12 minute read

I DESTINOS

PARQUES NACIONALES:

UNA OFERTA VARIADA QUE NUNCA DEFRAUDA

Advertisement

Con presencia en todas las regiones, estos destinos dan testimonio de la diversidad que poseemos tanto en paisajes y clima, como en flora y fauna. Cuando la naturaleza se funde con la cultura.

Por Marysol Antón

Foto: Mintur

Si alguien tiene dudas sobre qué destino elegir para empezar a conocer la Argentina, le damos un consejo que nunca falla: lo mejor es tomar el listado de Parques Nacionales y dejarse sorprender por los encantos de cada uno. En cada región del país, ellos se destacan por el patrimonio que contienen, por la expresión de la naturaleza, tanto en climas fríos como cálidos, en la selva y la estepa.

Con la llegada del invierno, la nieve se vuelve protagonista de la agenda vacacional, pero el Norte posee grandes atractivos, algunos de ellos con renovaciones importantes. Este es el caso del Parque Nacional Chaco, en la localidad de Capitán Solari, que cuenta con un nuevo y mejorado acceso. Se trata de un puente muy vistoso, que, además, permite la escorrentía natural del cauce del río, facilitando el normal desarrollo de los ecosistemas asociados.

Este Parque se encuentra en el centro este de la provincia del Chaco, a 120 km de la ciudad de Resistencia. Encierra gran parte de la ecorregión del Chaco Húmedo. Allí es posible observar las más de 350 especies de aves, y también escuchar al ruidoso mono carayá. Además, alberga otros animales en peligro como el oso hormiguero y el aguará guazú. Bajando un poco, en San Luis, está el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Se trata de un magnífico reservorio natural formado por valles y quebradas. Aquí, la fauna incluye zorros grises, pumas, guanacos, pecaríes de collar, corzuelas pardas y el pichiciego menor, un armadillo en peligro de extinción. Viajando al Litoral, en Corrientes, el Parque Nacional Mburucuyá es el hogar del yetapá de collar, de los carpinchos, los yacarés negros y las tortugas de agua. La diversidad allí es el gran patrimonio. Para contactarla, nada como tomar los senderos Che Roga y Yatay. El primero, permite conocer montes poblados por corzuelas y monos carayá. El segundo, conduce al muelle que atraviesa las aguas del Estero Santa Lucía, donde se pueden observar garzas, cigüeñas, gaviotines, lobitos de río y ciervos de los pantanos. Este destino es muy recomendable para visitar entre abril y octubre.

Al centro

En Córdoba se destaca el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Aunque en su nombre delata su mayor atractivo –los cóndores–, eso no impide quedar con la boca abierta apenas un ejemplar surca el cielo. Desde el Balcón Norte y el Balcón Sur, dos puntos de observación unidos por una pasarela que cruza el río Condorito, se pueden observar estas enormes aves. Allí esperan pacientemente los fotógrafos para inmortalizar el encuentro. Una actividad que se recomienda hacer en otoño y en primavera.

En esta provincia mediterránea, la oferta de parques crecerá en breve. Es que en el noreste cordobés, en la localidad de Miramar, a la vera de la laguna de Mar Chiquita, se inaugurará un área reservada en la

Foto: APN/Ariel Mendieta

El Parque Nacional Tierra del Fuego, un marco imperdible.

El Parque Nacional Los Alerces, ideal para travesías y trekking.

En el Parque Nacional Los Alerces también se puede disfrutar de la mejor gastronomía. Fotos: Administración de Parques Nacionales

Paisajes blancos

Si la idea es vivir un invierno completo, es decir, con un manto de nieve alrededor, la propuesta es acercarse a la Patagonia andina, donde las primeras nevadas ya impusieron sus condiciones. Lanín, Nahuel Huapi y Los Arrayanes en el circuito de los 7 Lagos, las Comarcas de Lago Puelo, Los Alerces y también Tierra del Fuego, son algunos de los destinos destacados.

En la zona es posible disfrutar de trekking a través de los bosques, travesías con raquetas, excursiones en trineo, cabalgatas y más. Además, siempre es posible sumarse a paseos acuáticos por los lagos del Sur. Claro está, la gastronomía es famosa en la región, tanto en sus platos salados como dulces, por eso siempre hay que dejarse un espacio en la agenda para poder seducir al paladar.

que será posible avistar aves. Allí también está el Gran Hotel Viena, reconocido por ser patrimonio histórico municipal de la ciudad. Con este movimiento, se busca convertir al humedal Laguna Mar Chiquita y Bañados del río Dulce en un nuevo Parque Nacional que tendrá unas 800.000 hectáreas. La zona es de gran importancia, algo que se deduce al conocer que está incluida en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y es considerada como Área Importante para la Conservación de las Aves. Además, fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar e incluida en la red de Lagos Vivientes.

