4 minute read

AMTM

• Texto Rubén Bustos Carlos •

Tras la actualización de la NOM044 de emisiones contaminantes para motores que entró en vigor el 1 de julio de 2019, y gracias a la cual se dejaron atrás las normas Euro IV / EPA 04 para dar paso al binomio Euro V / EPA 07, se han renovado con estas tecnologías limpias 46,468 unidades a partir de esa fecha, pero incluyendo las precompras, la cifra asciende a más de 50,000 unidades.

Advertisement

“Considerando que la edad promedio de la flota de vehículos de carga y pasaje es de 19 años, la renovación de más de 46,468 unidades con las tecnologías vigentes ha significado una reducción de 83% de NOxes y 50% en material particulado. Continuar por este camino nos permitiría reactivar la economía bajo mucho mejores condiciones ambientales de las que se han tenido en la década pasada”, explicó Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Asimismo, destacó la importancia de la renovación vehicular en la reactivación, la generación de empleo, la derrama económica y el impacto positivo en el medio ambiente en beneficio de la sociedad. Por ello, la trascendencia y urgencia de continuar reduciendo emisiones con la tecnología de motores vigente Euro V / EPA 07 por más tiempo, a la par de tecnología Euro VI / EPA 10, que también está disponible.

“Hemos tenido acercamiento con Tonatiuh Herrera Gutiérrez, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, quien se ha mostrado receptivo y con la disposición de atender la problemática. El siguiente paso es dar la solución al tema de la NOM-044”, agregó Elizalde.

Ventas en niveles prepandemia

Durante abril la venta de vehículos pesados alcanzó 2,301 unidades, que comparadas con las 893 vendidas durante el mismo mes de 2020, representan un crecimiento de 157.7%, informó la ANPACT.

Las ventas acumuladas al mayoreo sumaron 8,847 unidades, lo que significa un incremento de 33.9% en relación a las 6,605 comercializadas durante los primeros cuatro meses de 2020.

Miguel Elizalde recordó que “el mes de abril del año pasado fue un mes complicado para la industria productora de vehículos pesados, ya que muchas industrias y sectores de la economía suspendieron sus actividades parcial o completamente; lo cual afectó la demanda de unidades. La industria productora de vehículos pesados, por ejemplo, tuvo que suspender sus actividades contundentemente, derivado de la pandemia por el Covid-19”.

Elizalde indicó que “si bien las cifras muestran un repunte en el sector, es importante ser cuidadosos con la comparativa, ya que las ventas del mercado interno siguen por debajo de niveles prepandemia”.

Por ejemplo, comparando el promedio de las ventas al mayoreo de enero a abril de 2021 con los promedios mensuales de ventas de 2018 y 2019, se observa una caída de 35.4% y 32.4% respectivamente”.

Producción y exportación

En lo que respecta al mercado externo, ANPACT informó que durante abril de 2021 se exportaron 10,619 unidades de vehículos pesados; un aumento de 349.4%, respecto a abril del 2020. Durante enero a abril de 2021 se registraron un total de 44,492 unidades exportadas, que frente a las 35,588 del primer cuatrimestre del 2020 significan un crecimiento de 25.0%.

Asimismo, la producción de abril observó un crecimiento de 381.6% respecto al mismo mes del año anterior, un aumento de 10,116 unidades producidas. En el primer cuatrimestre de 2021 la producción creció 21.8%, comparada con el mismo periodo del año anterior, cuando se fabricaron 42,421 vehículos.

Organiza foro de EQUIDAD DE GÉNERO

Como parte de su compromiso con la equidad género, y con el objetivo de impulsar una mayor participación de las mujeres en la industria automotriz de vehículos pesados, la ANPACT organizó el foro “En el Camino de la Equidad de Género”.

El encuentro contó con la participación de Tatiana Clouthier, Secretaria de Economía, quien destacó la importancia de la inclusión de las mujeres en el desarrollo económico del país, así como con la participación de Julio Alfonso Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien subrayó la importancia de las mujeres en la industria automotriz, misma que aporta el mayor número de ocupados en nuestro país, de los cuales el 37% son mujeres.

Participaron además un grupo de destacadas panelistas quienes abordaron la importancia que tiene el establecimiento de políticas públicas, compromisos, la mejora de procesos de contratación, la educación y el desarrollo e implementación de normativas y acciones para lograr una equidad plena de la mujer en la industria.

Señalaron además que la inclusión de la mujer requiere de la representación de mujeres en los consejos, pero también en los trabajos de primer ingreso, para lo que es necesario robustecer la oferta en el mercado laboral.

Como corolario, se firmó el documento de los 7 Principios de Empoderamiento de las Mujeres, que realizó Miguel Elizalde, en nombre de la ANPACT.

This article is from: