5 minute read

Avanzan los preparativos

• Texto Redacción •

Para contribuir a la recuperación de la economía del país y en específico de la industria del autotransporte de carga y pasaje, se realizarán Expo Proveedores del Transporte y

Advertisement

Expo Remolques y Carrocerías, del 4 al 6 de agosto de 2021 en Cintermex, en Monterrey, Nuevo León.

Se contempla la participación de más de 300 empresas expositoras de productos y servicios vinculados con el sector y los preparativos avanzan sin contratiempos.

A decir de Antonio Demetrio Tamez Salazar, vicepresidente de la región Noreste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), esta exposición es el evento más importante para el sector en el norte del país, ya que congrega a ejecutivos, personal operativo y técnicos de las principales flotas (grandes, medianas y pequeñas, así como “hombres-camión”) que operan en el país.

Los visitantes pueden conocer la actualización tecnológica de camiones, autobuses, remolques, semirremolques, llantas, equipo aliado, sistemas, partes y componentes, así como servicios y programas para optimizar el desempeño y control de los vehículos de trabajo.

También asisten representantes de talleres, distribuidoras de partes y componentes, rectificadoras, vulcanizadoras, miembros de cámaras y asociaciones relacionadas, lo mismo que directivos de institutos y escuelas de capacitación de técnicos y operadores de camión.

Hasta inicios de mayo, las empresas de la industria terminal que han participado en los últimos años en esta exposición, así como sus representaciones locales, han confirmado su participación al evento.

Aplicarán medidas de sanidad

La muestra se montará sobre una superficie de 21,500 m2 y se espera la visita de más de 9,200 visitantes durante los tres días de exhibición, en torno a lo cual se han establecido precisos protocolos de acceso y de distanciamiento social, toma de temperatura, así como de abasto de productos sanitizadores para la seguridad de los asistentes, desde su arribo a la sede del evento.

Como parte de las actividades de la exposición, los miembros de la Comisión Nacional Ejecutiva de la Canacar, así como de la región Noreste del mismo organismo, llevarán a cabo su reunión de trabajo plenaria, donde analizarán la problemática del sector, proponiendo acciones para superarla de manera conjunta.

UN LARGO CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN

El mercado de camiones de carga se ha recuperado paulatinamente este año, sin embargo, el de autobuses; tanto en el segmento de urbanos, como de foráneos, muestra aún números negativos principalmente por la falta de movilidad en todo el país, pero también por problemas estructurales que permanecen a través de los años. Pese a ello, la industria enfocada a los pasajeros ha comenzado a dar buenas noticias y se encuentra lista para comenzar a despuntar cuando sea el momento. • Texto Rubén Bustos Carlos •

Durante lo que va del 2021, la venta, producción y exportación de unidades pesadas en general ha comenzado a repuntar y superar los niveles del 2020, no obstante, aún se encuentran por debajo de las cifras prepandemia registradas en el 2019, pero avanzan en el “camino correcto”.

Las ventas al mayoreo en el periodo enero-abril del 2021 son superiores en un 33.9% al mismo periodo del año pasado, aunque, como explicó Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), en abril del año pasado fue precisamente cuando la industria no estaba considerada como actividad esencial y por lo tanto las plantas permanecían paradas, por ello hay que tomar las cifras con cautela.

De todos los segmentos, el de autobuses es el que ha mostrado una recuperación más lenta. “En el sector de foráneos sigue muy crítica la situación, en abril de este año solo se vendieron 7 unidades al mayoreo, por 6 del mismo mes del año pasado”, precisó Elizalde. Los urbanos tuvieron una recuperación más notoria al sumar 301 unidades, contra 53 de abril del 2020.

En el acumulado enero-abril de este año los foráneos suman 48 unidades, por 261 que se habían comercializado en igual periodo del año anterior, una diferencia de -81.6%. Los urbanos suman 1,117 vehículos en 2021, un 45.6% más que el mismo periodo del 2020.

“Aún no hemos alcanzado niveles prepandemia, ni de años previos. Vamos en el camino correcto, pero necesitamos consolidar el crecimiento”, explicó Miguel Elizalde.

Al haber una baja en ventas, por ende, también los niveles de producción de autobuses son negativos. En el periodo eneroabril del 2021 las caídas son notorias: -94% en foráneos, -4.2% en urbanos y -23.7 en el total del segmento de pasaje.

“En 2021 se han dejado de producir 220 autobuses foráneos respecto al 2020, esta es de las cifras más críticas que tenemos en pasaje. En abril del 2021 no hubo producción de autobuses foráneos”, alertó Miguel Elizalde.

La exportación de autobuses también está en números rojos durante el primer cuatrimestre del 2021, solo se han exportado 1 autobús foráneo y 5 urbanos. “La situación es crítica, no exportamos ningún vehículo de pasaje en abril del 2021 y el acumulado es mínimo”, destacó Elizalde.

Viejos problemas del sector de pasajeros

Es evidente que el sector de pasajeros aún resiente los fuertes efectos de la pandemia, pero también arrastra problemas estructurales de años previos que se han agudizado durante el año pasado y en lo que va del actual.

A decir de Guillermo Rosales, Director General Adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el sector de pasaje, tanto urbanos como foráneos, está muy vinculado a la recuperación que se tenga de la movilidad en las distintas ciudades.

“Creo que en los próximos meses veremos un cambio sustantivo de la reactivación turística como consecuencia del avance de los programas de vacunación de México y otros países, y esto tendrá un impacto, pero no lo estamos visualizando en los próximos 2-4 meses, será una curva de recuperación lenta en los años subsecuentes”, explicó.

Donde hay una mayor complejidad, destacó Rosales, es en los urbanos por la coyuntura del Covid-19, pero también porque hay una problemática estructural que vuelve mucho más difícil el crecimiento.

“Además del reto de recuperar la movilidad social, que se está dando en todo el país, tenemos la limitante vinculada con las políticas tarifarias, que están generando que los transportistas y concesionarios no tengan la capacidad para poder renovar su parque vehicular, como consecuencia del estancamiento observado en las autorizaciones de los diferentes niveles de gobierno sobre el costo del boleto”.

Rosales detalló que no hay una política integral que permita armonizar, por un lado, la necesidad de la población para que no haya un impacto en sus finanzas por un costo real del pasaje y, por otro, tampoco hay un avance en los esquemas de modernización del transporte público.

This article is from: