HLM Octubre 2025

Page 1


NOTICIAS

En su edición 45... Latinoamericanos en InterTabac

HERMANDAD DE LA HOJA

SOTL y Humo Latino

Alianza duradera

ESPECIAL

Robert Glick

Un lienzo cubierto de oro y tradición

Hoja de Quisqueya

La unión de dos mundos

NOTICIAS

ÍNDICE

Latinoamericanos en InterTabac

• Tabacalera R. Paxtián

Sabor Mexicano en Alemania

• Karen Berger Cigars

Excelencia nicaragüense

• Loasiga Cigars

La Edición Especial de Infiel

• Platinum Nova Cigar

Consolidación internacional

• PDR Cigars

Dominicano sobresaliente

MADRID,

De Debod a Punch Órbitas y luces de la ciudad

Master Habanosommelier

Cubanas

constante

Robert Glick

Un lienzo cubierto

El cigarro premium: más allá del

Café, camiones y empatía Natasha Cruz-Sánchez, over the road

SMOKING GARDEN CLUB

APUNTES

Humo de Patria...

y próceres chilenos

Kilchoman Sanaig Complejidad y balance

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 7: Callahan Ridge

Parte IX: El inicio del fin

Hoja

La unión de dos mundos

Para David Martín Serrano y María Esther Carabias Castro, el disfrute del tabaco siempre representó un momento especial, ya fuese durante una boda, en la plaza de toros o compartiendo con amigos; fumar ha sido una actividad recreativa que se convirtió en pasión y en el punto de encuentro que –como sus hijos, Fernando y Esperanza– amalgama un matrimonio emprendedor que inicia su camino por el Mundo del Tabaco.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 5, NÚMERO 48, OCTUBRE DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Francisco Arias

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

Cándido Alfonso

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

Vivir el sueño...

Cuatro años atrás decidimos emprender la ruta de Humo Latino, apoyados por un grupo de colaboradores y amigos que se sumaron al propósito de visibilizar a los productores de cigarros y marcas pequeñas o boutique que incursionaban en la industria tabacalera. El instrumento era, y es, una revista electrónica mensual en español –el idioma del tabaco– dirigida a un público internacional amplio.

A lo largo del tiempo hemos mantenido ese "norte", aun cuando nuestros objetivos y medios se ampliaron, gracias a la incorporación de algunas casas productoras de reconocida trayectoria.

Con pocos meses en el mercado, en enero de 2022 editamos paralelamente el periódico Humo Latino Journal, que alcanzó ocho números (tres en inglés) distribuidos en once países y en EE.UU., durante la feria de la Premium Cigar Association (PCA). Abrazamos también al mercado anglosajón con Humo Latino Global, revista electrónica que desde mayo de 2024 se publica mensualmente.

A la página web y redes sociales de nuestros inicios se sumaron sus pares en inglés; la empresa, con sede en México, se estableció también –con independencia– en la República Dominicana, y desde noviembre de 2024 ofrecemos trimestralmente la revista impresa en español Humo Latino Dominicana, que extiende su circulación a otros países, además de una Edición Especial en inglés.

Sobre este cuarto aniversario y 48 números de Humo Latino Magazine, baste mencionar que hemos dedicado más de 5 mil páginas a informar a nuestros lectores sobre el Mundo del Tabaco desde un enfoque inclusivo que, por dar un ejemplo, también ha destacado el papel de las mujeres en la industria.

Reconocemos y valoramos a patrocinadores, colaboradores y lectores, pues a todos ellos debemos nuestra permanencia, y de igual manera la confianza de quienes nos han contado –como fuentes de información– las historias de vida que compartimos y hablan de sus esfuerzos y anhelos.

Este registro periodístico, humano, que es como plantar una semilla en el surco que traza otro, ha permitido a Humo Latino crecer, desarrollarse y avanzar hacia su consolidación... y a nosotros, vivir el sueño

Noticias

LATINOAMERICANOS EN INTERTABAC

La celebración número 45 de la feria InterTabac en Dortmund, Alemania, reunió del 18 al 20 de septiembre a más de 14 mil visitantes y 800 expositores de 70 países, en el que se considera como el mayor evento mundial de productos de tabaco y accesorios para fumar.

Entre otras novedades, este año destacaron la llamada Cumbre de la Cultura del Cigarro y un programa de actividades complementarias más variado. Se anunció que la próxima edición se realizará del 15 al 17 de septiembre de 2026.

Presentamos a algunos participantes latinoamericanos destacados, medianos y boutique, quienes representan a países como la República Dominicana, Nicaragua y México. Se trata de empresas que han logrado cruzar fronteras y que más allá de los Estados Unidos llegan a los mercados europeo y asiático, como resultado de la calidad de sus productos.

Tabacalera R. Paxtián

El Sabor Mexicano en Alemania

Francisco Rodríguez Paxtián, al centro, en el stand de la marca durante el evento.

Con la idea de llevar la calidad, el sabor, fortaleza y texturas únicas del tabaco mexicano a nuevas fronteras, bajo la premisa de que el arte y la artesanía de México tienen todo que dar al mundo entero, Tabacalera R. Paxtián realizó la presentación de su más reciente línea, Sabor Mexicano, en tierras teutonas durante la feria comercial InterTabac 2025.

De acuerdo con Francisco R. Paxtián, heredero de más de 113 años de tradición tabacalera del valle de San Andrés, el puro mexicano posee particularidades que lo hacen interesante para el mercado internacional, teniendo como única debilidad la falta de vitrinas para mostrar y demostrar su potencial.

“Hace falta trabajar por darle visibilidad y mostrar que puede ligarse como puro de gran calidad, a diferencia del tabaco de otras procedencias, como Ecuador, que funciona como capa. O de otros países donde utilizan la capa mexicana para darle ese toque especial”.

Al hablar sobre la selección del nombre para la nueva línea, Paco explica que es importante entender que la elaboración y disfrute del cigarro es un arte y que, como tal, forma parte de la rica gama de expresiones artísticas que de desarrollan en México, “y a través de cinco vitolas diferentes, quisimos homenajear y referenciar estas expresiones tan apreciadas en el mundo”.

En este sentido, detalla que la colección se conforma por Alebrijes, un Short Robusto de 4 y media pulgadas, cepo 54; Huicholes, Lancero 7 y un cuarto pulgadas, cepo 40; Mariachis, Toro 6 pulgadas, cepo 54; Catrinas, Torpedo 6 pulgadas, cepo 54, y Siglos, Churchill 7 pulgadas, cepo 50.

Cada una de ellas, dedicada como ofrenda para una expresión artística especialmente seleccionada por Paco para esta colección, que posterior a su lanzamiento, podría ampliarse con algunas Ediciones Especiales.

“Generalmente, el lanzamiento de una marca, más allá de las posibilidades económicas, toma alrededor de 6 meses, pero respaldados por nuestra cultura, tabaco, experiencia y conocimiento, no nos importó cuánto pudiera tomar, mientras que lo que saliera, valiera la pena, como ha sido”.

Elegir InterTabac para realizar la presentación y lanzamiento de la línea responde a que Paco califica este evento como el más importante dentro del Mundo del Tabaco y, con ello, es escaparate ideal para cumplir con la meta de dar a conocer las fortalezas del tabaco mexicano.

Tras haber participado en la feria, las expectativas del mercado son fuertes y la colección Sabor Mexicano se perfila como un éxito rotundo en Europa, esperando únicamente finalizar los trámites regulatorios necesarios para embarcar los envíos y cumplir con el interés que superó las proyecciones esperadas.

Actualmente, los cigarros de Tabacalera R. Paxtián se comercializan en Estados Unidos y algunos puntos de Europa, esperando cumplir con lo que el mercado exige para ampliar su presencia. “Con mucho esfuerzo, el tabaco mexicano ha ido abriendo caminos y quienes aprecian una buena fumada lo han ido aceptando conforme se alcanzan nuevas fronteras”.

La excelencia nicaragüense

Através de la presencia del vicepresidente de la marca, Bruce Busch, en la feria comercial de InterTabac, Karen Berger Cigars fortalece su exposición internacional y abre las puertas a nuevos mercados en Asia y Europa, donde además de los 17 países en los que ya se encuentra, suma puntos de venta en Italia y Francia.

De acuerdo con Karen Berger, CEO de la empresa, acompañados por Kleinlagels, sus distribuidores, el evento sirvió como marco

para realizar la presentación oficial de Ixtelli y Halftime en el mercado europeo; líneas que reflejan su pasión y compromiso con la excelencia nicaragüense.

Además, por segunda ocasión, la marca estuvo nominada por Cigar Journal Magazine como Best Boiutique Cigar Nicaragua por su K by Karen Berger Camerún, “y aunque no obtuvimos la victoria, con la nominación ya somos ganadores y es reflejo del éxito”.

Bruce Busch (izquierda), vicepresidente de Ventas.

La Edición Especial de Infiel

En su primera participación oficial dentro de la feria comercial más importante del Mundo del Tabaco en Europa, InterTabac, Loaisiga Cigars presentó Infiel Maduro Sun Grown Box Press, una Edición Limitada de dos mil lujosas cajas.

De acuerdo con José Ortega, socio cofundador de la empresa, a pesar de las regulaciones vigentes en el mercado, InterTabac sigue representando un escaparate importante y una oportunidad de negocio, eso sí, pensando en el largo plazo y tras sortear una cantidad considerable de trámites y permisos.

En este sentido, destacó que el mercado europeo es atractivo porque está creciendo, además de representar una alternativa ante

el alza de aranceles en los Estados Unidos. “El negocio no es fácil, pero se puede, y estar acá brinda visibilidad para luego llegar a los mercados de Asia y Europa. Los tratos que cierres hoy, probablemente fructifiquen al año siguiente”.

Además, septiembre marca también su incursión en República Dominicana, mientras que Puerto Rico y Colombia se mantienen en la mira, y a través de Premium Cigars of Nicaragua, además de Infiel distribuirán en Estados Unidos otras marcas que han confiado en su equipo.

José Antonio Ortega. Silvio Loaisiga.

PDR Cigars

Dominicano sobresaliente

El mundo del tabaco premium experimenta un crecimiento post pandemia sin igual, situación que se vuelve palpable cuando se observa el ánimo de los estanqueros alemanes que acuden a eventos como la feria comercial de InterTabac, donde mostraron un mayor interés por el tabaco dominicano.

De acuerdo con Abraham Flores, presidente de PDR Cigars, la edición 2025 de la feria más importante del territorio europeo experimentó una mayor afluencia, reafirmando al evento como una ventana de exposición a países como Rumania, Bulgaria, Polonia y Alemania. Junto con su distribuidor, Kopp Tobacco, presentó El Criollito Infante, un cigarro de 4.5 pulgadas, cepo 54, ofrecido en tubo metálico y paquetes de tres piezas.

Abraham Flores.

Como miembro activo de ProCigar, participó en lo que calificó como una de las mejores fiestas patrocinadas por la agrupación, donde entre baile y cigarros se vivió el mejor ambiente dominicano.

Platinum Nova Cigar

Consolidación internacional

Leonor Abzaradel (centro).

Tras su lanzamiento en Europa, recién en 2024, Platinum Nova Cigar sigue en crecimiento, logro que se reflejó durante la feria comercial InterTabac 2025, donde el apoyo y confianza del mercado mantuvo un stand siempre lleno a lo largo de los tres días del evento.

De acuerdo con Leonor Abzaradel, CEO de la marca, la alianza con Kopp Tobaccos, su distribuidor, continua arrojando resultados muy positivos, experimentando de primera mano la apertura de las y los fumadores

europeos hacia nuevas marcas y productos de alta calidad. “InterTabac es, sin duda, una de las ferias internacionales que nos ha permitido brillar en más países y llegar a las manos de los consumidores”.

En cuanto a distribución, Nova se encuentra presente en prácticamente a todo el territorio alemán y algunos puntos de venta en Suiza y Rumania, además de Medio Oriente, en países como Baréin, Dubái, Qatar y Arabia Saudita, y tiene proyecta seguir expandiéndose en el plano internacional.

De Debod a Punch

Órbitas y luces de la ciudad

Vista del Palacio Real.

El reloj marcaba las siete cuarenta y cinco, o dicho en madrileño, un cuarto para las ocho. El cielo se pintaba sobre la capital española con los primeros rayos del atardecer; un espectáculo con el que la naturaleza nos enseña que nosotros también podemos transformarnos gradualmente, como las fases de luz y sombra que esa estrella proyecta sobre un planeta en órbita.

Y ese que, en la vida, ¿qué ejerce realmente sobre nosotros una atracción capaz de ponernos en órbita? En mi caso, sin duda alguna, el tabaco negro cubano.

En la ciudad se dice que ver una puesta de sol en el Templo de Debod marca un hito en tu camino. Varios amigos me animaron a descubrir ese lugar y aumentaron la curiosidad que me puso en marcha hacia la línea 10 del metro y la estación Plaza de España, de la que salí sintiéndome entre buenos humos, la órbita y la reconexión con la ciudad, tras las vacaciones de verano.

Recorrer sus jardines me permitió saludar a Miguel de Cervantes Saavedra (tenía que hacerlo), o más bien encontrarme con este homenaje –hecho estatua– a la leyenda de las letras hispanas (Abro un paréntesis, a manera de compromiso, para que en futuras columnas viajemos juntos hasta Alcalá de Henares, cuna del famoso escritor).

Las familias reunidas y los niños jugando en los espacios recreativos me hicieron sentir como una local, mientras caminaba hacia una de las maravillas de Madrid: el Templo de Dedob. Aunque, como todo en la vida, no fue tan fácil. Luego de tomar por la calle Ferraz hay que comenzar a subir la Montaña del Príncipe Pío –llamada originalmente La Huerta, la Dehesa Florida o los Saltos de San Bernardino–, famosa por ofrecer una de las vistas más espectaculares del Palacio Real y de todo el poniente de la capital española.

Poco a poco sentí la emoción de ver a miles de turistas y locales de todas las edades encaminarse hacia la cima de la Montaña, subiendo las escaleras con una rapidez abrumadora, eso sí, como impulsados por los últimos rayos del sol para cazar este atardecer.

La vibra del lugar, especialmente en los jardines, con familias, jóvenes y parejas disfrutando de un pícnic, riendo, cantando o expresando su amor, fueron instantes para recordar. Aunque la experiencia inolvidable fue contemplar uno de los atardeceres más bellos de mi vida, con los dorados, naranjas y rojos que me pintaron de alegría. Una confirmación de la magia de la naturaleza.

Pero a un costado de las famosas barandillas de La Huerta me esperaba la joya mencionada, el Debod, un templo egipcio que data del siglo II a.C., donado a España en 1968 como agradecimiento por su respuesta al llamado internacional para salvar a los templos de Nubia, amenazados por la construcción de la presa de Asuán.

Templo de Debod.

Cabe mencionar que Egipto donó tres templos más: Dendur, a Estados Unidos; Ellesiya, a Italia, y Taffa, a los Países Bajos. En el caso de Debod, se desmontó piedra a piedra y se llevó a Madrid, reconstruyéndose su orientación original en el solar que ocupó el antiguo Cuartel de la Montaña. Finalmente, se abrió al público en 1972.

La capilla de Adijalamani o de los relieves, la parte más antigua y núcleo del santuario, cuenta con pinturas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. Se erigió bajo el periodo del faraón Ptolmeo IV Filópator y se decoró posteriormente por el rey nubio Adijalamani. Una de sus partes está dedicada al dios Amón de Debod y posee importantes añadidos de la época ptolemaica y romana.

El tiempo pasaba y la noche cayó sobre Madrid. Tras bajar de la montaña, mi siguiente paso fue conversar con otro extranjero: me refiero a Punch Triunfos, un habano creado en la isla de Cuba a mediados del siglo XIX, como homenaje al mercado británico. El nombre de la marca se refiere al payaso Mr. Punch, un títere de guante muy popular en los espectáculos callejeros londinenses.

Y para disfrutar de nuestra plática por todo lo alto, seguimos la Calle del Maestro Guerrero para ingresar al Hotel Riu Plaza España, ubicado a unos cien metros y literalmente nos fuimos al piso 27. Gracias a los cerca de tres minutos de trayecto en el elevador y la mezcla de idiomas, producto de la gran cantidad de turistas, Mr. Punch y yo nos sentimos en las nubes al arribar al famoso Sky Bar 360º; un sitio que nunca pasará de moda.

El lugar estaba repleto de gente que disfrutaba, entre luces, de imágenes del pasado gracias a los edificios antiguos, que se funden con la modernidad de la especular Gran Vía, una calle donde las carteleras teatrales brillan en todo su esplendor, bajo una luna también espectacular. De hecho, este espacio ofrece panorámicas de la ciudad y si quieres lograr la mejor postal recomiendo llegar temprano y, si puedes, sentarte en la barra que recorre los cristales del lugar.

Con música de fondo y con un cóctel en la mano, Punch Triunfos comenzó a hablarme en el paladar con notas a frutos secos, tostados y la tipicidad floral de la marca. Conforme los tercios avanzaron me dejó puntas a miel, vainilla y un poco de nuez moscada.

Gracias a sus 129 milímetros de longitud y 42 de cepo, puede crear mi propia órbita durante un poco más de 30 minutos, y el camino de los buenos humos me mostró que los satélites son pequeños momentos que nos regalan una noche y unas hojas de tabaco cultivadas en una de las mejores tierras para ello: Cuba, La Isla, como yo le llamo.

Desde la terraza del Hotel Riu Plaza España.

Raíces Cubanas

Evolución constante

Raíces Cubanas es el sueño hecho realidad de don Romay Endemaño, cuya familia se fue de Miami, Florida, en 2003, para establecerse en Honduras y fundar la fábrica de puros que hoy dirige su hijo. La producción inició en Danlí cosechando tabaco de Trojes y desde 2016 lo hacen también en Jamastrán.

Con toda una vida relacionada a la industria, don Romay siempre había querido ser dueño de una fábrica de tabaco. “A la fecha viene por ratos a disfrutar de un sueño hecho realidad”, dice su hijo y actual responsable de Raíces Cubanas, Hugo Endemaño, durante una entrevista con el equipo de Humo Latino.

Al llegar al edificio se aprecian las dos alas de lo que fue un beneficio de arroz en abandono, rescatado por Romay, María y Hugo Endemaño. La producción cuenta con vapores para 65 parejas; además, tienen una clínica para proveer atención médica a la plantilla laboral de entre 300 y 500 empleados de campo y fábrica.

Cuentan con un almacén de pilones, cuarto de frío, área de secado y selección, control de calidad, una bodega de pacas con capacidad de 700 quintales –donde siempre se conservan 40 mil libras de tabaco– y se proyecta construir otra bodega que almacenará 500 quintales más, entre otros espacios o dependencias.

La materia prima, que viene de sus campos, es de la más alta calidad, justo como la que requieren clientes de marcas privadas de la talla de Alec Bradley Cigars, así como la producción de las marcas de la casa: 1941 Nuevo Comienzo, Clásico, Liga de Reyes, C5 Black y GRD3.

Como la fábrica no pudo crecer hacia los costados, explica Hugo, lo hizo hacia arriba. Tras su paso por otros puntos del país, en 2009 la familia se estableció en estas instalaciones que han ido remodelando poco a poco, comenzando durante la pandemia de Covid19. Iniciaron cambiando el techado, se construyó un humidor para productos especiales y se hicieron otros cambios, de acuerdo con las necesidades del negocio. “Nos queda bastante por hacer, pero seguimos avanzando”.

Hugo y su familia, con base en esfuerzo y dedicación, han logrado grandes satisfacciones con Raíces Cubanas. Entre ellas, ser la única fábrica en el mundo que ha obtenido los tres primeros lugares en el ranking anual de la revista Cigar Aficionado, así como haber producido el primer puro hondureño en alcanzar esa distinción.

Dentro del almacén de pilones de fermentación, donde el orden predomina de una forma estética que causa un efecto agradable –que recuerda la estructura de un panal de abejas–, se alzan, piso tras piso, lo que Hugo llama “casilleros de tabaco”, donde cada hoja cuenta su historia a través de una tarjeta que identifica la finca de procedencia y el número y fecha de corte. Además, “tratamos de escoger el tabaco lo más rápido posible para separar capa, capote y tripa”.

El personal de la empresa registra gráficamente el incremento paulatino de la temperatura, desde el centro del pilón, a partir de que las hojas llegan y hasta que salen, identificando también el momento exacto en el que se realiza la moja; proceso de rehidratación que favorece la fermentación.

PORTAFOLIO

Desde este 2025, Raíces Cubanas trabaja intensamente para posicionar el portafolio de sus marcas propias, que abarcan cuatro líneas y 18 cigarros diferentes: Clásico, con los mejores tabacos hondureños en formatos Toro, Robusto, Figurado, Churchill y Gordo; Liga de Reyes, con un toque de Nicaragua, en formatos Belicoso, Toro, Churchill y Gordo.

Raíces Cubanas C5 Black, encapado con hojas de corte cinco, en referencia al piso foliar de donde se obtienen para una fortaleza superior, en formatos Robusto, Belicoso, Toro, Gordo y Doble Toro, y Raíces Cubanas GRD3, en formatos de 4 pulgadas, cepo 60; 6 pulgadas, cepo 60, y 7 pulgadas, cepo 70.

Hugo adelanta que se vienen más lanzamientos, como parte de una estrategia muy bien pensada a largo plazo y pasos bien definidos. Busca garantizar su posicionamiento en el mercado de los cigarros premium, al que han dedicado mucho esfuerzo, desde la preindustria, “usando las mejores semillas, procesos y tecnologías. Estamos contentos con las mezclas y los resultados de nuestros esfuerzos, pero sobre todo con la respuesta de los clientes”.

Hoja de Quisqueya

La unión de dos mundos

Entre un mar de opciones para nombrar a su línea debut –algunas ya registradas y otras sin la fuerza necesaria– la pareja se decidió por Hoja de Quisqueya, una marca que en apenas tres palabras expresa la esencia de su cigarro, enmarcando sabor, herencia, tradición y elegancia; un encuentro de dos mundos –taíno y castellano– de la mano de España y la República Dominicana, por y para el disfrute del tabaco.

Raúl Melo

Para David Martín Serrano y María Esther Carabias Castro, el disfrute del tabaco siempre representó un momento especial, ya fuese durante una boda, en la plaza de toros o compartiendo con amigos; fumar ha sido una actividad recreativa que se convirtió en pasión y en el punto de encuentro que –junto a sus hijos, Fernando y Esperanza– amalgama un matrimonio emprendedor que inicia su camino por el Mundo del Tabaco.

Entre un mar de opciones para nombrar a su línea debut –algunas ya registradas y otras sin la fuerza necesaria– la pareja se decidió por Hoja de Quisqueya, una marca que en apenas tres palabras expresa la esencia de su cigarro, enmarcando sabor, herencia, tradición y elegancia; un encuentro de dos mundos –taíno y castellano– de la mano de España y la República Dominicana, por y para el disfrute del tabaco.

María Esther Carabias y David Martín Serrano.

David Martín Serrano nació en Salamanca, Castilla y León, como último hijo de una familia de siete y una interminable lista de primos, primas, tías y tíos. Su preparación académica llegó hasta el nivel secundario, pues desde los 19 años se incorporó a la educación empírica dentro de la empresa familiar en el ramo del transporte terrestre.

Entre 2012 y 2013, inmerso en la vida del comercio y los negocios, se involucró en la importación de carbón vegetal de Cuba y la compra-venta de otros productos alimentarios, encendiendo una afición que, una década después y tras visitar la República Dominicana, le llevaría a incursionar en la industria del tabaco premium.

sí atesora los sabores y aromas de un futuro Montecristo Número 3. Pero en paladar no puede olvidar la experiencia brindada por el primer cigarro que probó en la tienda de Martín Cornelio, en La Romana, República Dominicana: “Era un cigarro sin anilla que me tuvo pensando en él todo el día. Pudo ser un Flor de Bayahibe o cualquiera otra de las creaciones que caracterizan a nuestro master blender”.

Por el otro lado, María Esther Carabias Castro nació en Avilés, Asturias, en el seno de una familia muy pequeña, siendo hija única y con apenas un tío por parte de cada uno de sus padres. A los 25 años dejó su tierra natal para trabajar en Madrid, la capital, siguiendo el ejemplo de sus abuelos, quienes bajo la cultura del esfuerzo llegaron hasta Asturias para prosperar.

Ella estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Oviedo y complementó su formación profesional con una residencia de un año en Dublín, Irlanda. En 2008 se inició en el mercado laboral como empleada de Deloitte, S.L., en el ramo de la auditoría y la consultoría.

Durante diez años se especializó en el sector bancario y para 2018 decidió dar un giro a su carrera hacia el sector de seguros, laborando para la segunda empresa más grande del ramo en España. En 2025 dio un segundo giro –que proyecta como el definitivo–, para dedicar su tiempo a impulsar Martín Diego Cigars, la empresa familiar con la que lanzan Hoja de Quisqueya y desarrollan un par de proyectos más.

Respecto del tabaco, en casa de su abuelo materno siempre había un recuerdo de Don Eloy fumando un Farias, mientras que para ella, al igual que para David, un Montecristo Número 3 encendido junto a Juanjo, un compañero de trabajo, fue una de las primeras piezas en tocar su paladar.

En 2022 y para celebrar el cumpleaños número 40 de David, María Esther organizó un viaje a Punta Cana, en la República Dominicana: “Fue un regalo, de esas cosas que se hacen once in a life para celebrar a lo grande”. Cuando hacía planes contemplaba también Miami, Nueva York o Panamá, pero el destino les tenía preparado algo en Quisqueya, el nombre taíno para la República Dominicana.

Así, llegaron a Punta Cana para vivir las vacaciones de su vida y lo que encontraron, además de sol, playa y arena, fue un pequeño establecimiento de venta y rolado de cigarros donde un señor de nombre Faustino enganchó a David con la idea de la compra-venta de tabaco.

Los negocios son cosa de David, quien continuamente está pensando en cómo emprender algo nuevo, mientras que María Esther actúa como su complemento para tomar y ejecutar las decisiones, de entre una variedad de proyectos que surgen de su cabeza.

A finales de 2023 la idea tomó forma, llegando a su par de blends actuales, con base en la factibilidad de la inversión y la confirmación de su pasión. “Creemos firmemente en que aportamos algo al desarrollo y promoción del cigarro dominicano, y por eso elegimos un nombre tan íntimo para la cultura local”.

David y María Esther se conocieron durante una boda en Salamanca –donde ahora tienen su residencia familiar–, iniciando una historia que al día de hoy suma 19 años de trabajo en equipo.

Los negocios son cosa de David, quien continuamente está pensando en cómo emprender algo nuevo, mientras que María Esther actúa como su complemento para tomar y ejecutar las decisiones, de entre una variedad de proyectos que surgen de su cabeza.

MARTÍN CORNELIO, CASUALIDAD

Alimentado de su curiosidad por la industria y una afición creciente a los cigarros, David se dio a la tarea de buscar a alguien que le ayudara a cristalizar su deseo de dar con lo que denomina El Cigarro Dominicano. “Era obvio que en la Internet podía encontrar a La Aurora, La Flor Dominicana o Arturo Fuente, pero ésas no eran opciones para que me elaboraran una marca”, recuerda David.

Finalmente y por casualidad, el encuentro con Cornelio Cigars Factory se dio vía Facebook, red social que utilizó para mantener contacto con un empleado de la tienda, y como después vino el envío de muestras que debido a la burocracia aduanal no lograban llegar a su destino, en diciembre de 2023 la pareja tomó la decisión de volver a Dominicana para continuar las gestiones personalmente.

Aunque es un trayecto corto, su viaje de Punta Cana a La Romana fue peculiar, viviendo la experiencia de la cultura vial local, con un conductor que les llevó a toda velocidad. Cuando llegaron a la fábrica, a David –quien bajó pálido del auto– no le apetecía fumar, pero la sentencia y personalidad de Martín Cornelio no le dieron alternativa: “Yo no puedo hacer un cigarro para alguien que no fuma”, les dijo. Así que, tras una taza de café y el primer cigarro, David no sólo se relajó... se enamoró.

De regreso a España llevaron consigo distintas muestras, para decidir cuál era la mejor opción para comenzar el camino hacia sus blends. Conforme pasó el tiempo cambiaron capas y formatos, hasta llegar a la línea actual.

En aquel 2023, David y María Esther no sabían nada sobre la figura de Don Leo Reyes, aunque Cornelio les había explicado ciertos aspectos de su posición en la industria. Fue a partir de 2024, gracias a visitas constantes a su casa, cuando todo cambió. “Conocer a Leo ha sido toda una experiencia, es alguien a quien le encanta su trabajo y puede estar horas hablando de tabaco. Que él diga que le gusta tu blend es una inyección de energía para seguir adelante”, dicen.

EL MASTER BLENDER

Una vez convencido de querer trabajar con David y María Esther, luego de haber enviado muestras y escuchado sus apreciaciones y objetivos, Martín Cornelio sabía que la ligada debía tener un marcado estilo europeo. “Allá son fumadores, saben apreciar los aromas y sabores por arriba de las fortalezas, y eso es lo que quise hacer”.

De regreso a España llevaron consigo distintas muestras, para decidir cuál era la mejor opción para comenzar el camino hacia sus blends. Conforme pasó el tiempo cambiaron capas y formatos, hasta llegar a la línea actual.

El master blender relata que de acuerdo con la libreta en la que registra cada una de sus creaciones, el proceso para llegar a Hoja de Quisqueya inició con la ligada número 108732, a la que se fueron haciendo variaciones con base en el gusto de la pareja.

Se trató de un periodo de más de un año de peloteo realizando variantes y muestras hasta alcanzar el resultado final: un cigarro suave, con sabores, aromas y muchos matices. “Tiene un perfil similar al de Flor de Bayahibe, con su variante de tabaco Carbonel a Quin Díaz, que aun cuando provienen de la misma semilla, al cosecharse en otras tierras son variedades distintas. El Quin Díaz es de más aromas, más sabores, más dulzor. Es un misterio que sólo los indígenas conocen”.

David, con el máster blender Martín Cornelio.

El trabajo de Martín Cornelio, para todos sus cigarros, se sustenta en tabacos de alta calidad proveídos por Don Leo Reyes; hojas con procesos de añejamiento de hasta seis años. “Yo sabía dónde estaban guardados los mejores tabacos, así que los fui a buscar y los compré. Es un producto que casi nadie usa y entonces lo aprovecho yo”.

Antes de salir de la fábrica, los cigarros con los que Hoja de Quisqueya hizo su presentación en Alemania, durante la feria comercial InterTabac 2025, tuvieron un proceso de guarda de medio año, y el tiempo se seguirá sumando al lote hasta el envío de la producción total.

Cornelio afirma que los materiales con los que Leo comercia están asegurados, así que no se trata de una mezcla de edición limitada, sino de ligas con futuro. “Yo no uso semillas extrañas porque después no aparecen y tengo que hacer malabares para conseguir o corregir el blend”.

El trabajo de Martín Cornelio, para todos sus cigarros, se sustenta en tabacos de alta calidad proveídos por Don Leo Reyes; hojas con procesos de añejamiento de hasta seis años.

Los tabacos presentes en cada pieza de Hoja de Quisqueya provienen de Peñuela, una tierra de Mao donde se siguen sembrando y sólo cambiarán dependiendo del tiempo. “Pero nada relevante. Con mucho sol sube la fortaleza y con agua, baja, pero los aromas y notas se mantienen igual, y eso es lo que uno busca”.

María Esther, con don Leo Reyes.

HOJA DE QUISQUEYA

Convencidos de que la ruta a seguir era la de incursionar en la industria del tabaco premium, David y María Esther encargaron a Cornelio la elaboración de los cigarros, mientras que ellos buscaban el nombre, el registro y hacían todos los trámites necesarios para comenzar.

La idea original del nombre resultó ser una marca registrada de origen español, mientras que todas las demás opciones también estaban ocupadas en otros países. Pero no se rindieron y finalmente concretaron una opción con mucha identidad: Hoja de Quisqueya.

Hoja de Quisqueya es una línea que abarca dos blends y formatos:

Serie 1, un Toro con capa Corojo, y Serie 2, un Robusto en capa Habano 2000; un cambio mínimo que define un par de fumadas muy diferentes, pues mientras que en el primero se presenta una fortaleza media con intensidad de sabor, en el segundo prevalece una intensidad más baja, con ligeras notas apimentadas y gran sabor en boca.

Bajo estas dos distintas capas, los cigarros contienen un capote HVA y tripa con base en las variedades Quin Díaz, Criollo 98 y Piloto Cubano.

Durante las pruebas, David y María Esther pasaron distintos sabores en boca, hasta obtener un cigarro que se aprecia durante los tres tercios, manteniendo la sabrosura y la cremosidad en el aftertaste. “La fortaleza no tiene que estar reñida con el sabor. El cigarro tiene que ser mi amigo, no mi enemigo”, afirman.

PIES SOBRE LA TIERRA

La pareja siempre tuvo en claro que la presentación de su marca debía ser en una vitrina de talla internacional. Originalmente pensaron en comenzar en los Estados Unidos, tal vez en la Total Product Expo (TPE) o en la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA), pero la presentación sucedió en la reciente InterTabac, la feria tabaquera más grande de Europa. “El mercado es global y es inevitable que así lo sea. España iba a ser el último país de entrada, pero al final irá a la par del resto; será un todo a la vez”.

Consideran tener “los pies en la tierra”, aun cuando su expectativas tras la feria se superaron con creces, sabedores de que los resultados vendrán en el futuro. “Tenemos que dar a probar y a conocer el producto, es la única manera en la que el público se dará cuenta de lo que este esfuerzo vale”.

El punto de partida fue Alemania y el proceso llevará tiempo, pero las negociaciones se han extendido hacia distintas latitudes, incluida la propia República Dominicana. “No vamos a correr, porque sabemos que somos una marca nueva, pero esperamos buena aceptación”.

Como personas trabajadoras, criadas bajo la cultura del esfuerzo y con un par de niños aguardando por el legado, su sueño es poder vivir del tabaco, sacar adelante la marca, crear más vitolas y pensar a lo grande. “Tener sueños es fácil, pero el día a día es el que pesa. Sin embargo, tras nuestra experiencia en Alemania, sentimos una satisfacción bárbara al escuchar a tanta gente decir cosas buenas sobre nuestro cigarro”.

Un lienzo cubierto de oro y tradición

Robert Glick

Abogado con una firma en Nueva York, donde ha ejercido su profesión durante más de tres décadas, Robert Glick es un aficionado a los cigarros que desde los 25 años, atraído por la belleza de sus detalles dorados y relieves troquelados, comenzó a coleccionar las anillas de los que consumía. Durante algún tiempo, un contenedor de vidrio fue el destino para decenas de anillas que brillaban en su interior como si se tratara de monedas, pero al exceder su capacidad, Robert tuvo una idea que cambiaría el rumbo de su afición.

Sobre una mesa, algo tan sencillo como un posavasos inspiró la herencia artística del abogado para convertirlo en algo más, ayudado de la estética y elegancia que las anillas de cigarro podían aportar. Así, este trozo de madera se convirtió en el primer objeto intervenido por su curiosidad y el resultado fue satisfactorio.

Con el tiempo, la técnica de Robert evolucionó hasta convertirse en una especie de rompecabezas que toma forma pieza a pieza, sin líneas ni bordes que hagan evidente que se trata de anillas. Así es como él busca separarse de otros artistas y sigue aprendiendo, para mejorar.

Nacido en Queens, Nueva York, y fan de los Mets, fue a la Escuela de Leyes en Massachusetts y no tiene formación artística alguna, pero sí posee la influencia de su madre, una mujer con muy buen ojo para el arte, así como de su padre, quien durante muchos años se dedicó al diseño gráfico y a la elaboración de distintas obras enfocadas en la publicidad.

Al principio sus diseños eran lineales, pero luego experimentó con objetos más complejos, ampliando la gama de materiales para su conservación y aprendiendo algo con cada pieza nueva.

Playing with my favourite bands, una guitarra real intervenida con base en tres mil anillas y aplicaciones antiguas de cajas.

Así, llegó la creación de un estudio en casa y Artdefumar, la cuenta de Instagram con la que empezó todo, en la que de pronto una lluvia de seguidores se hizo presente para disfrutar de lo que Robert estaba haciendo.

Intervino humidores, ceniceros, cortadores y encendedores que tenían gran éxito entre sus amigos del Cigar Lounge, y gracias a los eventos de la industria a los que ha sido invitado, conoció y se ha convertido en amigo de muchos de los productores líderes del sector, para quienes ha realizado trabajos especiales. La lista incluye a Tony Gómez, Eladio y Emmanuel Díaz, Jorge Padrón, Carlito Fuente Jr. y muchas otras personas con quienes poco a poco fue conectando, para que su arte llegara a niveles tales que ahora es parte de la familia tabaquera global.

Cigar Man, pieza elaborada para La Galera Cigars durante la edición 2024 de la feria comercial de la PCA.

Afirma que los elementos más atractivos de una anilla son las texturas, las aplicaciones doradas y las pequeñas medallas o monedas que muchas incluyen en sus diseños, algo que se destaca en el estilo antiguo de las anillas de La Perla seleccionadas para adornar la portada de esta Edición Especial; piezas que datan de entre 1889 y 1972, “con detalles majestuosos que recuerdan a la realeza”.

En Art de Fumar, la clave de los diseños radica en la conexión que logra entre cada anilla, piezas que –aunque tienen su propio discurso y cuentan una historia por sí mismas– al amalgamarse son transformadas en una sola pieza de arte, “de la misma manera en que la industria se convierte en una gran familia”.

Al trabajar sobre una superficie plana –como es el caso de esta portada– el objetivo es utilizar tantas piezas distintas como le sea posible, buscando que cada una tenga su visibilidad y espacio determinado, pero manteniendo un equilibrio que respete su identidad. “Conservar la autenticidad de la pieza en una portada es un reto, porque el objetivo es que cada anilla esté presente y al mismo tiempo sea parte armónica del conjunto”.

De manera distinta, al intervenir un objeto en 3D –como la selección que en el pasado presentamos dentro de la sección Anatomía de una Pieza de Arte–, las anillas pierden su identidad y lo aportan todo a la pieza en general.

Trabajo de la portada de Humo Latino.

EVOLUCIÓN PALPABLE

A lo largo de los años, como fumador y como artista, Robert ha tenido la oportunidad de ser testigo de la evolución de la industria del tabaco premium a través de las anillas de cada cigarro disfrutado y, de acuerdo con su experiencia, la tecnología ha jugado un papel fundamental en estos cambios.

Los nuevos métodos de impresión, para realizar el troquelado y hasta para recortarlas, además del papel y tintas utilizadas, marcan la diferencia, y puntualiza que existen casos particulares como las anillas de Arturo Fuente Cigars o de los Diamond Crown de J.C. Newman, que aun cuando pertenecen a la era moderna conservan diseños clásicos y nostálgicos.

Pero, en comparación, las texturas y grosores del papel de las anillas de La Perla son muy distintos y hacen sentir su valor histórico. Al tenerlas en las manos y trabajarlas con el toque sutil de los dedos, “lo que intento es mantener una mezcla equilibrada de estilos antiguos y modernos cuando diseño y, con ello, además de expresar algo en conjunto puedo contar parte de la historia y evolución de las anillas a lo largo del tiempo”.

En este sentido, sostiene que las anillas de La Perla son ejemplo de un estilo que desafortunadamente se ha ido perdiendo en la era moderna y por ello disfrutó de manera especial durante la creación de esta portada; oportunidad que tomó como una celebración de una era pasada dentro de la industria, reservando algunas piezas en su colección de Óleos y acuarelas, para seguir honrando el pasado a través de su inclusión en piezas de arte futuras.

ARTE DE PAPEL

El estudio de Robert Glick semeja una fábrica pequeña que mantiene un orden perfecto. Repisas, restiradores y espacios de trabajo muestran todo tipo de herramientas y materiales, rodeados por decenas de cajas llenas de anillas clasificadas por formas y colores, como si se tratara de tubos o botes de pintura.

De algún modo, los objetos que reviste son como rompecabezas 3D. “El secreto es que tomo una anilla cualquiera y separo los elementos de diseño que la componen, que son de diversos tamaños, y organizo las piezas. Es un trabajo muy detallado, un proceso que a muchas personas les parecería tedioso y que requiere de equipo especial como lupas, pegamentos, pinzas y así…”.

Para lograr diseños perfectos, sin bordes ni espacios en blanco, utiliza pequeños recortes de las partes de sus anillas y, durante el proceso, diminutos trozos de papel se convierten en desechos que invaden y ensucian la pieza. “En lugar de usar mis manos, a propósito opté por utilizar una brocha o pincel para limpiar la superficie, y con ese detalle creo una conexión sensorial que me hace sentir como un pintor; es la manera en la que expreso mi intención”.

Una vez colocadas, el recubrimiento de las anillas depende de la pieza. Por ejemplo, en un cenicero utiliza resina epóxica resistente al calor, y cuando son de vidrio, en ocasiones las adhiere por abajo y entonces las cubre de otra manera. Las cajas y otros objetos los rocía con laca mate o al alto brillo, y cuando busca que las texturas puedan sentirse –especialmente cuando ocupa anillas que contienen relieves y mucho arte en su diseño– sigue un proceso distinto.

Es el caso de los encendedores y cortadores, que protege para que los aceites de los dedos no los arruinen. Pero si está trabajando sobre una mesa o un tablero de ajedrez busca un acabado espejo, nivelado, que sirva para seguirlos utilizando con su fin original. “Siento que cada anilla debe estar en cierta posición que no puedo predeterminar. Es como si ellas me fueran conduciendo y por eso a veces juego a recortar una pieza y esperar a que me diga dónde quiere estar”.

Entre muchos otros objetos ha revestido instrumentos musicales, muebles, máscaras, zapatos, sombreros, carteles, cuadros, figuras de cerámica, antigüedades, juguetes, relojes, siestas, e incluso ha creado anuncios para cigar lounges. A pregunta expresa, responde que cada trabajo es como un hijo, y aunque se siente muy satisfecho con sus trompetas, zapatos y banderas, si debiera elegir algunos, el tablero de ajedrez estaría definitivamente entre sus favoritos.

Calzado femenino Oliva, calzado masculino con variedad de anillas y Máscara de Carnaval.

Trabaja solo, con la televisión como sonido de fondo, y cuando no está en el papel de abogado cualquier lugar es bueno para desarrollar su arte: la sala de espera de un aeropuerto, o mientras viaja en un avión… “En los hoteles me levanto cada mañana y avanzo con algo, porque es lo que amo hacer”. Y de hecho tiene por costumbre “mantener andando” seis u ocho proyectos a la vez, porque cada uno requiere de su propio tiempo para irlo analizando, cambiando e incluso desecharlo. “Hay piezas que me pueden tomar horas, mientras que para otras necesito de varios meses”.

Robert Glick es un perfeccionista que realiza un trabajo delicado, con mano firme y mucha paciencia. Un artista cuyo mayor placer es observar y escuchar las impresiones que sus piezas despiertan en la gente, “pues no hay mayor recompensa que disfrutar lo que haces, cuando los demás lo disfrutan también”.

Para él, trabajar con las anillas de La Perla fue un reto especial por lo antiguas que son y lo delicado del papel que, más allá de su edad, es de un material mas fino y delgado. “Mención aparte merece el hecho de que no existen más de ellas y, mientras trabajo, también rindo respeto a su historia. Hablando de anillas modernas, se pueden conseguir muy fácilmente, pero esa posibilidad no existe cuando trabajas con materiales antiguos”.

Se dice satisfecho con el resultado obtenido para esta portada, tanto por ser un trabajo de Edición Especial, como por lo que representa como un reflejo de la industria, de los distintos fabricantes, y de su pasión y desempeño como artista.

artdefumar.com/ artdefumar

Saxofonista de Anillas y otras piezas.

–Principio y fin–

La historia de La Perla, una de las fábricas de puros emblemáticas de esta industria en México y, por el momento, la más longeva, concluyó este 2025 –luego de 127 años–, tras la venta de su último edificio, en la ciudad de Banderilla, Veracruz. Fuente de empleos y riqueza, sobrevivió a la Revolución y a los movimientos sindicales del siglo pasado, intercalados con su auge inicial y la bonanza que trajo a este sector la Segunda Guerra Mundial.

Cuatro generaciones de la familia Corrales –con ahora ya cinco hombres llamados Andrés–, pero también mujeres, esposas o hijas, estuvieron al frente del negocio, cuyo declive inició en los años cincuenta, tras su cierre temporal y una crisis económica, sumados a la consolidación popular de los cigarrillos, a los impuestos y a un mercado cambiante cuya modernización no pudieron acompañar, así como la falta de internacionalización definitiva de sus productos y otros factores, en un país donde el tabaco ya sólo implica pasado.

Sin embargo, el rol protagónico alcanzado por La Perla en otros tiempos está presente en un rico legado histórico que pervive en objetos, imágenes y trozos de papel transformados en arte valioso: anillos, anillas o vitolas que los coleccionistas –vitólfilos– han atesorado a través de los años en México y el extranjero, principalmente en España.

Acompaña este relato una muestra representativa de las existencias finales de los materiales gráficos de la empresa, obsequiados a Humo Latino por Alejandra Corrales Amezcua, bisnieta del fundador y última responsable de la fábrica.

Fragmento de la lista de "Precios Corrientes" de Madrazo y Corrales, publicada en diciembre de 1899.

MADRAZO Y CORRALES

José Madrazo, español que salió de Cuba con el "polvorín revolucionario", fundó en el puerto de Veracruz, en 1871, la fábrica La Unión, de Madrazo y Cía., referente de la industria cigarrera nacional durante las últimas décadas del siglo XIX. De hecho, un autor le atribuye ser la primera fábrica de puros en el país.

Logró fama tras obtener premios en la Exposición Nacional de 1874 y 1875, y fue la "Única premiada en la Exposición de Filadelfia (1876), y en la Exposición de París (1878)", como se lee en su propaganda, en la que se describen como "fábrica de tabacos, cigarros y almacén de tabaco en rama".

Por su parte, Andrés Corrales Corrales nació en Santa Eulalia (Santolaya), capital de concejo de Cabranes, en el oriente de Asturias. Llegó al puerto de Veracruz, donde se estableció inicialmente, y fue gerente y socio de la fábrica El Arte. Si esto es correcto, La Perla, de Madrazo y Corrales, surgió de la fusión de las empresas

Propaganda en el Primer Almanaque Histórico, Artístico y Monumental de la República Mexicana para 1884 y 1885.

mencionadas e inicialmente operó con su anexa, La Industrial Mexicana.

También existe la versión de que en La Perla participaron varias sociedades, unificadas en 1902 como Andrés Corrales y Cía: La mencionada con José Madrazo; una segunda, con Tomás Pereda; la tercera, con Santos Ortiz y José Somoano, y una cuarta en la que participaron el mismo Santos Ortiz, así como José Corrales García, Francisco Corrales Sánchez y Andrés Corrales Sánchez.

Sobre Corrales Corrales sabemos que murió en Banderilla, pero de su socio principal se ignora si en algún momento se separó de la empresa y, sin documentación que así lo pruebe, además de su discreción, se ha dicho que también se desenvolvía en el sector financiero.

El 12 de mayo de 1898, el administrador principal de la Renta del Timbre en Veracruz certificó el registro número 155, correspondiente a la fábrica de tabaco de puros de perilla La Perla, de Andrés Corrales Corrales, establecida en la calle 5 de Mayo núm. 55 de la ciudad y puerto de Veracruz. Dos meses después se presentó ante la misma instancia el Libro Diario, con timbres por un valor de 7.11 pesos y 144 fojas útiles, selladas y firmadas, para administración de la empresa.

Pero él mismo había registrado el nombre

La Perla desde 1896, en cuanto llegó al país procedente de España, de acuerdo con su bisnieta Alejandra; un dato que confirma el inventario de la Oficina de Patentes y Marcas

1890-1902.(1) Andrés Corrales se asoció en 1897 con José Madrazo, cuando a nombre de ambos se autorizaron las marcas Águilas Mexicanas, Regalía Pearson, Flores Americanas, Perlas Finas y Regalía El Gran Pacífico.

El 1 de diciembre de 1899, Madrazo y Corrales publicaron una lista de "Precios Corrientes" encabezada por las imágenes de La Perla,(2) "fábrica de tabacos y almacén de rama", y La Industrial Mexicana, "tabacos de Cuba y al gusto de los consumidores", acompañadas de escudos de armas que –se entiende– corresponden a sus apellidos. Listaron 86 vitolas regulares (formas y tamaños), más otras 22 de exportación.

Libro Diario de La Perla, de Andrés Corrales.

LA MUÑECA DE LA PERLA

Ilustraciones de Heppenheimer y Maurer, de Gebr. Klingenberg, y fotografía de Émilienne d’Alençon.

Prácticamente desde sus inicios, La Perla llevó como imagen el rostro de una mujer que ha dado pie a distintas historias y no pocas especulaciones, conocida como La Muñeca de La Perla o La Muñeca de Corrales. Se atribuye al vitólfilo valenciano José Pascual el haberla identificado o relacionado con Émilienne André, nacida en 1970 y rebautizada como Émilienne d’Alençon al convertirse en artista de variedades del frívolo París de finales del siglo XIX.

Dado el número y variedad de las anillas y habilitaciones de la marca en las que aparece, se ha escrito que Andrés Corrales Corrales pudo haber elegido su retrato tras conocerla durante un viaje a París, o que incluso sostuvieron un romance. También se ha dado vuelo a la imaginación, especulando que el empresario la vio actuar, le encantó su arte e insistió, hasta obtener permiso para reproducir su rostro como imagen de La Perla.

No obstante, nuestro colaborador español José Antonio Ruiz Tierraseca, presidente del Grupo Vitolfílico del

Estudio de Gebr. Klingenberg.

Sureste, dedicó un amplio artículo seriado a resolver el misterio. Expone que el personaje se presenta anónimo en una marca emergente, lo que poco ayudaría a la artista. También existe una prueba litográfica sellada por la casa Gebr. Klingenberg (GK) que, según se estima, corresponde a 1894.

Plantea que en realidad el original, Full Bloom, se debe a la litográfica Heppenheimer y Maurer (1872-1885) cuando Émilienne era una niña, y que cuando llegó a la GK el encargo de crear algo para La Perla vieron el modelo, les gustó, lo modificaron con su estilo y ahí quedó... "No olvidemos –agrega– que para 1898 todo lo relacionado con Heppenheimer se había diluido en la American Lith. Co.".

Para abril de 1902, un nuevo cartel con el título Gran Fábrica de Tabacos La Perla incluyó los retratos de los socios, flanqueados por las medallas de oro obtenidas en la Exposición Universal de 1900 en San Antonio, Texas, y en la Exposición Pan-Americana celebrada en Buffalo, EE.UU., un año después. Anunciándose como almacenistas de tabaco en rama y fabricantes de tabacos, presentaban sus marcas anexas La Ilusión y La Camelia.

La lista de precios, por millar, incluyó 99 vitolas para las que especificaron el envase y su capacidad, así como el peso aproximado en kilogramos. También detallaban el costo por colocación de anillos, gastos de envío y otros cargos, y la presentación de sus productos con papel plomo y anillo; únicamente anillo, y en mazos. Como dirección del establecimiento aparecía la calle Playa núm. 27,(3) además de un depósito en la calle Lerdo núm. 1.

Lista de "Precios Corrientes", 1899.

ANILLAS DE LA PERLA

A lo largo de los años, La Perla llevó en sus productos anillas bajo distintas denominaciones: A. Corrales, Andrés Corrales, Madrazo y Corrales, Madrazo y Corrales Sucr., Andrés Corrales y Cía. y Andrés Corrales, S.A., que guardaron cierta correspondencia con su evolución y la composición de la sociedad empresarial.

Sobre su procedencia, las de una primera época corresponden a las litográficas alemanas Gebr Klingenberg (GK) y Hermann Schott (HS), pero luego se imprimieron en EE.UU. por Consolidated, Lithographing Corporation (C), en Galas de México, en la capital del país, y finalmente en la imprenta familiar, en Xalapa, donde se utilizaron una máquina de impresión Chandler y una suajadora tipo Thompson.

De los trabajos encargados a GK, la anotación del 17 de mayo de 1899 en el Libro de Administración consigna un pago de 668 pesos. A continuación, algunas muestras correspondientes a distintas épocas:

Calle de la Playa en el puerto de Veracruz, al principiar el siglo XX.

Para entonces también habían puesto en funcionamiento un taller en la ciudad de Xalapa, capital del estado, en la Segunda Calle de Zamora núm. 2, y se consigna que ese mismo año concluyó la construcción de una fábrica –en toda forma– en el número 82 de la antigua Calle de Colón, hoy Úrsulo Galván.(4) Mantuvieron la leyenda que apareció desde el primer cartel: "Dispuestos a obsequiar cualquier pedido que se nos haga de vitolas de capricho, para lo que contamos con los operarios más hábiles de esta plaza".

Fue poco antes de 1907 cuando La Perla se trasladaría a Banderilla,(5) una localidad pequeña, cabecera municipal "sin importancia", pero cercana a Xalapa y ubicada en el camino principal entre el puerto de Veracruz y la Ciudad de México, donde operaba –desde 1892–una estación del Ferrocarril Interoceánico que la comunicó con el resto del país.(6) Aquí también se construyó un edificio diseñado especialmente para la fábrica, en el número 92 de la actual calle Benito Juárez.

La fábrica en la antigua Calle de Colón, hoy Úrsulo Galván, en Xalapa, Veracruz.

FRANCISCO I. MADERO

Los certificados 11,242 y 11,243 de la Oficina de Patentes y Marcas reservaron el 18 de mayo de 1911 las denominaciones o leyendas "Victorias de F. I. Madero" y "Obsequios de F. I. Madero" –solas, o unidas a otras palabras–, en favor de Andrés Corrales y Cía., como marcas de fábrica para distinguir toda clase de tabacos labrados, especialmente puros.

Podrían utilizarse en anillos y etiquetas, grabadas o representadas sobre cajas y empaques, con cualquier tamaño, tipo de letra y alineación y colores, incluyendo los metales. En fin, de cuantas maneras se estimara mejor, para hacer propaganda de un artículo y evidenciar su procedencia.

A nombre de la empresa, el 20 de mayo se envió un telegrama a Ciudad Juárez, dirigido a Francisco I. Madero, pidiéndole autorización para utilizar su retrato en las anillas de la fábrica La Perla, y se le felicita cordialmente. Esto ocurrió días después de la toma de Ciudad Juárez, que forzó la renuncia de Porfirio Díaz a la Presidencia, el 25 de mayo.

Telegrama enviado a Francisco I. Madero.
El presidente Francisco I. Madero.
Las primeas anillas no llevaron la imagen del Presidente.

Así lo confirma la asistencia de sus representantes obreros al Primer Congreso de Trabajadores de la Industria Tabaquera en la Ciudad de México, en julio de 1906.(7) Corrían los tiempos de un movimiento social creciente, que en este caso favoreció el registro del Sindicato de Torcedores de Tabaco de la fábrica La Perla por la Junta Central de Conciliación y Arbitraje, "subordinado" a la entonces Federación Sindicalista de la Región Jalapeña.(8)

Pintura del último edificio de la fábrica, en Banderilla, Veracruz.

Entre 1911 y 1919, la zona se vio afectada por el movimiento revolucionario,(9) sufriendo los disturbios ocasionados por carrancistas y zapatistas, a los que se sumaron las guardias blancas de los hacendados, hasta que finalmente el Ejército Federal del presidente Venustiano Carranza logró pacificar la zona.(10) De cualquier modo, los tabacaleros incluían en sus puros anillos o anillas con personajes de uno y otro bandos, lo que les permitió sortear la situación cambiante.

El Gremio de Tabaqueros de Banderilla fue uno de los clubes adherentes a Madero.

EMPRESAS ABSORBIDAS

Durante las primeras dos o tres décadas del siglo XX, Madrazo y Corrales –posteriormente Corrales y Cía. Sucrs.– absorbió en su totalidad diferentes marcas registradas por otros empresarios, como La Camelia, y logró el control de las marcas de La Ilusión, de Veracruz, propiedad de Maus y Oropesa. También compró

las marcas de Bernabé García; de la fábrica Peláez, de Puebla; de la fábrica La Esperanza, de Teocelo, y hacia los años cincuenta adquirió el taller y las marcas de El Toro, de Alfonseca Sucrs., en Xalapa.

En la colección obtenida aparecen también anillas correspondientes a Alonso y Cía., de Xalapa; Flor Fina –sin mayor referencia– de Veracruz; Juan O. Roux y Cía.; La Competencia y otras no identificadas. El muestrario siguiente exceptúa las de empresas importantes, que se tratan aparte.

Anillas de distintas marcas absorbidas por La Perla.

Aunque las fábricas de cigarrillos surgieron en el país desde mediados del siglo XIX, fue hacia 1910 cuando el consumo se generalizó a tal grado, que empresas como El Buen Tono producían anualmente más de cien millones de cajetillas. El desarrollo tecnológico que acompañó al uso de maquinaria facilitó a la transnacional British American Tobacco (BAT), que ingresó a México a través de la Compañía Manufacturera de Cigarros El Águila, dominar el mercado casi totalmente hacia 1928.(11)

Andrés Corrales Corrales.

No obstante, durante las décadas de los veinte y treinta, el mejoramiento de Banderilla permitió el desarrollo industrial y la producción de La Perla era alta, pues además de surtir al mercado nacional se dedicaba a la exportación. Andrés Corrales Corrales había adquirido la totalidad de la empresa y con el correr de los años también había comprado y absorbido otras tantas, manteniéndose al frente del negocio hasta su fallecimiento, en 1935.

Propaganda de El Buen Tono, la fábrica de cigarrillos que inició la popularización de su consumo.

LA ILUSIÓN

En el libro Monografía Descriptiva de la Ciudad de Veracruz. Apuntes históricos, geográficos, estadísticos, guía práctica para el viajero y el hombre de negocios (1900) del editor Francisco J. Miranda, el Directorio profesional: Comercio, industrias, autoridades, oficinas públicas, ferrocarriles, comercio marítimo, etc. ofrece una relación de tabacaleras.

Entre ellas se publicita La Ilusión, de Maus y Oropesa, S.C., como fábrica, almacén de tabaco en rama y manufacturera de su propia marca de puros para la exportación. Ubicada en la calle Vicario núm. 22 de Veracruz, se muestra una "vista" de la fachada del inmueble. Su absorción por Andrés Corrales y Cía. eliminó a esta empresa de los documentos oficiales al concluir la primera década del siglo.

En algunas anillas utilizadas por La Perla, los nombres de Maus y Oropesa se suprimieron o tacharon.

Miembros del Sindicato de Torcedores de Tabaco de La Perla posan en el Parque Juárez, de Xalapa, tras un desfile del 1 de Mayo, Día del Trabajo, en la década de los años treinta.

Producto del matrimonio con la mexicana Clara Sánchez, su hijo único, Andrés Corrales Sánchez, se hizo cargo de La Perla. Como la Segunda Guerra Mundial fue también un factor de bonanza,(12) la fábrica se desarrolló a gran escala: "Se enviaban al norte del país grandes cantidades de habanos de calidad, e igual, por ferrocarril, a la Ciudad de México,

Andrés Corrales Sánchez.

así como a particulares de Oaxaca, Mérida y del extranjero". La materia prima se obtenía en El Valle Nacional, Oaxaca, y en San Andrés Tuxtla, Veracruz, gracias a cosecheros exclusivos que garantizaban la calidad del tabaco.(13)

Furgones llenos de puros iban hacia la frontera norte, donde el mayor comprador era la milicia estadounidense. La Perla fue una fuente de empleo que incluso propició la migración de trabajadores, pero este fenómeno duró poco tiempo, pues los sindicalistas aprovecharon para exigir mejoras y aumentar sus prestaciones progresivamente, de tal suerte que entre 1940 y 1950 mantuvieron la amenaza constante de un paro general que finalmente se produjo en 1951, cuando el establecimiento permaneció cerrado durante un año.(14)

Existen registros de que Corrales Sánchez, socio de la Cámara de Comercio de Xalapa, afirmó que a pesar de la benevolencia hacia sus trabajadores carecía de posibilidades económicas para modificar el contrato colectivo de trabajo y satisfacer su "exceso de peticiones".(15)

BERNABÉ GARCÍA

Esta empresa tuvo diferentes denominaciones o razones sociales: entre 1885 y 1892, B. García y Cía.; de 1893 a 1903, aproximadamente, Bernabé García y Cía. Sucesores, y a partir de 1904, B. García o García, pues sobre las alas de sus anillas se encuentran, indistintamente, ambas. Sus marcas fueron La Rosa de Oro y La Flor de Bernabé García.

Con base en el análisis de su vitolario, se ha escrito que seguramente

debió ser español y de procedencia asturiana, ya que se encuentran textos como Mineros, Flores de Asturias, Glorias de Pelayo, etcétera.

Aunque surgió antes que La Perla, acabó siendo propiedad de ésta, como lo ratifica un par de papeletas litográficas de la marca La Flor de Bernabé García, con el texto "Prop.: Andrés Corrales y Cía.", y que incluyen su Registro, el núm. 155.

Pero la vida del empresario fue breve y en 1952 su esposa, Julia Elena Correa Bretón, Doña Julita, tomó las riendas e integró una nueva sociedad: Andrés Corrales, S.A., con sus hijos Andrés, Julia Elena y María Concepción, así como su sobrino Ignacio Hinojosa Correa. (16) No obstante, tras su reapertura La Perla ya no volvió a despuntar: "Una nueva crisis económica, más severa, se generó entre 1965 y 1968, cuando casi desaparece. Esta situación, derivada de la falta de apoyo gubernamental, la transformó en una microempresa tradicional".(17)

Al fallecer Doña Julita, en 1991 su hijo Andrés Corrales Correa se ocupó de la fábrica, que tras vivir una época "buena" durante los años sesenta y setenta, con bodegas llenas, inició su declive final con la década siguiente. La venta de sus productos disminuyó y se fueron quedando sólo en el mercado nacional, donde algunos distribuidores como Casa Petrides, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México,(18) impulsaban su producto insignia: Canalejas (19)

El recuento de esta última época corre a cargo de Lucía Alejandra Corrales Amezcua, bisnieta del fundador, quien a partir de 2007 fue responsable de la empresa familiar, al morir su padre. Explica que simplemente dejaron de ser competitivos frente a otras empresas con más recursos económicos y comerciales, que sí pudieron dedicarse a la exportación.

Andrés Corrales Correa y su esposa, Lucy Amezcua.
Tabaquería en la Ciudad de México.

Instalaciones de la fábrica de Banderilla, en funciones, y propaganda de los años setenta.

Cubrir la nómina le obligó a reducir los tiempos de trabajo a prácticamente medio turno, y a ello se sumó la antigüedad de muchos tabaqueros, quienes hacia 2012 se jubilaron, luego de 40 y hasta 50 años en la empresa. Al comprar menos materia prima también se perjudicó a los cosecheros, de quienes obtenían fundamentalmente la variedad Sumatra, de tal suerte que recuerda a su padre consiguiendo tabaco en regiones distintas a Los Tuxtlas.

Por otra parte, ella decidió mantener su trabajo como profesora y dedicar a la fábrica el tiempo libre. "Ya desde la época de mi papá el negocio no era redituable. Él tenía desde años atrás una imprenta en el centro de Xalapa, y de ahí obtenía recursos para mantener a la empresa prácticamente como un recuerdo familiar".

Aunque algunos de los pureros retirados aceptaron trabajar por fuera para ganar dinero extra, el número de empleados se fue reduciendo poco a poco y al final sólo quedaron cuatro torcedores, un empacador y un auxiliar de oficina. La última venta a un distribuidor fue en abril de 2013, poco antes de cerrar, aunque cabe mencionar que durante los siguientes años se elaboraron esporádicamente pequeños lotes para bodas y otros eventos sociales.

Pese a las dificultades, Alejandra recuerda que obtuvo a cambio algunas alegrías, como sucedió en la Feria de Banderilla, donde rompieron el récord de El puro más grande del mundo, con una pieza de más de 26 metros de longitud. Otra, cuando era más joven, fue la celebración del centenario de La Perla, que tuvo lugar el 16 de mayo de 1998 –cuatro días después–, e incluyó la develación de una placa conmemorativa en sus instalaciones.(20)

Parte de los edificios, en 2023.
Placa conmemorativa del Centenario de la empresa.

FUENTES, REFERENCIAS Y COMENTARIOS:

1. DIARIO OFICIAL, Tomo LXI, núm. 13, julio 15 de 1902, p. 132. Secretaría de Estado. Despacho de Fomento, Colonización e Industria. Oficina de Patentes y Marcas, Inventario de registro por numeración progresiva de expedientes de marcas correspondientes a la ley del 28 de noviembre de 1889 de la Secretaría de Fomento, Sección Segunda, recibido el 22 de julio de 1903. El expediente de registro de La Perla, número 1673, consta de 14 fojas.

2. Aparece la imagen icónica de la marca, con la imagen de una mujer cuya identidad es tema aparte.

3. La 8a. calle de La Playa –actualmente avenida Landero y Coss– sustituyó a la Calle de Los Cuernos, conocida así entre los siglos XVII y XIX por albergar la carnicería y el matadero, donde se acumulaban las cornamentas de los animales sacrificados. Datos y fotografía de 1900, en Veracruz Antiguo, https://aguapasada.wordpress. com/2013/12/06/nueva-veracruz-calle-de-los-cuernos/ Fotografía de 1867, en https://www.pinterest.com.mx/ pin/412642384590904258/

4. ROMERO RAMÍREZ, Raúl, 1999. “El papel informal en el desarrollo de la región de Banderilla, Veracruz (1940-1994)”, en Vázquez Palacios, Felipe R. (Coord.). Las interacciones sociales y el proselitismo religioso en una ciudad periférica, CIESAS, México, pp. 19-62.

5. GONZÁLEZ SIERRA, José. Monopolio del Humo. Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Humanísticas, 1987. De acuerdo con las fuentes, no es posible documentar las fechas exactas del traslado de la fábrica a Banderilla ni el cierre de sus sedes y/o sucursales tanto en el puerto de Veracruz como en Xalapa. Baste señalar que en distintos documentos oficiales La Perla aparece en una y otras sedes entre 1913 y 1930.

6. ROMERO RAMÍREZ, Raúl. Op. Cit.

7. MELGAREJO VIVANCO, José Luis. Breve historia de Veracruz. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 1960. pp 232-233.

8. VELASCO FUENTES, María Trinidad. Actores locales y reforma agraria en el centro de Veracruz. Un análisis sociopolítico, 1915-1941. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Maestría en Ciencias Sociales. Tesis de grado. Xalapa, Veracruz, junio de 2020.

9. El 22 de abril de 1911, la facción revolucionaria encabezada por Cándido Aguilar enfrentó a las fuerzas federales y tomó el pueblo de Banderilla, donde destruyó la vía del Ferrocarril Interoceánico. El presidente Francisco I. Madero otorgó al personaje el cargo de general brigadier, y en su momento, el presidente Venustiano Carranza le concedió el de comandante de la División Mixta. (DE LA PAZ REYES, Karina. Veracruz, pionero en la Revolución Mexicana, en Universo. Universidad Veracruzana: https:// www.uv.mx/prensa/reportaje/veracruz-pionero-en-larevolucion-mexicana/

10. MELGAREJO VIVANCO, José Luis. Op. Cit. 11. GONZÁLEZ SIERRA, José. Op. Cit.

12. Como en muchas otras fábricas, corre la leyenda de que el primer ministro británico, Sir Winston Churchill, llegó a probar sus puros.

13. ROMERO RAMÍREZ, Raúl. Op. Cit.

14. VELASCO FUENTES, María Trinidad. Op.Cit.

15. Idem.

16. FERNÁNDEZ MANOVEL, José Luis. El Prestigio de una Marca: La Perla, de Andrés Corrales, en Revista de la Asociación Vitolfílica Española (AVE), núm. 100. Madrid, España, Marzo-Abril de 1966. El autor cita como fuente de algunos datos a Doña Julita y a su hija Conchita, con quienes se entrevistó personalmente.

17. ROMERO RAMÍREZ, Raúl. Op. Cit.

18. La Casa Petrides, propiedad de Tracíbulos Petrides, se encontraba en la actual calle Madero, pero sus hermanos Zenón y Nicolás establecieron Hermanos Petrides en la calle República de Uruguay. "Era una época en que el Centro Histórico de la Ciudad de México tenía un carácter aglutinador: “Había hasta dos tabaquerías por cuadra, pero también muchas cantinas, bares y restaurantes”.

MARMOLEJO, Roberto, en: Foropuros: https://www. foropuros.com/threads/la-favorita-tabaquer%C3%ADa-deciudad-de-m%C3%A9xico.9475/

19. Diversas anillas de La Perla aluden a José Canalejas Méndez (1854-1912), abogado y político liberal español asesinado cuando presidía el Consejo de Ministros.

20. Un siglo de la Gran Fábrica La Perla de Tabacos, en Diario de Xalapa, viernes 29 de mayo de 1998.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres.

Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a

hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres: SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar

de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas

SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial, el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

Humo Latino y el SOTL GM

Alianza duradera

Michel Texier, Alberto Arizmendi, Madeleine Peterson, César Salinas, Leonor Abzaradel, Anastasia Psomiadi, Erik García y Raúl Melo, durante la feria de la PCA 2023.

Me gustaría que la gente, especialmente aquellos en la industria del cigarro, conocieran a estas personas. Incluso si deciden acortar mi texto, ya que son humildes, quiero que su esencia permanezca. Si alguien me pidiera que los describiera en una frase, diría: “Demasiado buenos para ser verdad”.

La palabra que mejor los caracteriza es ETHOS –una palabra griega que significa el carácter interno, la esencia moral y la integridad que guían las acciones de una persona. No es algo que se pueda enseñar; es algo que uno es, expresado a través de la bondad genuina y la fuerza silenciosa.

Soy una persona bendecida de que nuestros caminos se hayan cruzado, no sólo en el viaje del cigarro, sino en el camino hacia la autorrealización. Todo lo que amamos y a lo que dedicamos nuestro tiempo y recursos –ya sea la cultura del cigarro, el SOTL Global Movement o Humo Latino– se convierte en un vehículo para el crecimiento, una herramienta para ser más abiertos, más tolerantes y más resilientes.

Porque al final, incluso los obstáculos que enfrentamos son bendiciones. Revelan nuestro potencial, nos muestran en quiénes podemos convertirnos y nos ayudan a descubrirnos a nosotros mismos.

El mundo necesita personas y organizaciones como el equipo de Humo Latino –porque con su ETHOS, el mundo se convierte en un lugar mejor para vivir, amar y prosperar.

En una frase, ¿qué es Humo Latino?

Es el escaparate donde, a través de la experiencia de un equipo especializado en periodismo, las marcas pequeñas y medianas de tabaco premium, accesorios y afines, pueden compartir sus historias con los aficionados hispanohablantes y globales.

¿Cómo comenzó todo?

Humo Latino surgió de la curiosidad de un par de periodistas que eran aficionados al tabaco premium y que inicialmente incursionaron en la industria con una tabaquería. Allí conocieron y entablaron amistad con productores locales (México), lo que despertó la idea de crear un espacio para promover la cultura del tabaco, no sólo en México, sino en diferentes partes de Latinoamérica, porque "el tabaco se habla en español", el eslogan con el que comenzó. Estaban convencidos de que, dado que los principales países productores de tabaco son latinos, las noticias y la información sobre el tabaco debían seguir ese camino. Naturalmente, le siguió la expansión a Estados Unidos y Europa.

Con Jonathan Almánzar (centro), CEO de Linga Cigars.

¿Cuál es la filosofía central, misión y visión que los guía?

Misión: Diseminar información, conocimiento, historias, marcas, imágenes y reflexiones a través de entrevistas, noticias y artículos de calidad en torno al tabaco, los cigarros y su proceso de producción y comercialización.

Visión: Ser la mejor revista especializada en la difusión de información sobre cigarros y tabaco, tanto en español como en inglés, ofreciendo contenido de calidad e información confiable en cada publicación para lograr el reconocimiento internacional.

¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Qué sueñan, construyen o esperan cambiar en el mundo del cigarro?

Queremos seguir creciendo, abriendo nuevos espacios para dar exposición a las marcas que han confiado en nosotros. Empezamos con una revista digital; ahora tenemos dos ediciones digitales (la Magazine en español y Global en inglés), una edición impresa tri-

mestral (Humo Latino Dominicana) y una edición impresa especial en inglés (Humo Latino Global). Para el futuro, proyectamos al menos un par de ediciones impresas más, además de fortalecer la presencia de nuestros clientes en redes sociales.

¿Cuáles han sido los obstáculos superados?

Ha habido muchos obstáculos, pero creo que podríamos destacar lo difícil que es escalar y crecer. Como en cualquier proyecto, las necesidades son infinitas, pero los recursos no.

¿Qué mensaje o espíritu quieren transmitir al mundo?

Resiliencia y resistencia. Nunca hay que rendirse, porque en esta industria, cualquier lucha vale la pena, y tarde o temprano alcanzarás tus objetivos. No es casualidad que las grandes marcas de la industria tengan más de cien años de historia.

CÉSAR SALINAS

Director General, Grupo Humo Latino.

Ubicación: Xalapa, Veracruz, México.

Cuando me encuentro digitalmente con César Salinas, veo una sonrisa radiante y siento una calidez que conlleva sabiduría y paz. Refleja optimismo, incluso cuando la vida trae dificultades. Percibo que la filosofía de César es que ya tiene todo lo que realmente necesita: es resiliente, tiene los pies en la tierra y es profundamente humano. En cada intercambio con él, siento que su felicidad proviene de un lugar de verdad: de su trabajo, sus valores y su gratitud por el viaje en sí. Y por eso su presencia en Humo Latino se siente tan esencial: porque César no sólo lidera con conocimiento; lidera con corazón.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

César es un periodista especializado en comunicación social y política, con más de veinte años de experiencia en el campo. Graduado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana, comenzó su carrera a los dieciocho años como corrector de estilo. Con el tiempo, ocupó múltiples roles en el periodismo y la comunicación pública: editor, redactor, reportero, presentador de radio, presentador de noticias, periodista gastronómico, jefe de informes especiales, coordinador editorial, jefe de edición, subdirector y director. Su trayectoria profesional abarca tanto medios privados como el sector gubernamental.

También es empresario. Fundó Torre de Madero, La Tabaquería, una tienda de cigarros especializada en puros mexicanos de productores independientes, donde se asoció con Alberto Arizmendi hace más de diez años. Posteriormente, fue cofundador y Director Editorial de Latino Aficionado Magazine. Después de completar ese proyecto, él y Alberto fundaron Grupo Humo Latino, creando Humo Latino Magazine y, más tarde, Humo Latino Journal, un periódico a todo color que tuvo ocho ediciones.

En noviembre de 2024, establecieron una empresa en República Dominicana y lanzaron Humo Latino Dominicana, seguida de una edición impresa especial en inglés, Humo Latino Global, lanzada durante la Feria Comercial de PCA 2025 en Nueva Orleans.

ROL ACTUAL EN HUMO LATINO

Como Director General, César gestiona la operación general y la visión de Humo Latino. Este puesto, dice, le ha permitido ver y vivir la industria del cigarro premium desde una perspectiva más humana e íntima. Apoyar a la industria del tabaco a través de medios especializados y aportar algo único al mercado es, para él, más que un éxito profesional: “una lección de vida constante” por la que está profundamente agradecido.

EQUIPO Y LIDERAZGO

César describe su relación con el equipo como fabulosa. Los equipos Editorial y de Diseño se conocen desde hace muchos años y han trabajado juntos en diferentes momentos de sus carreras, por lo que este equipo se formó de manera natural. “Sabemos cómo trabajamos, tenemos claras nuestras fortalezas y debilidades, y trabajamos bien juntos”.

Recuerda los hitos de la empresa con orgullo: la adquisición del dominio y servidor de humolatino.com, la publicación de la primera edición digital, tener en sus manos las primeras copias impresas de Humo Latino Journal, y el lanzamiento de Humo Latino Dominicana y Humo Latino Global.

Recuerda la edición 2023 de PCA como una de sus experiencias más inolvidables, donde el equipo celebró el cumpleaños de Raúl en Las Vegas con “una sobreabundancia de whiskies excesivamente dulces,” creando una noche llena de risas y recuerdos.

DESAFÍOS Y PERSEVERANCIA

“El mayor desafío fueron los primeros dos años”, explica César, “cuando Alberto y yo pusimos un tremendo esfuerzo y sacrificio para sostener, crecer y hacer que nuestra empresa fuera rentable.”

Enfrentaron momentos difíciles, pero los superaron a través de la convicción: en su trabajo, en su visión compartida y en Humo Latino mismo. Como dice César, citando a Jochy Blanco: “Si quieres entrar en esta industria, tienes que cumplir dos requisitos: pasión y paciencia.”

Benilda Feliz, César Salinas y Julio Fuentes.

CONEXIÓN PERSONAL CON LOS CIGARROS

La relación de César con los cigarros comenzó cuando dejó los cigarrillos tras descubrir su primer mazo de la Gran Fábrica de Puros Recortados El Toro. “Eran lo más rústico imaginable”, dice, “pero estaban hechos para la gente común”.

Reflexiona: “El tabaco te atrapa o no. No hay término medio.” Esa pasión lo llevó a abrir una tabaquería y cofundar Humo Latino. Para él, “vivir, conocer verdaderamente y participar activamente en el mundo del tabaco es un gran proyecto de vida”.

FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA DE VIDA

César describe una experiencia crucial que transformó su perspectiva de la vida: su tiempo como maestro rural en Pajapan, una comunidad de habla náhuatl en el sur de Veracruz. A los 23 años, impulsado por la aventura y la reflexión, se propuso vivir y enseñar allí. A través de su tiempo entre la gente de Pajapan, aprendió los ritmos de la naturaleza, la sabiduría de la tierra y la

fuerza de la comunidad. Enseñó literatura y escritura creativa, organizó proyecciones de cine comunitario y forjó amistades que cambiaron su percepción de la vida.

En sus propias palabras: “Fue donde realmente descubrí quién soy, donde entendí por qué amo ser periodista, y donde sellé mi amor por los libros y la lectura. Entendí la vida. Me entendí a mí mismo allí”.

A través de conversaciones con los habitantes locales, especialmente con su joven amigo Édgar, aprendió sobre el equilibrio entre la ciudad y el campo, la relación entre las personas y la naturaleza, y la dignidad de la sencillez. Pajapan le enseñó que el conocimiento fluye en ambos sentidos: que enseñar y aprender son uno.

“Vi cómo una planta, al ser trasplantada, pierde todas sus hojas porque muere para vivir”.

Esa experiencia se convirtió en la base de su filosofía personal y profesional: que el crecimiento a menudo requiere sacrificio, y que la verdadera comprensión proviene de escuchar, observar y conectar con los demás.

Con Martín Cornelio, CEO de Cornelio Cigar Factory.

VISIÓN E IMPACTO

Los objetivos de César son claros, tanto a nivel personal como para la empresa:

Producir un tipo de periodismo especializado en tabaco diferente que ofrezca al mercado una revista distinta y atractiva.

Contar las historias de la fauna y flora de la industria: su diversidad, sus personajes principales y sus muchas escalas.

Documentar el estado actual del tabaco en el Caribe, América Latina, Estados Unidos y más allá.

Ampliar el alcance editorial con perspectiva de género y promover una mayor participación y liderazgo de las mujeres en la industria.

Resume su enfoque en tres palabras: Cambiar el equilibrio.

Cree que la contribución de Humo Latino al mundo editorial del cigarro “no pasará desapercibida” y seguirá marcando la diferencia.

SU OPINIÓN SOBRE EL SOTL GLOBAL MOVEMENT

“Dado que me siento parte de la organización, mi deseo es que continuemos trabajando para marcar la diferencia en la industria, con más fuerza, más recursos y más alianzas. Quiero ver más visibilidad para nuevos emprendimientos, más investigación, más eventos y mejores espacios para los fumadores, tanto hombres como mujeres. Pueden contar con nosotros”.

ALBERTO ARIZMENDI

Socio Fundador y Director Editorial, Grupo Humo Latino.

Ubicación: Orizaba, Veracruz, México.

Desde el primer momento en que conocí a Alberto Arizmendi, comprendí que él es la fuerza interior de Humo Latino –la base de la confianza, el reflejo del verdadero periodismo no sólo como una profesión, sino como una misión para elevar los valores de las personas, dar sentido a las historias y destacar la belleza del carácter humano. Sus ojos hablan el lenguaje de la bondad, la humildad y la verdad –el mismo lenguaje que define a los verdaderos periodistas, a los que escriben no sólo con palabras, sino con corazón.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Alberto comenzó su carrera en el periodismo a los dieciséis años. Trabajó como reportero de periódico antes de obtener una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. A lo largo de los años, se ha desarrollado profesionalmente en múltiples medios de comunicación y oficinas de comunicación pública en la Ciudad de México y otras regiones del país. Su trabajo está marcado por la disciplina, la constancia y un profundo respeto por la comunicación y la verdad.

ROL ACTUAL EN HUMO LATINO

Como Socio Fundador y Director Editorial, Alberto es responsable de todo el contenido editorial en las plataformas de Humo Latino, desde la planificación y el diseño hasta la corrección de pruebas y la revisión final. Asegura que cada edición mantenga la calidad periodística, la precisión y la inclusión…

FILOSOFÍA Y ETHOS PERSONAL

"Hijo segundo y único varón en una familia tradicional, mis padres me inculcaron valores como la honestidad, el compromiso y la perseverancia. Creo que he mantenido estos principios a lo largo de mi vida y en todo ámbito en el que me he desenvuelto".

SU TRABAJO EN HUMO LATINO

Alberto ayudó a dar forma a Humo Latino desde su creación hasta su desarrollo internacional. Ve el tabaco no sólo como un producto, sino como cultura, y cree que su verdadero lenguaje es el español. Incluso cuando la publicación es difícil, se centra en lo que importa: los valores y las historias de personas comunes cuyas experiencias

pueden inspirar a otros. Bajo su dirección, Humo Latino continúa creciendo como un grupo multimedia con ediciones digitales e impresas en español e inglés. Promueve el trabajo en equipo, el respeto mutuo y el propósito compartido, asegurando contenido de calidad para lectores, patrocinadores y colaboradores.

CONEXIÓN PERSONAL CON LOS CIGARROS

Para Alberto, los cigarros representan el disfrute y la conexión: “un elemento de placer que acompaña buenos momentos e invita a compartir”.

DESAFÍO

Para Alberto, el mayor desafío dentro de Humo Latino fue generar credibilidad en un mercado dominado por publicaciones de larga trayectoria. Desafío que, señala, se superó con perseverancia, convicción y compromiso. Y define a la empresa en tres palabras: Esfuerzo, Compromiso y Responsabilidad.

VISIÓN SOBRE EL SOTL GLOBAL MOVEMENT

"Espero que el SOTL siga avanzando en favor de la igualdad, el respeto y el reconocimiento que merecen las mujeres, la verdadera fuerza motriz de esta industria a lo largo de su historia.”

RAÚL MELO MELO

Jefe de la Mesa de Redacción,

Colaborador y Editor de la Edición Global.

Ubicación: Coatepec, Veracruz, México.

Con Raúl Melo, cada conversación se siente fluida, llena de sinceridad, humor y luz. Se comunica casi semanalmente, a menudo varias veces a la semana, y a través de cada mensaje o llamada, puedo sentir su amabilidad, su optimismo tranquilo y su mente aguda y creativa. Transmite una confianza silenciosa –una certeza sobre las cosas que viene de dentro, no de circunstancias externas. Habla con honestidad y lleva un fuerte sentido de felicidad y alegría, especialmente cuando habla de su hija, su mayor fuente de orgullo y motivación. Bajo su humor se esconde un corazón que siente profundamente y que lidera con integridad.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Raúl describe su camino como algo que sucedió de forma orgánica. Proveniente de una familia arraigada en la ingeniería y las ciencias, su elección de estudiar Comunicación sorprendió a todos. “¿Tú? ¿El que nunca habla?”, bromea. Tímido por naturaleza, encontró su voz en el periodismo. Mientras aún estaba en la universidad, comenzó a cubrir política, un campo en el que trabajó durante más de una década antes de unirse al equipo de prensa oficial del Gobierno de Veracruz. Después de más de diez años en comunicación política, descubrió su pasión por los cigarros premium a través de su colega y amigo César Salinas. Durante un tiempo, equilibró el trabajo de prensa gubernamental con el periodismo de cigarros hasta que, hace aproximadamente dos años, se dedicó por completo al periodismo especializado de Humo Latino.

FILOSOFÍA Y ETHOS PERSONAL

“Siempre he creído que, más allá de los dictados sociales o religiosos, lo que importa es ser una buena persona –tratar a los demás como te gustaría que te trataran, sin guardar rencores ni mala voluntad. La energía o 'vibra' son reales para mí, así que creo que es mejor irradiar positividad para atraer lo mismo a cambio. Curiosidad y autoaprendizaje me definen. No todo está en los libros o manuales; tienes que recopilar fragmentos de toda la información disponible y formar tus propias conclusiones y habilidades. Más allá de saber, lo verdaderamente importante es entender”.

CONEXIÓN PERSONAL CON LOS CIGARROS

“Mi padre era un entusiasta de los cigarros, no el más apasionado, pero los disfrutaba regularmente. Desafortunadamente, México

no era un gran mercado en aquel entonces”. Trabajar con Humo Latino le dio a Raúl acceso regular a cigarros, profundizando su aprecio.

“Mi padre falleció a finales de 2023, por lo que nuestro tiempo compartiendo cigarros fue corto”, reflexiona. “El primer puro que fumé fue uno añejado por 16 años, que era parte del lote que mis padres obsequiaron a sus amistades para celebrar mi nacimiento. Aquí es tradición regalar cigarros por el nacimiento de un niño y chocolates por el de una niña”.

VISIÓN E IMPACTO

La misión editorial de Raúl es clara: destacar las marcas boutique y reafirmar su lugar en la industria. “Nosotros mismos somos un negocio pequeño, así que nos identificamos. El objetivo es que Humo Latino y las marcas que ayudamos a elevar se codeen con las mejores”.

Resume el espíritu de la revista en tres palabras: Creatividad, Audacia, Resiliencia –cualidades que definen el enfoque del equipo para contar historias y la innovación en el periodismo de tabaco latino.

SU OPINIÓN SOBRE EL SOTL GLOBAL MOVEMENT

“Ya han logrado muchos cambios. Desde mi perspectiva, espero que cada contribución del SOTL Global Movement continúe cristalizándose como lo ha hecho –luchando por la igualdad en el tabaco premium, destacando las historias de hombres y mujeres que hacen grandes cosas por la industria. Nuestra misión es seguir apoyando y amplificando todo esto: ser el escaparate para los audaces, los recién llegados y aquellos como nosotros que visualizan un futuro brillante en esta industria”. *****

ROBERTO PÉREZ SANTIAGO

Director de Arte.

Ubicación: Xalapa, Veracruz, México.

Cada vez que Lefty y yo abrimos la revista, nos miramos y decimos: “Veamos qué ha creado el artista en este mes”. Nunca he tenido la oportunidad de conocer a Roberto en persona, sin embargo, su presencia se siente en cada página de Humo Latino. Su trabajo habla más fuerte que las palabras: elegante, equilibrado y lleno de emoción. Es, sin duda, el diseño más refinado y con más alma que he visto en una revista de tabaco. Cada detalle refleja no sólo talento sino sensibilidad –esa rara combinación de disciplina y poesía.

Con décadas de experiencia en diseño y comunicación visual, Roberto es, más que un diseñador, un artista que da vida e identidad

a las ideas. Fue alumno del maestro Teodoro Cano –artista plástico veracruzano conocido principalmente por su trabajo como muralista–, de quien también fue ayudante en el trazo a gran escala de algunas de sus obras. Antes de Humo Latino ya se había unido a Alberto Arizmendi en la creación de periódicos locales en Veracruz, fusionando periodismo y arte para construir historias que pudieran ser tanto vistas como sentidas. Esa experiencia temprana con el arte y el diseño le inculcó un profundo sentido de la estética, el respeto por la cultura y la comprensión de que el verdadero arte reside en los detalles, todo lo cual ahora define la identidad visual de Humo Latino.

Como Director de Arte y cofundador, Roberto Pérez Santiago le ha dado a la revista su carácter distintivo: atemporal, elegante y profundamente humano. Su trabajo transforma cada número en una experiencia, recordándonos que el diseño, cuando es guiado por el alma y el significado, se convierte en arte que perdura.

El Equipo

Harry Niña Playa
Josh Uma
Robert
Arizmendi
Melo
César
Moi
HLM

KASSANDRA JOSELINE RAMOS LÓPEZ

Diseñadora Jr.

Ubicación: Minatitlán, Veracruz, México.

Recién egresada de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Gestalt de Diseño, Kassandra se define como una persona dispersa, pero siempre dispuesta para aprender todo lo que haga falta. Mantenerse enfocada en una sola cosa le parece abrumador y una agenda ajetreada es su ambiente ideal.

Desde los 12 ó 13 años despertó su interés por la ilustración, inspirada por la falta de imágenes dentro de los libros de texto con los que comenzó sus estudios de nivel secundaria. “Ante los problemas, siempre busco entenderlos y buscar soluciones, y yo veía que algunos compañeros tenían dificultades para aprender con sólo letras. Sentí que con dibujos podrían hacerlo mejor”.

Además, su pasión se extiende al mundo del tatuaje, donde muy pronto comenzará su preparación para trasladar las habilidades que ya plasma en papel y pixeles directo a lienzos vivos, como expresa su tutor actual dentro de la materia.

Kassandra llegó a Humo Latino un año atrás y los trazos entregados semana a semana forman parte de su primer experiencia profesional. A la entrevista inicial para incorporarse como parte del equipo llegó nerviosa, sin un portafolio profesional, y aunque apenas recorría el último tramo de su estudios universitarios, la aprobación llegó de la mano de algunos afiches publicitarios publicados y una portada de Edición Especial dedicada a las mujeres dentro del Mundo del Tabaco.

MARISOL SANCHEZ

CERECEDO

Diseñadora Jr.

Ubicación: Poza Rica, Veracruz, México.

Atraída desde muy pequeña por el mundo del arte, Marisol creció entre la disyuntiva de seguir su pasión o buscar una opción con mayores oportunidades económicas y laborales para el futuro. Cuando llegó el tiempo de tomar una decisión, encontró en el Diseño Gráfico el balance perfecto entre el placer del arte y el negocio.

A la par de las artes marciales –actividad que desearía retomar en breve– el tiempo a solas y el arte del diseño, encuentra una combinación que la hace feliz y llena los espacios que la vida fuera de su tierra natal le trajo desde que se mudó a Xalapa, la capital, para estudiar.

A un año de su incorporación al equipo de Humo Latino, la experiencia ha sido grata y una buena plataforma para desarrollarse fuera del aula, a un paso del mercado laboral. “Humo Latino nos ha ayudado mucho a crecer y darnos cuenta de que no hay que quedarnos con lo que nosotros pensamos, sino aprender a escuchar las necesidades del cliente”.

Esperando poder continuar dentro de la plantilla del proyecto, para Marisol esta experiencia ha sido como trabajar en familia, aportando al crecimiento de la empresa con su creatividad y una visión fresca.

UMA NAHOMI LÓPEZ CRUZ

Diseñadora Jr.

Ubicación: Xalapa, Veracruz, México.

Con apenas 22 años, Uma es una persona disciplinada y trabajadora que atraída por las posibilidades creativas que los programas informáticos pueden ofrecer, se inició en el mundo del diseño a través de un par de cursos técnicos alrededor de la paquetería básica de Adobe.

Curiosa sobre lo que este nuevo conocimiento podría ofrecer, decidió dedicar su formación profesional al Diseño Gráfico, buscando fortalecer los conocimientos que ya poseía y expandir su entendimiento hacia el “por qué”, más allá del “cómo”.

Cuando Humo Latino se acercó a la Universidad Gestalt para solicitar un equipo de practicantes que quisieran obtener experiencia profesional, Uma apareció dentro de una terna conformada amigas que compartían ideales y habilidades buscadas por la empresa.

Tras un año de colaborar y robustecer su portafolio profesional, dice estar agradecida por la oportunidad y firme en el objetivo de seguir aprendiendo y conociendo cosas nuevas, especialmente dentro de la rama del diseño editorial. “Más allá de todo lo que el escritor pueda expresar con palabras, las imágenes ayudan a orientar esta intención sin entorpecer la imaginación del público”, afirma.

ENRIQUE QUIJANO

Corrección de Estilo

Ubicación: Xalapa, Veracruz, México.

Originario de Acayucan, Veracruz, Enrique Quijano Santana estudió Lengua Inglesa y Literatura en la Universidad Veracruzana, así como un diplomado en Redacción, Gramática y Corrección de Textos en Casa LAMM. Considera que la corrección y la (re)escritura es disciplina; un ejercicio del pensamiento que convierte cada texto en un puente hacia el saber.

Corrector y luego coordinador editorial de El Portal, El Gran Diario de Veracruz, posteriormente colaboró en Quadratín, desarrollando investigaciones especiales y trabajos de redacción y corrección, y en la Coordinación de Comunicación Social del Ayuntamiento de Xalapa participó en la elaboración de informes de gobierno, memorias y discursos institucionales.

Humo Latino significa para él un espacio de diálogo y descubrimiento, pues más allá de la corrección de estilo y la creación de contenidos puede conectar con una comunidad apasionada por la cultura y la tradición. “Cada texto es una oportunidad para aprender sobre el Mundo del Tabaco y relacionarme con el arte, la cultura y el conocimiento contenidos en el cigarro".

Su visión combina la escritura ejemplar con un profundo respeto por el lector, enriqueciendo las narrativas que invitan a explorar la riqueza cultural que evocan los cigarros premium. La filosofía y el pensamiento crítico guían su mirada sobre el mundo, por lo que "escribir y corregir no es sólo transmitir o transformar información, sino dar forma al pensamiento y dialogar con la realidad".

MOISÉS LICEA GARCÍA

Web Master

Ubicación: Xalapa, Veracruz, México.

Ingeniero en Sistemas Computacionales, inició sus estudios en el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa y egresó de la Universidad Filadelfia de México. Su primera experiencia laboral fue como Web Master del Gobierno del Estado de Veracruz y posteriormente trabajó como desarrollador web y de sistemas digitales para diferentes organizaciones gubernamentales y privadas.

Se integró al equipo de Humo Latino desde sus inicios y creó la plataforma que hasta la fecha se mantiene, tras algunas renovaciones. "En ese entonces –explica– estaban en auge los servicios de Amazon y empezamos por contratar servidores para replicar la página. Se hizo una estructura con la última versión de WordPress y se montó sobre una estructura nueva; ambas, tecnología de punta en cuanto a medios de comunicación digitales".

Moi, como se le conoce entre el equipo, dice que una página web es la plataforma donde un medio de comunicación plasma sus contenidos y sirve como base a las redes sociales para establecer vínculos hacia las publicaciones, garantizando su permanencia. "El avance tecnológico no se detiene y ahora está en auge la Inteligencia Artificial (IA). De hecho comencé a trabajar con servidores inteligentes y resulta sorprendente entrenar a robots, que en realidad son servicios, por decirlo de alguna manera".

Agrega que "quienes conformaron el equipo de Humo Latino son mis amigos, ya habíamos trabajado juntos y siempre me ha gustado trabajar entre amigos. He tratado de replicar todos mis conocimientos en favor de la empresa, y aun cuando hemos sufrido altibajos, incluso algunos tropiezos, al final del día nos levantamos para seguir adelante y proyectar y avanzar en esta área hacia el futuro".

YOSHUA ANTONIO SEGOVIA LEÓN

Community Manager

Ubicación: Xalapa, Veracruz.

Xalapeño de nacimiento, estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de América Latina (UDAL), así como una maestría en Diseño Multimedia en la Universidad Tecnológica de México (Unitec). Su primer trabajo fue en el estudio de grabación de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), como editor de video, escritor de guiones e investigador para transformar en productos multimedia los contenidos de los planes de estudio de la institución.

Después colaboró con agencias de marketing y la revista Algarabía, produciendo videos, diseños para redes sociales y motion graphics; ingresó a una empresa de creación de software y diseño de páginas web y aplicaciones, y finalmente se estableció como diseñador multimedia, encargado de comunicaciones y creación de contenidos y marketing de un grupo financiero.

“Llevar las redes sociales y crear contenidos para Humo Latino fue todo un reto, porque no entendía la dinámica del sector tabacalero y me dejé llevar por las historias, hasta que comprendí que era una revista y mi perspectiva cambió. Ha sido un gran aprendizaje y ahora puedo decir con tranquilidad que me desinflaron el ego; algo que nunca me había ocurrido. A pesar de tu experiencia, cada empresa y marca son un mundo en sí mismas, con sus propios valores y formas de expresión”.

Yoshua dice que espera que el estilo o diseño de los productos que identifican a Humo Latino terminen de asentarse en algún punto y se conviertan en referente. “Que la gente los identifique a primera vista por la calidad de lo que se dice y presenta, de tal forma que no tengan dudas e identifiquen cuando alguien nos esté imitando o copiando”.

Haciendoamigos internacional

Venezuela y La Palma

Fernando Sanfiel

La historia de la industria tabacalera se ha escrito con acento canario, aun cuando la necesidad y el hambre fueron motor de esa contribución. Esto viene a cuento porque continuamos con los eventos y homenajes a personas que con su esfuerzo y buen hacer escribieron la historia –y lo siguen haciendo– en ambos lados del Atlántico.

Esta propuesta nació de la curiosidad de enfrentar a dos tabacos que contienen en sus ligas variedades cultivadas en sus respecti-

vas tierras: en Venezuela, Salón y Oriental, y en La Palma, Breña y Pelo de Oro. El caso es que sus descendientes tomaron ligas palmeras tradicionales y las combinaron con sus propios tabacos, logrando mezclas criollas y palmeras con gran personalidad.

Para esta batalla seleccionamos los productos de Lenin Pérez, hijo de Bladimiro Pérez, con Tabacos Don Quijote, y de Jorge, El Rubio, hijo de Cándido Cabrera, con La Inmejorable

LOS PROTAGONISTAS

BLADIMIRO PÉREZ

La Palma, Islas Canarias (1934-1998).

Nacido en La Palma el 15 de marzo de 1934, Bladimiro Pérez –conocido por sus amigos como Vladimir– comenzó su aprendizaje sobre la elaboración de puros a los 15 años en la fábrica Capote, de El Paso. Bajo el mando de maestros estrictos y cuidadosos, al pasar el tiempo ascendió a tabaquero de tercera, y luego de segunda categoría, adquiriendo después la experiencia necesaria para manufacturar los tabacos finos.

En 1962 emigró a Venezuela como formador de tabaqueros en la fábrica La Cumanesa, propiedad de Juan Francisco Cabrera e Hijo, y seis años después fundó su propia empresa, a la que nombró Tabacos Guanche en honor de los aborígenes que habitaron La Palma antes de la conquista castellana.

Tras su fallecimiento tomó el relevo su hijo menor, Jorge, apodado El Rubio por el color de su pelo; algo que resulta un poco extraño porque los isleños son generalmente de tez morena y de cabello oscuro o castaño. Desde entonces, apoyado por la familia regenta el local, estanco y tabaquería Flor de Lis, pasando el arte de la elaboración artesanal de puros de forma tradicional y desarrollando un producto que destaca por su calidad.

Tabacos Don Quijote se encuentra en la ciudad de Cumaná, famosa por ser la cuna del tabaco en ese país, y sede de las principales y más antiguas fábricas del ramo.

En 1999, Bladimiro y su hijo Lenin viajaron a La Habana, Cuba, donde adquirieron materia prima que aún se conserva en añejamiento, ampliaron sus técnicas de manufactura y participaron como delegados en el 1er. Simposio Internacional del Habano, conocido hoy como Festival del Habano.

Falleció a los 82 años y en la actualidad su esposa e hijo dirigen la empresa, que mantiene la experiencia, tradición y calidad legada por su fundador, y desde 2017 sostienen una alianza comercial con Tabacos de Venezuela, S.A. Tavesa, para la comercialización internacional de sus productos.

CÁNDIDO CABRERA

La Palma, Islas Canarias (1929-1995).

Cándido Cabrera, de profesión taxista, complementaba los ingresos de la familia –como era costumbre en esa época– haciendo tabacos en un pequeño chinchal en los bajos de su casa, ubicada en la comarca de Breña Alta. Gracias al éxito de sus labores, pronto fue necesario incorporar a más personas a la producción, que poco a poco fue creciendo y ganando fama.

Ese fue el origen de la empresa Tabacos El Rubio, establecida en 1948 y productora de la marca La Inmejorable.

Tras su fallecimiento tomó el relevo su hijo menor, Jorge, apodado El Rubio por el color de su pelo; algo que resulta un poco extraño porque los isleños son generalmente de tez morena y de cabello oscuro o castaño. Desde entonces, apoyado por la familia regenta el local, pasando el arte de la elaboración artesanal de puros de forma tradicional y desarrollando un producto que destaca por su calidad.

EL ENFRENTAMIENTO

La prueba consistió en fumar cinco vitolas de ambas marcas:

Formato

Don Quijote

La Inmejorable

1. Robusto Capa Connecticut. Capa Connecticut.

2. Robusto Corto Capa Sumatra. Capa Java.

3. Torpedo Capa Connecticut Capa Connecticut

4. Senador Capa Habana. Capa Sumatra.

5. Corona Capa Connecticut. Capa Connecticut.

El evento reunió a fumadores expertos que destacaron la similitud de las técnicas de torcido originadas en la misma escuela de tabaqueros de La Palma; arte de suma importancia en la calidad final de los tabacos. También encontraron similitudes y diferencias en cada una de las ligas, que si bien comparten algunos aspectos, son originales gracias a los tabacos cultivados en cada lugar.

IGUALES, PERO DISTINTOS

En el aspecto físico de los diez tabacos la conclusión es unánime, pues su construcción es bastante similar y la técnica de torcido que se conserva en La Palma está presente en los productos de Don Quijote.

Sin embargo, al valorar su evolución de sabores y aromas se constata que son cosas diferentes. Algunos se decantan por algunas vitolas palmeras de fortaleza media, pero otros prefieren los tonos más bajos y suaves de los tabacos venezolanos.

Cabe destacar que ninguna pieza presentó defectos estéticos, de torcido o de evolución en la fumada relevantes. Hablamos de tabacos bien manufacturados, con ligas genuinas de cada geografía y un rastro isleño inequívoco que ambas marcas dejan ver y disfrutar.

Vaya mi más sincero agradecimiento a los fumadores participantes y el reconocimiento a la colaboración de Bodegas Vega Norte y a Marcos Morales, de Tavesa, que después de un largo periplo hizo posible que los tabacos llegasen a mis manos. También a Jorge Cabrera y a su hija, quienes elaboraron algunas vitolas poco habituales en su catálogo para este encuentro.

La Inmejorable vs Don Quijote.

El cigarro premium: más allá del lounge

Durante años, el cigarro premium fue sinónimo de exclusividad: un ritual reservado para lounges privados, sillones de cuero y conversaciones pausadas entre conocedores. Hoy, esa imagen ha evolucionado. Al igual que la gastronomía y la mixología puertorriqueñas –que han alcanzado reconocimiento internacional–, el Mundo del Tabaco experimenta una expansión extraordinaria, integrándose a restaurantes, barras, hoteles y espacios donde el arte del buen vivir se celebra con orgullo y autenticidad.

Puerto Rico protagoniza un renacimiento culinario. Chefs visionarios, restaurateurs audaces y foodies apasionados colocan a la isla en el mapa global, mezclando innovación, tradición y creatividad sin límites. Con ese mismo espíritu, el cigarro premium ha encontrado un nuevo escenario compartido con la alta cocina, la coctelería artesanal y la hospitalidad moderna. Ambos mundos –gastronómico y tabaquero– comparten una misma filosofía: la búsqueda del placer genuino, el respeto por la artesanía y la celebración del tiempo bien vivido.

Entre Humos ha desempeñado un papel esencial en esta transformación. De su mano, el sector de la hospitalidad ha descubierto el valor que el aficionado aporta al tabaco premium. Restaurantes, bares y rooftops han entendido que ofrecer un espacio o una experiencia dedicada al fumador no sólo amplía su propuesta, sino que eleva su ambiente y atrae a un público selecto, fiel y amante del buen gusto.

El impacto es tangible: durante los últimos años, casi un centenar de locales del mundo gastronómico y de la mixología en Puerto Rico cuentan con humidores cuidadosamente instalados y abastecidos por Entre Humos, con selecciones de cigarros curadas por su equipo de expertos. Esta colaboración ha permitido que chefs, bartenders y anfitriones integren al tabaco premium como una extensión natural de la experiencia culinaria o del ritual del cóctel perfecto.

Hoy, no sorprende ver terrazas donde un ron añejo o un old fashioned se acompaña de un cigarro excepcional, o cenas en las que el maridaje culmina con una fumada pausada al atardecer. El cigarro se ha convertido en un puente sensorial entre la cocina, la bebida y la conversación; un gesto que completa el ciclo del disfrute.

Así como la gastronomía puertorriqueña ha sabido honrar la tradición mientras abraza la innovación, el cigarro premium vive su propia evolución. Se aleja del mito de lo exclusivo y se acerca al concepto del lujo compartido: la experiencia, la autenticidad y la conexión.

Gracias a la visión de Entre Humos, el tabaco ha pasado de ser un símbolo de élite a convertirse en parte del nuevo lenguaje de la hospitalidad; un lenguaje que celebra la pausa, el detalle y el arte de disfrutar.

Porque al final, el cigarro –como la buena mesa y el gran cóctel– es una celebración del tiempo, del gusto y de la conversación. Un arte que no sólo se disfruta, sino que se comparte.

(*) Socio fundador de Entre Humos: Lounges, Online, Retail, Puerto Rico.

Café, camiones y empatía

Natasha Cruz-Sánchez, Over the Road

Natasha Cruz-Sánchez es una joven amante de su tierra, Puerto Rico, del café, de la empatía y de los tantos caminos que recorrió en su Kenworth rojo; tiene 29 años, hace poco descubrió su afición a los cigarros, tiene una marca propia de café y es una camionera activa y consciente que lucha todos los días y desde todos los ámbitos para hacer de éste un mundo mejor, sobre todo para las mujeres.

HECHA CON CAFÉ

La historia de Natasha es la apuesta constante por sí misma, por la conciencia de clase y la empatía, esa silenciosa revolución, y tiene frases tan poderosas como ésta: “Vengo a honrar el trabajo de quienes producen café y aquellos que mueven el mundo”.

Creció en Caguas, un pueblo de Puerto Rico “mitad campo, mitad ciudad”; en casa su abuela, desde los cinco años, servía le café colao en vasitos verdes, o amarillos, de mantequilla; era firme, “regañaba con amor”, y prácticamente crio a Natasha. El café siempre fue importante en su vida porque lo consideraba esa “pega” que unía a las familias y encendía conversaciones.

En su infancia se unió al servicio comunitario y recaudaba todo tipo de fondos para todo tipo de causas, siempre para beneficiar a la comunidad. Cuando le pregunto de dónde viene, es contundente: “Sólo sé que cuando veo algo que no es justo, siento que quedarme callada me hace parte del problema”. Esta vocación la llevó a estudiar Enfermería en la Universidad del Turabo. “Siempre he tenido eso de ayudar a las personas y creo que en ese momento era la carrera que más se alineaba con lo que quería”.

Antes del huracán María comenzó a trabajar en el sector del café y descubrió que le encantaba; su vida dio un giro radical, sin embargo, ya que después de la tempestad se mudó a Estados Unidos: “Entre la desesperación y la Isla destruida decidí aprovechar una oportunidad de trabajo que se me había presentado y la tomé”, pero ese breve trabajo en el área administrativa del sector Salud le mostró el cruel tedio del mundo corporativo.

Entonces, tomó otra decisión con consecuencias radicales: decide irse a Italia a tomar un curso en reparación de máquinas de café en la Espresso Academy, en Florencia, y algo que le sorprendió sobremanera fue que de 30 personas que tomaron las clases sólo había tres mujeres.

“Fue bonito ver otras mujeres asumiendo al reto; yo era la única puertorriqueña. Al sol de hoy todavía tenemos un grupo de WhatsApp donde mantenemos comunicación y hemos seguido los proyectos de café de cada quien”.

Además de buscar a los pioneros de las máquinas de expreso durante este viaje, Natasha admite que ahí se conoció a sí misma.

A su regreso dejó la seguridad de su trabajo por un empleo en una cafetería en Washington, D.C. “Nunca he sido una persona que se tarda mucho tomando decisiones. Yo cuando quiero algo lo hago ya, tenga consecuencias positivas o negativas. Nunca fui el tipo de persona que no intenta las cosas”. Fue en una sucursal de la cafetería de especialidad La Colombe, donde trabajó un año como lead barista; tiempo durante el cual recorría las cinco tiendas que tenían en la ciudad.

Fue un movimiento arriesgado, una apuesta a sí misma que la metió de lleno en el mundo que verdaderamente le apasionaba. Allí expandió su conocimiento de brew bar “Recibí mucho entrenamiento, cada semana me entrenaban por dos horas, incluso tomé un examen para poder trabajar en la barra. Me di cuenta entonces que había un mundo más allá en la industria”.

llamaba Mayorga Organics, pero cambió su nombre por Mayorga Coffee. Allí estuvo dos años, primero como barista, más tarde como Brand Ambassador y finalmente como coordinadora de Community Relations.

Algo que apreciaba del negocio y el dueño era que trabajaban directamente con los productores, la mayoría latinos; sus responsabilidades crecieron y un día inesperadamente le preguntaron si tenía pasaporte y días después ya estaba en Guatemala, en una enorme finca de café donde su visión de la industria creció al vivir y conocer la cadena de valor de la industria. Allí se dijo: “Yo quiero estar ahí”.

uno puede ayudar donde lo pongas; cuando entiendes que detrás de cada producto hay un humano puedes hacer la diferencia, aunque sea un poquito”.

Guatemala le abrió los ojos al sistema internacional y vio la gran brecha de clase que existe entre el Norte y el Sur global: unos productores que crean valor con esfuerzo y consumidores que lo disfrutan sin conciencia. “Siempre he pensado que si tú eres algún latino que vive en algún país del Norte global... puedes ser eso que conecte el Sur y el Norte global para que esa brecha sea más pequeña”.

OVER THE ROAD

Al regresar de ese viaje, en 2020, la pandemia detiene el mundo, pero puso a los camiones en marcha. “De pronto no se puede viajar, no se puede salir, no se pueden hacer un montón de cosas, y ahí es donde el movimiento en camión comienza a ser mucho más fuerte, y mis responsabilidades se limitaron a trabajar dentro del almacén”.

Allí aprendió más a fondo áreas como el tueste, control de calidad, cataciones, procesamiento de órdenes, servicio al cliente, producción y venta al mayoreo. La afluencia de camiones en el almacén de café creció y le tocó guiar a los conductores para que estacionaran sus trucks. En ese espacio complicado, peligroso y con puntos ciegos, se dio cuenta de algo importante: “Nunca vi una mujer… ¿qué tan difícil puede ser conducir un camión?”. Decidió entonces, al no ver que había mujeres, que debía sacar su licencia CDL (Commercial Driver License) y volverse camionera.

No obstante, un problema de salud la hace ponerse en pausa y volver a Puerto Rico. “Pero me quedé con esa, una vez que me recupere y vuelva a Estados Unidos me voy a hacer camionera”, se prometió. Así que tras su cirugía y recuperación, Nat pone manos a la obra. Primero, elige un nuevo destino porque ya no podía con el frío de Maryland, así que se muda a un lugar más cálido… como el desierto de Arizona.

La experiencia en la escuela de camiones fue su primer baño de realidad en la industria. Como en Italia, de 30 postulantes sólo eran tres mujeres. “No es tan sólo aprender a manejar un camión, añádele el machismo, el prejuicio y las faltas de respeto”. La autoestima y la firmeza fueron y siguen siendo sus principales herramientas emocionales: “Tienes que sentirte cómoda con la palabra no”.

Lo más frustrante no era la hostilidad, sino la doble moral. “A la mujer no se le permite equivocarse. Si cometes un error y no puedas estacionarte, comentan: ‘ah, no puedes estar aquí porque esto no es para ti’, pero si son hombres son más condescendientes. Además, creo que si eres la única mujer en un espacio cabe preguntarse a una misma: ¿qué estás haciendo dentro de tus posibilidades para atraer a otras mujeres?”.

Se vive en un mundo donde es más fácil/ seguro ser hombre que mujer, Natasha y cualquier mujer lo sabe, y lo han vivido, lamentablemente, y en ese sentido recuerda lo difícil que fue dormir en sus primeras paradas en el camino; eso, y manejar de noche, era lo que más le costó.

Las recompensas de la carretera, sin embargo, eran grandiosas: la libertad de estar sola, la belleza de los atardeceres en el desierto y esa sensación de no saber qué iba a pasar al otro día. Su trabajo no sólo le permitió viajar sino también ahorrar y tener la opción de elegirse a sí misma, algo que el mundo corporativo nunca le dio.

“Todos los días es algo diferente; todos los días es una experiencia diferente; estás en un lugar diferente con estacionamientos diferentes, retos diferentes, cargas y amigos diferentes. Es un trabajo bien impredecible y me gusta la sensación de no saber qué va a pasar”.

Sin embargo, los kilómetros de Natasha en la carretera se detuvieron de manera abrupta

en 2024: se partió la pierna en un accidente, lesión que la sacó del camión y la dejó sola, lesionada de la rodilla y sin trabajo en Estados Unidos.

“Si yo no hubiese ahorrado el 30 por ciento de mi sueldo, no estuviese aquí”. Este golpe, aunque “horrible”, reforzó su carácter y su disciplina obligándola a tener un “plan A, plan B, plan C, plan Z”. Ahora se encuentra mejor, en recuperación, con un nuevo y desafiante trabajo.

Además, se encuentra activa en favor de las camioneras y los camioneros, ya que en las semanas recientes presentó la iniciativa The Safe Communication Act, algo así como una ley de comunicación segura a nivel nacional, a la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA).

La iniciativa propone básicamente definir un sistema estandarizado para evaluar el dominio del inglés de los camioneros a través de un documento que certifique la capacidad del conductor para leer, escribir y hablar inglés. “Esto hará que haya más seguridad, es tema de cuidar a las camioneras y camioneros, se trata de seguridad pública, que nos concierne a todos”.

La iniciativa se está moviendo, y se nota en el número de entrevistas para redes sociales, radio y ahora televisión nacional que ha dado Natasha.

HONRAR A QUIENES MUEVEN EL MUNDO

Como dije al principio, Nat tiene su propia marca de café, NACRUSÁN, que surgió de un acto de indignación: el mal café de las paradas de camiones. “En mi mente no cabía cómo a un grupo de personas que trabaja tanto le dan tan poco”. Su misión se volvió a la vez personal y colectiva: brindar un producto de calidad a una comunidad esencial y a menudo desatendida.

Cada detalle de la marca honra esta dualidad. El diseño de la bolsa de su café Over the Road, que es un tueste medio y un homenaje a los conductores, lleva en su diseño un camión Kenworth T680 rojo (el que ella manejaba), el paisaje de la Represa Hoover (honrando su primer viaje entre Arizona y Nevada) y un pequeño detalle: la bandera puertorriqueña en el parabrisas.

Su visión de equidad se extiende a la cadena de suministro. Natasha busca activamente a mujeres productoras y comenzó con una colectiva llamada Las Adelitas, en Tenango de Doria en el estado de Hidalgo, México, y ahora con una productora, Karina Argüello, junto con su hermano José Argüello, de la Finca Santa Cruz en Chiapas, de donde le envían su grano para que el compromiso de su marca con la perspectiva de género se refleje desde la semilla.

Además, ofrece soluciones innovadoras, como las bolsitas especiales que facilitan a los camioneros preparar buen café en su propia cabina. NACRUSÁN es un negocio que nace de querer hacer la diferencia, de ayudar a los demás… de empatía: todos tienen derecho a beber buen café, y más, quienes mueven al mundo en sus trucks.

ALGO DIFERENTE

A Nat la conocí en redes sociales y en julio de este año pude fumar con ella en Houston. Comimos comida chino-boricua, me preparó un café (un muy buen café, he de admitir) y fumamos buenos cigarros dominicanos en casa de mi hermana, unas horas antes de mi regreso a México.

Podría decir que su personalidad abruma, pero en el buen sentido de la palabra. Es una mujer inteligente, centrada, trabajadora, con fuego en el corazón, sin miedo al futuro.

Apenas comienza en el arte del buen fumar, y seguro que ahí hay una historia que aún no se escribe ni le ha hecho tomar decisiones radicales, pero no lo descartemos. De entrada, le damos la bienvenida como colaboradora que desde Houston nos estará reportando los pormenores de la actividad tabaquera y el café, además de escribir artículos de opinión, algo que no había hecho antes, algo diferente.

Apuntesde unnovato

Humo de Patria...

Tabaco y próceres chilenos

"Después de tantas batallas, de tan felices y gloriosos esfuerzos, antes que deje el sol de alumbrarnos para siempre, que consentir que se establezca en América un cetro, una corona".

Bernardo O´Higgins, durante un banquete oficial en presencia de representantes de Colombia, Perú y Argentina, 1822.

En los albores del siglo XIX, mientras Chile se debatía entre la colonia y la independencia, el tabaco no era sólo una costumbre, sino parte del tejido simbólico de la época. En tertulias políticas, campamentos militares y salones aristocráticos, el humo del tabaco acompañaba decisiones que marcarían el destino de la nación.

SÍMBOLO DE ÉPOCA

De origen ancestral, el tabaco era una planta sagrada entre los pueblos originarios de América y se usaba en ceremonias, como medicina y como vínculo espiritual. A su llegada, los europeos reinterpretaron esos usos como una experiencia sensorial y social, convirtiendo al tabaco –especialmente en forma de rapé y pipa– en un signo de sofisticación.

En Chile, estas influencias se filtraron a través de la aristocracia criolla y los líderes independentistas, quienes lo consumían principalmente de tres formas:

Rapé: Tabaco molido que se inhalaba por la nariz. Era símbolo de refinamiento y pensamiento ilustrado. Bernardo O’Higgins, por ejemplo, era conocido por portar una tabaquera personal, reflejo de su formación en Europa.

Pipa: Usada por militares y pensadores, era compañera de largas conversaciones y momentos de estrategia. Aunque no todos los próceres dejaron registros explícitos, su uso era común entre oficiales de alto rango.

Cigarros artesanales: Con tabaco local o importado, liados a mano con papel arroz o papel trigo, eran consumidos por criollos y soldados. No tenían el refinamiento del rapé, pero sí un carácter popular y directo.

ESTADISTA ILUSTRADO

Bernardo O'Higgins Riquelme (San Bartolomé de Chillán y Gamboa, 1778 – Lima, Perú, 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los "padres de la Patria" por su participación en el proceso de independencia del Imperio español, tanto en la guerra como en el cargo de gobernante o director supremo entre 1817 y 1823.

Formado en Inglaterra, adoptó al rapé como parte de su estilo personal. Según relatos, su tabaquera era de plata y estaba grabada con emblemas patrióticos. Formado en Inglaterra, esto le conectaba con las costumbres de la nobleza europea y con la pausa reflexiva del líder ilustrado.

ESTRATEGA REBELDE

José Miguel Carrera y Verdugo (Santiago de Chile, 1785 – Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, 1821) fue un político y militar, prócer de la emancipación del país y destacado participante en las guerras de independencia. Fue jefe de Gobierno, primer general en jefe del Ejército y uno de los primeros caudillos de América.

Aunque no hay registros explícitos, es probable que haya fumado cigarros artesanales, como era común entre militares. Su imagen con un puro encendido evoca intensidad, audacia y liderazgo en tiempos convulsos.

AGENTE CLANDESTINO

Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza (Santiago, 1785 – Tiltil, 1818) fue un patriota chileno que realizó innumerables acciones en diferentes cargos, para lograr la independencia de Chile. Abogado, político y guerrillero, alcanzó el grado militar de coronel y es reconocido, con justicia, como uno de los "padres de la Patria".

Representado popularmente con cigarro o pipa, encarna el mito del espía patriota. El humo, en su caso, se convierte en símbolo de movilidad, astucia y resistencia.

REPUBLICANO SOBRIO

Ramón Saturnino Andrés Freire y Serrano (Santiago, 1787 – Santiago, 1851) fue un militar, general de caballería y dirigente perteneciente al llamado bando pipiolo,(1) que combatió durante la guerra de independencia, obteniendo el grado de capitán general.

Con pipa encendida y mirada serena, representa el liderazgo reflexivo. Su estilo sobrio contrasta con la intensidad de sus compañeros y el tabaco aparece como ritual de contemplación.

El tabaco se consideraba un artículo de primera necesidad. Incluso Manuel Rodríguez, en una carta de 1817, se quejaba ante O’Higgins por la falta de “tabaco, polvillo (rapé) y demás especies” en Colchagua.(2)

LEGADO CULTURAL

El tabaco también jugó un papel económico: fue mercancía de lujo, objeto de monopolios y, en algunos casos, forma de pago. Aunque Chile no fue gran productor, sí adoptó sus símbolos y formas de consumo.

Durante el siglo XVIII, la Corona española estableció el Estanco del Tabaco (1753), lo que significaba que sólo el Estado podía venderlo y que su cultivo por los súbditos estaba prohibido.(3) Se consideraba un producto estratégico, generador de ingresos fiscales y se usaba como moneda de cambio por su alta demanda en todos los estratos sociales.(4)

Hasta entonces, el tabaco se importaba mayoritariamente de Cuba, por lo que resultaba caro y dependiente del comercio exterior. Ante las restricciones, comenzaron a surgir cultivos ilegales y redes de contrabando, especialmente en zonas rurales como Colchagua.(5)

Con la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, en septiembre de 1810, aunque el estanco seguía vigente se gestaron cambios en el modelo económico colonial y un año después se dictó un bando que autorizó el cultivo del tabaco en Chile.

Aunque no existía una industria tabacalera formal, la autorización del cultivo permitió que décadas más tarde, en 1881, se estableciera la fabricación. A partir de entonces surgieron cigarrerías caseras y, en 1893, la primera fábrica mecanizada con la llegada de la máquina de James Bonsack.

El tabaco en Chile, más que un producto, fue un símbolo de poder, resistencia y transformación. Su evolución reflejó el paso de una economía colonial controlada a una industria nacional emergente. El humo no sólo acompañó tertulias y batallas, sino también el nacimiento de una nueva patria en toda América.

-- Imágenes generadas por IA.

FUENTES:

1. Pipiolo (idioma español: joven, ingenuo, sin experiencia) es una denominación coloquial, habitualmente despectiva, con el que se conocía en Chile durante la primera mitad del siglo XIX a los miembros del bando político liberal. Sus rivales conservadores, en tanto, eran llamados pelucones por los pipiolos

2. https://www.latercera.com/noticia/la-anecdotica-ycontrovertida-historia-del-cigarrillo-en-chile/

3. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3article-97859.html

4. https://wikicharlie.cl/w/Historia_del_cigarrillo_en_Chile

5. https://www.latercera.com/noticia/la-anecdotica-ycontrovertida-historia-del-cigarrillo-en-chile/

Complejidad y balance

CLASIFICACIÓN: Islay Single Malt.

COMPAÑÍA: Kilchoman Distillery Co. Ltd.

DESTILERÍA: Kilchoman Islay Farm Distillery.

ABV: 46% (92 proof).

EDAD: NAS (No Age Statement).

MASHBILL: 100 % cebada malteada.

COLOR: Crema pálido y marrón, con leves tintes rojizos.

Kilchoman Sanaig es una de las expresiones más interesantes del core range de una de las destilerías de operación más reciente en la isla escocesa de Islay, embotellada sin adición de colorante y madurada en una combinación de barricas 70 por ciento ex jerez oloroso y 30 por ciento ex bourbon provenientes de mi destilería americana favorita, Buffalo Trace.

Alcanza los 50 PPM (partículas de fenol por millón), otorgándole un sitial importante entre las expresiones turbiosas y salinas que han caracterizado, en lo general, a las destilerías de la isla.

NARIZ: Turba, chocolate negro y una sutil presencia cítrica envuelta por notas de piña y frutos secos. Balanceado y sin agresividad alcohólica, tiene esa volatilización que enamora a quienes gustan de las expresiones que se inclinan, sin modestia, por el peated y hacen descansar los bordes de la copa bajo la nariz más tiempo del que un bebedor menos obsesivo consideraría normal.

PALADAR: Pimienta, vainilla, frutos secos, humo y salinidad, a la par de una envoltura cítrica. Tras una primera apreciación predominan, además de la turba, notas a ciruela, higo y cereza, en una interesante integración de lo dulce al fenol y al yodo, omnipresente desde el proceso de secado de la cebada.

FINISH: Sedoso y prolongado, se agradecen los 46 por ciento abv con que se embotella este whisky, porque aporta la complejidad precisa entre la personalidad del destilado y la intensidad del alcohol. Trasluce un fondo especiado, con notas muy sutiles de clavo y canela, además de pimienta negra integrada a la percepción de la turba.

COMENTARIOS: Fundada en 2005, la destilería lanzó al mercado sus primeras expresiones NAS en 2009, y en 2016, tras una promoción inicial exclusiva para el mercado francés (no podía ser de otra forma, mes amis), Sanaig inició su comercialización global. Esta etiqueta, al igual que el resto de la destilería, no utiliza el método de filtrado en frío ni adiciona colorante.

Kilchoman obtiene su malta principalmente de Port Ellen, que suma a cierto porcentaje de producción propia. La etiqueta lleva el nombre de una pequeña ensenada en la costa oeste de Islay, y su perfil distintivo fue creado por John Maclellan; aprobado y supervisado hasta la fecha por Anthony Wills, fundador, junto con su esposa, de la destilería.

Novela por entregas

Forajidos

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 7:

Callahan Ridge El inicio del fin

PARTE IX:

Una vez descansados, retomamos el viaje y, en un parpadeo, ya estábamos en Callahan. Sus calles polvorientas y la escasa vida visible durante el día contrastaban con el futuro que este trato nos representaría.

Cruzamos la avenida principal y estacionamos las carretas detrás del almacén, donde algún empleado nos apoyaría a descargar mientras nosotros nos dedicábamos a disfrutar de las amenidades locales.

–Pues bien, por ahora hemos terminado, yo creo que es buen momento para ir a fumar, comer y beber, como es obligación en esta empresa –dije con un entusiasmo proyectado hacia nuestro nuevo integrante.

–Me parece muy bien, es necesario, pero me gustaría hacer una petición. Sé que es nuestro primer viaje juntos, pero también es mi primera vez aquí en años y me gustaría recorrer el pueblo reviviendo viejos recuerdos. Si me dicen dónde estarán, yo los alcanzo más tarde –propuso el hombre.

–Bueno, no creo que eso sea problema –respondí extrañado con la idea, pero sin buscar intervenir en su deseo.

–Nos vemos más tarde en el restaurante del hotel. Yo no me pienso mover de ahí hasta estar bien mareado, así que supongo que será un buen rato ja, ja, ja, ja –añadí.

–Despreocúpese, ahí empezaremos a comer y él a perder la conciencia. En un par de horas debo volver al almacén para sobrar el embarque y regreso a la mesa, así que seguro ahí nos veremos en un rato –continuó Alyssa.

–Excelente y muchas gracias por la oportunidad. De verdad que este lugar me trae buenos recuerdos –concluyó antes de alejarse caminando.

Desde una esquina alejada, un hombre de Clinton nos veía fijamente, mientras le hacía señas a otro de sus compañeros, quien tomó su caballo y salió a todo galope del lugar.

Los primeros minutos de nuestra llegada a Callahan fueron tranquilos. Para mí, transcurrieron sentado a la mesa consintiendo mi ser con un poco de lo que aún queda de bueno en este lugar, pero para el hombre, la situación estaba por cambiar.

A la vuelta de una pequeña tienda de sombreros y “todo para el vaquero”, uno de los hombres de Clinton lo abordó, encañonándolo por la espalda y ordenando seguir su paso en paz.

–No reacciones, no hagas movimientos bruscos ni mucho menos tonterías. Sigue caminando, finge que te da gusto verme. No me conoces y yo a ti tampoco, pero me interesa ese par con quien llegaste. Si te portas bien, ¿qué te parece si te invito un trago en aquel lugar? –le indicó el soldado señalando una pequeña taberna solitaria al final de un callejón entre otros locales de madera desvencijada.

–No quiero problemas, vengo llegando aquí y mi familia me espera en casa, tampoco tengo dinero, si eso es lo que quiere. Haré lo que usted me pida –replicó el hombre.

–Usted sólo obedezca y permanezca tranquilo. Eso es todo lo que necesito, por el momento –dijo el joven oficial de la Guardia del Sur.

Sin llamar la atención, entraron a la taberna. A pesar de que afuera el sol caía a plomo, dentro del lugar reinaba la obscuridad; apenas había un par de mesas dispuestas frente a una barra cubierta de polvo y botellas que parecían aún más añejas que los recuerdos del hombre sobre la próspera Callahan Ridge.

En una de las mesas, aguardaba el capitán Clinton con sus muchachos.

–Por favor, le suplico que no me haga nada, tengo familia que me espera –reiteró el hombre.

Clinton tomó una lámpara de aceite con la que apenas iluminaba el centro de la mesa y la acercó al rostro del sujeto.

–Pero por supuesto que usted tiene familia. Yo lo recuerdo. Dígame si me equivoco, pero ¿acaso no es usted el hermano de aquel imprudente comerciante que increpó al

señor Lafayette apenas unos meses atrás? –preguntó el capitán.

–Sí, sí, soy yo, ¿pero cómo es que usted sabe eso? –respondió.

–No tiene importancia cómo lo sé, mientras que sí lo tiene que lo sé. En unos minutos lo comprenderá mejor, ya verá –continuó Clinton.

–Dígame si es verdad que usted llegó recién acompañando a un hombre y una mujer con carretas cargadas de cigarros –expuso.

–Bueno, es casi verdad, porque lo que hemos traído es explosivos, no tabaco –respondió de vuelta.

–Mejor aún ja, ja, ja, probablemente no lo supo o aún le queda valor para no decirlo a pregunta expresa, pero lo que usted traía era en parte explosivos y en parte tabaco, cigarros disfrazados de explosivos, para ser exactos –continuó.

–Pues no lo sé, ellos me dijeron explosivos y yo no vi la carga –detalló.

–No lo culpo por no saber, pero ello no lo exime de la responsabilidad y de por qué está aquí, en mi mesa, para acompañarnos ahora a nosotros.

–Pero dígame qué sí sabe, por favor. ¿Conoce sus nombres? ¿De dónde vienen? –prosiguió con el interrogatorio.

–No sé quiénes son, ni cómo se llaman. Ellos me contrataron tras una breve entrevista en el Yom Yom de Lafayette, luego nos quedamos de ver en una cabaña en las montañas –respondió.

–¡Fantástico! Eso ya es de ayuda, pero ¿podría ubicar ese lugar en nuestro mapa? –dijo haciendo señas a uno de sus oficiales para que colocara el mapa sobre la mesa.

El hombre rápidamente identificó e indicó el punto de encuentro.

–¿Ahora podrás recordar el camino que tomaron para llegar acá? –ordenó.

Temeroso por el bienestar de su familia, el hombre señaló kilómetro a kilómetro el recorrido entre la cabaña y Callahan Ridge.

–Y aquí nos detuvimos a descansar –añadió buscando cooperar más allá de lo solicitado.

El capitán marcó la ubicación y devolvió el mapa a su subordinado.

–Transmite esta información al cuartel en los pantanos, quiero que preparen patrullas en los caminos, que se oculten, no sabemos cuándo exactamente pasarán por esos puntos, pero hay que estar ocultos y preparados... Espera, puede que sí se sepamos –hizo una pausa para dirigirse de nueva cuenta al hombre.

–¿Cuándo se van? Imagino lo debes saber.

–Hoy mismo, señor. Ellos están comiendo y bebiendo en el hotel en este momento y en unas horas debemos partir de vuelta a la cabaña –respondió cooperativo.

–Ya escuchó, soldado, vaya lo antes posible y transmita que todo debe estar listo para las próximas horas y que pongan especial atención en la casita de color verde al final del paraje antiguo junto al río.

–Mientras tanto usted, relájese, amigo, que en su contra no tengo nada, más bien, me encuentro muy agradecido. Beba este trago y retírese a seguir disfrutando de este paraíso en la tierra, por favor –expresó sarcástico.

El hombre bebió el trago a toda prisa y se levantó de su silla, mientras uno de los oficiales lo tomaba de los hombros para que escuchara una última recomendación.

–Espere, espere, antes de que se vaya, creo

que está de más que yo lo diga, pero le recuerdo que lo conozco, que sé dónde vive, dónde está su mujer, su familia y lo queda de la de su hermano, así que yo le sugeriría que no comente nada de este encuentro, que deje que todo fluya como está planeado, tanto por sus acompañantes, como por nosotros. Beba, disfrute y regrese con bien a casa, nosotros estaremos pendientes de los suyos, pierda cuidado –sentenció Clinton en un tono que variaba entre sugerencia, sentencia y amenaza.

Más tarde, cuando yo ya estaba suficientemente ebrio y Alyssa había vuelto a la mesa tras recoger las ganancias, el hombre cruzó las puertas abatibles del hotel, más pálido y sudoroso que yo durante cualquier resaca matutina.

–¿Está usted bien? –preguntó Alyssa.

–¿Eh? Ah, sí, claro, es sólo que a veces los recuerdos pueden pegar de más... pero... sí,

todo bien, gracias –respondió nervioso y dubitativo.

–Bueno, pues espero que esto lo haga sentir mejor –dijo ella entregando un gran fajo de billetes al hombre.

–Recorrimos el camino cargados de explosivos y nada pasó, sólo lo convertimos en dinero y ésta es su parte. Espero lo haya pasado bien y quiera volver a viajar con nosotros.

Influenciado por no sé cuántos tragos de buen y clandestino licor, alcé la copa en turno y brindé por el futuro que nos deparaba.

–¡Salud por lo que viene, por que esta sea

la primera gran venta de muchas, por que nuestros bolsillos se encuentren siempre llenos... Salud por el inicio de una nueva vida! –expresé.

–¡Salud! –respondió ella.

–¡S...sa...salud! –respondió él un segundo después.

La tarde avanzó y poco antes de anochecer salimos del hotel, montamos las carretas y tomamos camino de vuelta a la cabaña. Yo le había mentido al hombre, no era cierto que alguna vez recorriera estos caminos dormido en mi asiento, lo había hecho casi siempre y hoy no sería la excepción.

CONTINUARÁ…

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.