HCW periódico. Ene 2025. Vol. XLV, No. 1.

Page 1


Hágase tu Voluntad en la Tierra como en el Cielo:

por Luisa Zwick

Cuando me convertí al catolicismo hace muchos años, de alguna manera me llegó la idea de que las preocupaciones terrenales no eran muy importantes a la luz de la eternidad. Mi instrucción en la fe no me enseñó eso, pero la idea misma de la realidad trascendente de Dios y de la vida algún día en la visión beatífica llevó mi mente a contemplar esta idea.

Pronto volví a la tierra cuando Marcos Zwick, quien me trajo a la fe, me pidió que comenzara a visitar a familias desesperadamente pobres en el barrio del centro de la ciudad de Youngstown. Comencé a aprender más sobre las realidades cotidianas y a ver que mi nueva fe se relacionaba con las situaciones difíciles que enfrentan tantas personas. Mi comprensión de la importancia de Mateo 25:31 y los siguientes versículos de la Biblia (Obras de misericordia hacia el Señor disfrazado en los pobres y los extranjeros) echó raíces y ha crecido con los años.

Me di cuenta de que el Señor nos pide que nos preocupemos por lo que sucede aquí y ahora en este mundo actual. Comprendí que se espera que los seguidores del Nazareno hagan la voluntad del Padre, como nos enseñó en el Padrenuestro, en la tierra como en el cielo.

No puede ser la voluntad del Padre que tratemos a los demás como si no tuvieran dignidad y que nuestras políticas comerciales, industriales y tecnológicas contribuyan a destruir lentamente la tierra, nuestro aire, agua y clima.

¿Los cristianos que esperan tanto en el cielo descuidan a las personas y a la Tierra?

Según un nuevo artículo en la revista Modern Theology, la falta de preocupación por la degradación de nuestro medio ambiente e incluso la falta de preocupación por la dignidad de las personas y su trabajo pueden estar vinculadas a un énfasis excesivo en la escatología cristiana sobre la salvación individual en el Reino de Dios “algún día” en el futuro, que incluye el Eschaton, el fin de este mundo.

El autor del artículo, Gunnar Gjermundsen, sugiere que poner toda la esperanza en un cielo futuro tiene sus raíces en una interpretación errónea del Evangelio. Argumenta con San Máximo el Confesor, uno de los Padres de la Iglesia, que “el cristiano no debe esperar una irrupción cataclísmica en el futuro histórico”. Máximo presenta una escatología alternativa y una comprensión del tiempo y la eternidad en la que el cumplimiento del tiempo y la llegada del Reino “se entienden como inseparables de la transformación, la conversión del corazón, del alma individual,-- comenzada, si no terminada, en esta misma vida”.

En su artículo, Gjermundsen cita a Norman Wirzba, quien sostiene que muchos creyentes ven su cristianismo como un “proyecto de escape masivo de la Tierra, con el efecto potencial de llegar a considerar el planeta como un mero telón de fondo para el drama redentor del alma”.

¿Por qué preocuparse por las terribles emisiones y los productos químicos que dañan a las personas y a la Tierra, cuando este mundo es sólo temporal y el fin puede estar llegando pronto? ¿Por qué molestarse en leer la encíclica Laudato Si? ¿Por qué molestarse en mejorar las condiciones para los más pobres de la Tierra?

En la encíclica Laudato Si, el Papa Francisco presenta el desafío a los católicos y otras personas de buena voluntad: “Los poderes económicos continúan justificando el actual sistema global donde priman una especulación y la búsqueda de ganancias financieras que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se manifiesta que la degradación ambiental y la degradación continua en la página 6

Queridos

amigos de Casa

Juan Diego

Todos los días son el Día de Acción de Gracias en Casa Juan Diego. Adondequiera que miremos nos enfrentamos con la necesidad de dar gracias.

Casa Juan Diego es un milagro moderno. Su presupuesto sería de muchos millones de dólares si se tuviéramos que pagar todos los servicios de Casa Juan Diego: alojamiento para tantas personas y todo lo que ello conlleva, comida, ropa, maestros, médicos, sin mencionar los voluntarios de tiempo completo del Trabajador Católico y muchos voluntarios de tiempo parcial.

Recientemente, un amigo se preguntaba sobre nuestro presupuesto y nuestra capacidad para brindar tantos servicios sin tener que recurrir a fondos gubernamentales u oficialmente de la arquidiócesis. Se sorprendió, ¡pero nosotros también!

Parece que tenemos mucha más providencia de la que merecemos. Ser el destinatario de tanta generosidad es una experiencia humilde y suficiente para hacer de cualquiera un creyente. Maros Zwick a veces preguntaba a los amigos de la casa: “¿Por qué la gente es tan generosa?”. Ellos respondían: “Es porque todo el dinero de Casa Juan Diego se destina al servicio de los pobres y nada va a salarios”.

Está claro que la existencia de Casa Juan Diego no depende de una persona o de varias personas. Es el trabajo de muchas personas que hacen muchas contribuciones. Sólo podemos esperar que las personas y las parroquias que nos apoyan constantemente sigan haciéndolo. En este momento queremos decir, muchas, muchas gracias. Feliz Día de Acción de Gracias todos los días del año.

Agradecidos en el Señor, Luisa Zwick y todos en Casa Juan Diego

Casa Juan Diego fue fundada en 1980, según el modelo de Dorothy Day y Peter Maurin, para servir a inmigrantes y refugiados y los pobres. De una pequeña casa ha crecido a diez casas.

Casa Juan Diego publica un periódico, El Trabajador Católico de Houston, cuatro veces al año para compartir los valores del movimiento Trabajador Católico y las historias de los inmigrantes y refugiados arrancados de sus paises por las realidades de la economía global.

• Oficina central de donaciones de comida: 4818 Rose, Houston, TX 77007

Para mandar una carta o un cheque: P.O. Box 70113, Houston, TX 77270

• Centro de distribución de comida: 4818 Rose, Houston, TX 77007

Centro para mujeres: Hospitalidad y servicio para mujeres inmigrantes con sus hijos.

• Asistencia a personas paralizadas o gravemente enfermos en la comunidad.

• Casa Don Marcos para hombres: Hospitalidad para hombres que son nuevos inmigrantes.

• Casa Don Bosco: Para hombres enfermos o heridos.

• Casa Maria: Centro de servicios sociales y clinica medica 6101 Edgemoor, Houston, TX 77081

• Clinica Médica Casa Juan Diego 4810 Rose, Houston, TX 77007

• Liturgia: en español los miércoles a las 7:00 p.m.

1

EDITORIAL Luisa Zwick y Susan Gallagher

TRADUCCIÓN Sofía Rubio, Blanca Flores, Lupita Guzman

TRABAJADORES CATÓLICOS Dawn McCarty, Joaquín Zwick

Margarita Thompson, Priscilla Acuña-Mena, Marie Abernathy Nova Lucero, Nathan O’Halloran, Kevin Macleod, Luisa Zwick

DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Joaquín Zwick

DISEÑO Beatrice Garcia Castillo

CIRCULACIÓN Stephen Lucas

EQUIPO DE AYUDANTES Wilmer Salazar, Ramiro Rescalvo

Julian Juárez, Daniel De la Garza, Edilson Herrera Zeferino Andrade, Frowan Zambrano, Jose Bollar

Osear Rueda, Miguel Rojas

GRUPO DE APOYO PERMANENTE Luisa Zwick, Stephen Lucas

Andy Durham, Betsy Escobar, Dawn McCarty

Kent Keith, Pam Janks, Julia Gallagher, Monica Hatcher Monica Creixell, Joaquín Zwick

MÉDICOS VOLUNTARIOS.............................. Drs. John Butler, Yu Yah, Laura Porterfield, Dario Zuniga, Roseanne Popp, CCVI

Homero Achondo, Deepa Lyengar, Mohammed Zare

Maya Mayekar, Joan Killen, Stella Fitzgibbons

Enrique Batres, Wm. Lindsey. Alfredo Viteri

DENTISTAS

Drs. Peter Gambertoglio, Michael Morris

Mercedes Berger, José Lopez, Justin Seaman

Maged Shokralla, Florence Zare

CASA MARIA Juliana Zapata y Manuel Soto

Casa Juan Diego

P.O.Box 70113 Houston, TX 77270 (713) 869-7376 info@cjd.org | www.cjd.org

Sirviendo

en Casa Juan Diego

por Freddy Pilataxi, Candidato para el Diáconado Permaente en la Arquidiócesis de Galveston-Houston

Este mes de diciembre es muy especial porque celebramos el nacimiento de nuestro Señor Jesús, pero lamentablemente el verdadero significado de esta celebración entre muchas personas se ha perdido.

Muchos hermanos en la fe se han perdido entre las luces de las tiendas, el bullicio y las ofertas tan tentadoras que se nos hacen, permitiendo que la fecha de adviento, que es un tiempo de espera, que es la preparación para recibir el señor en nuestros corazones y más que todo para prepararnos a su segunda vendida, se vuelve una carrera para comparar regalos, para la comida que se servirá y peor aún hemos llegado a poner en el centro a un personaje vestido de rojo y blanco, quitándole ese lugar al verdadero dueño de la fiesta que es el Señor Jesús.

En casa Juan Diego he podido sentir el verdadero sentido de la navidad en la forma de servir al necesitado, de recibir al que no tiene casa y poder ver en sus caras la esperanza y la alegría al recibir alojamiento y recibir esa bolsa de comida que servirá quizás para la cena de navidad o para mucho más. Este pasado fin de semana Casa Juan Diego recibió a un compatriota ecuatoriano, me dio mucha alegría y pena a la vez ver a ese hermano tan lejos de su tierra y mas que todo sin una fecha de retorno, dejando atrás familiares, amigos, una vida con solo la esperanza de mejores días. Pude ver en su cara el difícil momento y las necesidades que había pasado, pero a la vez pude ver una sonrisa que significa que por el momento ha encontrado ayuda.

Navidad ciertamente es un momento de paz, de amor, de fe y esperanza, pero también es un momento de conversión, un momento de ver cual es y ha sido mi relación con Dios y mas importante aun de como esa relación se ha transformado en obras, de ver como esa relación con Dios me ha llevado a ver por el necesitado.

Que el 2025 sea un bendecido año y més que todo que sea un año lleno de oportunidades para mejorar como padres, como hermanos, como esposos, pero más que todo oportunidades para ser mejores hijos de Dios.

Agradecimiento y despedida

del P. Rafael Dávila, M. M.

Nos queremos despedir del P. Rafael Dávila, M. M., quien por 25 ha estado celebrando la Misa cada mes en Casa Juan Diego. Estamos muy agradecidos por su continua presencia y su dirección espiritual a los inmigrantes y refugiados de Casa Juan Diego, donde ha animado a quienes han sufrido mucho en sus países de origen y en su travesía a los Estados Unidos.

En sus homilías, el Padre Dávila les ha afirmado a los refugiados de su dignidad y les ha asegurado el amor que Dios tiene por todos ellos, sabiendo cuánto pueden contribuir a la vida y al trabajo en los Estados Unidos, ayudando a reconstruir un mejor orden social. Ciertamente que él les ha dado esperanza.

MARCOS ZWICK – Fundador
Trabajador Católico de Houston Vol. XLV, No.
Artista: Angel Valdez

EL SISTEMA DE ACELERACIÓN

DEL TRABAJO

El sistema de aceleración y el uso extensivo de maquinaria mejorada nos ha dado desempleo tecnológico.

Como me dijo un trabajador católico “Ford nos acelera, haciéndonos hacer en un día tres veces más trabajo que antes, luego nos despide”.

¡LLEGUÉ!
Dios Mio ¿Para dónde me estoy yendo? ¿Qué será de mi?-

Esto me preguntaba mientras leía la dirección 4818 Rose Street en el papelito que tenía en la mano, pero, a dónde se iría una chica de 20 años que tuvo que dejarlo todo y huir de su país, una chica que cuando miraba hacia su pasado, solo podía ver maltratos, abusos sexuales, sufriendo y dolor; a donde se iría una chica que se encontraba sola en la calle, con el pelo enmarañado, la ropa sucia, muchísimo frío y el estómago rugiendo de hambre porque lo único que la mantenía estable son las papas que cogió de las sobras que alguien tiró a la basura? 4818 Rose Street era mi única opción... Necesitaba ir a ese lugar, y eso hice. Me puse en camino y llegué, llegué al 4818 Rose St. — “Casa Juan Diego” pude leer al frente de la puerta. Temblando de miedo y con mucha inseguridad toqué el timbre, me habrió la puerta una hermosa señora de cabello blanco que fue el primer ángel de muchísimos más que me recibió...

Señor, que se haga Tú voluntad- eso decía en mi corazón mientras me adentraba en aquella casa, y ¿Saben qué? La Voluntad Del Señor es buena y perfect; en esa casa encontré vida, encontré esperanza, amor, encontré El Reino De Dios en la tierra. Lo que antes me daba miedo, se convirtió en mi lugar seguro. Ahora, Casa Juan Diego es lo que puedo llamar hogar, en ella vivo rodeada de personas a las que puedo llamar familia. Y como una oruga transformándose en mariposa, he descubierto lo que es mi identidad... Luz para el mundo, sal para la tierra, palabra viva, imagen De Dios en la tierra; eso nos ha creado El Señor a ser, y es exactamente lo que en 4818 Rose Street — Casa Juan Diego, he podido ver. Soy Catalina. Ahora tengo 21 años, y esa es mi historia.

Dorothy Day sobre los Reyes Magos

“Los Reyes Magos cumplieron fielmente su vocación. La gente los ha ridiculizado por seguir una estrella y buscar a un Rey. Los Reyes Magos eran astrónomos y hacían un buen uso de su ciencia. Algunos de los santos parecen haber tenido la misma disposición a escudriñar los cielos: San Ignacio solía pararse en un balcón para escudriñar los cielos; San Francisco estaba de pie en un monte. Estamos demasiado ocupados para descansar contemplando la armonía de la creación. Necesitamos soledad y silencio para mirar hacia Dios. Los Reyes Magos lo hicieron. Nosotros, como los Magos, debemos seguir la luz de la fe, buscando solo a Dios”.

Escapé con mi vida

Hola, ¿qué tal? Le habla Franjelis, emigrante de Venezuela. Vengo con mi hijo de 9 años. Nuestra historia comienza el 10 de marzo de 2024 cuando decidimos salir desde Venezuela dejando a nuestra familia- mi madre, padre y hermana. Llegamos a Colombia el 15 a Necoclí, es un lugar para poder pasar la selva. La selva, llamada el Darién, es donde teníamos que pagar para pasar, y donde teníamos que caminar dos días y medio para poder llegar a Panamá, donde todas llegan.

Durante esos días que yo venía con mi hijo, mi hermana, y mi sobrino, empezamos la travesía de la selva. Teníamos que pasar una montaña de 14 lomas donde mi hermana se quedó 3 horas atrás.

Yo tendría que seguir con mi hijo sola. Ella se quedó con las cosas necesarias como comida, agua y pastillas para purificar el agua.

Ahí, gracias a mi Dios, pudimos salir y seguir caminando para poder salir de aquella selva que era muy desesperante sin comida, solo lo poco que nos donaron, con ampollas en los pies y un camino sin fin.

Después seguimos sin parar hasta que salieron unos nativos de allí.

Tocaron las personas para poder conseguir lo que buscaban y mis compañeros me avisaron con señas que no pasará con mi hijo. Por ahí me fui nadando por el río con mucha corriente, donde uno de

Seguimos caminando para poder salir de la selva y al día siguiente pudimos salir. Esperé ahí a mi hermana que venía más atrás. luego nos fuimos a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, y México caminando pidiendo ayuda y comida. Al llegar a Guatemala los policías nos pararon para quitarnos dinero; y como no teníamos nos tocaron nuestra partes íntimas para poder tener certeza que no teníamos nada. Como vieron que no teníamos nada nos dejaron ir. Pasamos a México para poder llegar a la ciudad de México. Después de caminar durante varios días nos quedamos en la costa en un lugar llamado Puerto Escondida donde dormíamos en la calle. Trabajamos vendiendo caramelos en los semáforos para poder reunir lo suficiente para seguir a la ciudad. Luego yo trabajaba en un Oxxo, una tienda de comida, pidiendo comida y ayuda, donde ahí mismo dormí con mi hijo durante aproximadamente 2 semanas para poder reunir el dinero.

Seguimos a la ciudad por lo cual trabajé 7 meses y medía para reunir lo más que podía para mi cita de CBP One. Luego de esperar, gracias a mi Dios, nos salió la cita más esperada. Esperamos 19 días para poder viajar hacia la frontera de Hidalgo Reynosa y pasar para Texas donde llegamos el día 16 de noviembre. Teníamos que caminar 19 países para poder entrar a este país. Pero …. Fuí secuestrada junto con mi hijo y otra persona que le había salido la cita. Al llegar al aeropuerto y salir a buscar un uber ahí nos agarraron unas personas y nos montaron en un carro. De ahí nos llevaron con sus jefes, los cuales nos pidieron 3 mil dólares por mi hijo y por mi si no pagámos no nos soltarán. Al pasar de los días mi familia pudo reunir 70% del dinero, lo cual ya habían vendido todo lo que tenía, pero ya no podrían ayudarme con más. Me decían que podrían hacer conmigo si ya nadie podía pagar por mi. Yo me aferré a Dios y me humillé pidiendo que me ablandará el corazón y me soltará a mi y a mi hijo. Nos habíamos quedado sin comer, sin bañar, y sin ver la luz. Cuando de un momento a otro el muchacho me llama y me dice, “te voy a soltar”, yo vi la gloria de Dios, lloré y abracé a mi hijo. Me fueron a soltar en el puente de la entrada, me dejaron dos cuadras del puente y como pude, corrí y entré. Gracias a mi Dios pude pasar y estoy en este lugar maravilloso. Le doy gracias a mi Dios porque ya son 2 veces que me da otra oportunidad de vida.

Artista: Angel Valdez

De Wiliam D. Miller, All is Grace: The Spirituality of Dorothy Day. Doubleday, 1987
Artista: Fritz Eichenberg

Hágase tu Voluntad

humana y ética están íntimamente unidas. Muchos dirán que no tienen conciencia de realizar acciones inmorales, porque la distracción constante nos quita la valentía de advertir la realidad de un mundo limitado y finito.”

Aquí vemos cómo el deterioro ambiental y la degradación humana y ética están estrechamente vinculados. Mucha gente negará haber hecho algo malo porque las distracciones constantemente embotan nuestra conciencia de cuán limitado y finito es realmente nuestro mundo”.

Enseñanza papal sobre ecología

Laudato Si saca a la luz las enseñanzas de los últimos Papas sobre el llamado a cambiar nuestros estilos de vida para salvar nuestro mundo y nuestra gente:

n “En 1971, San Pablo VI se refirió a la preocupación ecológica como “una consecuencia trágica” de la actividad humana descontrolada:”

n “En su primera encíclica, San Juan Pablo II advirtió que los seres humanos con frecuencia parecen no ver otro significado en su entorno natural que el que sirve para el uso y el consumo inmediatos… Todo esfuerzo por proteger y mejorar nuestro mundo implica cambios profundos en ‘los estilos de vida, los modelos de producción y consumo, y las estructuras establecidas de poder que hoy gobiernan las sociedades’”.

n “El Papa Benedicto XVI propuso eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que se han demostrado incapaces de garantizar el respeto por el medio ambiente”.

Castillos en el Aire?

Artista: L.V. Diaz

Una canción que se ha vuelto muy conocida en la cultura popular se burlaba de la forma en que a veces se presentaba a Jesús, dando a los pobres la impresión de que no debían preocuparse por la dura rutina diaria para sobrevivir, sino que más bien debían poner su esperanza en un cielo que algún día llegaría en un futuro lejano. Joe Hill, que escribió la canción en 1911, era un líder laboral en una época en la que los sindicatos no eran legales en los EE. UU. Estas son algunas de las palabras de la canción:

“Desde el día de tu nacimiento aquí en la tierra es pan y agua, pero habrá pastel en el cielo cuando yo muera y todo estará bien… Dijo que si hago su voluntad hay una promesa que cumplirá y ahora se ha ido a prepararme una mansión allá arriba y habrá pastel en el cielo”. Todo el camino al cielo es el cielo, porque Jesús dijo: Yo soy el Camino”. El camino de Dorothy Day fue diferente. Durante muchos años citó a Santa Catalina de Siena en sus escritos, haciendo hincapié en un dicho en particular: “Todo el camino al cielo es el cielo porque Él dijo: ‘Yo soy el Camino’”. Esta declaración estaba llena de significado para Dorothy, como lo fue para Catalina. Se relaciona con la antigua tradición de Jesús como el Camino: el camino a la vida en lugar de la muerte, el camino a la redención y la vida eterna, el camino al amor, el camino a Dios, el camino de los santos. La cita de Catalina sobre el Camino proporcionó la perspectiva para la vida diaria en movimiento del Trabajador Católico: “Peter Maurin nos dijo que llegáramos a los trabajadores por medio de las Obras de Misericordia. Aconsejar, consolar, confortar, mantener la esperanza de que ‘todo el camino al cielo es el cielo’, como dijo Santa Catalina de Siena, va de la mano

con el trabajo de alimentar, albergar y vestir. Sacar un periódico es parte de esta acción directa, que también consiste en hacer pensar a la gente”.

El énfasis de Catalina en la alegría de vivir en el presente con Jesús como el Camino dio apoyo espiritual y teológico a los ideales personalistas del Trabajador Católico de no sólo esperar y rezar por el cielo algún día, sino trabajar para crear un mundo “donde sea más fácil para la gente ser buena”, al mismo tiempo que se viven los preceptos de Mateo 25:31 y siguientes. El catolicismo del Trabajador Católico como la religión de los santos, no era “un pastel en el cielo cuando mueres”. Más tarde, Dorothy citó a Catalina sobre el amor al prójimo en esta vida:

“Santa Catalina de Siena registra que nuestro Señor le habló así: ‘Te pido que me ames con ese amor con el que yo te amo. Te he puesto en medio de otros… Debes amarlos con el amor con el que me amas a mí’”.

Hacer todo más rápido va en contra de los ritmos naturales

El camino de Jesús estaba cerca de la naturaleza y de la vida de la gente común.

Las revoluciones industriales y tecnológicas de los últimos siglos han hecho que sea más difícil para la gente seguir a Jesús en su vida cotidiana. En las fábricas y con la tecnología, lo que el autor de la Teología Moderna llama “regímenes de cronometraje” reemplazaron la vida según los ritmos del mundo natural y el cosmos y las palabras del Evangelio. Nuestra economía se reorganizó totalmente para fabricar rápidamente bienes baratos.

Los trabajadores eran impulsados por relojes y hacían todo más rápido. La aplicación de regímenes de cronometraje permeaba las fábricas, escuelas, prisiones y hospitales en los siglos XVIII y XIX, así como en la actualidad.

Peter Maurin criticó lo que llamó el sistema de aceleración en las fábricas.

Hoy en día, los horarios estrictos siguen reinando en fábricas y almacenes como Amazon y en los consultorios médicos y hospitales. Los trabajadores son más eficientes que nunca, pero las grandes ganancias de su trabajo no llegan a ellos, sino que enriquecen a las personas a las que Dorothy Day llamaba barones ladrones.

Vivir a toda velocidad: La Escatología bajo un nuevo disfraz

En el mundo industrial y técnico, todo tiene que hacerse con mayor rapidez y eficiencia, y esto en algunos casos casi reemplaza la idea de salvación. Gjermundsen cita a Hartmut Rosa: “Quien vive el doble de rápido puede realizar el doble de posibilidades mundanas. La aceleración se convierte en un sustituto secular de la eternidad, un equivalente funcional de las ideas religiosas de una vida eterna y, por lo tanto, una respuesta moderna a la muerte”. Rosa sostiene que nuestro modo de vida acelerado es simplemente una escatología bajo un nuevo disfraz, el único sustituto que la cultura secular tiene para ofrecer en lugar de una conciencia perdida de lo eterno.

Sin embargo, la fabricación rápida y eficiente de bienes ha tenido consecuencias letales. La conciencia de los efectos nocivos de la industrialización (la contaminación del aire y el agua, el cambio climático del mundo natural, el agotamiento de los recursos naturales y la disminución de las poblaciones de criaturas necesarias para el suministro de alimentos del mundo (por ejemplo, las abejas que polinizan las plantas) tardó en desarrollarse. Ahora que lo están, la presión a favor de un “crecimiento” económico desenfrenado continúa a buen ritmo y es un factor importante en la crisis ambiental. Como dice Gjermundsen, “el capitalismo global liderado por Occidente se resiste a renunciar a su esperanzadora visión de progreso y a disminuir su ritmo de producción” para que la gente pueda acumular más cosas.

Sobre no Construir Graneros más

Grandes

Parece existir una sensación paradójica de que el sufrimiento, la muerte y el apocalipsis podrían evitarse trabajando duro y eficientemente y adquiriendo todo lo que se pueda mientras se está en esta tierra. Una lectura seria de las palabras de Jesús en el Evangelio revela una visión muy diferente:

n Jesús dijo: No construyan graneros más grandes para guardar sus riquezas. No acumulen. No acumulen tesoros y reservas aquí en la tierra, porque donde esté st tesoro, allí estará también tu corazón.

n “Nadie puede servir a dos señores. No se puede servir a Dios y al dinero.”

n Fíjense en las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, no guardan alimentos en graneros, y sin embargo el Padre del Cielo las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que las aves?

n “Y ¿por qué se preocupan tanto por la ropa? Miren cómo crecen las flores del campo, y no trabajan ni tejen.

Máximo y la atemporalidad de Dios

San Máximo enfatizó que las palabras de Jesús sobre el Reino nos piden un cambio de corazón, una transformación ahora en la atemporalidad de Dios.

Dorothy Day sabía por sus consejeros espirituales y por sus lecturas espirituales que no hay tiempo con Dios. Por ejemplo, Dorothy rezaba por los que se habían suicidado (en una época en la que un suicida todavía no podía recibir sepultura cristiana) porque, decía ella, no hay tiempo con Dios, nunca es demasiado tarde para rezar por los que han muerto.

Según Gjermundsen, Máximo define el ser mismo del Reino, el Escatón, no como un evento en el espacio externo y no en el tiempo convencionalmente acordado del reloj. Más bien, para Máximo no hay un camino hacia la escatología separado del camino del alma hacia la teosis (el proceso transformador hacia la semejanza o unión con Dios). Para Máximo, “la teosis y el Escatón constituyen el mismo evento: cuando el horizonte de la conciencia del alma se fusiona con el horizonte absoluto del ser divino”.

Practicando el Paraíso

El autor cita a Douglas Christie sobre la idea de “practicar el paraíso” aquí y ahora. Christie se basa en la tradición monástica contemplativa cristiana primitiva de los Padres del Desierto “para mostrar cómo el paraíso, o el Reino, puede entenderse como una realidad experiencial plenamente habitable en la Tierra a través del trabajo interior del alma de purificación, simplificación y santificación del corazón, los sentidos y el modo de vida”. Desde esta perspectiva, el Reino “se está realizando en los mundos de vida de las personas que, a través del trabajo interior y la devoción, aprenden a sintonizarse con la belleza siempre ya completa y santa del mundo creado. Christie sostiene que esta práctica y esta perspectiva son clave para contrarrestar tanto la extrañeza de gran parte del pensamiento escatológico cristiano, como las ‘expresiones seculares de esperanza que prometían un paraíso ilusorio en la Tierra’”. Máximo escribe: “El texto: “El Reino de los Cielos se ha acercado” (Mt 3,2; 4,17) no contiene, a mi juicio, ninguna limitación temporal. Porque el Reino no viene de una manera que se pueda observar: no se puede decir: “Mirad, está aquí” o “Mirad, está allí” (Lc 17,20-21). Porque “el Reino de Dios”, dice la Escritura, “está dentro de vosotros” (Lc 17,21). El Reino de Dios Padre está presente en todos los creyentes en potencia; está presente en acto en aquellos que, después de expulsar totalmente de su estado interior toda vida natural del alma y del cuerpo, han alcanzado la vida del solo Espíritu y son capaces de decir: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (Gal 2,20).

Este trabajo no se hace solo. Gjermundsen nos recuerda la importancia de la liturgia para Máximo: “El trabajo interior del individuo de llegar a ver la verdadera naturaleza de la realidad con pureza de corazón nunca está, para Máximo, separado del trabajo litúrgico comunitario de la Divina Liturgia… Su énfasis particular es que la realización del Reino en la red comunitaria de relaciones humanas debe implicar una metamorfosis en el corazón humano, de donde ‘correrán ríos de agua viva’ (Juan 7:38)”. Gjermundsen declara que la conversión del corazón trae resultados sanadores para el mundo de hoy. “De los corazones y las mentes transfigurados, las acciones compasivas, justas y hermosas tienden a surgir como expresiones espontáneas de la obra divina virtuosa, contribuyendo a tejer un mundo de paz y armonía. Por lo tanto, el grado en que uno se transforma es el grado en que la fuente motivacional de nuestras acciones deja de ser la voluntad del viejo yo, con sus motivos e impulsos cuestionables, incluidos algunos de los altruistas, y se convierte en cambio en la voluntad de Dios”.

La esperanza en el tiempo de Dios hoy El Papa Francisco nos recordó que el Señor está cerca durante su visita a Córcega en diciembre. Vatican News nos informó: “Hay muchos motivos de dolor y desesperación en el mundo de hoy”, dijo, enumerando “la pobreza extrema, las guerras, la corrupción y la violencia”. Sin embargo, continuó, la palabra de Dios nunca deja de alentarnos. A pesar del sufrimiento, “la Iglesia proclama una esperanza inquebrantable que no defrauda”, porque el Señor está cerca y en su presencia encontramos la fuerza para trabajar por la paz y la justicia. La alegría en Cristo, concluyó el Papa, sigue siendo la fuente de nuestra alegría “en todo momento y en medio de toda aflicción”. En su discurso a la Curia Romana a finales de 2024, nuestro Santo Padre no solo da esperanza, sino que nos muestra que como miembros del Cuerpo de Cristo aquí y ahora podemos ayudar a llenar la tierra con la bendición de Dios: “Podemos imaginarnos a la Iglesia como un gran río que se ramifica en miles y miles de arroyos, torrentes y riachuelos —algo así como la cuenca amazónica—, para irrigar todo el mundo con la bendición de Dios, que mana del Misterio Pascual de Cristo”.

Referencias: Gunnar Gjermundsen, “Vivir en esta Tierra como en el Cielo: Tiempo y Conversión Ecológica de la Escatología”, Teología Moderna 404, octubre de 2024 (Acceso abierto).

Papa Francisco. Encíclica Laudato Si.

Artista: Angel Valdez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.