Humo Latino Magazine agosto 2025

Page 1


Entre Humos

Nuevo estandarte del tabaco en Puerto Rico

ESPECIAL

J.C. Newman Cigar Co.

130 años de pasión y calidad

APUNTES DE UN NOVATO

Elemento Narrativo y Estético...

El Tabaco en el Anime y el Manga

Lisardo Vivas

Encendió un cigarro… y encontró un camino

ÍNDICE

NOTICIAS

Honduras

séptima edición de Fuego y Barrica

ESPECIAL

J.C. Newman Cigar Co. 130 años de pasión y calidad

Celebra Cuesta Rey México a J.C. Newman Cigar Co.

Novedades, consentidos y clásicos HISTORIAS

Lisardo Vivas

Encendió un cigarro… y encontró un camino

HERMANDAD DE LA HOJA

SOTL GLOBAL MOVEMENT

Black Leaf Cigar & Wine Lounge

Un refugio sofisticado para la relajación

SMOKING GARDEN CLUB

APUNTES DE UN NOVATO

Elemento Narrativo y Estético...

El Tabaco en el Anime y el Manga FRANCISCO REUSSER FRANCK

CIGAR, MALT & PIPE 74

Maker´s Mark, Cask Strenght

Peligrosamente fácil de beber

MICHEL I. TEXIER

MUNDO DE TABACO

Cócteles, competencia y maridaje

De exportador de mano de obra a potencia del conocimiento...

Reimaginando México FRANCISCO ARIAS

RESEÑA

The San-In

Un whisky para ser amado GONZALO ROMERO

NOVELA POR ENTREGAS 98

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 7: Callahan Ridge

Parte VII: El viejo Armer

RAÚL MELO

Nuevo estandarte del tabaco en Puerto Rico

El tabaco premium tiene un nuevo referente en Puerto Rico: Entre Humos, que más allá de sólo un cigar lounge o una tienda, representa a una comunidad siempre creciente que une tradición, conocimiento y hospitalidad, con un estándar de excelencia que redefine la experiencia de degustar un cigarro y disfrutar de sus distintos maridajes.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 4, NÚMERO 46, AGOSTO DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Francisco Arias

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

Las pequeñas grandes historias

Alguna vez nos dijeron que necesitábamos grandes historias de tabaqueros con generaciones e imperios detrás para sobresalir como medio de comunicación y revista especializada en el Mundo del Tabaco. Afortunadamente hicimos caso omiso y nuestras portadas se llenaron de sueños e historias de gente extraordinaria que busca escribir un capítulo propio en la industria.

Hombres y mujeres con pasado tabaquero o que inician apenas el suyo propio, quienes nunca pensaron tener la oportunidad de aparecer en la portada de una revista internacional y, a través de esta ventana, visibilizar y posicionar su emprendimiento: una marca de cigarros boutique, como es el caso de 80 por ciento de nuestras cubiertas o primeras planas.

Nos gusta pensar que, darle esta oportunidad a hombres, mujeres, parejas, socios y organizaciones, trabajamos para inclinar un poco la balanza y dar voz, espacio y tribuna a historias que merecen ser contadas, para impulsar un sector que –creemos–, es la sal y la pimienta en esta industria.

No por ello dejamos de reconocer el legado de las grandes compañías tabaqueras del mundo, que han sido inspiración y escuela en República Dominicana, Cuba, Nicaragua,

Estados Unidos, Honduras... que siempre tendrán espacio y voz en las páginas de Humo Latino. Pero toda historia, toda empresa, tiene un comienzo.

En Honduras, el Banco de Occidente tiene un lema corporativo que expresa justamente el espíritu de nuestro equipo de trabajo y el conjunto de nuestra compañía: Apoyando el pequeño de hoy, hacemos el grande de mañana.

De eso se trata, ¿o no? El Profesor, José Blanco, lo expresó muy bien durante una entrevista que celebramos durante el Trade Show de la Premium Cigar Association, PCA 2023: “La industria del tabaco es la más hermosa del mundo, ya que en ella no eres juzgado por el color de tu piel, tus creencias religiosas, el precio de tu cigarro o tu actividad y clase social”.

Todos tienen un lugar.

Justamente, es el espíritu que nos mueve a llevar en las portadas de nuestras revistas digitales, en español e inglés, las historias de los emprendimientos que el día de mañana pueden convertirse en grandes empresas. Nos gusta pensar que así estamos contribuyendo, de la mano con cada uno de nuestros protagonistas, a lograr una industria más diversa e incluyente.

En Honduras, la séptima edición de Fuego y Barrica

Mayra Urquía, directora de Royal Eventos.

Con la participación de marcas de puros premium de Honduras, Nicaragua y República Dominicana, así como de rones, vinos y café de altura, se presentó este lunes en la capital hondureña el programa de la séptima edición de Fuego y Barrica, que bajo el lema “Entre humo y minerías, raíces profundas de nuestra tierra”, recuerda el origen de las industrias tabacalera y minera, forjadoras de la identidad del país.

Sobre el evento, que tendrá lugar el jueves 28 de agosto en el Hotel Honduras Maya, Mayra Urquía, directora de Royal Eventos y organizadora de Fuego y Barrica, explicó que en esta ocasión no sólo celebran la excelencia del tabaco hondureño, sino que rinden homenaje a otra riqueza histórica, el legado minero, en un encuentro con la elegancia del humo, la fuerza de los destilados y el carácter de los puros más finos. “Aquí el fuego une miradas, la barrica guarda secretos y cada instante es una experiencia para vivir y volver a vivir”.

José Antonio Ortega y Silvio Loaisiga, propietarios de Loaisiga Cigars, en una edición anterior del evento.

Mayra Urquía, directora de Royal Eventos, y Leonel Rivas, gerente corporativo de Mercadeo y Estrategia Comercial de Banco de Occidente, encabezaron la presentación del evento durante una conferencia de prensa, acompañados de los patrocinadores.

UN VIAJE SENSORIAL

El objetivo es fortalecer la imagen y reputación de los puros elaborados en Honduras, que gracias a Fuego y Barrica se presentan a través de un recorrido sensorial en cuatro fases planeadas, en las que los asistentes tendrán la oportunidad de explorar a fondo el universo de los cigarros premium, desde sus inicios hasta el maridaje.

Puros y minería son un tributo a lo que se extrae con trabajo, se transforma con arte y se disfruta con orgullo. Así, como la veta que se descubre bajo tierra, un buen puro revela su riqueza tercio a tercio, acompañado por el calor de un ron añejo o la firmeza de un buen whisky, la exquisitez de un vino y, por supuesto, un café de altura.

El programa consta de cuatro fases:

1. Orígenes: Podrán viajar a través del tiempo y el humo a los orígenes ancestrales de cada tipo de puro.

2. Selección: Explorarán el interior de un puro, su frescura, su legado y la selección que más se adecua a su personalidad o momento.

3. Armonía: Descubrirán los secretos de la conservación, corte, encendido y trucos de exquisitez que te llevarán a un disfrute pleno de la intensidad del puro.

4. Maridaje: Conocerán de primera mano la preparación del casamiento perfecto entre el puro y el licor. “Diferentes momentos y diferentes sensaciones”.

Todo esto tendrá lugar en el icónico Hotel Honduras Maya, que a partir de las 19:00 horas se transformará en un majestuoso escenario con una atmósfera de “oro, plata y negro”, colores que remiten directamente a la historia minera del país. La velada estará amenizada con espectáculos artísticos, buena música y la presencia de destacadas personalidades de la industria y el empresariado hondureño e internacional.

Más allá de ser un evento de sofisticación, Fuego y Barrica es un motor para la economía local. Mayra Urquía lo define como un “efecto multiplicador”, destacando que detrás de cada evento hay un sinfín de proveedores y equipos de trabajo que reciben un ingreso. Esta iniciativa busca fortalecer la industria de reuniones y la imagen de Honduras como destino de prestigio en el mundo del tabaco.

El apoyo de marcas de renombre es fundamental para este objetivo, y por ello, la directora de Royal Eventos hizo una mención especial a Banco de Occidente. “No fue fácil”, compartió, “pero cuando pusimos el proyecto en contexto, creyeron en nosotros”. El banco, fiel a su lema corporativo: Apoyando el pequeño de hoy hacemos el grande de mañana, reafirma su compromiso con el sector tabacalero y los pequeños emprendedores que hoy representan a Honduras en el nivel internacional.

Fuego y Barrica es un tributo al espíritu hondureño: resistente, noble y apasionado, tal como su gente, y en particular, una mujer emprendedora que con amor y persistencia ha construido este legado.

Asistirán personalidades como Leonel Rivas, gerente corporativo de mercadeo y estrategia comercial de Banco de Occidente; Andrés Ehrler, presidente de Canaturh; Pipe Castillo, presidente de Carlos Castillo Cigars Co.; Freddy Reyes, gerente de país de Licores de Guatemala; José Mejía, jefe de Imagen Corporativa de Istmania; Hugo Flores, gerente de mercadeo Excel/BMW; Aracely Alvarado, gerente general de Expoferias; Sandra Aceituno, gerente de ventas y mercadeo del Hotel Honduras Maya, y César Salinas, director general de Humo Latino.

Cumplen 130 años de pasión y calidad

J.C. Newman Cigar Company
Drew Newman.

Lo que en 1895 comenzó como la apuesta de Julius Caesar Newman en los Estados Unidos –joven migrante proveniente del entonces Imperio Austrohúngaro–, encierra una historia familiar que abarca 130 años y cuatro generaciones de personas apasionadas por el tabaco premium.

El consejero general de J.C. Newman Cigar Co., Drew Newman, bisnieto del fundador, dice que la empresa ha pasado de generación en generación, encabezada por Stanford Newman y posteriormente Eric y Bobby, quienes junto con él mismo y sus primos mantienen el negocio con la visión de que perdure, por lo menos, otro siglo más.

Humidor conmemorativo del 130 Aniversario.

La línea seleccionada para celebrar esta ocasión es Diamond Crown, una de las primeras creadas por Julius Caesar, que Stanford y Carlito Fuente Jr. recrearon en 1995 para conmemorar el primer centenario de la empresa.

“Es una marca con la que celebramos grandes momentos y este aniversario no podía ser la excepción”, afirma Drew, durante una videoconferencia con Humo Latino.

J.C. Newman reintroducirá esta marca en el nivel mundial a partir de noviembre, en un empaque de gran lujo: un humidor totalmente blanco, con 130 piezas de Diamond Crown manufacturadas por Tabacalera Arturo Fuente en un nuevo y exclusivo formato Belicoso No. 9, con capa Connecticut Shade y una selección especial de tabacos dominicanos.

El Reloj, fábrica con 115 años de antigüedad en el Distrito Histórico Nacional de Ybor City, Tampa, Florida.

La familia Newman asume la responsabilidad de representar a la compañía de tabaco más antigua de los Estados Unidos y asume el compromiso de "no dormirse en sus laureles”, manteniendo un proceso de mejora continua. “El consumidor puede esperar mayor calidad en cada uno de nuestros cigarros, pues al final de cuentas va de por medio nuestro nombre y eso es algo muy personal”, agrega Drew.

Detalla que la celebración de este 130 Aniversario tiene por base un tour mundial que iniciará en México, para visitar y reconocer el apoyo y preferencia de sus mejores clientes y amigos. Los eventos programados, donde el equipo de J.C. Newman entregará premios y ofrecerá promociones exclusivas, se replicarán en otros países, "llevando un mensaje de agradecimiento, como parte de lo que nos hace distintos”.

Drew afirma tener un gran amor por la cultura tabaquera mexicana, que considera sofisticada y de amplia tradición; un mercado en el que las líneas Cuesta Rey y Perla del Mar son las mayores representantes de su marca.

Bobby, Drew y Eric Newman, propietarios de la empresa.

Celebra Cuesta Rey México a

Frente a las restricciones que impiden disfrutar de los cigarros puros en espacios públicos o establecimientos donde se maridan con bebidas y alimentos, Alejandro Suárez Labastida, director de la importadora y distribuidora de tabaco premium Cuesta Rey de México, espera que –como ha sucedido en Estados Unidos y en otras latitudes– se vayan ganando pequeñas batallas en defensa de las libertades individuales y las necesidades sociales.

Lo anterior, sin afectar los espacios libres de humo o con presencia de menores de edad, pues la opción es que se abran más cigar clubes y otro tipo de establecimientos para fumadores.

Desde su ámbito de influencia, apoya el fortalecimiento de la cultura tabaquera y su industria, trayendo a México marcas emblemáticas como la dominicana Arturo Fuente y la estadounidense J.C. Newman, pertenecientes a familias con las que mantiene una relación especial desde hace más de tres décadas.

Además, a través de cigarros propios, con las líneas Caballero y SLabastida apuesta por el resurgimiento del tabaco mexicano, bajo la premisa de que la industria nacional debe adaptarse a los nuevos tiempos e incluir en sus ligas variedades importadas de otros países para obtener sabores distintos, mejores, ya que esto no implica perder el origen.

Alejandro Suárez y su hijo Dante.

“México tiene visos de Habano de muy alta calidad, así como tabacos para capa que, con un pequeño twist, pueden lograr cosas interesantes. Nosotros lo hemos venido haciendo desde hace cinco años, creando blends que contienen tabaco de Ecuador, por ejemplo”, dice.

UNA FUMADA LARGA Y DE CALIDAD

En su calidad de distribuidor exclusivo en el país, para conmemorar el 130 Aniversario de J.C. Newman Cigar Co. –la fábrica más antigua de Estados Unidos–, Cuesta Rey de México celebrará del 10 al 14 de noviembre concursos de Fumada Larga y el relanzamiento de Diamond Crown. La capital mexicana y las ciudades de Monterrey, Guadalajara, San Miguel de Allende y Puebla serán sede de los eventos respectivos.

Alejandro Suárez explica que durante el concurso se utilizará otros productos de la marca, puesto que la Edición Limitada de Aniversario Diamond Crown se presenta en un elegante humidor con 130 piezas; una por cada año de la compañía.

Este tipo de actividades, innovadoras en los cigar bar del país, son parte de la estrategia de Cuesta Rey de México para la fidelización de las marcas de su portafolio. Además, un Concurso de Ceniza Larga calificado por jueces especialistas rinde homenaje a la construcción de los puros, que requieren de una calidad sobresaliente, como es el caso de los productos de J.C. Newman Cigar.

MERCADO EN CRECIMIENTO

Actualmente, Cuesta Rey de México está presente en 400 puntos de venta que abarcan cadenas comerciales, hoteles, supermercados y cigar bar; una oferta que pareciera modesta en comparación con mercados como el estadounidense, pero que dadas las condiciones en el país no sólo es importante, sino que representa un verdadero frente de resistencia en favor de los consumidores.

Alejandro Suárez es optimista, y con pleno conocimiento de la industria del tabaco premium habla del surgimiento de una nueva generación de fumadores; comunidades a las que se integran aficionadas y aficionados, incentivados por experiencias y eventos como los que Cuesta Rey de México lleva a cabo.

Tienda de Cuesta Rey en Parque Duraznos, Bosque de las Lomas.

EL HUMIDOR*

Novedades, consentidos y clásicos.

(*) En orden alfabético.

Blackbird, Unkind

Capa: Cubra.

Capote: Dominicana.

Tripa: Criollo 98, HBA, Corojo y Pensilvania.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 50.

Dominium, Petit Robusto Gordo

Capa: Habana Ecuador.

Capote: Indonesia.

Tripa: Nicaragua.

Formato: Petit Robusto Gordo, 4 pulgadas, cepo 60.

Don José, Don José Special

Capa: Habano Ecuador.

Capote: Ecuador.

Tripa: Dominicana y Nicaragua.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Friend’s Cigars, Friend’s 1888

Capa: Habana.

Capote: Cuba.

Tripa: Cuba, Dominicana y Pensilvania.

Formato: Robusto, 6 pulgadas, cepo 54.

Kafie 1901, San Andrés

Capa: San Andrés México.

Capote: Nicaragua.

Tripa: Estelí, Jalapa y Condega.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 50.

Lampert Cigars, 1593 Edición Oscura

Capa: Negro San Andrés México.

Capote: Indonesia.

Tripa: Dominicana.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.

Nomos Cigars, Lonsdale

Capa: Camerún.

Capote: Indonesia.

Tripa: Dominicana y Nicaragua.

Formato: Lonsdale, 6 pulgadas, cepo 42.

PDR, El Criollito A. Flores

Capa: Criollo 98 Ecuador.

Capote: San Andrés México.

Tripa: Dominicana y Nicaragua.

Formato: Torpedo, 6.5 pulgadas, cepo 52.

Serafín de Cuba, Juan de Fuca

Capa: Camerún.

Capote: Dominicana.

Tripa: Nicaragua, de semilla cubana.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.

UVD, Horus

Capa: México.

Capote: Dominicana.

Tripa: Dominicana y Cuba.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Encendió un cigarro… y encontró un camino

Quiero viajar a las fincas, visitar las fábricas, entrevistar a los agricultores y a los blenders, para que se conozca a la gente detrás del humo, para que se entienda el alma de cada cigarro”.

La historia de Lisardo Vivas nace entre idiomas y ciudades nuevas, en la búsqueda de una reconexión consigo mismo y con el mundo, lo cual halló en las primeras caladas del segundo tercio de un cigarro premium

EL ORIGEN

De padre portugués y madre venezolana, sólo hasta los diez años su vida transcurrió entre colegios caraqueños y la convivencia con sus familiares, pues el deterioro social y político en su país natal lo empujó a la realización de un viaje sin retorno.

Lisardo era un niño cuando llegaron a Londres. Aunque todo parecía una aventura, también representaba un gran choque cultural, aunado a la tristeza de no tener al resto de su familia cerca. Sus padres prácticamente lo habían dejado todo atrás: negocios, propiedades, independencia, una vida estable. “Acá empezaron desde cero”.

UN NUEVO MUNDO

En el principio, Londres no reflejaba la Inglaterra que siempre habían imaginado. Encontraron violencia en las calles, tráfico de drogas, pandillas en los barrios, lo que nuevamente los motivó a buscar la paz en otro lado. Así llegaron a Cardiff, en Gales, donde finalmente se establecieron. “Aquí sí sentimos que habíamos llegado a la Inglaterra de las películas: verde, tranquila, amable”.

PRIMEROS HUMOS: EL INICIO DE TODO

Para Lisardo, el tabaco llegó a su vida como una bendición. Su primer cigarro fue obsequio de un amigo mexicano que conoció en Instagram. Le habían llamado la atención las publicaciones sobre cigarros en las que su amigo hablaba de notas, sabores y rituales alrededor del tabaco. Un día, invadido por el estrés y “con la vida patas arriba”, su amigo le dijo: “Hermano, lo que tú necesitas es fumarte un tabaco”.

Lisardo Vivas.

Pero Lisardo tenía la espinita de la adicción, por lo que no fue sino hasta después de investigar y vencer el temor que decidió probar su primer cigarro, un Hoyo de Monterrey Epicure No. 2, por coincidencia recomendado tanto por su amigo como por Edward Sahakian, de la tienda Davidoff en Londres.

Aunque al principio no entendía por qué la gente hablaba de lo bueno que era relajarse con un cigarro premium –pues lo relacionaba con una actividad no saludable–, ese día pudo comprobarlo de primera mano. La experiencia fue reveladora. “A mitad del cigarro me di cuenta de que mi cuerpo y mi mente habían bajado las revoluciones. Estaba presente, disfrutando. Fue el inicio de todo”.

Pero Lisardo no se quedaría sólo con el disfrute de fumar, sino que investigó, probó,

compartió y, lo más importante, tomó un curso de Habanosommelier, lo que le aportó conocimientos bastos sobre este mundo.

Al principio usaba su cuenta personal de Instagram para subir fotos y notas. Más tarde creó otra cuenta y un canal en YouTube para hablar exclusivamente de cigarros premium. Así nació Daily Cigar, que más adelante se transformaría en Cigar Ritual

“Vi que había mucho contenido en inglés y poco en español, y traté de llenar ese espacio. Pero también me di cuenta de que, por fluidez, me sentía más cómodo comunicando en inglés”. Ahora hace reseñas, podcasts, entrevistas... y da sus recomendaciones. Todo centrado en el Mundo del Tabaco y el estilo de vida que lo rodea.

Con el tiempo, Lisardo viajó, conoció a maestros mezcladores, probó marcas boutique y construyó una comunidad de seguidores amantes del tabaco. Pero quería más.

En octubre de 2024, lanzó su tienda en línea Toro Puro, una propuesta que mezcla cigarros seleccionados, accesorios de calidad y una experiencia de compra pensada para el fumador exigente del Reino Unido.

Su visión era hacer que la experiencia de compra de cigarros premium, que es un producto hecho a mano, con amor y con arte, como él refiere, estuviera a la altura del mismo. “No me gustaba la experiencia online que ofrecían otras tiendas: malas interfaces, empaques descuidados, cero atención al cliente”.

Por ello, cada producto en Toro Puro ha sido catado, estudiado y seleccionado personalmente por Lisardo. Desde marcas dominicanas hasta rarezas nicaragüenses, pasando por accesorios de cuero y artículos de estilo de vida, la tienda es una extensión de su visión tabaquera.

“Estoy creando algo más que una tienda: es una comunidad. Ya tenemos clientes fieles, y aunque abrimos en invierno, ahora en verano estamos creciendo”.

FUTUROS AROMAS

Por ahora, su plan es expandir Toro Puro a Europa y Asia, replicando el modelo que ha funcionado en el Reino Unido. Al mismo tiempo, quiere que Cigar Ritual se convierta en una plataforma que no sólo reseñe cigarros, sino que cuente historias de vida de quienes hacen posible la experiencia de vivir el Mundo del Tabaco.

Entre Humos

Nuevo estandarte del tabaco en Puerto Rico

A los individuos que nos acompañan en cada cata y en cada fumada compartida, y a los empresarios, restauranteros y hoteleros que han confiado en nosotros para llevar el cigarro premium a nuevos espacios. Ellos son el motor que impulsa nuestro crecimiento y la razón por la que cada día trabajamos para elevar la experiencia del tabaco en la isla".

El tabaco premium tiene un nuevo referente en Puerto Rico: Entre Humos, que más allá de sólo cigar lounges o una tienda, representa a una comunidad siempre creciente que une tradición, conocimiento y hospitalidad, con un estándar de excelencia que redefine la experiencia de degustar un cigarro y disfrutar de sus distintos maridajes.

Desde la vasta experiencia de un par de socios, Cándido Alfonso y Amadís Rosa, a quienes se incorporó Isabella Alfonso, la pasión por el servicio es una estrategia que privilegia, por sobre cualquier cosa, al cliente y sus necesidades. Aquí los negocios no se hacen por dinero, ya que "a la industria del tabaco no se entra; se le honra”.

Amadís Rosa, Cándido Alfonso e Isabella Alfonso.

LA BASE DEL ÉXITO

Cándido Alfonso, empresario puertorriqueño de raíces cubanas nacido en la capital, San Juan, creció con una enseñanza fundamental de su padre: “La palabra y el buen nombre es lo más importante que se tiene en la vida”. Esa lección, ejemplo de lo que un caballero y un negociante deben ser, ha guiado cada paso en su trayectoria.

Desde joven, el deporte le enseñó que la constancia y el esfuerzo diario son la clave para alcanzar grandes metas. Como parte del equipo nacional de natación de Puerto Rico, representó a la isla en dos ediciones de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, desarrollando una disciplina que luego trasladó al mundo empresarial.

Pronto se convenció de que su vida no era la academia, sino trabajar. Así que la jornada laboral en la fábrica familiar y los frecuentes desayunos con empresarios amigos de su padre se convirtieron en su universidad. Era gente que llegó con nada de Cuba y montó empresas prósperas en Puerto Rico... Con ellos también aprendió a fumar.

Esa mentalidad lo llevó a construir una de las empresas de tecnología de pagos líderes en el país y, más tarde, en la industria de la hospitalidad aplicó sus estándares operativos y visión estratégica para colocar a un speakeasy local entre las 500 mejores barras del mundo.

Se vinculó al mundo del tabaco premium en la década de los noventa, durante el llamado boom, cuando Cándido se asoció con profesionales de la publicidad para licenciar marcas icónicas de puros y habanos como Cohiba, Montecristo, Partagás, Montesino y Arturo Fuente, produciendo artículos oficiales para categorías que no fueran tabaco.

Su primer cliente fue The Cigar House of Puerto Rico, que iniciaba en ese entonces como tienda de souvenirs y evolucionó hasta convertirse en un referente del cigarro premium. En ese y otros establecimientos

de su tipo introdujo los primeros cafés de Puerto Rico bajo las marcas Cohiba y Arturo Fuente, que unieron la tradición local con el prestigio de algunas de las casas tabacaleras más importantes del mundo.

El éxito inicial le permitió expandir la distribución al canal Duty Free para cruceros y aeropuertos; un escaparate privilegiado frente a un público internacional. Licencias y marca fueron su primer contacto profundo con la industria, sembrando la semilla de lo que más tarde sería Entre Humos.

Entre Humos Palmas del Mar.

PRESENTE Y FUTURO

En este camino Cándido se encontró con Amadís Rosa, originario de Salinas, Puerto Rico, quien desde muy joven inició su desarrollo como bartender e hizo carrera en la mixología y la hospitalidad en el nivel internacional. Durante ocho años se desempeñó como educador y divulgador para la mayor distribuidora oficial de vinos y licores en la isla, y fue embajador de Rémy Cointreau y Jim Beam para el Caribe.

Cuenta con la certificación WSET 3 de la Wine & Spirit Education Trust en bebidas espirituosas, un aval que respalda su conocimiento profundo de las bebidas premium y su capacidad para crear maridajes de clase mundial. Además, su habilidad para conectar con las personas y dominio técnico le permiten diseñar experiencias que amplifican el placer de cada cigarro. Prueba de ello es la coctelería de autor ofrecida en el segundo cigar lounge de la empresa: Entre Humos Palmas del Mar.

Amadís recuerda que su primera experiencia con un cigarro no fue agradable, porque se lanzó a fumar sin saber y fue demasiado fuerte para un novato. Afortunadamente se reencontró con los buenos humos, que ahora comparte con su padre en momentos íntimos para conversar.

Ahora, el legado y la proyección de Entre Humos también llevan el nombre de Isabella Alfonso, hija menor de Cándido, quien aporta una visión fresca y académicamente sólida a la hospitalidad y el maridaje. Graduada de la Universidad de Johnson & Wales, en Rhode Island, EE.UU., además de un bachillerato en Hospitality and Food & Beverage Management está certificada por la WSET en vinos y espumosos.

Juntos, Cándido, Amadís e Isabella representan experiencia, maestría y juventud: presente y futuro de Entre Humos.

UN FENÓMENO EN LA ISLA

Entre Humos inició oficialmente en 2019, como un proveedor exclusivo de cigarros premium para clientes al detal y para dos negocios propiedad de Cándido: Bar La Unidad, el speakeasy que llegó a figurar entre las 500 mejores barras del mundo, y Aché Cuban Restaurant, que combinaba gastronomía y cultura.

Con el tiempo, la operación se expandió hacia el mercado mayorista para atender también a restaurantes y hoteles, hasta que la pandemia de Covid-19 obligó a redefinir el negocio para sobrevivir. La base de clientes y relaciones se potenció con la creación de un grupo de WhatsApp que

Entre Humos San Juan.

pronto se convirtió en un modelo de venta directa. De ahí nació la suscripción Five Pack del Mes, que todavía sorprende a clientes en Puerto Rico y EE.UU., con una muy cuidada selección de productos.

Una vez normalizada la situación, gracias al éxito en sus ventas Cándido rentó un piso que funcionaría como almacén, centro de distribución y oficina de operación para ventas al por mayor. Pero el lugar empezó a ser frecuentado por algunos clientes cercanos, quienes preferían ir personalmente por sus pedidos y encontraron un espacio ideal para compartir.

De pronto había cuatro personas sentadas en la recepción fumando y conversando. Así que se pusieron sillas más cómodas, y resultado de las peticiones que la concurrencia hacía, progresivamente se tramitó la licencia de licores y se abrió una barra, se instalaron

lockers y se habilitó un salón para eventos: el lugar se convirtió en un cigar lounge de 3 mil pies cuadrados.

Este modelo integrado convirtió a Entre Humos en el mayor importador y distribuidor de cigarros en Puerto Rico, y junto con ello escribe un nuevo capítulo al abrir –en mayo pasado– un lounge de mil pies cuadrados en el Palmas del Mar Yacht Club, dentro del reconocido resort costero. Además de mantener el estándar de servicio, curaduría y hospitalidad que caracteriza a la marca, ofrece una coctelería pensada especialmente para los maridajes.

ECOSISTEMA CONECTADO

Más allá de sus lounges, Entre Humos ha tejido una red de más de 80 puntos de venta asociados en restaurantes, bares y comercios locales. Este ecosistema amplía el alcance del tabaco premium en la isla, fortalece a pequeños comerciantes, fomenta alianzas con fabricantes y celebra la tradición tabacalera.

Ejemplo de ello es la plataforma cigarsisland. com, que ofrece a cigar lounges y detallistas la posibilidad de comprar, al por mayor,

una amplia variedad de marcas y vitolas sin asumir riesgos financieros excesivos, pues muchos fabricantes exigen grandes volúmenes mínimos para abrir una cuenta.

De hecho, actúa como socio estratégico tanto para fabricantes como para minoristas al ofrecer surtido, material promocional y soporte para enriquecer la experiencia del cliente final. La empresa cuenta con más de 700 productos distintos en inventario, ofreciendo una de las selecciones más amplias y diversas de tabaco premium en el Caribe.

