4 minute read

Freightliner

Next Article
Mercedes-Benz

Mercedes-Benz

• Texto Rubén Bustos Carlos •

Durante su participación en el Encuentro Virtual de Negocios Expo Transporte ANPACT 2021, Bernardo Valenzuela, presidente de Operaciones Globales y director general de Navistar México, comentó acerca de tres grandes temas para la firma: La actualización de su estrategia de electrificación, La tecnología autónoma y El sumario a su propuesta de valor en su oferta actual.

Advertisement

En su conferencia: Tecnologías del Futuro en el Presente, el directivo recordó que desde el primero de julio Navistar forma parte del Grupo TRATON, uno de los consorcios más importantes del mundo en el desarrollo de vehículos comerciales.

En este contexto, aprovechó el evento para presentar a Mathias Carlbaum, nuevo presidente y CEO de Navistar International, quien anunció que al formar parte del Grupo TRATON, Navistar estará trabajando en nuevas posibilidades de traer e invertir más en tecnologías futuras.

De acuerdo con Carlbaum, el futuro va a ser distinto en cuanto a tecnologías y modelos de negocio, aspectos para los cuales, aseguró, están poniendo un gran esfuerzo en alcanzar un liderazgo en estas áreas.

Impulso a la electrificación

En su oportunidad, Jason Gies, vicepresidente de eMobility para Navistar y responsable del desarrollo de toda la plataforma de electrificación de vehículos eléctricos de la firma, resaltó el crecimiento “mucho más rápido de lo que esperaban”, de la electrificación.

“Al día de hoy ya estamos entregando a nuestros clientes autobuses escolares y camiones. De hecho, se hizo una entrega de 18 autobuses a Canadá y estamos también entregando autobuses de producción a lo largo de California”, dijo.

“En el área de camiones hemos anunciado recientemente que ya estamos recibiendo pedidos para nuestro MV eléctrico y comenzaremos entregas al final del otoño aceptando pedidos para el año próximo”, agregó.

De acuerdo con Gies, lo anterior no solo se trata de vehículos, sino de la aplicación de su estrategia de las 5 C’s, la cual se basa en: 1. Consultoría: Incluye desde el análisis del costo de propiedad de un vehículo, cómo opera; hasta la asesoría a flotas en este proceso de electrificación. Una segunda área de consultoría tiene que ver con subsidios y fondos con lo que se busca reducir costos. 2. Carga: Consiste en ayudar a los clientes a entender lo que esto significa, con un plan de 1, 2 y 5 años en caso de que el cliente decida continuar con la electrificación de su flota, hasta el siguiente paso que consiste en la instalación del equipo de carga completa. 3. Construcción: Tiene que ver con el crecimiento de la firma en esta área para satisfacer las demandas futuras en electrificación de los clientes. Para ello, la capacitación en temas de seguridad y servicio es fundamental. 4. Conectividad: Conlleva el monitoreo de cuestiones como la carga, tiempo de carga, comportamiento de los operadores y cómo están respondiendo en sus diferentes rutas. Otra área de conectividad tiene que ver con las soluciones de carga y el comportamiento de los equipos. 5. Conservación: Añadida recientemente para satisfacer las necesidades de los clientes, tiene que ver con que, si una batería se deteriora antes del ciclo de vida de un vehículo, será remplazada por una mejor o igual, además de que pasará por un proceso de remanufactura. Si alguna batería tiene algún daño, se reciclará, cabe señalar que esto sería un caso raro “estamos programando entre 10, 15 y hasta 20 años antes de tener estos problemas”.

eMV a prueba en México

Una de las preguntas que reciben constantemente es ¿por qué escoger comenzar su camino en eléctricos con los medianos? Los autobuses escolares son muy obvios, la mayoría de las rutas escolares son de menos de 100 millas y tienen suficiente tiempo de carga entre turnos.

“En medianos hemos visto la data de nuestros OCC en los últimos años y también hemos notado que un gran porcentaje de ellos son menores a las 200 millas diarias y si la aplicación no es aceptable, seguimos ofreciendo los productos a diésel que son de los mejores en su clase y trabajaremos con nuestros clientes para formar una flota mixta”, precisó Gies.

“El MV eléctrico en México estamos proyectando ponerlo a prueba en flotas selectas, queremos trabajar con algunos de nuestros clientes para asegurarnos de que será un éxito y así encontrar las áreas de crecimiento junto con ellos para el futuro”.

Características del MV Eléctrico

• Diseñado para el uso diario. • Pensado en las necesidades de nuestros clientes. • Consultoría, Carga, Construcción, Conectividad y Conservación. • Todo construido dentro de él. • La nueva serie eMV. • No es solamente un nuevo vehículo eléctrico, es la solución correcta. • Construido bajo los fundamentos del tradicional MV. • Con cambios CLAVE. • Localización de las baterías. • Motor de frecuencia variable. • Radiador y sistema de monitoreo térmico de baterías. • Tanque de aire y suspensión de aire. • La nueva solución de movilidad de Navistar.

Fuente: Navistar

This article is from: