Humo Latino Magazine Noviembre 2025

Page 1


Reflejo de Honduras y su calidad

ESPECIAL

Wood and Waters

Innovación al placer

COLUMNAS DE HUMO

Libertad e ironías del placer en Estados Unidos

AMANTES DE LOS DESTILADOS

Chivas Regal 12 años, suave y afrutado

NOTICIAS

ÍNDICE

• Casa Turrent, en Puerto Rico

Los humos de la vida

RUIZ

Master Habanosommelier

Novedades, consentidos y clásicos

Chivas Regal 12 años, suave y afrutado

Wood and Waters

Innovación al placer

HERMANDAD

SOTL GLOBAL MOVEMENT ¿Cómo lo hice?

El tabaco y lo paranormal

Kilchoman Machir Bay

Un mar dulce, pero indómito MICHEL I.

MUNDO DE TABACO

HACIENDO AMIGOS

Expovida 2025

El tabaco como planta medicinal FERNANDO SANFIEL

Libertad e ironías del placer en Estados Unidos CÁNDIDO ALFONSO

The Burn Down Podcast Cigarros y conversación BLANCA CZEBOUZ

Edición de Colección LeRoy Neiman

Cuando arte y tabaco se encuentran 110

FRANCISCO ARIAS

Sommelier de puros RESEÑA

Pampero, Edición Aniversario

Primer ron con Denominación de Origen GONZALO ROMERO

NOVELA POR ENTREGAS

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

Capítulo 8: Inferno

Parte I: Inferno RAÚL MELO

Reflejo de Honduras y su calidad

Vianto Cigars no sólo conjuga los nombres de Vidal

Antonio Montoya en una misma firma, también es reflejo del esfuerzo en los campos hondureños, donde se siembra y cosecha tabaco de alta calidad, rolado con orgullo para contar historias de éxito, desde el lote que encantó con su fumada más personal, hasta las dedicatorias de amor y la innovación nacida de la pasión.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Francisco Arias

Lefty Karropoulos

Yesi Rose

México

Diego Urdaneta GH L

José Camilo López Valls

AÑO 5, NÚMERO 49, NOVIEMBRE DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

Cándido Alfonso

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

La sombra sobre Nicaragua

Desde hace un mes, el Gobierno de Estados Unidos analiza la posibilidad de imponer “aranceles adicionales de hasta 100 por ciento sobre algunos o todos los productos nicaragüenses”, de forma “inmediata o por fases, durante un periodo de hasta 12 meses”. De concretarse la propuesta, hecha por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), se reconfiguraría el mercado de los cigarros premium en ese país, que es el principal mercado del mundo.

¿Por qué? La razón es sencilla: en 2024 Estados Unidos importó 430 millones de cigarros premium, de los que casi 60 por ciento proviene de Nicaragua. Es decir, que seis de cada diez cigarros que se fuman en Norteamérica son nicaragüenses, y la medida en ciernes significaría un duro golpe no sólo para el país centroamericano, sino para el mercado interno de EE.UU., al menos en cuanto a su lógica u operación en el corto plazo.

Los aranceles implicarían, por ejemplo, que un cigarro nicaragüense que un fumador adquiere actualmente por, digamos, 12 dólares, de pronto aumentaría al doble, perdiendo competitividad y, por ende, ventas.

Por lo pronto, los productores se preparan. Hemos hablado con varios amigos y clientes, quienes comentan que en este momento están aumentando su producción y exportando la mayor cantidad posible de cigarros y tabaco a sus almacenes, buscando tener la mayor cantidad de producto ante la posible entrada en vigor de la medida,

o incluso la posible expulsión de Nicaragua del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

Pero donde hay incertidumbre también hay oportunidad. Actualmente el mercado mundial de los cigarros premium se mueve de formas que aún no terminan de consolidarse. Baste mencionar la apertura de la región asiática, que día con día cobra más relevancia, así como la entrada en escena de mercados como el árabe, que este mes celebra la segunda edición de The World Cigar Show, en Dubái, o incluso África, como opción.

También está Latinoamérica, que cada vez cobra mayor relevancia con países que experimentan un incremento en su consumo, como Colombia, Venezuela, Chile, Argentina o Brasil; destinos considerados cada vez más por distintas marcas.

Por supuesto, se trata de alternativas que implican inversiones a largo plazo y prácticamente representan una apuesta que no muchos están dispuestos a hacer frente a un mercado consolidado, como el de Estados Unidos. Nada está decidido aún, pero la sombra de la amenaza se yergue sobre el principal país productor de cigarros premium.

En contraparte, la medida abriría las puertas a los productores de la República Dominicana y Honduras para aumentar sus exportaciones a EE.UU., lo que podría implicar que empresas asentadas en Nicaragua decidan mudar sus operaciones, por ejemplo, a esos países.

La moneda está en el aire.

Casa Turrent, en Puerto Rico

Impulsada por una reorganización y con el objetivo de posicionar al tabaco mexicano en el lugar que se merece, de la mano de Entre Humos, Casa Turrent llega a Puerto Rico para satisfacer las necesidades de un mercado en crecimiento que demanda productos de calidad, respaldados por un legado familiar indiscutible.

De acuerdo con Celina Turrent, integrante del Grupo Turrent, actualmente experimentan un proceso de crecimiento que, con base en la redefinición de estrategias, empieza a rendir frutos. Prueba de ello es la distinción recibida de Cigar Journal, a través del premio Best Value Other Countries; un reconocimiento de la alta calidad de sus productos, en el marco de la feria InterTabac 2025.

Respecto de esta alianza, Cándido Alfonso, fundador de Entre Humos, detalló que más allá de ser un distribuidor, su empresa se ha convertido en parte del proceso de reorganización de Casa Turrent. “Acá la gente se extraña al saber que existe un puro mexicano, y yo les digo que no sólo existe... ha existido durante décadas, de la mano de una empresa que es la mayor proveedora de hoja San Andrés en el mercado”.

Cándido se define como un empresario a quien le gusta trabajar con marcas que tienen un legado, por lo que la incorporación de Casa Turrent a su catálogo no tenía lugar a discusión. “Ricardo Carioni y yo somos muy amigos, y ya habíamos trabajado en la exclusividad de The Cigar Academy en Puerto Rico. Cuando él se integró a Casa Turrent no dudamos en iniciar el mismo proceso para todas sus líneas".

Celina Turrent recibió el premio de Cigar Journal durante la celebración de InterTabac 2025.

Con sus tres vitolas, Robusto, Magnum y Toro, el rebranding Redescubre Te Amo rinde homenaje al cigarro mexicano más antiguo en el mercado, y con ello al valle de San Andrés, en Veracruz, México. “Entre Humos siempre ha buscado acompañar las tendencias del mercado, con marcas nuevas para que el consumidor conozca –cada vez más– el amplio espectro de opciones que conforman el mercado. El catálogo de Casa Turrent es un ejemplo excelente de lo que podemos traer a Puerto Rico”.

Los humos de la vida

Muerte… una palabra que al escribir o pronunciar suena tan dura y áspera como la madera sin lijar. Pero que al mismo tiempo podría ser sinónimo de reencuentro o de culminación. En el contexto mexicano, mi cultura y raíz, significa tiempo de reencuentros a través de la memoria, de los actos en la tierra y una forma de vivir este paso hacia el inframundo. Es decir, lo que puede entenderse como una siguiente reencarnación, el humo del futuro o las raíces de una flor de cempaxóchitl o cempasúchil.

¿Qué tanto color podemos dar a la vida y a nuestro paso por ella? Cada uno de nosotros tiene ese poder, y en el altar de muertos que solemos colocar al iniciar noviembre, en México se refleja el amor y la grandeza de honrar a nuestros seres queridos. Esperamos la visita de nuestros deudos y amigos –en espíritu–, y desde el primer minuto de ese día nos llena el sentimiento de saber que están con nosotros.

Cada mes de noviembre revivimos una de las tradiciones más importantes y mágicas de nuestra cultura: el Día de Muertos. Porque se nos ha inculcado que no debemos olvidar a los difuntos, quienes viven a través de los recuerdos... memoria.

Escribo estas líneas pensando en quienes me acompañaron en cada paso y estoy segura de que volveré a encontrar. Especialmente en mi padrino Saúl, quien partió hace unas cuantas semanas, a quien recuerdo siempre platicando sobre deportes y riendo con los chistes de Mi Sofi, como solía llamarme.

Las culturas prehispánicas compartían la creencia de que la entidad o espíritu que otorga conciencia al ser humano, al trascender este plano continuará su camino en el mundo de los muertos, donde sigue ocupando elementos que formaban parte de su cotidianidad, incluso alimentos.

Entre los aztecas, por ejemplo, los cuerpos de los difuntos se preparaban, vestían y adornaban, y las festividades incluían ofrendas con objetos personales y alimentos para que el alma viajara al Mictlán. Tras llegar los españoles, la tradición se sincretizó y de acuerdo con el calendario católico se designó al 1 de noviembre como Día de Todos los Santos (niños y beatos), y al 2 de noviembre como Día de los Muertos (adultos).

Lo celebramos de diferentes maneras: desde hacer vigilia en el panteón para visitar y limpiar las tumbas de nuestros difuntos, hasta comer el famoso pan de muertos y desde mi perspectiva, lo más importante es el levantamiento de un altar. El simple hecho de colocarlo y su adornamiento es un ritual que nace del corazón; un camino de lágrimas que se transforma en pétalos de cempasúchil que combinan anécdotas y esperanza.

Decidí entonces ocupar una mañana madrileña para acercarme a mis orígenes, pues en España la Fundación Casa de México erige anualmente un altar con alguna temática representativa del país. En esta ocasión se trata Cabaret El Recuerdo: "La vida, como el mejor de los cabarets, debe vivirse cantando, bailando y amando hasta el final". Añadiría que con todo lo que nos llene el alma, incluyendo los buenos humos.

Las vitrinas del edificio de la fundación muestran catrinas espectaculares, de tamaño real, acordes con la ambientación de un cabaret –espacios de interacción social que combinaban baile, música y comedia, viviendo sus tiempos de gloria durante el siglo pasado– lleno de color y alegría. ¡La alegría que los nuestros nos visiten!

Una vez dentro se observan en primer plano seis catrinas iluminadas con neón y brillos, entre decorados de papel picado y grandes esferas. Aparecen también las infaltables botellas de tequila y un Tzompantli o estructura de cráneos que recuerda el culto de los mexicas a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra, así como patrón de México-Tenochtitlan.

En un altar de muertos se pueden encontrar elementos como los siguientes:

Copal: resina aromática que representa la purificación del alma. Su olor es capaz de guiar a los difuntos hacia su ofrenda.

Velas: son el fuego que ilumina el camino de ida y vuelta.

Papel picado: representa el aire y la alegría de la festividad. Al moverse, avisa que las almas están llegando a disfrutar de su ofrenda.

Agua: es la pureza del alma, necesaria para calmar la sed del visitante.

Pan de muerto: simboliza la eucaristía cristina, pero en la parte superior lleva figuras que recuerdan huesos.

Cruz de sal: para los mesoamericanos señala los cuatro puntos cardinales y se coloca para orientar al difunto, mientras que para los católicos recuerda la resurrección.

Fotografías: recuerdan a los difuntos a quienes se dedica el altar.

Catrinas y calacas: la calavera catrina deriva del personaje creado por el artista plástico José Guadalupe Posada, como parte de su critica social a la burguesía de la época.

Flor de cempaxóchitl: flor del muerto que los mexicas comparaban con el sol debido a su color amarillo intenso o naranja. Gracias a ello y a su aroma, las almas pueden llegar al altar y disfrutar del banquete.

En los pasillos del edificio de la fundación se exhiben artesanías inspiradas en las catrinas, y en el primer piso el techo de una habitación luce cubierto de papel picado. ¿Cómo podemos dar a la muerte tanto color?, pensé. Tal vez porque en ella veamos todos los tintes que hemos puesto a nuestras vidas.

Así que para celebrar la ocasión encendí esa tarde un Partagás Serie P No. 2, un habano de formato figurado que se ha vuelto tradicional entre los aficionados. Hablamos de una marca que durante más de un siglo ha creado rituales en la cultura de los buenos humos. Su emblemático color rojo, impronta en su anilla y logo, ha marcado a quienes hemos disfrutado de sus aromas, sabores y fortaleza, que deja huella y un altar de postgusto en el paladar.

Otra pareja de catrinas a tamaño real, hechas a base de fibra de yute se rodean de pencas de nopal, que remiten a la gastronomía mexicana. Son preámbulo de un largo pasillo con una pared llena de calaveras y otras artesanías de barro, metal, azúcar, cartón y pintura sobre azulejo.

Finalmente ingresé a una habitación donde se muestra, sobre toda una pared, una carta gigantesca del juego de la lotería (consiste en llenar primero los espacios de la carta o tablero, con imágenes de la cultura mexicana, según se pregona las cartas correspondientes, sacadas del mazo). Ahí, la Casa de México invita a dejar un recuerdo; momento que me género sentimientos encontrados: felicidad y nostalgia.

Fue un día para sumergirme en México, mi tierra, y en mis adentros... Toda una jornada que concluí uniéndome al homenaje con un habano de galera, una pirámide 52 x 156 mm y un caballito de tequila. En cada tercio honré el camino de mi gente y el tiempo que la vida me permitió estar con ellos, mientras nos reencontramos para seguir avanzando juntos. Fue encender las risas y los recuerdos.

EL HUMIDOR*

Novedades, consentidos y clásicos.

(*) En orden alfabético.

Friend’s Cigars, Actitud

Capa: Cuba (semilla).

Capote: Cuba (semilla).

Tripa: Dominicana y Pensilvania.

Formato: Toro, 5.75 pulgadas, cepo 50.

Guillén & Co. Premium Cigars, El Legado

Capa: Corojo Honduras.

Capote: Jalapa Nicaragua.

Tripa: Honduras y Nicaragua.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.

Hoja de Quisqueya, Serie 2 Robusto

Capa: Habano 2000.

Capote: HVA.

Tripa: Quin Díaz, Criollo 98 y Piloto Cubano.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.

Indian Head, Rough Rider Sweets

Capa: Connecticut Ecuador.

Capote: Dominicana.

Tripa: Dominicana.

Formato: Churchill, 7 pulgadas, cepo 50.

Kinship, Dando la Mano

Capa: Dominicana.

Capote: No revelado.

Tripa: Dominicana.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 52.

PDR, El Vinyet

Capa: Colorado Claro.

Capote: Dominicana.

Tripa: Estados Unidos y Dominicana.

Formato: Robusto, 5 pulgadas, cepo 52.

René Cigars, Julio V

Capa: San Andrés México.

Capote: Olor Dominicano.

Tripa: Criollo 95, Viso, Pensilvania y Ligero.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

San Pedrito, Candela

Capa: Candela Ecuador.

Capote: Nicaragua.

Tripa: Ecuador y Nicaragua.

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 50.

Tabacalera R. Paxtián, Catrinas

Capa: Negro San Andrés México.

Capote: México.

Tripa: México.

Formato: Torpedo, 6 pulgadas, cepo 54.

Valdespina, Don Fafán Gran Toro

Capa: San Andrés México.

Capote: Dominicana.

Tripa: Dominicana.

Formato: Gran Toro, 6 pulgadas, cepo 60.

Amantesde losdestilados

Chivas Regal 12 años, suave y afrutado

Éste será mi espacio, y también el tuyo... Un rincón donde podremos compartir notas, viajar en el tiempo, aprender y explorar juntos nuestro paladar. Descubriremos qué spirit nos apasiona más, cuáles aún no nos atrevemos a probar y cuáles, sin duda, nos han regalado momentos inolvidables hasta convertirse en nuestros favoritos.

Mi nombre es Yesi Rose y te invito a acompañarme en este viaje por el universo de los destilados: tequila, vodka, gin, bourbon, whisky y whiskey; cada uno con su carácter, historia y alma líquida.

No es un secreto que me apasionan los destilados. Todo comenzó en mi tierra natal, Venezuela, con un simple blend whisky. Recuerdo perfectamente el primer sorbo: Chivas Regal 12 años, servido en las rocas.

Dejé que el hielo se derritiera un poco más para suavizar su fuerza y poder beberlo con facilidad, pues en aquel momento era una completa amateur que nada sabía sobre destilados y sus matices o aromas. Pero con el tiempo, esa curiosidad inicial se transformó en una pasión que no deja de crecer.

Yesi Rose

Hoy, más que una bebida, el whisky y los spirits en general representan para mí una forma de conexión con la historia, la cultura y las personas que comparten un sorbo para celebrar la vida.

Cada barrica guarda una leyenda y cada marca tiene un origen, su clima, su madera y alma. Algunos destilados son accesibles, compañeros de sobremesas cotidianas; otros son joyas reservadas para ocasiones especiales, esos momentos en que levantamos la copa con quienes más amamos.

Así comenzó mi historia: con un primer sorbo que abrió un camino de descubrimiento sensorial y emocional.

Te invito a hablar de destilados, de sus características, sus historias y sus emociones. Porque cada trago tiene algo que contar… y aquí, juntos, aprenderemos a escucharlo.

CHIVAS REGAL

El legado de los hermanos James y John Chivas comenzó en 1801, cuando abrieron una tienda de comestibles de lujo en Aberdeen, Escocia. Entre productos finos, vinos y licores, los clientes comenzaron a pedir algo especial: un whisky más suave y equilibrado.

Así nació la idea de mezclar diferentes maltas y granos, buscando un sabor armonioso. Sin saberlo, los hermanos Chivas estaban creando una nueva categoría: el Blended Scotch Whisky.

En 1843, la reina Victoria les otorgó una Royal Warrant, una distinción real que autorizaba a los Chivas a proveer whisky a la corte británica. Desde entonces, la palabra Regal (real) se convirtió en símbolo de su marca. El corazón de Chivas Regal es Strathisla, una de las destilerías más antiguas de las Highlands, fundada en 1786.

Cada botella es resultado de una mezcla de whiskies envejecidos al menos 12 años, aunque algunas versiones alcanzan los 18 o 25 años, logrando un balance entre vainilla, miel, frutos secos y un leve toque de humo; notas dulces y afrutadas que dan a Chivas su suavidad característica.

MIS NOTAS SENSORIALES

Su aroma es dulce y envolvente, con notas de miel, manzana y avellana tostada. En boca se siente cremoso, ligeramente especiado, con un final suave que invita al siguiente sorbo. Es ideal para disfrutar en las rocas o en una copa corta, dejando que el hielo libere lentamente sus matices.

Chivas Regal no sólo es un whisky, sino una historia embotellada. Un clásico que ha sabido mantenerse elegante a lo largo de los siglos, sin perder su esencia: una armonía perfecta entre tradición y suavidad.

Tu opinión cuenta. ¿Qué whisky descubrimos juntos? Envía tu sugerencia a los correos info@humolatino.com o yesirethz@gmail.com

Vianto Cigars

Reflejo de Honduras y su calidad

Cuando la pasión se comparte y se encuentra con la determinación de hacer siempre lo mejor, se crea la combinación perfecta para desarrollar ideas y productos de la más alta calidad, pensados para el público más exigente.

Vianto Cigars no sólo conjuga los nombres de Vidal Antonio Montoya en una misma firma, también es reflejo del esfuerzo en los campos hondureños, donde se siembra y cosecha tabaco de alta calidad, rolado con orgullo para contar historias de éxito, desde el lote que encantó con su fumada más personal, hasta las dedicatorias de amor y la innovación nacida de la pasión.

FUMAR HONDURAS

Vidal Antonio Montoya es originario de San Pedro Sula, Honduras, y a punto de cumplir los 41 años de edad suma casi tres décadas radicando en Nueva York, Estados Unidos, donde alejado de toda tradición tabaquera inició carrera en la industria de la construcción, en la que continua hasta el día de hoy.

A lo largo de su vida, se cruzó con el cigarrillo en un par de ocasiones, sin dejarse enganchar por el vicio. Sabiendo las diferencias entre el tabaco masificado y el premium, él reservó su curiosidad y paladar para disfrutar de un buen cigarro y tenía que ser de Honduras.

Vidal Antonio Montoya.

En 2015 ó 2016, durante un viaje familiar a su tierra de origen, Vidal Antonio se impuso la misión de probar su primer puro y un Flor de Copán fue el elegido. La experiencia fue agradable, pero no alcanzó a entenderla al cien por ciento; sin embargo, el sabor del tabaco en su paladar lo atrapó y lo invitó a volver a fumar.

Ya para 2022 su afición había crecido y parecía que pronto podía salir de sus manos y presupuesto. Fue entonces cuando surgió la idea de mandar a producir un lote a su gusto; mil 500 cigarros nada más para él y para compartir con los amigos.

“Conocí a alguien en Danlí, quien me contactó con otra persona más y terminé comprando 500 puros capa Habano, 500 Connecticut y 500 Maduro para tener a mi disposición en Nueva York”.

Trabajando en la construcción, Vidal Antonio pasaba mucho tiempo rodeado de compañeros italoamericanos, con quienes compartía los cigarros sin pensar que de ahí pudiera nacer un negocio. Pero cada fumada era tan exquisita, que el primer lote no tardó en agotarse “y tuve que llamar a Danlí para encargar más”.

AFICIÓN EN CRECIMIENTO

Así, lo que comenzó como un aficionado en búsqueda de conectar con sus raíces, creció hasta convertirlo en un apasionado fumador y, de a poco, en un conocedor y experto en formación. Para Vidal Antonio, el proceso de creación de ligas fue muy intuitivo, recibiendo muestras directamente desde Danlí a Nueva York.

El primer envío constó de nueve cigarros, tres por cada variedad de capa encargada, que fumó durante un proceso de análisis meticuloso que daba espacio para un único cigarro al día. “No quería que nada influyera en mi paladar, para conocerlos mejor”.

Pasados diez días, la decisión estaba tomada. Envió una comunicación a Danlí y esperó a que la fábrica los tuviera listos para acudir a recogerlos personalmente. Una visita bastó para terminar de enamorarse de una industria que lo acogió como aficionado, y un año y medio después de le daría la bienvenida como dueño de marca.

La transición fue un caos, admite, pues la inexperiencia y la competencia, los permisos y los distintos requisitos para entrar a las tiendas, a los lounges y a los mercados en general, entorpecían la aventura.

“Ya tenía el producto y las empresas, pero el proceso de estabilización en el aspecto de las ventas seguía y sigue su curso, tratando de ajustar lo necesario para hacer las cosas cada vez mejor. Siempre es importante saber lo que uno quiere, aunque aún no sepa cómo”.

Vianto resulta de conjuntar el primer y segundo nombres de su creador y además el sonido de esta palabra le ha gustado mucho al público. La imagen seleccionada para las tres primeras vitolas, las más clásicas, es bastante minimalista, con la silueta de un Fedora –sombrero clásico– en dorado, sobre un manto rojo para el Habano, azul para el Connecticut y negro para el Maduro, además de cinco estrellas que representan la bandera hondureña. “Es un concepto sencillo y sin tanta formalidad, pues no quería algo exagerado y su simplicidad me encantó”.

Desde el primer momento en el que Vidal Antonio decidió entrar al mundo del tabaco premium, su mente se llenó de ideas y de un optimismo basado en las cualidades de Honduras como productor de tabaco; confianza que le impulsó a invertir un poco más de recursos para lanzar seis, en lugar de tres líneas en su vitolario inicial.

Nacieron entonces un Torpedo de doble capa, un Prensado y el Vuelta de Hoja, cada uno de ellos inspirado en sus experiencias personales a la hora de disfrutar de un buen cigarro. El primero lo cautivó por su concentración de sabores sutiles; el segundo, por su forma elegante, y el tercero, como una innovación popular en Honduras que brinda un toque de misterio, envolviendo su hermosa anilla dorada en una hoja de tabaco, en lugar del típico celofán.

Después llegó Mehira, un cigarro creado para el gusto estadounidense, de cepo grueso y notas intensas, seguido de Emperatriz, dedicado al profundo amor profesado por Vidal Antonio a su esposa, Brenda Emperatriz, infusionado con canela, que a diferencia de otros incorpora el sabor en la tripa y no en la capa.

VITOLARIO

Habano

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Capa: Nicaragua.

Capote: Costa Rica.

Tripa: Nicaragua.

Connecticut

Formato: Toro, 6 pulgadas, cepo 54.

Capa: Nicaragua.

Capote: Costa Rica.

Tripa: Nicaragua.

Maduro

Formato: Gran Toro, 6 pulgadas, cepo 58.

Capa: Nicaragua.

Capote: Costa Rica.

Tripa: Nicaragua.

Torpedo

Formato: Torpedo, 6.5 pulgadas, cepo 52. Capa: Habano/Connecticut Honduras.

Capote: Nicaragua.

Tripa: EE.UU. y Ecuador.

Prensado

Formato: Gran Toro Prensado, 6 pulgadas, cepo 58. Capa: Honduras.

Capote: Honduras. Tripa: Honduras.

Mehira

Formato: Gordo, 5 pulgadas, cepo 70.

Capa: Habano Maduro Nicaragua. Capote: Honduras. Tripa: Honduras y Nicaragua.

Emperatriz

Formato: Churchill, 7 pulgadas, cepo 50.

Capa: Habano Ecuador.

Capote: Nicaragua.

Tripa: Honduras y Nicaragua.

EXCLUSIVIDAD

En el Mundo del Tabaco, Vidal Antonio se encontró con que la vida puede ser tanto simple como dura, dependiendo del lado por el que se avance. Descubrió que fumar un puro no es para cualquiera, pues aunque cualquier persona puede tirar humo, realmente son pocos quienes disfrutan de la experiencia y la conexión personal que el tabaco premium puede ofrecer.

Cada que visita un lounge, Vidal Antonio tiene dos certezas. La primera es que probablemente no conocerá a quien decida sentarse a su lado. Y la segunda, que es el único espacio donde pueden estar de acuerdo dos personas tan desiguales como sea posible imaginar.

Recuerda que hace tiempo, al asistir a un lounge cercano a su casa, se encontró con una persona importante en la ciudad. Él no lo había notado, pero dentro de la conversación surgió el hecho de que era una persona conectada dentro de la política desde muchos años atrás.

Antes de saberlo, como en cualquier otro momento y tal y como hubiera hecho con alguien que sentara a su lado, Vidal Antonio le ofreció fumar un Vianto Maduro que llevaba con él. “¿De dónde los sacaste?”, preguntó el hombre, y entonces le contó la historia de su marca personal.

Aquella tarde, este personaje se convirtió en su primer cliente mayoritario, adquiriendo 20 piezas con un apretón de manos y pago en efectivo. “Él preguntó el precio, se lo di, me dio el dinero y nos despedimos... Pero una semana después me llamó para pedir 200 cigarros más”.

Esta experiencia le mostró que la exclusividad de su producto podía traerle más beneficios, vendiendo a un menor número de clientes,

pero con la satisfacción de que nadie regatearía el precio por la calidad de su producto. “Me había topado con compradores ocasionales que gustaban de mis cigarros, y aunque los compraban, se quejaban del precio. Con él fue diferente: lo fumó, le gustó y pagó”.

Con base en ello, Vidal Antonio aprendió a seleccionar sus puntos de venta, acumulando sólo algunos en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, sino esperando concluir con el trámite de permisos estatales para ampliarse a Pensilvania, Nevada y Florida. Además, su marca se comercializa en Honduras, dentro del mejor Resort de Roatán, así como en España, Gran Caimán y Jamaica, a través del turismo de cruceros.

ADELANTE, CON TODO

Explica que la parte más difícil de iniciar en este negocio es compaginar el empleo con el emprendimiento. Al momento, los eventos los organiza solo y a veces con su esposa, con la obligación de respetar presupuestos y establecer límites que no afecten el patrimonio familiar. “Pero es importante entender que somos humanos buscando un sueño, con deseos de hacer cosas diferentes y de construir un legado para la familia, para la que siempre buscas lo mejor. No es fácil viajar, promocionar y conseguir permisos en el empleo actual, pero cuando hay voluntad, deseo y se pierde el miedo, todo es posible”.

Y si tuviera que compartir un consejo, diría que cuando realmente se decide de empezar algo, es importante tomar el impulso suficiente para llegar a la cima, porque se va a necesitar. “Mi esposa siempre me jala las orejas por eso, pero soy alguien que gusta de crecer siempre a lo grande, empujando la carretilla hasta llegar al pico”.

Así, Vidal Antonio se define como alguien muy determinado en lo que emprende, y aunque nunca pensó en hacer algo dentro de la industria del tabaco premium, “la vida te pone en el camino, aunque no lo busques: llegó, me interesó, me apasioné y aquí estamos”.

En ese andar, refiere que a veces ha tenido apoyo y otras veces ha estado solo, pero siempre hacia adelante y con todo, sin detenerse; determinación que le ha permitido dar pasos agigantados, posicionando a una marca hondureña que llama la atención y las personas disfrutan.

Para él, Vianto Cigars tiene como objetivo colocarse como un marca líder en Honduras y en el nivel mundial, manteniendo una visión clara y buscando competir en las grandes ligas del tabaco, apoyado en la determinación con la que maneja casi todos sus asuntos y con la calidad de un producto orgullosamente hecho en Honduras.

“Me gusta ser emprendedor e irme a lo grande. Para algo chico, mejor nada... Y con Vianto Cigars quiero dar ese paso que ponga a Honduras en la vitrina desde lo positivo, porque esto no se trata de poner mi marca a gran altura: Vianto no es una marca personal, sino un reflejo de la calidad de la industria hondureña”.

Innovación al placer

En una industria de tradiciones, pero en evolución constante, Wood and Waters lleva al mercado del tabaco premium Eleven50, un producto innovador que multiplica las posibilidades de disfrute y el placer de fumar, gracias a un accesorio portable, pequeño e inversamente proporcional en utilidad.

Wood and Waters nació de la amistad entre Mitchell Toland y Joshua Zepeda, amigos de toda la vida que dividieron caminos viviendo en Miami. Mitchell sirvió a su patria desde el Ejército y Joshua se adelantó en la industria del tabaco, para allanar un camino en el que se reencontraron y que ahora recorren juntos.

Joshua nació en Estados Unidos, pero cargado de ADN tabaquero. De padres hondureños y algún rastro de sangre nicaragüense, a los 18 años –invitado por un amigo–, se incorporó a Coco Cigars, una tienda de tabaco que le dio la bienvenida a esta industria y que ahora es su cliente.

Tras una pausa de un par de años, su siguiente paso fue como socio de una tabaquería en Hallendale Beach, donde a lo largo de nueve años consiguió la experiencia y contactos con los que ahora se aventura en un nuevo emprendimiento personal.

Joshua Zepeda y Mitchell Toland.

“Durante esos años de fumar y de acercamiento al mercado descubrí la necesidad de un accesorio para poder disfrutar de un cigarro de principio a fin. Recuerdo a un cliente italiano que consumía los cigarros hasta el fondo con ayuda de un palillo y pensé que quizá habría una forma de crear un accesorio formal bajo esa misma idea”.

Mientras Mitchell seguía con su carrera militar, Josh comenzó a investigar y aprender sobre programas computacionales para diseño en 3D, creó un prototipo y lo envió a una empresa manufacturera en California para probar su funcionalidad con una muestra tangible... pero hacía falta mejorarlo.

El punto de quiebre llegó cuando una amiga le obsequió un pincho para sostener mazorcas (corn on the cob holder). “Con el palillo, el cigarro se gira, pero con dos pinchos la experiencia es diferente”, recuerda.

Durante un par de años más, con Mitchell retirado del Ejército, trabajaron juntos en el diseño probando materiales como madera y cerámica, y dando los primeros pasos dentro del campo de la impresión 3D, que para entonces ya era un producto asequible.

Así, noche tras noche el equipo hizo pruebas hasta 2023, cuando el primer prototipo salió de sus manos para ser evaluado por profesionales. Un año más tarde, con un modelo mejorado comenzaron su proceso de producción.

El 28 de enero de 2025 obtuvieron el producto final, crearon la empresa Wood and Waters y alistaron todo para hacer su presentación durante la Feria Comercial de la Premium Cigar Association (PCA), bajo un nombre que evoca la conexión de este par de amigos con la vida al exterior.

ELEVEN50

Mitchell y Josh tenían en sus manos un producto innovador y funcional, pero les hacía falta encontrar el nombre adecuado. La búsqueda duró un par de noches, entre humos, charla y cigarros disfrutados de principio a fin.

De acuerdo con Josh, durante esas noches alguien dijo: “me encanta este producto porque si voy a pagar 12 dólares por un cigarro, quiero fumar por lo menos 11.50 (Eleven50)”; un momento que no sólo marcó el final de la búsqueda de un nombre, sino que fue el nacimiento del eslogan y el concepto con el que hoy en día conquistan el mercado de los accesorios para el fumador.

“La fortaleza es que se trata de un accesorio que se vuelve indispensable. Para nosotros ya es raro fumar sin utilizarlo y poder disfrutar del cigarro hasta el final”.

INNOVACIÓN

Eleven50 no sólo es un cigar pick para disfrutar tu cigarro hasta el fondo, como muchos otros que existen ya como accesorios elegantes, sino que también incluye un imán, idea que nuevamente surgió de la esencia aventurera de sus creadores.

“Desde niños siempre fuimos traviesos e hicimos vida fuera pescando, cazando, jugando golf o participando en carreras de autos; siempre con las manos ocupadas o llenas de grasa. Casi todo lo que tocamos en nuestras actividades tiene metal; pongo mi Eleven50 en el tanque de mi Harley y recorro el camino”.

Así, pensando en sus propias necesidades –que son las de muchos aficionados modernos–, para ellos fue fácil innovar al respecto. “Lo hicimos para nosotros y resultó de utilidad para los demás”.

Como consumidor, Josh sabía que era un accesorio raro, si se considera la tradición dentro de la industria, pero también se basó en el cambio generacional que experimenta el mercado, con cada vez más personas que aceptan nuevas cosas y la conjunción de distintas actividades con el tabaco.

“Siempre habrá quien prefiera una cosa o la otra, pero el mercado se está expandiendo y abriendo oportunidades para cigarros con orígenes más allá de Cuba, para distintas edades y estratos sociales, y el futuro de la industria está en la juventud”, refiere, aunque para su sorpresa, las personas mayores también lo usan.

MERCADO EN EXPANSIÓN

El debut del Eleven50 fue en The Great Smoke, donde fue un éxito, fue la motivación para llevarlo a la feria comercial de PCA en Nueva Orleans, y como resultado de ello Wood and Waters se encuentra ya en 24 tiendas diferentes y 40 puntos de venta.

En el futuro, Mitchell y Josh buscan añadir tres o cuatro productos más al catálogo de Wood and Waters, buscando tener ritmo en un par de años para dedicarse a su empresa de manera exclusiva.

Las redes sociales también han abierto el acceso a la industria y su público. “Si pones suficiente línea en el agua, algo picará”, y fue lo que hicieron, despertando el interés en Europa, así como en algunas marcas grandes para incorporar a Eleven50 a sus artículos promocionales.

La empresa se sostiene bajo un esquema cien por ciento familiar, en el que Josh, su esposa y sus hijas de 8 y 4 años realizan “fiestas de empacado” para etiquetar, embolsar y preparar cada caja que se envía a las tiendas, mientras que Mitchell aporta su experiencia y disciplina militar para dar orden a las operaciones y aportar a la estrategia de crecimiento.

“He hecho los mejores amigos en esta industria: conocí a mi esposa, pagué mi casa con dólar tabaquero y el objetivo es dejar algo para mis hijas, para la familia de Mitchell y

seguir fortaleciendo las relaciones a través del tabaco. Algunas de nuestras metas a futuro son colaborar con alguna beneficencia que apoye la causa de los veteranos, así como organizaciones dedicadas a temas ambientales”.

Hablamos de un par de amigos de toda la vida que se separaron al crecer y se reencontraron hace un par de años, unidos por las hojas de tabaco y la creación de un accesorio inspirado en sus propias experiencias. Buscan compartir un poco de sus aficiones y gustos con una comunidad que se caracteriza, precisamente, por la cohesión y el afán de colaborar en unidad.

“No pretendemos hacernos millonarios. En realidad lo hicimos para nosotros, y aunque efectivamente ahora es un negocio, se mantiene como algo personal que al público le gustó”.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres.

Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela

Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a

hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres: SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de

Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial, el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de

manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

SOTL Global Movement FIFA Watch Parties

¿Cómo lo hice?

Cuando asistí a nuestra reciente reunión del Movimiento Global SOTL en Tampa, me fui inspirada, no sólo por la conversación, sino por el poder colectivo de las mujeres que están dando forma a la industria del cigarro a través de los continentes.

Quería encontrar una manera de tener un impacto positivo en la organización, pero no estaba segura de cómo hacerlo. Cuando la Dra. Anastasia Psomiadi hizo un resumen de la discusión, habló con pasión sobre cómo se está transformando el movimiento.

La organización está evolucionando de simplemente destacar a las mujeres en la cultura del cigarro, a dar forma activamente a lo que significa el liderazgo y la asociación de todas las industrias que la cultura del cigarro toca.

Esa visión me inspiró profundamente, quise tomar esa misma energía y traducirla en algo que pudiera conectar a mujeres y comunidades a escala global, algo que reflejara la sofisticación, el liderazgo y la innovación que ya existen dentro del Movimiento Global SOTL.

Por naturaleza, soy una investigadora, así que comencé a buscar algo que pudiera ayudarme a energizarme, involucrarme y contribuir a la organización. Busqué durante semanas, explorando ideas que pudieran elevar la visibilidad y el alcance global de SOTL. Me pregunté: ¿qué está sucediendo en el escenario mundial que cumpla nuestros objetivos?

La Dra. Anastasia Psomiadi y Robin Blue.

Entonces me di cuenta: la FIFA. El evento deportivo más grande del mundo. Sabía que estaba apuntando a las estrellas, pero con partidos que se llevarán a cabo en 16 sedes en EE. UU., México y Canadá, me pareció la oportunidad perfecta para conectar nuestro movimiento con algo verdaderamente global.

Imaginé Fiestas para Ver la Copa Mundial (SOTL Watch Parties) en destinos tabaqueros amigables para mujeres en esas ciudades anfitrionas, con una condición importante: cada lugar tendría que ser un Women Friendly Cigar Destination, lo que encaja perfectamente con una de las iniciativas centrales de SOTL.

Quería diseñar algo que, además de celebrar a las mujeres, posicionara a SOTL como una fuerza internacional".

Al principio pensé que esto podría ser genial, pero ¿cómo sería recibido? Como alguien nueva en la organización, no estaba segura de cómo se vería una propuesta de esta escala. Mi siguiente paso fue presentársela a la Dra. Anastasia Psomiadi y luego contener la respiración.

¿SU RESPUESTA?

“¡ESO ES INCREÍBLE!”

Me quedé atónita y emocionada a la vez. Ese momento de aliento me dio la confianza para llevar la idea más lejos. A partir de ahí, mi experiencia como gerente de programas se activó: comencé a trazar la logística e identificar posibles Anfitrionas SOTL y a mis socios en Atlanta, como Burn by Rocky Patel y otros, que podrían hacer realidad la visión.

Ha sido gratificante y desafiante, pero profundamente satisfactorio ver una idea crecer desde la curiosidad hasta convertirse en una iniciativa global. Nunca imaginé que algo así pudiera suceder, especialmente siendo alguien que pensaba que tenías que ser miembro de la junta para sugerir tal concepto. El resto, como dicen, es historia.

Como fui criada en una familia militar, he vivido en todo el mundo. Esa experiencia me moldeó en una estadounidense global con una profunda apreciación por la cultura, la conexión y las experiencias compartidas. Ya sea que estuviera en Europa, Asia o aquí en EE.UU., aprendí que las personas en todas partes están unidas por las mismas cosas: la risa, la buena conversación y los momentos de celebración. Los cigarros, al igual que la cultura y el deporte, tienen una forma de unir a las personas.

Cuando la Dra. Psomiadi me alentó a pensar de forma creativa y proponer una idea, lo vi como una oportunidad para combinar mi experiencia en innovación de productos para una empresa de Fortune 50 con mi pasión por la conexión global. Quería diseñar algo

La estrategia FIFA Watch Parties demuestra que las mujeres en esta industria no sólo están participando; estamos liderando, innovando y dando forma a experiencias que definen el futuro de la

cultura del cigarro".

que no sólo celebrara a las mujeres, sino que posicionara a SOTL como una fuerza internacional.

La Estrategia de Eventos para las FIFA Watch Parties se construyó en torno a esa visión: conectar dos mundos que ya hablan un lenguaje universal: cigarros y fútbol. La Copa Mundial de la FIFA une a personas a través de todas las fronteras, y yo quería que SOTL fuera parte de esa celebración global.

El objetivo era organizar eventos coordinados en los destinos tabaqueros amigables con las mujeres alrededor del mundo, lugares donde las aficionadas se sintieran bienvenidas, respetadas y celebradas. Cada evento sería más que una simple reunión para ver el partido; sería una oportunidad para mostrar la presencia de SOTL, destacar a nuestras anfitrionas y crear momentos comunitarios que reflejaran la elegancia y la inclusión de nuestro movimiento.

Con mi experiencia en innovación, lo abordé como cualquier lanzamiento de producto importante: pensando en la audiencia, las asociaciones y la escalabilidad. Colaboré con anfitrionas y salones SOTL que compartían nuestra visión, incluyendo Burn by Rocky Patel-Atlanta y otros. Juntos, crearemos experiencias que combinen la emoción de la FIFA con la sofisticación de la cultura del cigarro, oportunidades para la conexión.

El impacto es inmediato. Nuestros eventos para ver los partidos crearán nueva visibilidad para SOTL en todos los mercados e introducirán el movimiento a audiencias que nunca antes han oído hablar de él. Permiten a nuestras miembros y anfitrionas ponerse en el foco de atención con confianza, representando lo que significa ser parte de una hermandad verdaderamente global.

Para mí, no se trata únicamente de cigarros o deportes, sino de conexión, representación y propósito. La estrategia FIFA Watch Parties demuestra que las mujeres en esta industria no sólo están participando; estamos liderando, innovando y dando forma a experiencias que definen el futuro de la cultura del cigarro. Mi experiencia filantrópica también guio el espíritu de este proyecto. Siempre he creído que los eventos deben ir más allá de la conexión social: deben crear impacto.

Mirando hacia el futuro, veo la estrategia FIFA Watch Parties como sólo el comienzo. Hay muchísimas ideas que el equipo de SOTL puede desarrollar, todo lo que se necesita es la audacia de soñar en grande y asegurar que cada iniciativa conecte a las principales industrias, la cultura, el lujo y el empoderamiento.

De Tampa al mundo, lo que comenzó como una idea simple se ha convertido en un movimiento dentro del movimiento: la prueba de que cuando las mujeres lideran con creatividad y propósito, los resultados van mucho más allá del salón de fumadores.

SOBRE LA AUTORA

Robin Blue, CCST, MBA es gerente de programas, innovadora y estratega para el Movimiento Global SOTL. Con base en Atlanta, combina su experiencia corporativa y perspectiva global para desarrollar iniciativas que empoderan a las mujeres en la cultura del cigarro en todo el mundo. También es fundadora de BlueSmokeATL (BSA) LLC, una experiencia de compra en línea en BlueSmokeATL.com, que ofrece una colección única de pinchos para cigarros hechos a mano y otras piezas de estilo de vida.

El tabaco y lo paranormal

El humo del tabaco es el único fantasma visible que permitimos en nuestras vidas, una bruma que, en otras épocas, se creía capaz de llevar nuestros ruegos al mundo de los espíritus".

Este tema se arraigó profundamente en la historia cultural y antropológica, mucho antes de que el tabaco se convirtiera en un producto de consumo masivo. Para las civilizaciones originarias de América, donde la planta Nicotiana tabacum es nativa, no se trataba simplemente de una sustancia recreativa, sino de una herramienta sagrada, un vehículo para la comunicación con lo divino y un elemento esencial en los rituales de curación y adivinación.

En las culturas precolombinas el tabaco poseía un estatus casi místico. Los chamanes y curanderos lo consideraban una planta de poder debido a sus efectos psicoactivos –en dosis mucho mayores a las utilizadas actualmente–, que se creía que facilitaban el tránsito entre el mundo material y el espiritual.

Su uso ceremonial se centraba en la capacidad para actuar como un vínculo etéreo.(1) El humo, al ascender, se interpretaba como un mensajero que llevaba oraciones, súplicas y ofrendas a los ancestros, a los espíritus de la naturaleza o a las deidades celestiales.

RITUALES Y CONOCIMIENTO

El tabaco era fundamental en los rituales de liminaridad,(2) que marcan la transición entre estados como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio o la muerte.

Ofrenda y Petición: En muchas tribus de las Grandes Llanuras,(3) la pipa ceremonial o calumet se utilizaba para sellar tratados de paz o para iniciar viajes importantes. El acto de compartir el humo era una promesa sagrada, garantizada por la presencia de los espíritus invocados a través de la combustión de la planta.

Purificación y Protección: El humo del tabaco se empleaba para limpiar a las personas, espacios y objetos de influencias negativas o espíritus malignos. Este concepto de limpieza es un precursor de las prácticas modernas de purificación energética.

Adivinación: Los chamanes utilizaban el tabaco comúnmente para llegar a estados alterados de conciencia. Se creía que, bajo su influencia, podían recibir visiones, diagnosticar enfermedades causadas por intrusiones espirituales o predecir el futuro.

PUERTA DE ENTRADA

Desde una perspectiva antropológica, el elemento clave es la transformación de la materia. Al quemarse, la planta se convierte en humo, una sustancia que existe entre la tierra y el cielo, lo visible y lo invisible. Esta cualidad le otorgaba un papel único, como intermediario entre los planos de existencia.

La importancia del humo, como puente, puede entenderse a través de la fórmula de la combustión, en la que la energía química almacenada en la biomasa se libera en forma de calor y gases, incluyendo el dióxido de carbono (CO2) y otros compuestos volátiles. Sin embargo, en el contexto ritual esta liberación se interpreta como la liberación del espíritu de la planta, que viaja para interactuar con otros espíritus.

FOLKLORE MODERNO

Aunque el uso ceremonial del tabaco ha sido marginado por la industrialización y supuestos efectos nocivos para la salud, su asociación con la presencia espectral persiste en el folklore moderno y en la investigación paranormal.

En numerosos relatos de encuentros fantasmales o en investigaciones de casas embrujadas, uno de los fenómenos sensoriales

reportados con mayor frecuencia es el olor residual a tabaco, a pipa o a cigarro en áreas donde no hay fumadores presentes. Este fenómeno se interpreta de varias maneras:

Impresión Residual: El olor es una manifestación de la energía residual de una persona que fumaba en vida, un rastro sensorial que el espíritu o el lugar han retenido.

Manifestación Intencional: El espíritu utiliza un olor familiar, como el tabaco, para señalar su presencia a los vivos, ya sea por comodidad o como una firma de identidad. Este olor, que a menudo aparece y desaparece sin una fuente física detectable, sirve como un recordatorio de la profunda conexión histórica entre la planta y la presencia de quienes han trascendido el plano físico.(4)

El viaje del tabaco, desde elemento sagrado y mediador espiritual en las Américas hasta su representación actual, es un ejemplo de descontextualización cultural. No obstante, la historia revela que ocupó un lugar central en la comprensión humana de la muerte, la vida y el mundo de los espíritus.

REFERENCIAS Y COMENTARIOS:

1. Es una conexión intangible, sutil y a menudo superficial, sin un compromiso sólido ni expectativas claras de futuro.

Se refiere a una relación afectiva que, aunque significativa, se siente ligera y puede cambiar de naturaleza con facilidad.

2. Un estado intermedio o de umbral describe una situación de tránsito o un punto en la frontera entre dos etapas, estados o categorías diferentes, ya sean físicos, mentales o de existencia. El término proviene del latín limes, que significa límite o umbral, y lo desarrolló el antropólogo Víctor Turner para describir los ritos de paso, aunque se aplica a diversos fenómenos, como los espacios liminares que generan una sensación de inquietud.

3. https://kids.nationalgeographic.com/history/article/ native-people-of-the-american-great-plains

4. Sinfín de testimonios de este fenómeno se presentan en foros de redes sociales, como Instagram y Tik Tok.

* Imágenes creadas con IA.

Un mar dulce, pero indómito

Kilchoman Machir Bay

Michel Texier

CLASIFICACIÓN: Islay Single Malt.

COMPAÑÍA: Kilchoman Distillery Co. Ltd.

DESTILERÍA: Kilchoman Islay Farm Distillery.

ABV: 46% (92 proof).

EDAD: NAS (No Age Statement).

MASHBILL: 100 % cebada malteada.

COLOR: Dorado brillante, traslúcido, con tendencia a tonos de amarillo claro.

Kilchoman Machir Bay, bautizado con el nombre de una de las playas más famosas de Islay, es una de las expresiones más intensas de la marca, presentando 50 PPM (partes de fenol por millón). Se distingue de Sanaig –la variedad reseñada en el número anterior de Humo Latino– por envejecerse un 85 por ciento en barricas de ex-bourbon y 15 por ciento en barricas de ex-jerez oloroso, lo que le aporta su carácter distintivo casi totalmente.

NARIZ: Galletas con chispas de frutos rojos, caramelo y una turba intensa ofrecen la mayor parte de la experiencia olfativa en esta versión de Kilchoman, en la que las notas de yodo y malta tostada conforman la personalidad inconfundible de la paleta aromática de este Whisky Single Malt.

PALADAR: Posee una dulzura intensa que se integra muy bien con el ahumado proveniente de la turba con la que se realiza el proceso de secado de la malta. Notas cítricas que combinan muy bien con la presencia de vainilla y toffee, y a pesar de su intensidad fenólica nos sorprende el dulzor y suavidad en boca.

FINISH: Su final es largo e intenso, permitiendo disfrutar de la sutil combinación entre la vainilla, el caramelo ahumado y la presencia de fruta. En el retrogusto predominan la turba y el yodo, sin llegar a ser totalmente invasivos, por lo que la nota principal nunca pierde su carácter dulce.

Machir Bay se ubica en la costa oeste de la isla y se caracteriza por los múltiples accidentes náuticos registrados en sus playas, lo que contrasta con su belleza. La intensidad de esta historia marítima es algo que ha querido conservarse en este producto, embotellado con whiskies que –se presume– cuentan con hasta cinco años de añejamiento.

COMENTARIOS: Fundada en 2005, la destilería lanzó al mercado sus primeras expresiones NAS en 2009, y en 2012 llevó al mercado esta etiqueta, que al igual que el resto de sus expresiones no utiliza el método de filtrado en frío ni adiciona colorante.

Haciendoamigos internacional

El tabaco como planta medicinal

Tijarafe es una pequeña población en el noroeste de mi isla de La Palma (Islas Canarias). Un municipio agrícola, rural, cuya población adquiere cada día más conciencia sobre la importancia de defender las profesiones artesanales; entre ellas, la producción de vinos y tabaco, que viven una etapa de auge.

Cada día son más las voces que se unen para rechazar el mito difundido, sin base científica, de que el tabaco mata, y también es un gran acontecimiento la incorporación de las mujeres al ritual de fumar puros premium.

Esto reafirma que no estábamos equivocados quienes siempre defendimos sus propiedades, tanto en el nivel físico como mental. No son

pocos los médicos que lo reconocen como un modo de tratar el estrés, sin efectos secundarios, o como terapia contra la adicción en los fumadores de cigarrillos.

Este año, gracias a la participación de una entidad pública que potencia la producción artesanal y considera esta práctica como una costumbre saludable, hemos celebrado una jornada para difundir tanto los aspectos terapéuticos del tabaco como la selección, preparación y consumo de puros premium bajo condiciones estandarizadas, tendentes a reconocer sus calidades y origen.

La idea es valorar nuestra cultura y tradiciones, como referente del cultivo y posterior manufactura del tabaco natural.

PLANTA MEDICINAL

Los datos siempre estuvieron ahí; sólo era cuestión de consultarlos y exponer su verdadero valor científico: En el siglo XVI el tabaco se administraba en píldoras y ungüentos para combatir infecciones intestinales, fracturas, asma y epilepsia, y la población europea pasó a consumirlo asiduamente.

En 1561, Fray Bartolomé de las Casas describió e inició el descubrimiento de las cualidades medicinales de la planta de tabaco. Un

palmero, José Pérez Vidal, ha cotejado los innumerables estudios que sobre el particular realizaron Juan Fragoso (1572), Nicolás Monardes (1574), Francisco Hernández (1576), Bartolomé Marradón (1618), Juan de Castro (1622) y Cristóbal Hayo (1645).

Todos ellos refuerzan la investigación realizada por el doctor Ramón Puig Doménech (2008), denominado Posibilidades terapéuticas de la planta del tabaco en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos.

CATA DE PUROS

Es momento de compartir con fumadores noveles y expertos los aspectos básicos a considerar al seleccionar un tabaco, de acuerdo con la filosofía de un catador, y la prudencia para no difundir opiniones para descalificar o crear mala fama a una marca, cuando sólo se ha probado uno de sus puros.

Valorar un producto artesanal implica cierta responsabilidad, considerando las diferencias entre uno y otros. Es mejor quedarnos con todo lo bueno que un tabaco que analizamos

y valoramos nos aportó, y en caso de existir alguna nota negativa compartirla con el productor para colaborar en su corrección.

Además de repasar sucintamente los elementos de una ficha profesional de cata, se habla sobre los sentidos que intervienen en la valoración adecuada de un tabaco: vista, olfato y gusto, como determinantes de una opinión bien formada. Definimos un criterio estandarizado para la calificación de cada tabaco, de acuerdo con los criterios de valoración de Selección, by Fernando.©

EL MARIDAJE

Finalmente, como un complemento casi ineludible de cualquier reunión donde disfrutemos de un tabaco, analizamos las primeras notas para elegir un maridaje. Fumar el primer tercio nos permite determinar –de acuerdo con lo que nuestro gusto demande– una bebida que acompañe y complemente los sabores que el tabaco aporta: vino, cerveza, destilados, combinados, etcétera.

Antes de cruzar la línea de recomendar maridajes, lo importante es ser nuestro propio

sujeto de experimentación. Disfrutar o no permite reconocer el error y volver al principio.

Aunque el maridaje es una tarea que se puede profesionalizar, supone un gran bagaje y amplia experiencia. Pero el objetivo es sentar las bases para llegar a una elección que transforme el momento de fumar en algo sublime y placentero: crear un abanico propio de maridajes y salirse de los estándares establecidos, pues sobre gustos nada está escrito.

CATADORAS

Nuestro cometido era reunir a personas y entidades para promocionar los productos de La Palma, que por su escaso volumen y alto valor en el mercado merecen una campaña de comunicación profunda, para llevar a su consumo habitual a los habitantes, restauranteros, hoteleros, visitantes y demás...

En esta ocasión, la celebración de ExpoVida incorporó a un gran número de mujeres –40 por ciento de la asistencia–, quienes se interesaron en conocer el arte de fumar un

tabaco. Es un dato que nos ilusiona y hace pensar que estamos en el camino correcto. Ellas implican futuro, pues gracias a su sensibilidad natural aportan más valor a la disciplina de catar puros y proponer sus maridajes.

Son parte de una revolución que echa abajo mitos, teorías y argumentos infundados que se escudan en supuestos temas de salud y estilo de vida, y que nada tienen que ver con el consumo de tabaco en hojas naturales enrolladas, más conocidas como puros de calidad premium.

Libertad e ironías del placer en Estados Unidos

Existe una ironía profundamente estadounidense en la manera en que este país entiende la libertad. En algunos ámbitos, el derecho a elegir es sagrado; en otros, sospechoso. Por ejemplo, en California se celebra al vino como arte, y en Kentucky, el bourbon como patrimonio, pero en esas mismas jurisdicciones a un cigarro premium –hecho a mano con el mismo espíritu de tradición y oficio– se le considera casi una amenaza pública.

Se trata de un país que se enorgullece de defender la libertad individual, pero cuando se trata del placer, la línea entre lo permitido y lo prohibido parece dibujarse de manera caprichosa. Lo que un ciudadano puede beber con orgullo, difícilmente puede fumar sin culpa.

LIBERTAD SELECTIVA

La industria del vino en California genera más de 70 mil millones de dólares al año. El bourbon, protegido por ley federal como el “espíritu nativo de América”, aporta más de 9 mil millones y es símbolo de orgullo nacional. Ambos representan valores que el país aprecia: paciencia, herencia, dedicación y gusto por lo artesanal; son la expresión líquida de la libertad de elegir y disfrutar.

Sin embargo, se impone a los cigarros premium una serie de impuestos, restricciones y campañas de desinformación que les colocan en el extremo opuesto del espectro cultural. En estados como California, donde el vino fluye con naturalidad y la cannabis se vende en boutiques, encender un cigarro premium puede ser casi un acto de resistencia civil.

No se trata de negar que todo placer conlleva riesgos, sino de reconocer la incoherencia. Si aceptamos que un adulto responsable puede degustar una copa de vino o un vaso de bourbon con moderación, ¿por qué negar ese mismo principio a quien decide disfrutar un cigarro de calidad, sin inhalar, en un entorno privado y social?

EL VALOR DEL OFICIO

La diferencia quizá no está en el riesgo, sino en la narrativa. Vino y bourbon lograron proyectarse como expresiones de arte, cultura y comunidad. El cigarro, en cambio, fue arrinconado por décadas de simplificaciones regulatorias y prejuicios culturales. Y sin embargo, detrás de cada puro hay una historia de manos y hojas: agricultores, torcedores y maestros mezcladores que dedican años a crear algo único, tan artesanal y honesto como cualquier botella de vino o barril de bourbon.

El propio sistema judicial estadounidense ha reconocido que la FDA no presentó evidencia suficiente para regular los cigarros premium, y que su intento de hacerlo fue “arbitrario y caprichoso”. Es decir, que el debate no es médico, sino moral: ¿quién tiene derecho a decidir qué placeres son aceptables y cuáles no?

LA IRONÍA DEL PROGRESO

Lo paradójico es que vivimos una era en la que el consumidor exige transparencia, origen y autenticidad. Se promueven los alimentos de finca, las bebidas artesanales y el consumo consciente, pero cuando se trata del cigarro, esos mismos valores parecen desaparecer.

El cigarro premium no busca ser masivo ni seduce con publicidad o adicción. Su placer es lento, deliberado y social, pues representa el mismo principio que inspiraron el vino y el bourbon: disfrutar la vida con propósito. Sin embargo, se le trata como si su mera existencia fuera una ofensa a la modernidad.

ELEGIR ES EL PUNTO

Defender el derecho a disfrutar de un cigarro no es glorificar el humo; es defender la coherencia. Si creemos que el ciudadano adulto es capaz de elegir su dieta, su bebida o su estilo de vida, también debe poder determinar cómo, cuándo y con quién disfruta de un cigarro. La verdadera libertad no consiste en permitir únicamente lo que aprobamos, sino en respetar el derecho a elegir lo que no compartimos.

El vino, el bourbon y el cigarro premium son expresiones distintas del mismo impulso humano: celebrar el tiempo, la conversación y la vida. El problema no es cuál preferimos, sino quién cree tener la autoridad para decidir por nosotros. Porque, en el fondo, el humo de un buen cigarro no desafía la salud pública, sino la doble moral.

(*) Socio fundador de Entre Humos: Lounges, Online, Retail, Puerto Rico.

The Burn Down Podcast

Cigarros y conversación

Fundado por Eric Josefson y Justin Heisig, The Burn Down Podcast es una plataforma que reúne a personas de diversos orígenes a través del aprecio compartido por los cigarros. Este programa único convoca a una amplia gama de invitados a participar en conversaciones ricas y significativas. Cada episodio busca iluminar la camaradería y los diálogos que los cigarros pueden inspirar, creando un espacio acogedor para que los oyentes conecten con las historias y experiencias de otros

En un episodio reciente, tuve el placer de unirme a The Burn Down Podcast para explorar mi viaje personal con los cigarros, así como mis pasiones por el culturismo y las motocicletas. Uno de los momentos destacados de nuestra conversación fue el recuento de un viaje especial que hice a Tailandia, el cual encendió mi amor por los cigarros.

Llevé a Justin y Eric de vuelta a 2004, cuando asistí a la boda de mi amigo de la escuela secundaria en Bangkok. Después de llegar a Phuket, en la parte sur de ese país, me empapé de sus impresionantes vistas y hermosas playas. Ahí encontré un lounge que vendía cigarros y al sentarme no pude evitar sentir algo especial en el aire: una atmósfera animada y acogedora, llena de personas de todo el mundo, y el aroma de los puros me envolvió. Me sentí como bajo un hechizo, absorbiendo cada detalle de ese momento, que desde entonces permanece conmigo.

La atmósfera era animada y acogedora y el aroma de los puros me envolvió. Me sentí como bajo un hechizo, absorbiendo cada detalle de ese momento, que desde entonces permanece conmigo".

Luego, la vida continuó y no volví a pensar en los cigarros hasta 2019, cuando me reencontré con ellos. Decidí tomarme el tiempo para aprender cómo cortarlos, encenderlos y fumarlos. Para mí, disfrutar de un puro es verdaderamente un arte. Durante el podcast, Justin mencionó que es arte consumible, y esas palabras realmente resonaron conmigo. ¡Definitivamente las añadiré a mi vocabulario de cigarros!

A medida que continuaba mi exploración, me encantó probar diferentes ligas y aprender de personas conocedoras de la industria sobre la rica historia y la artesanía detrás de los cigarros. Fue una experiencia inolvidable que profundizó mi amor por el tabaco y me conectó con una diversa gama de personas de todos los ámbitos de la vida.

También conversé con Eric y Justin sobre mi pasión por el culturismo, destacando la dedicación, la disciplina y la determinación necesarias para competir. Compartí la experiencia de mi primera competencia, donde sentí el inmenso desgaste mental que me supuso, especialmente durante las últimas cuatro a dos semanas. En ese momento estaba enfocada únicamente en el entrenamiento, el trabajo y la familia, dejando poco espacio para la vida social.

La segunda vez que entrené para culturismo estaba mejor preparada mentalmente, porque sabía qué esperar. Sin embargo, esto también significaba que tenía que entrenar aún más duro y por más tiempo. Trabajé con mi entrenador, Peter Fitschen, quien no sólo tiene un doctorado en Ciencias de la Nutrición, sino que también es un competidor. Él elaboró mis planes de dieta y entrenamiento, y teníamos controles semanales, que se hicieron más frecuentes a medida que se la competencia acercaba.

Mi objetivo era lograr un físico más delgado y tonificado, y estaba decidida a hacerlo. Peter me apoyó en cada paso del camino y deposité mi confianza en el plan que trazó. Aunque hubo ajustes ocasionales, nada fue drásticamente diferente.

Al recordar mi última competencia, a finales de 2022, me doy cuenta de los sacrificios que hacen todos los involucrados en el culturismo. Sin disciplina, es casi imposible tener éxito en este deporte. Peter fue uno de mis mayores apoyos, y valoré profundamente su orientación durante todo el proceso. ¿Lo extraño? ¡Absolutamente!

Mi aventura con las motocicletas se encendió cuando sólo tenía 17 años, durante mis días de escuela secundaria en Cochabamba, Bolivia. Todo comenzó con Marco; él era mayor que yo y tenía una motocicleta de cross. Sólo recordar y mencionar su nombre hace que mi corazón se acelere. Recuerdo vívidamente el día que vino a casa de mis padres para recogerme. Se veía cool sin esfuerzo con su chaqueta de cuero, el cabello engominado hacia atrás y un paquete de cigarrillos metido en el bolsillo, exudando una vibra rebelde que me cautivó.

Mientras me acercaba a la moto, me parecía imponente e intimidante. No tenía idea de cómo montarla, pero Marco me guio pacientemente, mostrándome los trucos. Una vez que ambos estuvimos instalados, me dijo que me agarrara fuerte. En el momento en que aceleró el motor, la emoción me invadió, y antes de darme cuenta, ¡habíamos partido!

Con el viento azotando mi cabello y mi rostro, me sentí viva como nunca antes. La emoción de la libertad me inundó mientras zigzagueábamos a través del tráfico caótico, con nuestra adrenalina a tope. Para esquivar la congestión, Marco maniobró la moto sin esfuerzo hacia la acera, y pude sentir mi corazón acelerarse al ritmo del potente rugido del motor. Fue un baile salvaje a través de las bulliciosas calles de Cochabamba, y en ese momento estimulante nos convertimos en uno con el viaje, mezclándonos con la prisa de la vida a nuestro alrededor.

Al acercarme al final del podcast, no pude evitar maravillarme de lo rápido que había pasado el tiempo. Sentí que hacía sólo unos momentos que nos habíamos reunido alrededor del micrófono, ansiosos por sumergirnos en discusiones profundas y compartir nuestras experiencias. La química entre nosotros era notable; nuestras conversaciones fluían sin esfuerzo, puntuadas por risas y el tipo de momentos que crean recuerdos duraderos.

Discutimos varios temas, desde nuestros viajes personales hasta los desafíos que enfrentamos en nuestras respectivas búsquedas. Cada historia parecía resonar, provocando reflexiones perspicaces y una genuina camaradería entre nosotros. Me encontré no sólo compartiendo mis pensamientos, sino riendo con el humor que Eric y Justin aportaron a la mesa.

Durante el podcast, Justin mencionó que el cigarro es arte consumible, y esas palabras realmente resonaron conmigo.

¡Definitivamente las añadiré a mi vocabulario de cigarros!

Me sentí agradecida por la oportunidad de ser parte de una conversación tan increíble. Gracias, Eric y Justin, por crear un ambiente tan acogedor y por el fantástico tiempo en The Burn Down Podcast. Experiencias como ésta me recuerdan la alegría que proviene de conectar con otros en la industria del cigarro.

Edición de Colección LeRoy Neiman

Cuando arte y tabaco se encuentran

Francisco Arias

Sommelier de puros

Creada por J.C. Newman Cigar Company, en colaboración con la Fundación LeRoy Neiman & Janet Byrne Neiman, la Edición de Colección LeRoy Neiman une al arte con tabacos de la más alta calidad. Además de rendir homenaje al desaparecido artista plástico estadounidense –reconocido por sus pinturas y serigrafías expresionistas de colores brillantes– ofrece una experiencia de fumada que se sostiene por sí sola.

Se trata de un cigarro en formato Toro de 6 pulgadas, cepo 52, que he mantenido reposando en el humidor desde su lanzamiento, y que casi dos años después se ha convertido en algo verdaderamente extraordinario. Cautivador desde el primer momento, la calada en frío lleva al paladar notas de frambuesa, mientras que la capa desprende ricos aromas de cacao y chocolate.

Una vez encendido, la liga demuestra ser perfectamente equilibrada: capa Rosado de semilla Habano, capote Florida Sun Grown y tripa de variedades añejadas de América Latina y Estados Unidos. Cada pieza fue manufacturada con precisión en la histórica fábrica El Reloj de J.C. Newman, en Tampa, Florida.

Lo que realmente distingue a este cigarro es el retrogusto. Para quienes lo practican, funciona como un termómetro, pues revela si el tabaco ha sido bien curado y añejado. No todos los buenos cigarros permiten hacerlo con frecuencia, pues a menudo se requiere de tres o cuatro caladas previas para evitar que la intensidad abrume.

Pero en este cigarro es diferente, ya que ofrece un balance tan refinado que permite practicar el retrogusto en cada calada, sin fatigar el paladar ni la nariz. Por el contrario, cada exhalación por la nariz resulta suave, sabrosa y reveladora, convirtiendo esta experiencia en una de las mejores que he vivido.

También por encima de sus semejantes, la presentación de este cigarro amplifica la percepción del detalle. El arte de Neiman adorna las cajas y viste las bandas, transformando cada pieza en objeto de colección. Pero aunque el empaque es impresionante, el cigarro resulta inolvidable.

Anualmente, la serie se presenta en un formato distinto: Toro en 2023, Churchill en 2024 y Torpedo en 2025, con una producción limitada que los coleccionistas valoran por su rareza. Pero de ningún modo es un cigarro para guardar; por el contrario, se debe fumar, disfrutar y recordar.

Desde los aromas de cacao en la capa y las notas de frambuesa en la calada en frío, hasta su combustión impecable y retrogusto inigualable, la Edición de Colección LeRoy Neiman entrega cigarros fantásticos convertidos en verdaderas obras de arte.

COMPOSICIÓN

Capa: Habano Rosado.

Capote: Florida Sun Grown. Tripa: Variedades añejadas de América Latina y EE.UU.

NOTAS DE CATA

Calada en frío: Notas de frambuesa. Aromas en frío: Cacao y chocolate. Retrogusto: Suave y equilibrado; puede hacerse en cada calada.

Primer ron con Denominación de Origen

El camino de dos hombres se cruza y juntos cambian no sólo su vida, sino la identidad del licor de todo un país…

En la ciudad de Caracas, Venezuela, los señores Alejandro Hernández y Luis Toro crearon en 1938 la producción del Ron Pampero, una historia que gracias a su visión les permitió dar a su país, además de un producto, identidad.

Desde sus inicios, este destilado dio nota de innovación al llevar una maduración de dos años, lo que permitió nombrarlo como el primer Ron Añejo en Venezuela.

Premiada en varias ocasiones con la Medalla de Oro y Doble Oro de la World Spirits Competition de San Francisco, California, EE.UU.

El maestro ronero Luis Gerardo Figueroa Tovar, apasionado del arte de la elaboración, fue artífice del producto que permitió al mundo conocer la calidad del Ron de Venezuela; Denominación de Origen obtenida por Pampero y primera que se otorgó a un ron de melaza en el mundo.

Por ello no fue una sorpresa que esta marca haya sido premiada en varias ocasiones con la Medalla de Oro y Doble Oro de la World Spirits Competition de San Francisco, California, EE.UU.

La magia sucede en la destilería La Miel, ubicada en el municipio de Simón Planas, estado Lara, donde se aprovechan las bondades de la naturaleza al utilizar agua de su propio manantial –de muy alta pureza–, así como la caña con alta cantidad de azúcar que sus tierras producen.

Otro factor, su clima, permite que una vez concluido el proceso de producción, se tenga un ciclo de maduración tres veces mas intenso al usual, debido a las altas temperaturas. Gracias a ello, un ron de siete años es equivalente a un whisky o coñac europeo de 21 años.

En cada destilería perviven historias y recuerdos, que en este caso se celebran con una Edición Especial Aniversario que mezcla sus mejores rones.

Con 40 por ciento de volumen de alcohol, sin edad declarada, se trata de un líquido de color caoba, rojizo a contraluz, que en nariz nos ofrece notas de vainilla, frutos secos, madera, cuero, tabaco y caramelo, y en boca resulta complejo e intenso, con vainilla, caramelo y un sabor final con personalidad.

La identidad que Ron Pampero ha dado a Venezuela en el mundo es digna de compartir, y no hay nada mejor que hacerle los honores junto a seres queridos… Gracias, @renangm2 por compartir. ¡Disfruta!, y recuerda que la gratitud es una expresión que aumenta la felicidad y atrae el éxito.

Con

40 por ciento de volumen de alcohol, sin edad declarada, se trata de un líquido de color caoba, rojizo a contraluz.

Novelapor Entregas

Forajidos

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 8:

Inferno

PARTE I:

Inferno

Raúl Melo

Hubo una fuerte explosión, en el lugar no hay más que humo, ceniza y polvo; ver algo resulta imposible. Más allá de los obstáculos, la visión es borrosa por el impacto de la dinamita, el silencio es apabullante, no sé si nada hace ruido o he quedado sordo.

A la distancia, entre todo lo que se alza por el turbio ambiente, una silueta se distingue. Se trata de un hombre grande, corpulento, con un imponente sombrero y espuelas que brillan reflejando el poco sol que llega hasta nosotros.

El hombre no va solo, lleva a alguien tomado del cabello, es una forma que pareciera femenina, delicada, fácil de arrastrar por el árido campo. Me lo dijo, él me lo dijo, me sugirió que no viajáramos hoy por aquí, que tenía el presentimiento de que era peligroso. No era una sugerencia, era una advertencia que ignoré y hoy falta alguien entre nosotros. Si esto es obra de Lafayette, La Guardia del Sur es quien nos ha atacado.

En mi mente, de forma egoísta, deseo que sea este sujeto a quien llevan, aunque la silueta no encaja del todo; el hombre es delgado, pero no a tal grado. No podría soportar perder a Alyssa, nunca me lo perdonaría.

No quiero estar seguro de que se trata de ella, pero las posibilidades me indican lo contrario. He fallado como líder, como amigo, como… pareja.

Creo que me desmayo, todo se nubla aún más y pierdo el color. Ahora todo es negro, creo que ya no estoy aquí.

Recuerdo muy bien la conversación que tuvimos esa tarde antes de partir; estaba ebrio, sí, pero aún la recuerdo.

–¿Vamos a volver por el camino que tomamos para llegar? –preguntó el hombre con un tono que demostraba algo de ansiedad.

–Sí, como siempre lo hemos hecho. Es el camino que Lucky conoce y nos puede llevar de vuelta sin problemas –respondí seguro.

–Bueno, es que no sé, me parece que podríamos variar un poco, digo, para no hacer siempre lo mismo. Yo lo hacía cuando viajaba, más que nada por seguridad, por no ser un blanco fácil, ¿me explico? –continuó el sujeto tratando de convencerme.

–Sí, te entiendo, pero Lucky no sabe otro y yo pues, como puedes ver, no estoy en las mejores condiciones, ¿sabes? –respondí imperativo.

–Yo sé, yo sé, pero podría guiar el camino. Ese no es problema –ofreció.

–Sí es problema, porque el jefe aquí soy yo y siempre lo hemos hecho así: yo bebo, Lucky me lleva de vuelta. Fin, eso es todo en cada vuelta –respondí un poco más alterado que la primera vez.

–Ajá, pero hoy traemos mucho dinero de vuelta, ¿no es así? ¿Como para qué arriesgarnos? –continuó el hombre.

–Yo creo que algo tiene de razón el hombre, Doe, tal vez deberíamos tomar otra ruta, sólo por conocer si no consideras necesario hacerlo por seguridad –intervino Alyssa.

–No, no, todo bien. Lo haremos como siempre y mañana mismo estaremos en casa disfrutando de las mieles del trabajo terminado. Usted para su casa y cada quién a lo suyo, ¿de acuerdo? –ordené.

–Pues si no hay más remedio, que así sea –concluyó el sujeto, quién se resignó a subir a su carreta y conducir detrás de mí.

Debí haberlo escuchado, no sabía por qué era tan insistente, no sé por qué no escuché... Lo sé, pero no quiero aceptarlo.

No sé cuánto tiempo pasé en el suelo, pero sin esperarlo, una voz familiar me llamó a lo lejos, me sacudió y golpeó el cuerpo. Antes de poder darme cuenta de lo que había pasado, una cascada de agua fresca cayó sobre mi rostro y me trajo de vuelta. Me recuperé de golpe y tragué algo de agua al querer tomar aire.

No entendía aún lo que pasaba, estaba aturdido y no escuchaba bien lo que me decían; no podía dejar de toser y ese sonido se imponía ante cualquier otro a mi alrededor. Pero algo sí distinguí: esa voz no era del hombre y mucho menos de Alyssa, era la de Adahy.

–Dios, nunca te he pedido nada, no sé siquiera si existes, pero si estás ahí, por favor no, Alyssa no –supliqué sólo para mí.

–¡Se la llevaron! ¡La Guardia del Sur se la llevó! –gritó Adahy desesperado.

Mi corazón latía aún más rápido que sus palabras. Me reincorporé, lo tomé por los hombros y le exigí que me dijera por dónde vio que ella se fue.

–No… no… no lo sé, uno de mis compañeros está rastreando –respondió asustado.

–Perdón –le dije, soltándolo de inmediato.

–Es que esto no puede ser verdad –mis labios temblaban sin control, como nunca en años, mientras una lágrima rodó por mi mejilla lavando la suciedad sobre mi rosto.

–No te preocupes, hermano, estoy contigo y con ella, la vamos a encontrar –me aseguró este amigo del camino que siempre ha estado para apoyarnos.

–Levántate, Lucky Bastard parece estar bien, ese nombre no le puede quedar mejor. Monta y sígueme –pidió Adahy mientras me auxiliaba para dejar el suelo y enfocarme en el aquí y ahora.

–¡Por acá! Tenemos un campamento no muy lejos de aquí, vamos a pedir refuerzos, mientras ellos siguen el rastro –indicó, señalando a un par de nativos que cabalgaban rápidamente siguiendo el posible camino tomado por La Guardia del Sur.

–¿Pero los viste? ¿Estás seguro de que eran ellos? –pregunté desesperado.

–Sí, estábamos rondando por la zona, como siempre, distinguimos lo que a lo lejos parecía una patrulla y a ustedes acercándose detrás de aquel peñón. Era imposible que se dieran cuenta de que ellos estaban a un lado del camino, pero ellos parecían saberlo muy bien –explicó. En ese momento pensé en el hombre que nos acompañaba.

–¿Y el sujeto? Alguien venía con nosotros. ¿Pudieron verlo después de todo? –pregunté.

–Sí, vimos todo, vimos como se acercaron, vimos cuando ellos se ocultaron tras los matorrales y cuando lanzaron la dinamita, estábamos muy lejos como para intervenir, pero cabalgamos lo más rápido que pudimos para ver qué había pasado. A la distancia no sabía que eras tú, sólo vimos dos carretas –explicó.

–Sí, a eso me refiero, hoy éramos dos carretas. ¿Qué pasó con el hombre? –reiteré.

–No lo logró, Doe, él no lo logró, pero sí puedo asegurarte que vimos cómo se llevaban a una mujer, era Misae, sin duda, tu chica de cabellos de fuego –respondió.

–Tienes razón. Gracias por tu ayuda, necesito de todo el apoyo que pueda conseguir –le dije mientras llegábamos al campamento.

–Y la tendrás, Awan, mi hermano en el camino –concluyó.

–Voy a ir por ti, Alyssa, voy por ti –prometí al viento con la esperanza de hacer llegar esas palabras hasta donde ella estaba. No soy de cumplir, no he podido cumplir, se lo debo a J.C., se lo debo a mi madre y a muchos amigos que he dejado atrás, pero esta vez lo intentaré hasta lograrlo o morir.

CONTINUARÁ…

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.