El equipo de Entre Humos acordó la distribución exclusiva de El Séptimo con su CEO, Zaya Younan, durante la feria de la PCA 2025. Junto con Amadís y Cándido aparece también Michael Báez.

La oferta incluye algunas de las marcas más respetadas y deseadas: Cavalier Genève, El Séptimo, General Cigar, STG, La Flor Dominicana, Espinosa Cigar y Les Fines Lames, entre muchas otras, representativas de un portafolio que sigue creciendo.

Por su parte, el portal entrehumos.com ofrece entregas locales en dos horas o menos, integrando la comodidad de la tecnología con el espíritu artesanal del tabaco. Las catas, charlas y contenido educativo en español forman parte esencial de la propuesta. En palabras de Cándido: “El tabaco no es sólo un producto: es un testigo de la historia”.

UN ESTILO DE VIDA

Otra necesidad de la comunidad aficionada, con sed de información en español, permitió el surgimiento de Entre Humos LIVE!, un podcast transmitido cada lunes, a las seis de la tarde, a través de Youtube, Facebook e Instagram Live. Una charla sobre cigarros y licores, entre amigos, que en sólo unos meses se ha convertido en número uno en audiencia entre los programas de su tipo, con seguidores en Puerto Rico, Argentina, Panamá, EE.UU. y Europa.

Para los socios, el conocimiento es la base para disfrutar y vender mejor un cigarro premium, por lo que la educación es un compromiso con sus clientes detallistas y los aficionados que visitan sus lounges o participan en las catas. Una labor fortalecida gracias a un acuerdo de exclusividad como representantes de The Cigar Academy para Puerto Rico, lo que les permite ofrecer programas de formación certificados y reconocidos internacionalmente.

Pero más allá de los lounges, las alianzas y el inventario, Entre Humos se debe a su comunidad: "A los individuos que nos acompañan en cada cata y en cada fumada compartida, y a los empresarios, restauranteros y hoteleros que han confiado en nosotros para llevar el cigarro premium a nuevos espacios. Ellos son el motor que impulsa nuestro crecimiento y la razón por la que cada día trabajamos para elevar la experiencia del tabaco en la isla", afirma Cándido.

Porque aquí, “un cigarro no termina cuando se extingue en el cenicero; continúa en las conversaciones, las amistades y las oportunidades que inspira”.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y

abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres:

SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas

SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial, el Movimiento Global SOTL inició un

diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

Un refugio sofisticado para la relajación

Black Leaf Cigar & Wine Lounge

Conoce a Christian Pryor-Hurst, una de las visionarias detrás de Black Leaf Cigar & Wine Lounge, el nuevo destino para conocedores de puros y vinos en St. Petersburg, Florida, el único lounge de puros y vinos en la ciudad propiedad de una afrodescendiente, quien ha materializado su experiencia en este espacio, meticulosamente diseñado para ser un refugio de relajación y conexión.

Tras liderar el equipo de marketing digital para Davidoff of Geneva USA, Christian amplió su expertise al mundo del vino, los espirituosos y, más tarde, el cannabis. Esta diversidad de experiencias le permitió crear un concepto único que fusiona sus pasiones con maestría.

Además, ha priorizado la comodidad de todas las mujeres que visitan su establecimiento, demostrando que es posible disfrutar de puros premium, vinos exquisitos y buena compañía, sin sacrificar la elegancia ni sentirse fuera de lugar.

Christian Pryor-Hurst.

En este ambiente acogedor e inclusivo, Christian busca empoderar a las mujeres para que exploren sus intereses, libres de intimidación o exclusividades. En Black Leaf, cada invitado es tratado como realeza, rodeado de amenidades de lujo y servicio excepcional.

Pero su visión va más allá: aspira a fomentar comunidad entre personas con intereses afines. El lounge alberga eventos exclusivos, noches de música en vivo y maridajes de puros, creando un espacio para socializar y conectar. Con su dedicación por ofrecer experiencias memorables, Christian Pryor-Hurst te invita a descubrir el arte de la indulgencia en Black Leaf Cigar & Wine Lounge.

Ella cuenta con formación profesional de nivel maestría en materia de marketing digital y publicidad, con 13 certificaciones en negocios, marketing, comportamiento organizacional y gestión. Además, es miembro de la sororidad Delta Sigma Theta, Inc.

Su inspiración para crear el Black Leaf Cigar & Wine Lounge nació al desear un espacio que se sintiera como hogar, donde la cultura, la conversación y la gente se unieran alrededor de puros de calidad y vinos seleccionados.

“Siempre admiré el arte detrás de un buen puro y la profundidad de un gran vino, pero también vi la necesidad de un lugar donde personas como yo pudieran relajarse, conocerse y sentirse bienvenidas en un ambiente sofisticado, pero auténtico".

Como experta en marketing, Christian aprendió a contar historias y crear marcas basadas en experiencias, mientras que su paso por el mundo del vino y el cannabis le mostró que la comunidad lo es todo. “La autenticidad y la confianza son clave para que la gente se sienta cómoda. Todo eso define a Black Leaf, donde la cultura se encuentra con la clase”.

Para Christian, este sitio ha pasado de ser sólo un negocio a un hogar, en el que los clientes y su propietaria disfrutan por igual con cada show en vivo y la reciente apertura de la Smoke and Fade Barbershop, una barbería instalada en la sala de miembros.

¿Qué cambios le gustaría ver en la presencia de mujeres en la cultura del puro?

"Que sigan destacando, especialmente las mujeres de color, que están rompiendo barreras. No pedimos un lugar en la mesa… ¡nosotras traemos la mesa!".

Apuntesde unnovato

Elemento Narrativo y Estético...

El Tabaco en el Anime y el Manga

No importa cuán capacitado estés, tú sólo no puedes cambiar el mundo. Pero eso es lo maravilloso del mundo”.

Lelouch Lamperouge, en Code Geass.

Francisco Reusser Franck

Utilizado para definir la naturaleza de los personajes, crear atmósferas y reflejar aspectos culturales, el tabaco ha sido un recurso recurrente en el Anime y el Manga.

REPRESENTACIÓN DEL TABACO

A lo largo de los años, el tabaco ha sido un símbolo con diferentes características en los personajes:

• Madurez y experiencia: Personajes como Spike Spiegel (Cowboy Bebop) y Asuma Sarutobi (Naruto) utilizan el cigarro como un rasgo que refuerza su imagen de individuos experimentados y relajados.

Spike Spiegel (Cowboy Bebop)
Asuma Sarutobi (Naruto)

• Rebeldía y actitud despreocupada: Sanji (One Piece) y Revy (Black Lagoon) son ejemplos de personajes que fuman para enfatizar su personalidad desafiante.

• Melancolía y profundidad emocional: En obras como Nana, el cigarro se usa para reflejar momentos de introspección y emociones complejas.

Sanji (One Piece)
Revy (Black Lagoon)

• Estilo noir y cine clásico: En animes con influencias del cine negro, como Lupin III, el tabaco es un elemento visual que refuerza la estética detectivesca.

EVOLUCIÓN Y REGULACIONES

En las décadas de los 80 y 90, la aparición del tabaco era común, pero con el tiempo las regulaciones han limitado su representación:

• Restricciones en Japón: Durante los últimos años, las leyes han restringido la publicidad del tabaco, lo que ha llevado a una disminución de su presencia en medios dirigidos a jóvenes.

• Censura en adaptaciones internacionales: En algunas versiones occidentales de animes, los cigarrillos han sido eliminados o reemplazados por otros objetos (como caramelos, en One Piece).

• Cambio en la percepción social: Con la satanización de los efectos del tabaco, los creadores han optado por reducir su presencia en sus nuevas obras.

IMPACTO CULTURAL Y SIMBOLISMO

El tabaco no sólo ha sido un recurso visual en el Anime y el Manga, sino que también ha servido como un símbolo de diferentes aspectos culturales:

• Romanticismo y nostalgia: En algunas historias, el acto de fumar se asocia con recuerdos del pasado y momentos de reflexión.

• Expresión artística: La forma en que el humo del cigarro se ilustra permite crear efectos visuales llamativos.

• Influencia en la moda: Algunos personajes icónicos han inspirado tendencias en la moda; su estilo y actitud se ven reflejados en la cultura pop.

PERSONAJES ICÓNICOS

QUE FUMAN

A continuación, una lista de personajes

• Spike Spiegel (Cowboy Bebop). El cigarro es parte de su imagen melancólica y despreocupada.

• Sanji (One Piece). El cigarrillo refuerza su personalidad de caballero rebelde.

• Asuma Sarutobi (Naruto). Fuma, como símbolo de su experiencia y sabiduría.

• Himeno (Chainsaw Man). Su hábito de fumar está ligado a un carácter complejo y su relación con otros personajes.

• Revy (Black Lagoon). El cigarro complementa su actitud dura y despreocupada.

• Nana Osaki (Nana). Fuma, como parte de su estilo de vida rebelde y su carácter independiente.

• Jigen Daisuke (Lupin III). Su cigarro es un elemento clásico del estilo noir.

Maker´s Mark, Cask Strenght

Peligrosamente fácil de beber

CLASIFICACIÓN: Kentucky Straight Bourbon Whisky.

COMPAÑÍA: Suntory Global Spirit.

DESTILERÍA: Maker´s Mark Distillery.

ABV: 55.75% (111.5 proof).

BATCH: 16-02.

EDAD: NAS (No Age Statement, aunque en diversas publicaciones se deja entrever que cada barrica se envejece por al menos seis años).

MASHBILL: 70% maíz, 16% trigo rojo de invierno y 14% cebada malteada.

COLOR: Caramelo intenso.

La versión actual de Maker´s Mark corresponde a la reinvención, en 1953 –por Bill Samuels Sr. y su esposa Margie– de la receta familiar con más de 170 años de antigüedad. Sin embargo, el Cask Strenght que se reseña se lanzó al mercado en 2014, pues hasta entonces el producto se comercializaba únicamente en la destilería.

Fue el mismo año en que Margie Samuels se convirtió en la primera mujer en ingresar al Kentucky Bourbon Hall of Fame (Salón de la Fama del Bourbon), que celebra la trayectoria de quienes han influido de manera significativa en el desarrollo de la industria.

Este Bourbon, uno de los pocos que lleva la palabra “Whisky” en su etiqueta –a diferencia del término clásico “Whiskey”–, se destaca por incluir un sello con tres símbolos: una estrella, en referencia a su propiedad en Star Hill Farms, Loretto, Kentucky, EE.UU.; una letra “S”, inicial del apellido Samuels, y el numero IV romano, destacando a Bill Samuels Sr. como la cuarta generación de maestros destiladores. El nieto de Bill ocupa actualmente esa posición y representa la sexta generación de su familia en el negocio.

NARIZ: Presenta notas de damasco y hierbabuena, una ligera presencia de clavo de olor y mucha vainilla, atribuible –muy probablemente–, al gran nivel de carbonizado y tostado de las barricas nuevas de roble americano en que envejece, y a que se embotella con la graduación alcohólica que presenta en el barril, sin ser diluido en agua.

PALADAR: Notas de caramelo y chocolate generan un marcado dulzor que se sobrepone a un ligero ahumado, siempre presente. Sorprende que, a pesar de su alta graduación alcohólica, carece de agresividad en boca, entregando una impresión de suavidad que fácilmente podríamos confundir con falta de estructura o delgadez.

FINISH: Un final largo, complejo, con notas de vino de Oporto, cuero, pimienta y madera; un gran equilibrio entre las notas dulces, saladas y minerales, y balance notable, entre un cuerpo denso y una textura oleosa.

COMENTARIOS:

Peligrosamente fácil de beber, es una etiqueta que si se pudiese reponer con frecuencia, seguramente se transformaría en algo que podría experimentar cada día. Además, la profundidad de su color y la complejidad de sus aromas provoca largos momentos con la copa en la mano, disfrutando todo lo que puede entregar a los sentidos antes de saborearlo.

HaciendoAmigos Internacional Cócteles, competencia y maridaje

FERNANDO SANFIEL

Siempre me han inspirado un gran respeto los profesionales de la hostelería, de quienes muchas veces depende el desarrollo de un evento con tabaco. Son ellos los que, tras bambalinas, hacen posible que el ambiente del evento sea mágico, personal y de alto nivel de servicio. Con el cliente como objetivo y satisfacción. Con un amor y dedicación a un servicio bien ejecutado.

Nos hacen sentir como en casa, bien atendidos y hasta tratados con mimo y respeto. Hoy va por ellos, para hacerles llegar nuestro agradecimiento y la satisfacción de tenerles entre y con nosotros. Me llena de orgullo y alegría verles avanzar y escalar posiciones, en una profesión tan exigente, profesionalizada e innovadora.

Grupo de bartenders participantes.

NUEVA ETAPA DE VALENTINA

Por su amplia experiencia en concursos y eliminado el estrés previo a su participación en alguno de ellos, Valentina Vandici afronta una nueva etapa relajada, pero aún más exigente: ser jurado en certámenes de coctelería.

Requerida por su mentor y tutor, Javier de las Muelas, tomó su mano para iniciar esta nueva etapa profesional.

Javier de las Muelas es un referente en este sector y ha convertido a su local, Dry Martini, en Barcelona, en punto de encuentro de celebridades y artistas. Al sustituir a su antiguo propietario, Pere Carbonell, el producto exclusivo del lugar se complementó con una amplia gama de cócteles: Gin Fizz, Margarita, Negroni, Whisky Sour y un largo etcétera.

Valentina Vandici.

Con respeto a las tradiciones y restaurado con materiales nobles: cuero, madera y latón, Dry Martini conserva el más puro ambiente de un cocktail bar inglés. Ha permanecido durante más de siete años en la lista de los mejores 50 bares del mundo, se le considera el sexto bar de la historia y el primero de Europa, y mantiene el tercer puesto como mejor bar de ginebra en el nivel internacional.

Javier de las Muelas.

Entre los cócteles finalistas del primer Premio Nacional Dry Martini –celebrado este junio en Madrid– seleccionados por Valentina y el jurado, presidido por Matthias Giroud, estuvieron los de la griega Alexandra Tsatsouli, quien mostró creatividad y gran talento a través de sus creaciones: Banana Breadown, con base en café Cold Brew etíope clarificado con leche e infusionado con bizcocho de plátano, y Sun-Kissed Wish, con zumo de Mango Caraïbos.

Esta vez, la selección del certamen se basó en la singularidad y complejidad de la alquimia de la receta.

Alexandra Tsatsouli.

INGREDIENTES

RECOMENDACIÓN DE LA JUEZA

Con las esencias de sirope y zumos, que aportan frescor, dulzura y un toque de acidez que le hace más atractivo, Valentina nos recomienda Muza, utilizando los rones Saint James Blanco Imperial y Royal Ambre, que ponen todos los tonos profundos al cóctel.

▶ Ron Saint James Blanco Imperial 40 ml

▶ Ron Saint James Royal Ambre 10 ml

▶ Sirope Ruibarbo, Marie Brizard 5 ml

▶ Licor Apri, Mari Brizard 5 ml

▶ Zumo natural de pomelo 20 ml

▶ Zumo de mandarina 10 ml

▶ Bitter aromático 4 dash

▶ Clara de huevo aromatizada con hojas de lima kaffir 20 ml

Es un cóctel a base de ron que está suavizado, endulzado, sobre un alma cítrica. Por eso elegimos un tabaco con la liga clásica de Honduras, no muy habitual, pero de factura excelente.

Cóctel Muza, by Valentina Vandici.

UN TABACO PARA MARIDAR

Eiroa, Robusto Maduro, de 130 mm, cepo 50, es un puro típicamente hondureño elaborado en Danlí por la Fábrica Aladino. Un detalle que me gustó es la impresión, en su anilla, de una expresión española “Salud, Amor y Pesetas”, como una seña de identidad y recuerdo de sus orígenes.

Se trata de un triple Honduras que deja sabores amargos a cuero y maderas añejas, y una evolución a cítrico a partir del segundo tercio, que marida a la perfección con un Muza

Buenos humos y hasta la próxima.

De exportador de mano de obra a potencia del conocimiento...

Reimaginando México

Durante décadas, países como la India han construido silenciosamente un legado poderoso exportando no sólo bienes o servicios, sino talento. Su producto más influyente no son los alimentos ni los textiles, sino sus ciudadanos educados: ingenieros, médicos, científicos y tecnólogos que son pilares de la innovación en todo el mundo, desde Silicon Valley hasta los centros de investigación.

Detrás de este éxito hay un sistema de valores que otorga enorme importancia a la educación, la disciplina intelectual y el ascenso social a través del trabajo mental.

Como mexicanos, debemos preguntarnos ¿por qué nosotros no hemos hecho lo mismo? En lugar de exportar mentes hemos enviado manos y espaldas; trabajadores dispuestos a realizar los trabajos más duros en las condiciones más difíciles, muchas veces sin acceso a educación ni protección.

Esto no es una crítica al migrante, sino una denuncia de los sistemas internos y externos que les han fallado. Nos hemos vuelto dependientes de las remesas, mientras nuestra gente más vulnerable abandona su hogar, persiguiendo sueños que con frecuencia les cuestan su identidad, dignidad y, en ocasiones, la vida.

Muchos de estos trabajadores confían a sus hijos al sistema estadounidense, con la esperanza de que sean aceptados y estén mejor. Pero la realidad es más complicada. Los mexicanos y latinos de segunda generación crecen atrapados entre dos mundos, sin ser plenamente aceptados socialmente en EE.UU. y desvinculándose de sus raíces. Muchos, en su afán de asimilarse, se avergüenzan de su herencia o se convierten en los más duros críticos de sus propias familias.

Países como la India enseñan a sus niños que el éxito no viene del trabajo físico, sino del dominio de las matemáticas, la ciencia o la ingeniería... del trabajo mental. Mientras nosotros glorificamos el sudor y el sacrificio de quienes van al norte a recoger fruta y levantar muros, ellos lo hacen con el estudio y la estrategia, enviando a los suyos a escribir algoritmos y construir empresas.

Hoy, al ver el trato cada vez más hostil de la sociedad estadounidense hacia los migrantes, debemos preguntarnos si ese dolor podría ser también una oportunidad. Tal vez no sólo presenciamos una crisis, sino un punto de inflexión que sea el comienzo del fin del sueño americano que idealizábamos como tierra prometida. Posiblemente sea nuestra oportunidad –la de México–, para reinventarnos.

¿Qué pasaría si en lugar de enviar mano de obra empezáramos a exportar conocimiento?, ¿si detuviéramos la fuga de cerebros y construyéramos un ecosistema que mantuviera el talento en casa recompensando el estudio, la innovación y el emprendimiento?, o ¿si invirtiéramos en nuestros hijos, con la misma urgencia con la que se levantan muros para mantenerlos fuera?

Puede ser una visión radical, mas no imposible. Basta con recordar cómo Japón, después de la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó desde las ruinas para erigirse como una de las naciones más disciplinadas, tecnológicamente avanzadas y culturalmente orgullosas del mundo. México puede hacer lo mismo. Tenemos la historia, la creatividad, el espíritu y –más importante aún–, la urgencia.

Si actuamos ahora es posible que alcancemos a ver el inicio de esa transformación, que podría llevarnos dos o tres décadas. Para muchos de nosotros, ese podría ser el tiempo que nos queda. Hagamos que valga la pena.

The San-In

Un whisky para ser amado

La pasión de una destilería se ve reflejada en el empeño de cada uno de sus integrantes…

The San-In, un Blended Destilería Kurayoshi fue premiado este año con la medalla de oro por la de San Francisco,

El secreto se encuentra en el uso del agua subterránea del Monte Daisen (en Orinoco, Japón) al momento de la destilación, así como en el uso de barricas de roble japones (mizunara), madera de cerezo (sakura) y barricas de vino y jerez con un proceso de post-maduración. Estas técnicas dan como resultado un whisky meloso, ligero y refrescante, con gran sabor en cada una de sus etiquetas. Simplemente,

Para esta pequeña destilería, lo más importante es entregar el mejor espirituoso, resultado de su proceso de elaboración, destilación y maduración. Se conjuntan recursos humanos y naturales, aprovechando su ubicación geográfica al lado del mar de Japón, que permite madurar los destilados de manera más rápida, en comparación con la isla de Islay.

El Blended Whisky The San-In contiene 40 por ciento de volumen de alcohol y no tiene edad declarada. Sus características a la vista son las de un líquido de color dorado brillante, claro a contraluz; en nariz, notas de

vainilla, frutal y caramelo, y en boca, ligero con notas a vainilla y caramelo, con un sabor final fresco y frutal.

Estas características llamaron la atención de los jueces otorgantes de la medalla de oro… Sin olvidar la filosofía de la Destilería Kurayoshi: “La nueva ventana al whisky”, que hace de esta etiqueta o cualquier otra de la casa, una parada imperdible para disfrutar.

Agradezco a Cigar Point (@cigarpoint.mx) por las atenciones prestadas para realizar la sesión fotográfica correspondiente.

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Callahan Ridge Forajidos

Capítulo 7:

PARTE VII:

El viejo Armer

Sin inconvenientes, Alyssa y yo volvimos a la cabaña para alistar los cargamentos. No sólo debíamos buscar la manera de repartir lo más posible entre dos carretas, sino hacerlo sin que nuestro empleado notara que se trataba de los Carrigan KL robados.

Para aprovechar el tiempo, tomé a Lucky Bastard, lo instalé de vuelta en la carreta y cabalgué un par de kilómetros montaña arriba, donde habita nuestro amigo Armer, como al señor Rubens le gustaba llamarlo para joderme.

De alguna manera, aquel hombre había logrado acopiar gran cantidad de armamento en sus tierras. Al parecer, se trataba de un mercenario que operó en tiempos de la Guerra Civil, que aunque ideológicamente se identificaba con el norte, el dinero sureño no le venía para nada mal.

Entre cargamentos robados al tren, recolecciones sobre campos de batalla y quién sabe cuántas mas estrategias de poca ética, Armer contaba con una amplia variedad de pistolas, rifles y explosivos con los que continuó el negocio aún después de la guerra.

Buscando hacer espacio en sus almacenes subterráneos y de manera fortuita para nosotros, Armer se había convertido en un excelente proveedor de cajas vacías de dinamita para continuar con nuestra charada, además de algunos cartuchos que en cada viaje funcionaban para dar veracidad a nuestros dichos.

A pesar de la corta distancia, el viaje me tomó un poco más de lo esperado. Subir a caballo era una cosa, pero lo accidentado del terreno impedía un paso constante para andar en carreta.

Cuando llegué, el viejo ya me esperaba afuera de su casa, apuntando con una carabina directo a mi cabeza.

–Tranquilo, viejo, soy yo, John Doe, el del viejo Rubens, ¿recuerda? –pregunté tratando de permanecer tranquilo y con las manos a plena vista.

–Oh sí, el Oso Negro me ha hablado de ti. Disculpa la descortesía, pero esa cara de bandido mugroso no te ayuda, muchacho. Aunque la mirada de imbécil sí que encaja en lo que Rubens me ha dicho de ti, ja, ja, ja –bromeó el anciano.

–Ese viejo agrio debe enseñarte a ser más discreto, mi amigo. Pude escuchar que te acercabas desde hace rato, tuve tiempo de tragar, defecar, tragar más y esperarte en la puerta, ja, ja, ja –continuó burlándose de mí; actitud que parecía típica de este par de viejos, o yo simplemente era un blanco de burlas demasiado grande.

–Pero quita tu cara de idiota y acércate. Aquí nadie viene de visita y algo debes de querer –dijo mientras me seguía con la mirada.

–Je, je, sí, vengo a buscar algunas cosas para Rubens –respondí mientras dirigía la carreta a la entrada.

–Bien, bien, pues dime qué necesitas para irlo a buscar –expuso servicial, dejando de lado las bromas y la aparente mala actitud.

–Necesito todas las cajas vacías de explosivos que pueda tener o que la carreta pueda cargar– respondí puntual.

–¡Maravilloso! Calculo que detrás del horrible caballo bigotón deben caberte unas 40 cajas... Sígueme, pues –expuso de vuelta a la hostilidad.

Lo seguí hasta su casa y luego a la habitación, donde un sistema de poleas oculto dentro del ropero hacía que la cama se levantara del suelo, descubriendo una puerta.

El anciano la abrió y me invitó a continuar detrás de él.

–Cuidado con la cabeza al bajar, no quiero que dañes mi piso, je, je –rio entre murmullos.

Descendimos un par de metros por una escalera de madera hasta un sótano excavado debajo de la propiedad. El espacio era muy amplio, con robustos polines y vigas de madera que mantenían la estructura en pie, similar a los túneles de las minas.

–Toma eso y llévalo al fondo –me dijo señalando una enorme pieza de lona doblada entre los baúles de madera almacenados.

–Eso, muy bien, ahora extiéndela sobre el suelo y coloca sobre ella todas las cajas que necesites.

Así lo hice y en ese momento mi rostro se iluminó y mis ojos se inundaron de lágrimas.

Mientras colocaba las cajas, imaginaba cuál era la idea de hacerlo de esta manera y me era imposible dejar de recordar las muchas técnicas que JC me enseñó para lograr sus hazañas.

Una de las más épicas fue, precisamente muy similar a esta, cuando hizo de una lona su vehículo de huida y salimos a todo galope de las fincas de Carrigan cargados de pacas de tabaco procesado y listo para torcer.

–¿Y ahora qué te pasa? ¿Te molesta la humedad? ¿Lastimaste tus manitas? –preguntó mirándome como esperando una respuesta para una estocada final.

–No, no, para nada, sólo me acordé de alguien, de un buen amigo que murió, un niño –respondí.

–¡Oh, ok, ok! Termina el trabajo, jalas la lona hasta la escalera y te espero arriba para que me lances las cajas –explicó sin dar mayor importancia, como sabiendo que sus bromas ya no eran graciosas, pero sin aceptar culpa alguna.

Cuando terminé de apilar las cajas, crucé la lona por arriba de ellas para asegurarlas y lo hice calculando no crear un bulto de mayor tamaño que el agujero en el suelo de la habitación.

Una vez construido mi bulto, lo aseguré a mi cuerpo con un par de cuerdas que el viejo había dejado en el depósito, y sin pensarlo dos veces comencé a arrastrar las cajas rumbo a la escalera.

Cuando estuve alineado a ella, seguí mi camino, arrastrando las cajas hacia arriba, azotando el bulto en cada escalón, golpeando y dañando el de por sí ya desvencijado barandal. Y claro, también el suelo que minutos antes había evitado “dañar” con mi cabeza.

–¿Pero qué estás haciendo, pedazo de imbécil? ¡Estás destrozando todo a tu paso! –me dijo mientras buscaba el arma en su cintura.

¡Bang! Sonó el primer tiro que arrancó el arma de su mano derecha y ¡bang!, el segundo que la alejó de su alcance.

–No, no, anciano, he tenido suficiente de usted. Seguramente el señor Rubens también le ha contado que no suelo pensar muy bien las cosas, ¿no es así? O tal vez tengo poca paciencia y entendimiento, supongo. Pues esas cualidades y mi cara de imbécil puede que sean del todo ciertas. Me cansé de usted, me cansé de sus bromas, de su risa y de su voz –expliqué mientras continué mi camino fuera de la habitación y de la casa.

–Su dinero está abajo, no hay necesidad de contar, creo que hasta le estoy dejando de más –le informé.

El viejo se había quedado atónito, pero sin hacer más preguntas, bajó de vuelta al sótano para cobrar.

En ese momento, volví a la habitación, cerré la puerta y devolví la cama a su lugar.

–¡Oye, estúpido! No me puedes dejar aquí, soy un viejo, respeta al amigo de tu jefe, forajido, bribón! –gritó entre muchos otros improperios.

–¡No, señor! Me voy a quedar en esta cama, buscaré algo de comer, algo de beber, algo de fumar y no me voy a levantar hasta que me sienta más tranquilo y a usted lo deje de escuchar lloriquear –expuse con total tranquilidad.

El viejo balbuceó un par de cosas más y al final se calmó. Yo cumplí con lo prometido, bebí un par de tragos de algo que el viejo llamaba licor o por lo menos eso decía la etiqueta, fumé un tabaco que, afortunadamente, era de nuestra propia producción, y la comida pues no estuvo tan mal.

Pasaron un par de horas cuando decidí volver a abrir el acceso. Conforme destapaba la entrada, la luz descubría a un viejo bastante mas calmado, sentado al final de los escalones de madera.

El anciano se reincorporó, subió y con una mirada entre calma y retadora me volvió a dirigir la palabra.

–Bien, muy bien, me gusta esa actitud tuya, ahora sé que es lo que Rubens vio en ti. Definitivamente me da gusto que se hayan encontrado. Él y yo tenemos historia detrás, pero eso será tema para alguna otra ocasión. Veo que encontraste mis botellas de licor, pero ¿crees que dejaría algo bueno al alcance de cualquier pelmazo? Quédate un rato más y prueba lo mejor, receta de Rubens y un servidor –dijo mientras bajaba de vuelta al sótano.

–¡Qué valor volver a entrar ahí, anciano! –le grité.

–No pasa nada, ahora sé que eres bravo, pero no abusivo. Si no te provoco, no hay nada qué temer. ¿No es cierto? –preguntó mientras volvía con la citada botella en mano.

–Sí, puede que tenga razón –respondí extendiendo mi mano para ayudarlo a salir.

CONTINUARÁ...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.