Patagonia, siempre la Patagonia

Entre gigantes hielos continentales y con el Perito Moreno como la gema que todos anhelan conocer, el Parque Nacional Los Glaciares es un imperdible para quienes quieren recorrer la Patagonia profunda. Aquí, los amantes de la fotografía encuentran el lugar ideal para desplegar sus pasiones artísticas y capturar las mejores postales del área protegida más grande de la Argentina, declarada Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1981. Por el clima de la región, es recomendable visitarlo en primavera y verano.

Por su parte, en Chubut, el Parque Nacional Lago Puelo muestra la grandeza de la selva valdiviana. Entre sus atractivos están las playas arenosas que se ubican en la cabecera norte del lago que da nombre al destino. Una excursión imperdible: las estaciones del sendero de interpretación Bosque de las Sombras, un recorrido de 400 metros autoguiado y de baja dificultad.

Este parque tiene otros tres caminos pedestres imperdibles. El primero está a 150 km sobre el nivel del mar, el segundo atraviesa el Pitranto Grande y el último, de complejidad media, llega hasta Los Hitos, sobre la frontera con Chile, donde se muestran los cautivantes rápidos del río Puelo.

En homenaje al nacimiento del perito Francisco P. Moreno, padre de los Parques Nacionales de Argentina, cada 31 de mayo se celebra el Día Nacional del Ecoturismo.

Senderistas: respetar siempre las reglas

Una de las actividades que más se realiza en los Parques Nacionales son las caminatas y el trekking. Y, aunque a primera vista parezcan simples y seguras, pueden dejar de serlo si no se respetan las reglas establecidas por la Administración de los parques. Por este motivo, les recomentamos seguir estas normas que les permitirán disfrutar más del destino, cuidándose y también respetando el medio ambiente.

Es necesario registrarse antes de iniciar la travesía y también al finalizarla. Esto es un trámite gratuito y se realiza en las Oficinas de Informes, permite conocer datos fundamentales para la seguridad de los senderistas. Es imprescindible conocer esta información para poder implementar los mecanismos de seguridad, auxilio y rescate ante cualquier emergencia. Antes de iniciar la caminata, acceder a información de último momento sobre el estado de las sendas, el clima y las condiciones generales del espacio natural por el que se va a transitar. Los agentes encargados del manejo de los registros están comunicados de manera permanente con las frecuencias de radio que utilizan los guardaparques y brigadistas de las bases operativas, estableciendo una red de enlace inmediato que permite conectarse con lugares alejados que no cuentan con señal para teléfonos celulares. Seguir los carteles y señales de las sendas para evitar explorar caminos que no están permitidos. Informarse acerca del grado de dificultad que presenta cada senda que se quiere recorrer. La categorización de los senderos se establece en cada temporada mediante un estudio realizado por técnicos en sendas y guardaparques, teniendo en cuenta parámetros internacionales para desarrollar este tipo de actividad (longitud total, desniveles y pendientes del terreno, obstáculos, tipo de suelo, orientación, presencia de animales, fuentes de agua potable y más). Todas las caminatas deben ser planificadas y es recomendable hacerlas en compañía de alguien, con indumentaria y equipos adecuados. También se debe tener en cuenta el pronóstico del clima, que suele ser cambiante.

Las montañas nevadas son el marco perfecto para una foto en el Parque Nacional Los Glaciares.

El Parque Nacional Iguazu, en la bella provincia de Misiones.

El Parque Nacional Lanin con más de 80 caminos para explorar. Fotos: Administración de Parques Nacionales

El top five para recorrer en bici

Solos, con amigos, en pareja o en familia, el biking es una actividad que permite recorrer grandes distancias sin impactar negativamente en el medio ambiente. Por eso, les contamos los cinco mejores Parques para conocer en dos ruedas.

1.

2.

3.

4.

5. Los Arrayanes, Neuquén. Un sendero de 12 kilómetros une Villa La Angostura con el Bosque de Arrayanes, a lo largo de la Península de Quetrihué: un camino para maravillarse ante la belleza de nuestra Patagonia y observar vistas magníficas del lago Nahuel Huapi. Se puede hacer el recorrido en ambos sentidos, siempre teniendo en cuenta el uso compartido de la senda con peatones y las dificultades en sectores empinados. Talampaya, La Rioja. Declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO, este parque presenta una dificultad media, pues requiere esfuerzo para transitarlo debido al suelo arenoso del Cañón de Talampaya. Los viajeros más deportistas podrán llegar a dos emblemáticos puntos panorámicos: el Jardín Botánico y la geo-forma La Catedral. El recorrido se realiza a través de excursiones guiadas desde la Base Choique, a 13 kilómetros de la entrada del área, y se recomienda reservar con anticipación en la Asociación Civil de Guías del Parque. El Palmar, Entre Ríos. En esta área protegida del Litoral, los senderos son custodiados por cientos de palmeras de yatay. En bicicleta se puede visitar el arroyo de Los Loros, donde se bañan carpinchos y lobitos de río, y un mirador que permite apreciar el contraste entre el paisaje natural y los campos aledaños. Lihué Calel, La Pampa. Puerta de entrada a la Patagonia, este Parque invita a recorrer la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de Espinal. El camino a través del circuito vehicular -también apto para bici- comienza en el área de acampe y permite llegar al Sendero de las Pinturas, que conduce a aleros con arte rupestre. En el devenir, los viajeros podrán apreciar el Cerro de la Sociedad Científica, el punto más elevado del Parque con 590 metros de altura. Son 24 kilómetros ida y vuelta de dificultad media, unas tres horas de mountain bike. Un detalle: únicamente se realiza con guía habilitado. Nahuel Huapi, Río Negro y Neuquén. El primer Parque Nacional del país ofrece sendas de distintas dificultades, siempre rodeadas por el encanto de los bosques patagónicos. Al sur, una travesía de desafío medio invita a recorrer unos veinte kilómetros en paralelo al Río Manso. En el centro, el viejo trazado de la ruta 237 nos guía unos ocho kilómetros de baja dificultad por la margen Este del Lago Guillelmo, en ambas direcciones. Y en las cercanías de la ciudad de Bariloche, la senda que comienza en Villa Catedral y culmina en la seccional Lago Gutiérrez tiene unos diez kilómetros en total. Por las pendientes y las curvas, esta última travesía está diseñada sólo para ciclistas con experiencia en bicicleta de montaña.

El Parque Nacional Talampaya en La Rioja, ideal para pedalear.

Las formaciones rocosas son los grandes atractivos de Talampaya. Foto: Inprotur

Foto: Administración de Parques Nacionales

Foto: Administración de Parques Nacionales

Foto: Administración de Parques Nacionales

Foto: Inprotur

Las aves son las grandes protagonistas del humedal Laguna de Mar Chiquita, en Córdoba.

La exótica fauna de El Impenetrable chaqueño.

La flora también acompañará a cada uno de los visitantes que se adentren en el Impenetrable.

Foto: Mintur

Foto: Turismo Chaco Gustavo Delon

Foto: Esteban Widnicky Para conocer bosques patagónicos, estepas y los altos Andes hay que llegar hasta el Parque Nacional Lanín. Allí hay más de 80 caminos para explorar. Algunos de ellos conducen al lago Paimún, la Cascada El Saltillo y las Termas de Lahuen-Có, ideal para observar el mejor perfil del volcán Lanín. Todos los senderos parten desde la margen norte del lago Huechulafquen, donde se emplaza la mayor cuenca lacustre del Parque.

Si la idea es estar en contacto con la naturaleza las 24 horas, nada como acampar. Para esto, el Parque Nacional Nahuel Huapi es una de las mejores opciones. ¿Dónde establecer la tienda? Las posibilidades son mútiples: Espejo Chico (Camino de los 7 lagos) y Puerto Arrayán (Villa Traful) en la zona norte del Parque; y en la zona sur, el lago Steffen y La Querencia (Villa Mascardi).

Invernales

Cuando el frío se apodera de la Argentina, lo aconsejable es visitar el Norte. Así, Salta propone su Parque Nacional Los Cardones, donde es imperdible dar un paseo por el Valle Encantado y acceder a la Recta del Tin Tin. Claro está, la gastronomía y los vinos salteños tienen una fama que los precede y uno no puede dejar de probarlos. En la vecina provincia de Jujuy, Calilegua es un parque que invita a adentrarse en las Yungas y el bosque andino nuboso.

Las condiciones climáticas invernales son especiales para disfrutar del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, en San Luis. Allí, las paredes erosionadas del Potrero de la Aguada destacan el principal atractivo escénico del área y, a través de una caminata, es posible descender hasta llegar a los colosales paredones rojizos y admirar una zona donde en el pasado abundó el agua, recurso que hoy escasea.

Un nuevo parque en Buenos Aires

A pocos kilómetros de la capital porteña, está naciendo el nuevo Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que integrará las actuales 3.000 hectáreas de la Reserva Natural Otamendi con otras 1.500 de la Reserva Natural Río Luján y con un sector de islas del delta de Campana. Esto es posible gracias a la Ley provincial 15.006 que transfiere tierras fiscales a la Nación.

El área protegida conformará un espacio significativo para la conservación de la biodiversidad y de la sustentabilidad de los servicios ambientales del humedal, que permitirá desarrollar un nuevo enfoque para la protección de este ecosistema.

El próximo paso será la aprobación del proyecto por parte del Congreso Nacional. Una vez sancionada la ley, la nueva unidad de conservación iniciará su proceso de consolidación territorial y fortalecimiento institucional.

This article is from: