Fascículo XXVIII

Page 1

EL PERIÓDICO www.hsbnoticias.com

Por Ricaurte Losada Valderrama* Desde esa perspectiva, el Título II, Capítulo dos, se ocupa de los derechos económicos, sociales y culturales, también llamados por la doctrina de segunda generación y consagra una amplia lista de derechos que el Estado debe hacer efectivos, tales como la seguridad social, la vivienda digna, la educación, y como parte de ésta, el deporte y la recreación. Haciendo eco de la misma preocupación humanística, el artículo 366 expresa que el bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado y que será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua Los daños de la guerra son integrales y afectan todos los derechos humanos.

potable.

De qué sirve que la Constitución consagre

En concordancia con las anteriores ideas,

síntesis de las consecuencias de la guerra una muy amplia Carta de Derechos, si de-

el artículo 365 señala que los servicios pú-

que fueron enunciadas en la entrega ante-

bido a la guerra, muchos, y en muchos ca-

blicos son inherentes a la finalidad social

rior del Manual.

sos, éstos se quedan en el papel.

del Estado y que es deber suyo asegurar

En este Fascículo empezamos a hacer una

su prestación eficiente a todos los habitan1. PÉRDIDAS HUMANAS Y AFECTACIÓN DE DERECHOS

El Estatuto Superior consagra junto a los

tes del territorio colombiano.

derechos políticos, económicos y sociales,

Es obvio que los mayores e irreparables da- tradicionales en las democracias de occi-

A manera de ejemplo, se encuentran, el

dente, y en nuestro medio, otros muchos,

derecho a la vida, al libre desarrollo de la

das humanas. Sin la vida los restantes dere- fruto de la nueva reflexión filosófica de la

personalidad, el derecho de asociación,

ños de la guerra se encuentran en las pérdichos no tienen sentido ni razón de ser.

segunda mitad del siglo XX.

el derecho a la paz, a la libertad, a la igualdad, al reconocimiento de la personalidad

Cuando la guerra no hace perder la vida,

Fue así como la Carta llevó a proclamar a jurídica, a la intimidad familiar y personal,

la limita ostensiblemente, afectando de ma-

Colombia como un Estado Social de Derecho al buen nombre, al habeas data, a la liber-

nera directa, en muchos casos, e indirecta-

y a preconizar dentro de sus fines esenciales,

tad de conciencia, a fundar medios masivos

mente de manera general a la población,

promover la prosperidad general y garantizar

de comunicación y a expresar y difundir el

con lo cual los derechos humanos pasan a

la efectividad de los principios, derechos y

pensamiento y la opinión. A la rectificación

ser prácticamente letra muerta.

deberes consagrados en la Constitución.

en condiciones de equidad, a la honra, a

*Ex Senador de la República, Analista, Investigador.

Fasciculo

28

1

LOSADA Juan Carlos, columna, EL PERIÓDICO.


EL PERIÓDICO www.hsbnoticias.com

presentar peticiones a las autoridades, a circular por el territorio, a entrar y salir de él, así como a quedarse o residenciarse. Así mismo, entre los tantos derechos consagrados en el Estatuto Superior se encuentran, el derecho al trabajo, al debido proceso, a la libertad, o habeas corpus, el de asilo, a reunirse y manifestarse pública y pacíficamente, a constituir sindicatos, a conformar, ejercer y controlar el poder político, a elegir y ser elegido, y en fin, es muy amplia la cantidad de derechos consagrados directamente en la Carta Política. Esto, aunado a que el artículo 85 de la Ley de Leyes, estableció unos derechos de apli-

cación inmediata, es decir, que no requie- Con la guerra el Estado Social de Derecho está acorralado, pues su connotación más importante es la solidaridad y e sa está necesariamente limitada. ren desarrollo legislativo para ser exigibles. como expresión descriptiva, o sea, como

acorralado, éste es más de papel que real, ra-

Entonces, podría decirse desde este án- resumen del conjunto de acciones públi-

zón por la cual, normas como la del artículo

gulo, que al Estado colombiano le quedó cas de intervención social; como estado o 350 de la Carta, sobre prioridad del gasto púgrande su Constitución, pues, para citar

situación social de bienestar, es decir, un

un aspecto, las políticas públicas no se han

enfoque desde la idea política del Estado

ajustado lo suficiente al Estatuto Superior y

bienestar; como política social y sistema de

la guerra no permite, en machísimos casos,

seguridad social y como función mandato

la efectividad de los derechos.

del orden constitucional sustantivo relativo al orden social, dirección ésta plasmada en

2. NEGACIÓN DEL ESTADO SOCIAL

el artículo 1º de la Constitución . 1

DE DERECHO El Estado Social es el Estado solidario,

Pero con la guerra el Estado Social de

que redistribuye, y que por lo tanto, inter- Derecho, por múltiples motivos, está acoviene, busca y encuentra equidad y justicia

rralado, pues la connotación más impor-

social.

tante del Estado Social es la solidaridad y en una situación de conflicto esta no

En nuestro libro, los Errores del 91, se existe y donde se expresa está necesariarecuerdan en este sentido, como lo hace

mente limitada.

el profesor Luciano Parejo, las siguientes corrientes doctrinarias del Estado Social: 1

Al estar, por la guerra, el Estado Social

LOSADA Valderrama, Ricaurte, Los Errores del 91, Universidad La Gran Colombia, 1º Edic, julio de 2009, Págs. 183, 184.

A pocos, y salvo contadas excepciones, se les permite acced


EL PERIÓDICO www.hsbnoticias.com

los gastos para las fuerzas militares no lo

como fenómeno antecedente a la guerra,

permiten, así como la atención de la frágil

sino concomitante, y por lo tanto, es una de

infraestructura, destruida frecuentemen- las consecuencias de la guerra. te por la guerrilla, para citar únicamente unos ejemplos.

La democracia se recorta a causa de la guerra y se somete a permanente cuestio-

Si la guerra limita de manera ostensi-

namiento. Sus espacios se reducen, pues

ble los alcances del Estado Social, otro

donde existen la ley del silencio, el despre-

tanto sucede con el Estado de Derecho,

cio por los derechos humanos y el descono-

pues en la guerra campea la impunidad, cimiento del derecho humanitario, ella, en la ley del más fuerte y la justicia para po-

general, es una irrisión.

cos, entre otras múltiples consecuencias en este campo. Y donde no hay Estado

Además, son múltiples e integrales los

de Derecho, o es muy escaso y limitado, efectos que sobre la democracia y la libercomo pasa en Colombia, lo que opera es

tad ejerce la violencia.

la ley de la selva. Si es difícil la vigencia efectiva de la de-

en una situación de conflicto esta no existe y donde se expre-

3. RECORTE A LA DEMOCRACIA

mocracia en tiempos de normalidad, so-

Ya este Manuel ha señalado, en las cau- bre todo en nuestro medio, donde ésta es blico social, son letra muerta. Y lo propio acon-

sas de la guerra, que una de ellas es la

demasiado frágil, mucho más lo es en

tece con la obligación del Estado de subsidiar

existencia de una democracia para pocos,

tiempos de guerra, lo cual es una lásti-

e implementar una política redistributiva, pues

en el sentido, no de la participación de todo ma, pues ella se hace más real amplián-

der al poder, es decir que tenemos una democracia recortada.

el conjunto de los ciudadanos para elegir, dola, no cerrándola, lo que trae múltiples que la tenemos todos, sino en cuanto a que

consecuencias negativas en razón a que

a pocos, y salvo contadas excepciones, se

la democracia es condición fundamental

les permite acceder al poder. Él, en Colom- del desarrollo y de la estabilidad política bia, está reservado para una muy pequeña

y económica.

élite económica y política. La paz es indispensable para recuperar la Además, existe un fenómeno, aunque co- vida, la libertad, la seguridad, la confianza nexo, distinto al anterior, en el sentido que en el Estado de Derecho, la economía y el también hay recorte a la democracia, ya no desarrollo, la gobernabilidad y tantos otros

La paz es indispensable para recuperar la vida, la libertad, la seguridad, la confianza en el Estado de Derecho, la economía y el desarrollo, la gobernabilidad y tantos otros bienes comunes e individuales, permanentemente desconocidos y conculcados por la guerra.


EL PERIÓDICO www.hsbnoticias.com

bienes comunes e individuales, permanentemente desconocidos y conculcados por la guerra que no deja sino miseria y desolación. Una democracia debe distribuir riqueza y oportunidades, no miseria. Son evidentes también las consecuencias del conflicto sobre la gobernabilidad interna y sobre el ejercicio de la soberanía externa del Estado. La narcotización de nuestras relaciones exteriores es un hecho notorio. Alexander George recuerda a Louis Halle, quien consideraba que “…la política exte-

Una de las mayores consecuencias de la guerra es el detrimento al patrimonio. 4. DETRIMENTO AL PATRIMONIO

Y re recursos productivos hacia la guerra, vía

FRENO AL DESARROLLO

solo para las élites, sino para el pueblo en

rior de una nación se dirige no ya al mundo exterior, según comunmente se afirma sino

secuestro o extorsión. Esta es dolorosa, no

Según el Departamento Administrativo de

general, al agudizar el desempleo y la po-

más bien a la “imagen del mundo exterior Planeación Nacional, la guerra le cuesta al breza. y a la realidad” que está en la mente de país 1.800 millones de dólares al año, es deaquellos que determinan la política. “En la cir, dos puntos de crecimiento anual del PIB.

El conflicto es el principal obstáculo para

medida en que la imagen sea falsa, ad-

el desarrollo humano. La estrategia que su-

vierte Halle, “ningún técnico, por eficiente

La guerra afecta la inversión privada, in- pere el tradicional dilema de “bala o diálo-

que sea, puede hacer que la política que se terna y externa; aumenta los costos de transacción, genera fuga de capitales, transfiebasa en ella sea sólida.” 2

go,” es acabar, o por lo menos morigerar, el caldo de cultivo de la violencia.

Según el Departamento Administrativo de Planeación Nacional, la guerra le cuesta al país 1.800 millones de dólares al año, es decir, dos puntos de crecimiento anual del PIB. La miseria, propiciada en buena parte por la guerra, frena el desarrollo. 2

George Alexander, La Importancia de las Creencias y las Imágenes, Pág. 65.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.