de consumo de luz estás teniendo y toda esta información se procesa a través de estos chips”, abundó Valadez.
Dicho tipo de información es muy importante y, dependiendo del sector, brinda la posibilidad de tomar mejores decisiones basadas en la información. En el autotransporte no es una excepción, por ejemplo, la plataforma de Kenworth PACCAR SOLUTIONS indica cuál es el estatus de distintas flotas a lo largo del país, el estado en el que están cada una de las unidades, las que requieren un servicio inmediato, todo con base en la información generada por esos chips, entre otros datos.
“Esto es parte de la generación de datos predictivos y esta ingeniería y desarrollo de negocios que se puede ver a través del uso eficiente e inteligente de los datos, se transforma en herramientas de toma de decisiones para los transportistas, los empresarios y las armadoras, para no estar pensando en cómo reaccionar, sino al contrario, cómo ser proactivos”, precisó Valadez.

¿Por qué existe escasez?
Derivado de su utilización y de muchos otros factores, la industria de producción de estos microcomponentes, semiconductores o chips como son llamados, se ha sobrecalentado.
“Lo que podemos ver es que parte de la movilidad social, al verse reprimida por el Covid-19 y por las restricciones de la pandemia, empezó a demandar un mayor número de aparatos con capacidad de transmitir audio, video e información, como puede ser una computadora, una tablet, un teléfono, una televisión, un PlayStation, un Xbox, etcétera; y esto generó una sobredemanda que ha puesto un reto muy interesante a las cadenas globales de valor”, explicó Javier Valadez.
Taiwán, Malasia, Japón, China y Corea del Sur son parte de los países que generan el mayor porcentaje de microcomponentes; China y Estados Unidos, como potencias económicas, son los más interesados en que esto se reactive.
Entre las empresas que más consumen chips están Apple por razones evidentes en la utilización de celulares y componentes inteligentes, pero también existen otras empresas como Samsung, que los utiliza en refrigeradores, lavadoras, hornos; o el propio Intel para distintas plataformas de videojuegos o computadoras.
“En un contexto global vemos que hay empresas buscando estos componentes, sin embargo, el Covid-19 ha hecho que haya más demanda, que las fábricas no puedan operar al 100% de capacidad por temas de distanciamiento social y restricción en el personal que se tiene. También ha habido otros sucesos externos ambientales como son incendios, que en Japón han destruido un par de las mayores fábricas de manufactura de chips; entonces, todo esto causó una tormenta perfecta para poner en jaque a la industria de manufactura de microchips”, comentó Valadez.
De acuerdo con el directivo de Kenworth, se espera que esto se pueda solucionar durante 2022, pues todas las industrias están muy atentas de cuál va a ser el comportamiento de la industria manufacturera de chips y de semicomponentes.