Documentos
Plagas melón
La biología de las diferentes especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, larva con 5-6 estadios y pupa. Las hembras de estas especies realizan la puesta preferentemente en el envés de las hojas aunque se pueden observar otras localizaciones, como tallos y frutos. Los huevos pueden ser depositados en placas o plastones, con un número variable y envueltos en una masa de escamas blancas en el caso del género Spodoptera, o de forma aislada y sin escamas en la especie Helicoverpa armígera y en los “plusidos”. La principal diferencia entre los géneros la encontramos en el estado larvario, el número de falsas patas abdominales es de cinco en Spodoptera y Heliothis y de tres en las especies de plusidos, Autographa gammna y Chrysodeixis chalcites. Debido a esto, las dos especies de plusidos, se desplazan arqueando el cuerpo «orugas camello». De acuerdo a la forma característica de enrollarse en espiral y la coloración, S. exigua es conocida como «rosquilla verde» y a S. l ittoralis se le llama «rosquilla negra». La crisálida se forma en el suelo, en el interior de una celda terrosa en Spodoptera y Heliothis, y en las hojas, en las especies Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma. Es más frecuente encontrar orugas en malas hierbas que sobre el melón, y utilizan como huésped a éstas, donde se desarrollan y reproducen y posteriormente se dirigen al cultivo, una vez finalizado su ciclo o el agotamiento de la planta huésped. Este es el caso de S. exigua y S. littoralis en Chenopodium sp. y Amaranthus sp.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
22