HORIZONTE A N°172

Page 1

EL TAMAÑO IMPORTA?

AÑO 20 - N°172 - 2024 FEBRERO

4.

Sumario

6.

Editorial

¿Cazar en el zoológico?

Por: Juan Carlos Grasa

8.

El lote y la góndola

Un momento delicado

Por: Iván Ordóñez

10.

Investigación

Cultivos de cobertura en Río Cuarto, Córdoba - Impacto en biomasa aérea, agua y nitrógeno del suelo, y rendimiento de maíz

Por: Alejandra Canale, Andrea Lardone, Nicolás Andreo, Mónica Boccolini, Matías Salustio, Cristian Álvarez, Agustín Cuffia, Juan Manuel Lopez, Mayco Paquiodo, Roni Pelliza, Juan Gaona, Sergio Palanza, Ignacio Sansot y María Belén Conde.

18.

“Las 31” de avalian a Patricio “Pato” Frydman, Gerente comercial de Exponenciar

20.

Informe

Entre idas y vueltas

Por: Matías Cambareri

26.

Informe

Inbound Marketing o Marketing de atracción

Por: Mariano Larrazabal

28.

Mano a mano con Luis Mogni “Nos arriesgamos a abrir un espacio nuevo que creíamos que faltaba”

Por: Juan Carlos Grasa

34.

Corporate

Un premio que distingue la sustentabilidad, la innovación y el fruto de las alianzas estratégicas

36.

Investigación

Tamaño de gotas aplicadas y control de artrópodos

Por: Mariano Luna

40.

Informe

ARGENTINA: la crisis, su impacto y nuestro discernimiento

Por: Héctor Tristán

42.

Informe

Queso de búfala, el tesoro culinario que trasciende fronteras culturales y geográficas

Por: Nuala Szler

46.

Informe

Primera declaración ambiental de un bovino en pie

50.

Vidriera

Sumario Año 20 - Edición 172 - Febrero 2024 HA 4

EDITORIAL

¿Cazar en el zoológico?

Cuantas veces cuando hablamos de las cooperativas agrícolas, sobre todo las que están asociadas. Por el solo hecho de contar con miles de socios/productores dentro de sus núcleos a la hora de vender insumos o servicios, se usa la expresión “cazan en el zoológico”. Si bien la comparación tiene algo de cierto, no fue lo que vimos hace unos días en Rojas, donde la Asociación de Cooperativas Argentinas realizó su tradicional “a campo abierto”

Allí estaban sus líderes, cerca de la gente que recorrían las diferentes estaciones donde ACA mostraba todo su potencial; la digitalización del agro, la fertilización, la elección de buenas semillas a la hora de sembrar, se mezclaban con otras unidades de negocios de la Cooperativa, donde entre otras cosas algo de Magret humeaba desde la parrilla.

La pregunta que me hice en el medio de semejante despliegue fue: ¿si cazaran en el zoológico, tienen necesidad de hacer esto? Además, esa masa crítica de productores que ellos poseen es constantemente tiroteada por empresas multinacionales y varias Agtech, para intentar llegarle con nuevas tecnologías, posibilidades de negocios y servicios diferenciados. Entonces, la respuesta llegó rápidamente: ¡Qué van a cazar en el zoológico!, lo que vimos el otro día en Rojas fue un despliegue de recursos que una Cooperativa que funciona como una gran empresa es capaz de hacer, para mantenerse a la vanguardia del negocio agroindustrial.

¡Felicitaciones a los amigos de ACA, es un gusto ser parte cada vez que se hacen estos encuentros!

En esta edición nos centramos en dos temas de investigación que son de gran actualidad, Mariano Luna desarrolla sobre Aplicaciones de fitosanitarios para el control de plagas, artrópodos. Tamaño de gota y demás detalles a la hora de maximizar rendimientos. Por otro lado, el equipo del INTA y varios asesores, desarrollaron un informe técnico para analizar los efectos de diferentes antecesores: barbecho y

cultivos de cobertura de las especies centeno (C), Vicia villosa (V), y la consociación de ambos (C+V), considerando distintos momentos de secado químico. La evaluación se centró en aspectos clave como el contenido hídrico y de nitrógeno del suelo, el rendimiento en grano de maíz y la respuesta a dosis de fertilización nitrogenada.

“Las 31” de avalian es a Patricio “Pato” Frydman, Gerente comercial de Exponenciar SA, quien afirma que hacer aunque sea una vez el Cruce de los Andes, te cambia la perspectiva de la vida.

Agri Business Review distinguió a ALZAgro con el primer puesto en la categoría “Compañía del Año en Agricultura Sustentable de América Latina”. Este prestigioso reconocimiento destaca la innovación y las contribuciones significativas que aporta este grupo de empresas argentino al sector agrícola, especialmente en el ámbito de la nutrición animal.

Especialistas del INTA y el INTI realizaron un estudio que permitió obtener la Declaración Ambiental de Producto (EPD) de un kilogramo de animal peso vivo de la raza Angus en un campo ganadero de Entre Ríos. Este eco-etiquetado contiene 10 impactos ambientales, desde el origen de todos los factores de producción hasta la salida del animal en la tranquera. Esto permite respaldar la sostenibilidad y prestigio de la carne argentina frente a las exigencias del mercado internacional.

Luis Mogni en un mano a mano que vale la pena leer con detenimiento. Todo sobre la actualidad del planeta #campo y sobre la segunda edición del CDA, Congreso de Distribuidores del Agro.

Además, Tristan, Larrazabal, Cambareri, Vidriera y más!

Espero supere expectativas! Hasta la próxima edición!

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO

Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

COORDINACIÓN GENERAL

Verónica Varrenti veronica@horizontea.com

ASESOR LETRADO

Raúl Emilio Sánchez

COLUMNISTAS

Hector Tristán

Iván Ordóñez

Mariano Larrazabal

Mauro Bianco Gaido

Nuala Szler

COLABORADORES

Alejandra Canale

Agustín Cuffia

Andrea Lardone

Cristian Álvarez

Ignacio Sansot

Juan Gaona

Juan Manuel Lopez

María Belén Conde

Mariano Luna

Matías Salustio

Mayco Paquiodo

Mónica Boccolini

Nicolás Andreo

Roni Pelliza

Sergio Palanza

DISEÑO

HA EDICIONES

011-3768-0560

FOTOGRAFÍA

Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net

Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a

María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072

6
STAFF
La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor. Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3768-0560 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com Editorial - Staff HA

Un momento delicado

La macroeconomía y la campaña agrícola atraviesan un momento delicado: en la macroeconomía la disyuntiva es qué se enfriará primero y de manera más pronunciada, ¿la actividad económica o la inflación? en el planeta #Campo las bolsas empiezan a adelantar una campaña “no tan buena” en promedio, pero la duda se mantiene hasta que las cosechadoras entren al lote, mientras que los precios se alejan cada vez más de su pico.

La macro argentina no es sencilla, está llena de trabas coyunturales: un gasto público nacional poco flexible a la baja con mucha corresponsabilidad con los provinciales y un Banco Central quebrado en pesos y dólares. Hasta ahora, el programa da señales auspiciosas: hay superávit primario, la deuda en pesos del central se desploma en términos reales y los incentivos revierten los flujos al punto que el Banco Central alcanza a acumular compras por 8.000 millones de dólares.

Obviamente hay muchos “trucos” para lograr estas metas que son un paso necesario hacia el descenso paulatino de la inflación: estos trucos de los primeros 3 meses de gestión llevan a los agentes de la economía a preguntarse cuán sostenible y virtuoso es el proceso. Se suma lo estructural: la debilidad política del gobierno para operar sobre una realidad de un país inundado de pobres (al borde de ser

un país pobre) con una clase media que se ajusta hace 13 años; caminamos todos por tierra incógnita, es día a día.

Mientras tanto los productores recorren lotes y evalúan pérdidas, en el NEA y en la zona núcleo el golpe se siente fuerte en general, a nivel país sufren los maíces tardíos y la soja de segunda; para muchos ya son demasiadas sequías consecutivas y el golpe es difícil de absorber financieramente, la creatividad no es eterna. Los precios deberían subir mucho una vez que la FED recorte tasas, pero ¿cuándo se decidirán a hacerlo?

Cruzando el charco, los farmers de Francia y Alemania (principalmente) atraviesan su primer año de la nueva Política Agropecuaria Común (PAC) que se inició en 2023 y termina en el 2027, y si bien les encantan sus derechos (subsidios cuantiosos y protección con aranceles, cuotas y trabas para-arancelarias) detestan sus obligaciones, particularmente los objetivos medioambientales empujados por los partidos verdes, sobre todo en Alemania. No eligen un momento inocuo para presentar su reclamo: el pro libre mercado Macro se presenta a elecciones y su impulso del tratado Unión Europea-Mercosur no tiene la bendición de la ruralidad francesa. Si los productores agropecuarios sudamericanos juegan su partido en la cancha, los franceses fueron a la FIFA a pelearlo en el

escritorio. El éxito de los europeos es explícitamente la condena al fracaso de los sudamericanos, ellos lo tienen muy claro (ver foto).

Una vez más (como se repite hace 2 décadas) la suerte del programa económico depende en gran parte de la campaña agrícola, más una falencia de nuestros gobernantes que una virtud de nuestros productores, ya que en una economía sana ellos serían parte de un conjunto y no la única esperanza. El tren del acuerdo con los europeos se desdibuja en el horizonte camino a la terminal “las que dejamos pasar”.

Investigación HA 8 EL LOTE y la góndola
Por

Cultivos de cobertura en Río Cuarto, Córdoba

Impacto en biomasa aérea, agua y nitrógeno del suelo, y rendimiento de maíz

Por: Alejandra Canale1*, Andrea Lardone2*, Nicolás Andreo3, Mónica Boccolini1, Matías Salustio1, Cristian Álvarez4, Agustín Cuffia5, Juan Manuel Lopez5, Mayco Paquiodo5, Roni Pelliza5, Juan Gaona2, Sergio Palanza6, Ignacio Sansot6 y María Belén Conde7 1AER INTA Río Cuarto; 2Asesor privado, 3Regional de AAPRESID de Río Cuarto, 4AER INTA General Pico; 5FAV-UNRC; 6Estancia Sara Beltrán; 7EEA INTA Marcos Juárez.

Investigación HA

Resumen

Para contribuir al conocimiento sobre la implementación sostenible de cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas puros de la región de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), el grupo de articulación público privada integrado por INTA, AAPRESID, Grupo Río Cuarto Norte, y FAV-UNRC, realizó un ensayo a campo en la Estancia Sara Beltrán, durante la campaña 2021/2022, con el objetivo de analizar los efectos de diferentes antecesores de maíz: barbecho (T) y CC de las especies centeno (C), vicia villosa (V), y la consociación de ambos (C+V), considerando momentos de secado químico: agosto, septiembre y octubre, y la aplicación fertilizante nitrogenado a la siembra del maíz (0, 80, 160 y 240 kg/ha de urea). Se evaluó la materia seca (MS) y nitrógeno (N) de la biomasa aérea de los CC, el contenido de N de nitratos (N-NO3-) en el suelo (060cm), el agua útil del suelo (0-150 cm), y el rendimiento en grano de maíz. La producción de MS de la biomasa aérea de los CC varió entre 818 y 6041 kg/ha.

No se observó interacción entre la especie y el momento de secado (p=0,19), pero sí efecto de la especie (p<0,01, C≥C+V≥V), y del momento de secado (p<0,01, octubre>septiembre>agosto). El contenido de N de la MS de la biomasa aérea varió en función del momento de secado, siendo para la especie C: agosto 2,22% > septiembre 1,15% > octubre 1,02% (p<0,01), y V octubre 2,68% ≥ agosto 2,50% ≥ septiembre 2,06% (p=0,02). En las tres fechas de secado evaluadas se destaca el tratamiento T con mayor contenido de N-NO3- en el suelo (0-60 cm) y agua disponible (0-150 cm), y en la evaluación a la siembra de maíz estas diferencias respecto a los CC se aminoran.

El rendimiento en grano de maíz varió entre 2.613 y 11.208 kg/ha con un promedio de 7.624 kg/ha. Se observó interacción entre el antecesor, la fecha de secado de los CC, y la dosis de N aplicada (p<0,01). El mayor valor fue en C+V secado octubre con 160 kg/ ha de urea, y en contraposición el menor rendimiento fue con C secado en octubre y sin fertilización. En síntesis, la introducción

de CC en rotaciones agrícolas impacta en la dinámica del suelo y rendimiento de cultivos subsiguientes.

La elección cuidadosa de especies, momentos de secado y prácticas de manejo, como la fertilización nitrogenada, es crucial para optimizar los beneficios de los CC y gestionar eficientemente el agua en sistemas de secano.

1. Introducción

La creciente demanda de información local sobre la incorporación de cultivos de cobertura (CC) en la región de Río Cuarto refleja el interés y la necesidad de comprender mejor los beneficios y desafíos asociados con esta práctica. Particularmente en las rotaciones agrícolas puras, con la secuencia Soja-Maíz, en donde el CC se propone como antecesor de maíz tardío.

Los aspectos positivos de los CC son variados y significativos, destacando su capacidad para capturar carbono, generar cobertura, mejorar la salud del suelo, fomentar la biodiversidad, reducir la erosión, modular la dinámica de nutrientes, y competir eficazmente con malezas, entre otros beneficios.

No obstante, es esencial abordar las posibles desventajas que los CC pueden presentar, como la competencia por los recursos agua y nutrientes, que podrían afectar la implantación y el rendimiento en grano de los cultivos subsiguientes.

Desde la Agencia de Extensión Rural INTA Río Cuarto, en el marco del proyecto INTA “Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de secano”, en un trabajo conjunto con la Regional Río Cuarto de Aapresid, el Grupo Río Cuarto Norte, y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se realizó una experiencia a campo durante la campaña 2021/2022 en la Estancia Sara Beltrán.

El objetivo de este informe técnico es analizar los efectos de diferentes antecesores: barbecho y cultivos de cobertura de las especies centeno (C), Vicia villosa (V), y la consociación de ambos (C+V), considerando distintos momentos de secado químico. La evaluación se centró en aspectos clave como el contenido hídrico y de nitrógeno del suelo, el rendimiento en grano de maíz y la respuesta a dosis de fertilización nitrogenada.

2. Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo en la Estancia Sara Beltrán (Grupo Rio Cuarto Norte), ubicada al oeste de Río Cuarto, en un lote representativo de la región, sobre un suelo Haplustol típico, serie Río Cuarto (Fraule et al., 2022).

El diseño experimental empleado fue de parcelas subdivididas con dos repeticiones. La tabla 1 detalla los tratamientos del ensayo, que incluyen un testigo de barbecho

químico con rastrojo de soja (T), y especies de CC, momentos de secado químico y dosis de fertilización nitrogenada aplicadas al momento de la siembra del cultivo de maíz. Los cultivos de cobertura se sembraron el día 24/4/2021 bajo siembra directa, con distanciamiento entre hileras de 35 cm y sin fertilización, en un lote cuyo cultivo antecesor fue soja. La densidad de siembra fue de 30, 45 y 45+30 kg/ha para V, C, y C+V, respectivamente. Las vicias recibieron doble inoculación previo a la siembra.

El lote completo donde se estableció el ensayo recibió una fertilización al voleo de 112 kg/ha de MAP el día 27/07/2021. El día 16/12/2021 se sembró el cultivo de maíz utilizando el híbrido DK7210, con una densidad de 62.000 semillas/ha. La fertilización incorporada a la siembra se realizó con cuatro dosis de urea: 0, 80, 160 y 240 kg/ha (Tabla 1).

En abril de 2021, se realizó un muestreo compuesto de suelos de 0 a 20 cm para caracterizar las propiedades edáficas iniciales. Se analizaron el pH en agua (dilución 1:2,5), la conductividad eléctrica en agua (dilución 1:1), la materia orgánica (MO, Walkley-Black, 1934), el contenido de fósforo extractable (P, Bray y Kurtz, 1945), y de azufre (S, método turbidimétrico). Se determinó la textura por el método hidrométrico (Bouyoucos, 1962) en las capas de 0 a 20, 20 a 40, y 40 a 60 cm de profundidad. A los 19 días desde la siembra de los CC se realizó un recuento de plantas para determinar la implantación, donde se evaluaron 4 submuestras de 0,7 m2 en cada parcela.

Se evaluó la materia seca (MS) de la biomasa aérea de los CC en los diferentes momentos de secado, mediante cortes en una superficie de 1 m2, y posterior secado en estufa a 60° C hasta alcanzar peso constante, que se expresaron en kg/ha. Sobre dichas muestras obtenidas se determinó el contenido de Nitrógeno (N) (determinación de Proteína por Kjeldahl. Método AOAC 2001.11 con equivalencia a ISO 5983-2). Se calculó la cantidad de N (kg/ha) aportados por los CC, a partir de la MS de la biomasa aérea y su % de N determinado.

Se recolectaron muestras de suelo compuestas por tratamiento para analizar el contenido de N de nitratos (N-NO3-) en suelo, en la capa de 0 a 60 cm, cada 20 cm de profundidad, al momento de la siembra de los cultivos de cobertura, a los 37, 21 y 23 días desde el secado de agosto, septiembre y octubre, respectivamente, y previo a la siembra del cultivo de maíz (método analítico: reducción del Cadmio, extracción: Sulfato de Calcio).

La humedad del suelo se evaluó en capas hasta 150 cm de profundidad, en cinco momentos: a la siembra de los CC, en cada fecha de secado, y a la siembra de los cultivos de maíz. Se calculó el agua disponible (AD), (mm) = [Humedad gravimétrica actual (%) –PMP (%)] * DA (g/cm) * espesor (mm). Siendo: PMP: Punto de marchitez permanente,

HA Investigación 11

Investigación HA

Gráfico 1a. Producción de materia seca (MS) de la biomasa aérea de los cultivos de cobertura a los 101 (3 ago), 142 (14 sep) y 163 (4 oct) días desde la siembra. 1.b. Producción de materia seca promedio de la biomasa aérea de los cultivos de cobertura C, C+V, y V. Letras diferentes indican diferencias estadísticas (p<0,05), para cada gráfico analizado de forma independiente.m.

Gráfico 2. Contenido de N en biomasa aérea. Letras diferentes indican diferencias estadísticas entre los tratamientos analizados (p<0,01).

DA: densidad aparente. Se consideró el PMP correspondiente a la serie Río Cuarto de la carta de suelos (Fraule et al., 2022), y la DA se estimó. Se calculó el uso consuntivo (UC), como la suma entre el AD a la siembra de los CC y las precipitaciones del ciclo, menos el AD al secado. La eficiencia del uso del agua (EUA) de los CC, mediante el cociente de la MS de la biomasa aérea al momento de secado y el UC. En el tratamiento T se calculó la eficiencia de barbecho (EB), como la diferencia en el contenido hídrico final e inicial, sobre las precipitaciones de dicho período, expresado en %.

El rendimiento de los cultivos de maíz se evalúo mediante cosecha mecánica (27/6/2022) y obtención de datos a través del procesamiento de los mapas de rendimiento.

Se registraron las precipitaciones diarias durante el ciclo de estudio con pluviómetro manual ubicado a 100 m del ensayo.

El análisis estadístico de los datos se realizó con modelos lineales mixtos, y las medias se compararon con la prueba LSD Fisher (5%) utilizando el software Infostat (Di Rienzo et al., 2016).

3. Resultados

3.1. Condiciones iniciales de ensayo y registro pluviométrico

Las precipitaciones registradas durante el período de crecimiento de los CC fueron de 44, 90, y 107 mm, para el secado de agosto, septiembre y octubre, respectivamente. En tanto, durante el barbecho desde el secado hasta la siembra de maíz llovieron 329, 283 y 266 mm, para los secados de agosto, septiembre y octubre, respectivamente. Durante el ciclo de los cultivos de maíz se registraron 217 mm (16/12/2021 al 31/03/2022, Tabla 2).

En la situación inicial del lote se determinó para la capa de 0 a 20 cm de profundidad: 6,3 pH, 0,18 ds/m CE, 1,7% MO, 34,09 ppm P y 9,37 ppm S. La textura en las capas de 0 a 20, 20 a 40, y 40 a 60 cm de profundidad fue arcillo arenoso y la granulometría su-

Gráfico 3. Contenido de N-NO3- en el suelo en cada tratamiento. C (centeno), V (vicia), C+V (consociación de centeno y vicia) y T (testigo barbecho de rastrojo de soja), en los momentos de secado: AGO (agosto), SEP (septiembre), y OCT (octubre). Letras diferentes indican diferencias estadísticas en la capa de 0-60 cm de profundidad entre los tratamientos analizados (p<0,01).

12
Tabla 1. Tratamientos del ensayo Tabla 2. recipitaciones mensuales e históricas en mm. Tabla 3. Contenido de Nitrógeno de nitratos en el suelo de la capa de 0 a 60 cm de profundidad (en kg N /ha) en los diferentes momentos de secado en cada tratamiento.

Investigación HA

“El rendimiento del cultivo de maíz presentó diferencias entre antecesores, fechas de secado y dosis de N”

perficial: arena 53%, limo 9%, y arcilla 38%. 3.2. Cultivo de cobertura

Se observó una correcta implantación de las especies de CC, con un promedio de 170 plantas logradas/m2 para C puro y, 75 en la mezcla. En el caso de V se lograron 69 y 61 pl/m2 sembrada pura y en mezcla, respectivamente.

La producción de MS de la biomasa aérea de los CC varió entre 818 y 6041 kg/ha. No se observó interacción entre la especie y el momento de secado (p=0,19), pero sí efecto de la especie (p<0,01) y del momento de secado (p<0,01), (Gráficos 1a y 1b). La especie C puro alcanzó una mayor producción de MS respecto a V pura, presentando la consociación (C+V) de ambas especies un aporte intermedio. En el tratamiento de C+V la proporción de MS de la biomasa aérea aportada por la especie C fue de 77, 77, y 79%, para el momento de secado de agosto, septiembre, y octubre, respectivamente. En todas las especies evaluadas cuanto mayor fue la duración de su período de crecimiento (por demoras en su fecha de secado), se registró una mayor producción de MS aérea.

El contenido de N de la MS de la biomasa aérea de los CC, C y V, no presentó diferencias cuando se encontraban puras o en mezcla (p=0,26 y p=0,51, respectivamente). En la especie C el N de la MS de su biomasa aérea varió entre 0,73 y 2,66%, con diferencias según el momento de secado (p<0,01). El contenido medio de N en agosto (2,22%), fue mayor respecto a septiembre (1,15%) y octubre (1,02%). En la especie V, también se registró efecto del momento de secado (p=0,02), con mayor contenido de N en octubre (2,68%), respecto de septiembre (2,06%), en tanto, el momento de agosto (2,50%) presentó un comportamiento intermedio entre ambos.

En el análisis del contenido de N en función de la cantidad de MS de la biomasa aérea lograda por tratamiento se observó interacción entre la especie y el momento de secado (p<0,01), con valores de entre 23 y 144 kg/ha de N en biomasa aérea. La especie V en el mes de octubre, presentó el mayor contenido de N en biomasa con respecto al resto de los tratamientos evaluados (Grafico 2).

3.3. Dinámica de nitrógeno y agua nitrógeno en el suelo

En la situación inicial del ensayo, el contenido de N-NO3- en el suelo, de 0 a 60 cm de profundidad, fue de 70 kg N/ha. En las tres fechas de secado evaluadas, el contenido de N-NO3- en el suelo hasta los 60 cm, fue significativamente mayor (p≤ 0,03) en el tratamiento T con respecto a los CC

Tabla 4. Contenido de agua disponible del suelo (en mm) de 0 a 150 cm de profundidad, en los diferentes momentos de secado de cada tratamiento

Tabla 5. Uso consuntivo de los cultivos de cobertura: mm inicial + precipitaciones durante el ciclo – mm final, Costo hídrico de los cultivos de los cultivos de cobertura, respecto al Testigo (mm), y Eficiencia del uso del agua (kg MS/mm de uso consuntivo).

Gráfico 4.Contenido de agua disponible del suelo (en mm) en los diferentes momentos de secado de cada tratamiento. (AGO: agosto, SEP: septiembre, OCT: octubre). C (centeno), V (vicia), C+V (consociación de centeno y vicia), T (testigo barbecho de rastrojo de soja). Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).

Gráfico 5.Rendimientos en grano del cultivo de maíz, expresado en kg/ha, en función de la combinación de cultivo antecesor, fecha de secado y dosis de fertilización CA, CS y CO (centeno secado en agosto, septiembre y octubre); VA, VS y VO CO (vicia secado en agosto, septiembre y octubre), VCA, VCS, VCO CO (centeno + vicia secado en agosto, septiembre y octubre), y con dosis de fertilización de 0, 80, 160 y 240 kg/ha de urea. Letras diferentes indican diferencias estadísticas entre los tratamientos analizados (p<0,01).

14

(Tabla 3). Solo en agosto, existieron diferencias (p<0,01) entre los tratamientos con CC; donde V presentó el mayor contenido con 63 kg/ha, luego de T con 85 Kg/ha; mientras que C y C+V, no se diferenciaron y presentaron los menores valores (39 y 42 Kg/ha respectivamente). En septiembre y octubre no se observaron diferencias estadísticas entre los tratamientos con CC.

El contenido de N-NO3- en el suelo para la capa de 0 a 60 cm de profundidad, al momento de la siembra del cultivo maíz, varió en función de los antecesores (CC y momento de secado). Se destacó una mayor concentración en los tratamientos T y C+V secada en octubre (Gráfico 3). Cuando se analizaron por separado las capas de suelo 0 a 20, 20 a 40 y 40 a 60 cm de profundidad, no se registraron diferencias entre los tratamientos de antecesores y momentos de secado evaluados.

Para la variable contenido hídrico del suelo, en la situación inicial del ensayo (28/04/2021) se registraron 182 mm de agua disponible hasta 150 cm de profundidad.

Para cada fecha o momento de secado, el contenido de agua disponible de 0 a 150 cm de profundidad varió según el antecesor (Tabla 4). En agosto se observaron significativas entre los antecesores, donde C presentó el menor valor de agua disponible, y el T el mayor contenido, en tanto que V y C+V presentaron un valor intermedio entre ambos. El tratamiento T presentó el mayor contenido de agua en las fechas de septiembre y octubre, sin registrarse diferencias entre las especies de CC.

El uso consuntivo de los CC varió entre 95 y 213 mm, y el costo hídrico entre 22 y 107 mm, en tanto la eficiencia del uso del agua

(EUA) varió entre 8 y 47 kg MS/ mm (Tabla 6). La eficiencia de barbecho calculada en el tratamiento T durante el periodo comprendido entre la siembra del cultivo de cobertura y la siembra del maíz fue 4%, con una precipitación acumulada de 373 mm en dicho período (Tabla 5).

El contenido hídrico del suelo a la siembra de maíz varió entre 137 y 197 mm. Se registraron diferencias entre tratamientos (antecesor y fechas de secado) para la capa de 60 a 150 cm de profundidad (p=0,02), (Gráfico 4). Los tratamientos que registraron los mayores valores de contenido hídrico (60-150 cm) fueron T, V secado agosto y septiembre, aunque sin diferencias con respecto al resto de los CC, y los menores contenidos se registraron para las fechas de secado de octubre en todos los tratamientos con CC.

3.4. Rendimiento en grano de maíz

El rendimiento en grano del maíz varió entre 2.613 y 11.208 kg/ha con un promedio de 7.624 kg/ha (Gráficos 5 y 6). Se observó interacción entre el antecesor, la fecha de secado de los CC, y la dosis de N aplicada (p<0,01). El mayor valor se obtuvo con la mezcla C+V secada en el mes octubre y fertilizado con una dosis de urea de 160 kg/ ha. En contraposición el menor rendimiento se registró con antecesor CC de especie C secado en octubre y sin fertilización nitrogenada.

4. Conclusiones

Bajo las condiciones de manejo evaluadas en el presente trabajo durante la campaña 2021/2011, se logró una adecuada implantación de las especies de CC, con notables diferencias en la producción de MS de la biomasa aérea y su contenido de N, entre

especies y momentos de secado.

Tanto la dinámica del nitrógeno (0 a 60 cm) y del agua (0-150 cm) evaluada en el suelo, varió en función de los antecesores evaluados, pero estos efectos no se trasladaron a la evaluación al momento de la siembra de maíz.

El rendimiento del cultivo de maíz presentó diferencias entre antecesores, fechas de secado y dosis de N (aplicado en forma de urea a la siembra estival), donde el mayor valor se obtuvo con la consociación de C+V secados en el mes octubre y fertilización con una dosis de 160 kg/ha de urea.

En síntesis, la introducción de CC en la rotación agrícola generó impactos significativos en la dinámica del suelo y el rendimiento de los cultivos subsiguientes. La elección de especies, momentos de secado y prácticas de manejo, como la fertilización nitrogenada, juega un papel crucial en la optimización de los beneficios de los CC y la gestión eficiente del agua en sistemas de secano. Estos resultados ofrecen valiosas pautas para los productores de la región de Río Cuarto y contribuyen al conocimiento global sobre la implementación sostenible de cultivos de cobertura en sistemas agrícolas.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los productores, al personal del establecimiento, a los docentes y profesionales de las instituciones participantes, que hicieron posible la planificación, el aporte de recursos, herramientas e instrumental, la ejecución, y el análisis de la información generada.

Bibliografía completa en www.horizonteadigital.com

Gráfico 5.Rendimientos en grano del cultivo de maíz, expresado en kg/ha, en función de las dosis de fertilización de 0, 80, 160 y 240 kg/ha de urea aplicadas al momento de la siembra, para cada tratamiento y fechas de secado de los cultivos de cobertura. 6a. Centeno secado en agosto, septiembre y octubre CA, CS y CO. 6b. Vicia secada en agosto, septiembre y octubre (VA, VS y VO). 6c. Consociación de centeno + vicia secado en agosto, septiembre y octubre (VCA, VCS, VCO). 6d. Testigo barbecho de rastrojo de soja (T).

“Se observó una correcta implantación de las especies de CC, con un promedio de 170 plantas logradas/m2 para C puro y, 75 en la mezcla”
16
Investigación HA

SpeedProtection

SERVICIO TÉCNICO

Reconocemos que nuestro servicio técnico es un activo invaluable. Implementamos programas de capacitación y entrenamiento adecuados para mejorar las habilidades y competencias.

RED COMERCIAL PRODUCTOR

COADYUVANTES MULTIACCIÓN

Nos esforzamos por desarrollar y comercializar coadyuvantes de formulación compuesta que sean amigables con el medio ambiente.

FITOSANITARIOS

Contamos con la mejor y más variada paleta de productos del mercado, con el objetivo de proteger el cultivo en todas sus etapas de crecimiento.

speedagro.com.ar Speedagro.Oficial

31Las

1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?

Siempre hay alguien con quien compartir algo

2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer?

Paradójicamente, pasar el trapo

3- ¿Con quién no irías ni a la esquina?

Con un garca

4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?

Con algunas canas más, lo demás que siga así!

5- ¿Mejor motivo para sonreír?

Casi a la par, mis hijos y alguna pareja de ancianos tomados de la mano

6- ¿Un referente en la vida?

Mi viejo! Tipazo, autodidacta, multitasking, experto en casi todo

7- ¿Qué significan los caballos para vos?

Fue mi pasión durante varios años, que más decirte….

8- ¿Una marca?

EXPOAGRO

9- ¿Un orgullo argentino? EXPOAGRO

10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?

He vivido!

11- ¿Tu mejor arma y tu peor debilidad?

La Pasión que pongo en lo que hago, no sé si es un arma, pero sin dudas una virtud. Mi mayor debilidad son las rutinas, me aburren!

Patricio “Pato” Frydman

Gerente comercial de Exponenciar SA

12- ¿Cambiarías algo por un día de pesca?

La verdad que no, pero vamos a pescar cuando quieran!

13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?

Mi abuelo paterno

14- ¿La voz, de quién?

La de mis hijos cuando tenían 4/5 años… me matan!

15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?

Muchos, pero Internet sin dudas, fue el principio de todo lo demás…

16- ¿Obligado a hacerte un tatuaje, que te tatuarías?

No soy de los tatuajes, pero obligado… pensaría en algo que me sea útil recordar, al estilo Memento

17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Pausar el presente, para ver cómo encarar de mejor manera el futuro!

18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías? Curar el cáncer

19- ¿Un asunto pendiente? Dejar de fumar

20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?

El olor de mi mujer que me lleva a todas partes!

21- ¿Qué significa Expoagro para la comunidad agroindustrial? Su reflejo

22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda? Mercado Libre

23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?

Programando el tercer Cruce por los Andes a caballo

24- ¿Podrías recomendarnos una serie?

Peaky Blinders, por lejos!

25- ¿Qué significó hacer el Cruce de los Andes a caballo?

Lo hice dos veces: una solo de joven (20 años), y otra hace poco con mi familia. Estamos planificando la próxima. Le recomiendo a todos que lo hagan, de una u otra forma... si pueden con la familia mejor. ¡No volves igual!

26- ¿Algo que todos deberían tener? Salud, educación, familia y amigos.

27- ¿Horizonte A?

La! Revista del Agro

28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?

Dudo entre la fácil… Messi, Ginobili… o los profesionales, científicos, investigadores que andan por ahí, que ojalá algún día vuelvan a la Argentina.

29- ¿Cuál es el personaje más importante de nuestra historia?

Me decido por Sarmiento, la buena educación trae el resto

30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?

Intento NO, pero de vez en cuando, sucumbo… he cometido cada uno de ellos alguna vez…

31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?

Hay algo absoluto? No. Todo es relativo

Las 31 HA 18
19

ENTRE IDAS Y VUELTAS

Por: Ing. Agr. Matías Cambareri - CPO Caburé

20 Informe HA

Luego de pasar un diciembre con buenas precipitaciones acumuladas, empezamos un 2024 con un enero prometedor en términos de precipitaciones, que lamentablemente en algunos casos puntuales hasta llegó a ser preocupante (por la abundancia de agua en cortos períodos de tiempo y de eventos asociados a granizo). Sin embargo esto duró unos 10 días, ya que la segunda parte de este mes se presentó con escasas precipitaciones, determinando un enero en términos generales, con precipitaciones por debajo de lo normal, exceptuando el centro-sur de Córdoba y las Provincias de San Luis y Corrientes, con valores de precipitación que estuvieron entre 30 y 200 mm por encima de lo normal (Mesopotamia). Así, la precipitación acumulada durante el mes de enero, terminó siendo menos de lo esperado, con algunos puntos destacados como Goya (Corrientes) donde el acumulado en este período fue de 355 mm (Figura 1). De la extensa red de estaciones pluviométricas con las que cuenta Caburé (www.cabure.com.ar), se obtuvo que en enero, sólo el 36% de las estaciones meteorológicas (unos 280 puntos de medición) tuvieron una precipitación acumulada mayor a 100 mm. En Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (8 días) y en 3 de esos días, la precipitación fue superior a 30 mm.

La escasa recarga del perfil de suelo del mes de enero, fue sin embargo contrarrestada por buenas precipitaciones que comenzaron a ocurrir en los últimos días de febrero y esto se ve reflejado en los actuales niveles de agua en el suelo; que resultan ser adecuados en los primeros centímetros de suelo de toda la región pampeana y el norte del país (Figura 2). Sin embargo, la temperatura más alta de lo normal que en parte genera una tasa de evapotranspiración mayor, haciendo que rápidamente se vaya agotando el agua en este estrato. En cambio, en profundidad (Figura 3) porción donde está el agua que realmente es aprovechada por los cultivos y que no está fácilmente sujeta a la evaporación directa, los niveles de agua en el suelo son entre adecuados y hasta abundantes en algunas zonas (más del 70% AU), significando muy buenos niveles hídricos para los cultivos (fundamentalmente aquellos que aún se encuentran en su llamado período crítico de determinación del rendimiento). La gran mayoría de los cultivos de gruesa implantados están desarrollándose, actualmente, bajo muy buenas condiciones, ideales para que de no mediar ningún hecho extraño se alcancen buenos rendimientos. aunque el panorama comienza a mejorar. Por lo que hacemos un paréntesis de meteorología acá y recomendamos seguir de manera exahustiva los cultivos, ya que en algunos casos se encuentran estresados y de no realizar los tratamientos adecuados, las pérdidas pueden ser considerables.

HA Informe 21
Figura 1. Precipitación acumulada medida durante enero de 2024 (PP ac, mm). Fuente: Red pluviométrica de Caburé. Figura 2. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 16 de febrero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA Figura 3. Agua útil en el suelo (%) al 16 de febrero de 2024. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA

una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

febrero-marzo-abril.Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

Figura 7. Mapa de límite superior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean positivas, los valores de precipitación acumulada serían superiores a estos límites) acumuladas en el trimestre febrero-marzo-abril. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, 31 de enero de 2024.

El Niño está trayendo precipitaciones aunque por momentos parecieran cortase esperemos que alcance para finalizar la campaña y dejar buenas reservas de agua en el suelo, ya que cada vez es más firme que la campaña próxima la situación será diferente.

Esta “foto” actual del agua en el suelo junto a los pronósticos a largo plazo, nos permitirán realizar un correcto análisis para tomar las mejores decisiones en nuestro sistema productivo. Como la evolución del nivel de agua en el suelo puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones), conociendo cuál es la tendencia a largo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, puede predecirse de forma aproximada su comportamiento.

Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determinada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronóstico trimestral del SMN para el trimestre febrero-marzo-abril indica (i) mayor probabilidad (50-55%) de tener temperatura media por encima de lo normal en la región del NOA, Norte, Cuyo y sur de Patagonia; (ii) en el Litoral, Santa Fe, Córdoba y el centro y norte de Patagonia entre normal y superior a lo normal (40-45%) y (iii) normal (>=40%) en las provincias de Buenos Aires y La Pampa (Figura 4). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media del trimestre sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 5. Por lo tanto, como gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatura, es esperable que la evapotranspiración

22
Figura 4. Pronóstico trimestral de temperatura media para el trimestre febrero-marzo-abril. Indica mayor probabilidad de ocurrencia de Figura 5. Mapa de temperatura media del trimestre Figura 6. Pronóstico trimestral de precipitación acumulada para el
Informe HA

acumulada en este período sea normal en Buenos Aires y La Pampa y no se “pierda” más agua de lo normal, es decir que las reservas de agua podrían mantenerse de ocurrir precipitaciones que cubran la demanda por parte de los cultivos.

Por otro lado las precipitaciones acumuladas para el trimestre febrero-marzo-abril tienen (i) mayor probabilidad de estar por encima de lo normal (45-50%) sobre el sur del Litoral; (ii) mayor probabilidad de ser normal o superior a lo normal (40-50%) en el norte del Litoral, Santa Fe y Córdoba; (iii) mayor probabilidad de ser normal (>=40%) en el norte y este de la Patagonia y (iv) mayor probabilidad de estar por debajo de lo normal (45-50%) en NOA y oeste de la Patagonia (Figura 6). En la franja central del país, no existe una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia, por lo que debe considerarse la información estadística del trimestre. Es decir que para la Provincia de Buenos Aires por ejemplo, se esperan entre 400 y 200 mm, siendo 400 mm el caso más extremo en la zona norte (Figura 7). Por lo que aún nos faltarían algunos eventos más de precipitación que nos permitan finalizar de la mejor manera posible la gruesa y ya ir preparando reservas de agua para lo que vendrá.

Con respecto a la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscilation) que en gran parte de nuestro territorio tiene un determinado impacto sobre las precipitaciones, estamos transitando la fase cálida del evento y continuará así durante toda la campaña, bajando a una probabilidad del 75% para el trimestre marzo-abril-mayo (Figura 8). El Niño está

trayendo precipitaciones aunque por momentos parecieran cortase esperemos que alcance para finalizar la campaña y dejar buenas reservas de agua en el suelo, ya que cada vez es más firme que la campaña próxima la situación será diferente.

En resumen… Entre idas y vueltas, el fenómeno ENSO de esta campaña agrícola (“el Niño”) está dejando precipitaciones por momentos y si es que otros forzantes atmosféricos que interaccionan con este evento lo permiten, continuarían por unos meses más. Este evento puede asegurarnos mayor humedad en la atmósfera y mayor cantidad de eventos de lluvia, pero hasta ahora no se vienen distribuyendo de manera adecuada en el tiempo (ni en el espacio), de manera de poder aprovecharlos en su totalidad. El pronóstico trimestral del SMN, indica que en el mediano plazo habría precipitaciones por encima de lo normal en una gran parte de la región pampeana, por lo que la humedad en el suelo no sería una limitante para alcanzar buenos rendimientos (en aquellos cultivos que sobrevivieron a los momentos de escases de agua y que resistan las plagas!). Utilizar la agrometeorología como una herramienta más que permita maximizar el uso del agua, haciendo economía del recurso hídrico es siempre clave. Como siempre, recomiendo hacer monitoreo de las condiciones actuales, analizar los pronósticos (a mediano y corto plazo) y recopilar DATOS para la construcción de estadísticas que ayuden a tomar las mejores decisiones.

Este artículo muestra un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campa-

En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días)

ña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocurrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos atentos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámica y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala menor a la regional.

24
Informe HA
Figura 8. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA. Febrero de 2024 https://iri. columbia.edu/

Inbound Marketing o Marketing de atracción

¿Cómo puede ayudarte a vender más?

Por: Ing. Agr. Mariano Larrazabal Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar

Informe HA
26

Hoy tengo que hablarte de un método que te va a ayudar a conseguir clientes y mejorar tus ventas. Se trata del Inbound Marketing o, como lo llamaremos aquí, marketing de atracción en el agro. Voy a contarte los aspectos más relevantes, que sí o sí debes conocer, y todo sobre los CRM más destacados, para que integres lo aprendido en tu empresa agropecuaria.

Sabías que el Inbound Marketing cuesta un 62% menos por eventual cliente que el marketing de salida tradicional (HubSpot)?

¿Qué es el Inbound Marketing en el agro?

El Inbound Marketing es una metodología que utiliza técnicas de marketing y publicidad no intrusivas con el objetivo de tomar contacto con un cliente del agro de manera estratégica. Desde el principio del proceso de compra de un producto o servicio agropecuario y acompañado con contenido útil, relevante y de valor, en cada una de las fases del proceso de compra hasta la transacción final.

7 sencillos pasos a seguir para diseñar una estrategia de Inbound Marketing en el sector agropecuario

1. Define bien tus objetivos.

2. Establece tu buyer persona.

3. Atrae tráfico cualificado.

4. Convierte tu tráfico cualificado.

5. Convierte tus leads en clientes o ventas.

6. Mide los resultados en cada etapa del embudo.

7. Fideliza y acompaña a tu cliente.

Etapas en el Inbound Marketing o marketing de atracción para el agro

Básicamente, el Inbound Marketing está anclado en tres etapas:

1. Atraer

Necesitamos implementar estrategias

que generen tráfico hacia tu sitio web, landing, blog o ecommerce. Para ello, se requieren recursos como el marketing de contenidos, técnicas SEO, dinamismo en redes sociales, entre otros, y conversaciones que consoliden tu posición como referente confiable. Eso sí, sin una planificación estratégica no conseguirás buenos resultados.

2. Convertir

Una vez alcanzado un cierto nivel de tráfico de visitantes de calidad, necesitamos que estos se conviertan en leads, es decir, en contactos con los que se pueda gestionar una relación duradera. Para lograrlo, es clave desarrollar una estrategia de contenido relevante.

3. Fidelizar

Con la captación de una adecuada base de datos, comienza la etapa de gestionar los registros. Automatiza tu Inbound Marketing para que cada lead reciba la información o contenido específico y se termine de convertir en cliente.

¿Por qué el Inbound Marketing es importante para tu empresa agropecuaria?

Ya sabemos que la metodología de Inbound Marketing sirve para atraer potenciales clientes ideales, con el fin principal de incrementar tus ventas agrícolas de forma prolongada y activa. Ten presente que, los espacios de conversación ahora se dan a través de internet, usando dispositivos móviles y las redes sociales. Ahora son los clientes agrícolas los que encuentran a las empresas.

Para alcanzar a tu audiencia-objetivo e interactuar con ella de forma efectiva, debes utilizar estrategias de Inbound Marketing.

Está en tu equipo creativo y de estrategia la creación de contenido valioso y atractivo que despierte y capte la atención de tu público y, genere una conexión con tu marca a través de las redes sociales, el email marketing, blog, sitio web, entre otros.

Por lo tanto, el marketing de atracción en el agro, permite atraer potenciales clientes con el objetivo de convertirlos

en leads. Una vez que tu cliente-objetivo ingresó en el funnel de venta, las posibilidades de que se convierta en cliente, para luego, fidelizarlo, aumentan.

La mentalidad Inbound en el agro no debe esforzarse en “perseguir” a nadie, sino brindar contenido diseñado para responder a las preguntas o necesidades del cliente ideal. Conoce cómo estos CRM pueden ayudarte a mejorar tu estrategia de ventas y marketing

La búsqueda del mejor CRM que responda a las necesidades de tu empresa agropecuaria y, al mismo tiempo, te brinde la data que necesitas para impulsar tus ventas en el agro, puede resultar una tarea compleja. Optar por un software de automatización de marketing y ventas es una elección difícil. Ciertamente existen varias alternativas de CRM en el mercado, la mayoría no están personalizadas y no todas son fáciles de gestionar. Sin embargo, tanto la plataforma HubSpot como Salesforce han demostrado ser las más adoptadas entre las empresas y usuarios, dado sus resultados fiables y su fácil aplicación.

Llevar adelante una estrategia de Inbound Marketing desde el CRM HubSpot o desde el CRM Salesforce, es avanzar pasos gigantes sobre la consecución de leads.

Y lo más destacado: un buen CRM te ayuda a escalar.

Un punto a favor de estos que mencioné anteriormente es que, están dedicados a ofrecer facilidad de uso y simplicidad para administradores, representantes y gerentes de ventas agrícolas. Cuentan con soporte desde el día uno, para ayudarte a desenredar todas tus dudas y problemas.

Integrar canales de ventas, herramientas de marketing, WhatsApp, obtener el registro de todas las interacciones con los clientes y potenciar todas las funcionalidades de estas plataformas, es el secreto que muchas empresas agro utilizan para nutrirse de sus ventajas y adelantar a su competencia.

Gestionar un CRM de ventas es clave para los agronegocios que tienen como objetivo la optimización de sus procesos de marketing, ventas, posventa y atención al cliente.

27 Informe HA
“Nos arriesgamos a abrir un espacio nuevo que creíamos que faltaba”

LUIS Mogni

El docente Luis Mogni es Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios de Posgrado en Marketing y Agronegocios. Posee una larga trayectoria en el ambiente de los agronegocios. Coordinador del CDA y bajo el lema “El canal le habla al canal”, el próximo 23 de abril tendrá lugar la segunda edición. Aquí las palabras del cerebro del evento

Hola Luis, quería preguntarte cómo ves a la comunidad agroindustrial en este momento del país.

Claramente estamos viviendo una incertidumbre muy alta, y creo que se agrega un condimento que no teníamos pensado, que es la incertidumbre climática. Hasta acá veníamos bien, teóricamente con un buen Niño, venía lloviendo relativamente bien, y nos agarró toda una etapa de mucho calor, los cultivos empezaron a sufrir bastante, estamos perdiendo ya rendimientos y esto de volver a esperar la lluvia como nos pasó en el 2023, genera máxima tensión.

El término cosechón desapareció.

El término cosechón no está más, y vamos a ver realmente qué impacto tiene en distintas regiones, veíamos imágenes de la laguna de Junín, muy seca y muy mermada en el volumen, estamos viendo todos los días cuánto llueve y dónde llueve, cómo están los cultivos y cómo quedan afectados con tanto calor.

Además, hay precios que se cayeron

Si, además, tenemos una perspectiva de precios que bajó, entonces la realidad del sector es mirar para adelante, ver realmente cómo se reacomoda. También es cierto que tuvimos una mejora con el tipo de cambio, y ahora estamos viendo qué va a pasar desde lo político económico con el tema de las sanciones de las leyes. Debemos poder ordenarnos en

Juan

este nuevo marco legal que se viene de acá para adelante.

¿Incertidumbre pura?

Incertidumbre para mí es la palabra más fuerte de un mercado que además es cambiante.

Por estos días se cayó la llamada ley ómnibus, ¿en que perjudica al agro más allá de la expectativa que había con la modificación de la ley de semillas?

Creo que lo más complicado de la ley ómnibus, o del paquete fiscal que viene, es el tema de las retenciones, seguimos discutiendo cuál es la necesidad real de un país que no tiene dólares, que no tiene inversores, y que lo primero que intenta es conseguir divisas desde las retenciones.

Es una medida en la cual no estoy de acuerdo, desde lo filosófico, político y económico, como concepto, pero que es cierto que hoy en un país donde tenemos más del 40% de pobreza, tenemos que poder pensar colectivamente cómo sostenemos a un montón de gente que realmente no tiene posibilidades económicas, por lo menos en el corto plazo.

Entonces la pregunta es, bueno, si no obtenemos retenciones, ¿podemos inventar o podemos llegar a trabajar desde Programas de incentivos que

hagan que tengamos un nivel de productividad mayor?

Tenemos que mejorar la eficiencia en la producción, aumentar la productividad por unidad de superficie; eso no está puesto en ninguno de los aspectos de la ley porque para eso habría que desgravar el uso de fertilizantes, o ver cómo promover el uso de nuevas tecnologías. Me parece que ahí hay un montón para pensar, orientados a un futuro donde busquemos una cosecha mayor. Hay algo en lo que estoy de acuerdo, y que los productores en general se van a quejar de lo que yo diga, pero creo que hay que reconocer la propiedad intelectual, claramente estamos perdiendo mejoras tecnológicas desde la propiedad intelectual, sobre todo empezando por el tema de las semillas.

¿Y en intensivos también no?

En cuanto a los cultivos intensivos deberíamos tener una potencialidad de legumbres increíble. Estamos hablando de proteína de arvejas y demás, y no podemos traer nuevas variedades porque los obtentores saben que no van a poder capturar valor, o al menos recuperar la inversión que tuvieron en el desarrollo genético de esas variedades.

¿El tema seguro agrícola, también juega una carta importante?

Hoy discutimos mucho si invierto más en mi cultivo, tengo un riesgo climático.

HA Mano a mano 29

Mano a mano HA

Yo creo que deberíamos poder mejorar la estructura de seguros, ver realmente desde qué lugar voy a empezar a asegurar mi cultivo, si empieza a haber una variable nueva en la dispersión de las lluvias, y estamos hablando además del cambio climático, entonces la pregunta es, ¿esto es un ciclo, esto es circunstancial, o esto viene para quedarse?

¿Estamos cambiando las matrices de lo que llueve; lo que deja de llover, ¿cómo viene?

Ahora tuvimos este golpe de calor, pero cuando Europa sufría calor en el verano, o sea, nuestro julio-agosto, y yo hablaba en el valle de Río Negro con productores y estábamos viendo la producción, me decían, estamos esperando que nuestro verano tenga golpes de calor y sea fuertemente caluroso. Entonces digo, si ya sabíamos que esto iba a pasar, si podíamos empezar a preverlo, ¿por qué creíamos que nuestras condiciones climáticas iban a ser las mismas que tuvimos en los últimos años?

¿Tenemos que empezar a poder modelar y empezar a trabajar desde el dato, empezar a recolectarlos, hacer modelos, hacer simulaciones?

En general tomamos decisiones sobre lo que nos pasó en la última campaña y lo que creemos que nos pasó en los últimos 10 años. Me parece que hay modelos múltiples que tenemos que empezar a

“El fundamento del Congreso es el mismo. Tenemos que resaltar cuál es la importancia del canal y cuáles son las necesidades propias que tiene ese canal”

trabajar y que hoy no estamos trabajando fuertemente en eso. Me parece que la inteligencia artificial es enorme. Sí, hemos empezado a trabajar mucho con ella, pero hay un montón de plataformas que se utilizan y hay mucho dato.

¿Vos crees que los productores están llenos de datos y no los están procesando?

El dato no es información, el dato es un dato y me parece que lo que viene es, necesitamos poder procesarlo, necesitamos poder entender en tiempo real lo que está pasando, necesitamos poder tomar decisiones que cambian día a día. Nosotros creemos que la producción agropecuaria es una cosa mucho más estable, que en realidad tiene menos impacto, pero lo que está claro es que hoy por hoy, pasar de saber cuándo vamos a cosechar, dónde tenemos la información en tiempo real de cuántas hectáreas están producidas, qué pasa con el clima, qué va a pasar con los mercados mundiales y demás, debería dejarnos correr

modelos mucho más rápido y en función de eso tomar decisiones cada vez más fuertes.

¿La pregunta sería, cómo modelizo esto?

Uno de los ejemplos más claros que vimos es la toma de decisiones y la estrategia de Red Bull para llegar a una carrera de F1. Hay un coche sobre una plataforma, un modelo donde mueven millones de datos que interpola desde el clima hasta las cubiertas y lo que pueden estar haciendo los equipos competidores. Lo procesan todo y lo ejecutan en tiempo real en las carreras, se van tomando decisiones en función de un análisis que está haciendo una máquina que es mucho más grande que lo que podemos pensar nosotros.

¿Se comete con facilidad eso de creer que lo sabemos todo?

Y a veces pecamos de creer que conocemos todo y que podemos resolver todo mucho más rápido, y no es verdad. Es

30

como que el instinto nos gana. Yo hice siempre esto porque siempre me fue bien así. Claro, a ver, nos gana la costumbre y creo que también entra algo en esto que decís vos que es el cambio generacional.

Hay que correrse un poco, los jóvenes vienen empujando fuerte

Nosotros tenemos un bagaje en la toma de decisiones de un montón de cosas y podemos pensar, pero si podemos empezar a interactuar con las nuevas generaciones y ver qué hace uno, qué herramientas toma el otro, podemos aportar ahí, tenemos un montón. En algún momento se lo vamos a tener que dejar, así que mejor que empiecen ahora, temprano. Sobre todo, en un escenario como el argentino, que creíamos que era mucho más estable, y en realidad es muy complejo.

Estamos en un mundo que es cada vez más cambiante. Si lo mirás desde lo local, tenemos toda esta discusión legal, las nuevas leyes, las negociaciones en el Congreso, el tema del clima, las mismas presiones ambientales. Estamos viendo que hoy la sociedad no mira de la misma manera a un productor agropecuario como lo miraba hace 20 o 30 años atrás.

Luis, hoy viniste a hablar con Horizonte A y te vamos a aprovechar, contanos sobre algo que ya es una realidad instalada y que estás liderando, hablemos de CD2024

El Congreso de Distribuidores del Agro surge como una necesidad del sistema de negocios que tenemos en la Argentina. Cuando mirás dos economías fuertes, como puede ser la de Brasil y la de Estados Unidos, te das cuenta donde estamos parados. Brasil tiene casi 6.000 razones sociales que operan un mercado que, entre todos los insumos, está cerca de los 60.000 millones de dólares. Estados Unidos tiene un mercado de 130.000 millones de dólares con una estructura totalmente diferente. En Estados Unidos tenés 175 razones sociales y 5 manejan el 70% del mercado. Y en Argentina tenemos 1.870 razones sociales con 3.300 bocas que todos los días abren y operan los negocios de insumos.

¿Vos queres decir que ellos ya tenían su Congreso de distribuidores y nosotros no?

Y si, Brasil tiene un Congreso donde se habla sobre la importancia del canal y demás, y Estados Unidos también lo tiene, nosotros no lo teníamos. Porque en general creíamos que no le prestábamos tanta atención y creíamos que el canal es importante. Yo estoy totalmente convencido de la importancia del canal. Para mí fue un desarrollo muy fuerte a lo largo de mi vida profesional en el mercado de insumos, y cuando estuve de gerente de ventas entendía que había que cambiar

el modelo de negocios e hicimos una estructura muy fuerte que en ese momento fue Dorados en Bayer.

Había que hacer un Congreso de Distribuidores

Había que poder poner el foco en ese canal de distribución. Y nada, lo promovimos en un montón de lugares, lo charlamos con un montón de gente y como nadie se animaba a hacerlo dijimos, bueno, lo hacemos. Y lo hicimos y nos arriesgamos a abrir un espacio nuevo que creíamos que faltaba.

Y sí, faltaba

Logramos que viniera mucha gente, se sentaron 1.400 personas en ese Congreso y la verdad que vimos que había un montón de oportunidades y ahí decidimos hacer otra edición. Será el 23 de abril de este año.

¿Qué veremos en esta segunda edición?

El fundamento del Congreso es el mismo. Tenemos que resaltar cuál es la importancia del canal y cuáles son las necesidades propias que tiene ese canal, lo podés pensar, si querés, desde la teoría de la logística. Para Mercado Libre significa cómo llegar con el paquete desde el depósito hasta el usuario, y para nosotros es exactamente lo mismo. Cómo una empresa de insumos del agro logra que las semillas, agroquímicos, los fertilizantes, los combustibles, los silobolsas, todo, lleguen a las manos de un productor.

¿Hay un vínculo muy fuerte entre el productor y el canal, desde siempre?

Ese vínculo solo lo puede hacer una logística ordenada y un canal de distribución. ¿Y por qué el canal de distribución? Porque lo que rescato, es el tema del relacionamiento. No se puede reemplazar el relacionamiento que hoy tiene cada distribuidor y ese canal de distribución con los productores, con los asesores, con las empresas de servicios, con aquellas que pulverizan, siembran, cosechan. Ese vínculo de todos los días no lo lográs de otra manera. Tener una logística donde, por ejemplo, si un domingo a la tarde te quedas sin producto y puedas golpear la puerta a alguien que te abre esa puerta y te da un producto, eso es un canal de distribución.

¿La producción necesita cada vez más cantidad de insumos, están también los biológicos algo más complejos de almacenar?

Claramente la producción necesita cada vez más insumos de distintas categorías, creo que mejoramos un montón en los agroquímicos que estamos usando hoy, se va desarrollando un mercado de pro-

ductos biológicos creciente en el mundo, crece a una tasa casi del 14% anual.

Brasil tiene 1000 millones de dólares de un mercado de biológicos, en el mundo son 8000 mil millones de dólares ese mercado, viene creciendo fuerte, entonces decís, todo ese proceso, ¿a dónde va? ¿cómo lo guardo? ¿dónde lo almaceno? ¿no lo puedo tener en un campo?

Mirando desde la demanda surgen interrogantes, ¿qué necesita ese consumidor en el mundo para que la producción nuestra esté adaptada a eso que necesita ese productor? Bueno, gran parte de esas cosas es la que nosotros queremos transmitir en estos Congresos.

La verdad que la primera edición salió muy bien y dicen que equipo que gana no se toca, pero de todas maneras ¿veremos algo diferente este año?

El Congreso tiene una bajada de línea que es “El canal de habla del canal”. Casi todos los panelistas, salvo el de CEOs de empresas, son parte del canal y queremos que nos cuenten en primera persona por qué es bueno lo que están haciendo o cuáles son las necesidades reales. Eso fue algo de la escucha a los asistentes y vamos a trabajar 4 módulos básicos, por ejemplo, uno es el tema de recursos humanos, hablamos con muchos de los asistentes y entendemos que el recurso humano es la limitante para el crecimiento del canal - no es fácil conseguir personal capacitado, gente idónea que quiera ir a trabajar a ciudades del interior de la Argentina- No es lo mismo estar en Córdoba, Rosario o las grandes capitales que estar en una ciudad del interior, aunque sea grande.

¿Hay también espacio para las Agtech?

Hay 5 o 6 Agtech que nos van a presentar los usuarios, por qué los eligieron y qué mejora les permite eso. Hay un módulo de logística, creemos que sigue siendo el punto central de la mejora del canal de distribución. Tenemos 4 operadores logísticos distribuidores que nos van a mostrar dónde van las tendencias del agro en ese sentido. Y hay otro módulo que es cómo es la co-creación de la mejora de la rentabilidad del canal de distribución. Creemos que hay modelos impositivos que atentan contra la rentabilidad del canal, que se puede mejorar por medio de la planificación de las compras y de las ventas. Hay algunos puntos interesantes y ahí vamos a poder trabajar desde ese lugar.

Además, hay un panel que para nosotros es lo que debería marcarnos la mirada del futuro. Están los CEOs de las empresas que nos tienen que contar qué creen que va a pasar de acá al 2030.

Allí esteremos Luis, gracias por tu tiempo para esta entrevista!

32
Mano a mano HA
Un premio que distingue la sustentabilidad, la innovación y el fruto de las alianzas estratégicas

Aveces hay cosas que pasan por casualidad y dan sus frutos. Sobre esto hace memoria Arturo Bressanello, socio fundador de ALZ-Agro y director de Desarrollo de nuevos negocios, para dar crédito al premio que obtuvieron recientemente. Agri Business Review distinguió a ALZ-Agro con el primer puesto en la categoría “Compañía del Año en Agricultura Sustentable de América Latina”. Este prestigioso reconocimiento destaca la innovación y las contribuciones significativas que aporta este grupo de empresas argentino al sector agrícola, especialmente en el ámbito de la nutrición animal.

El negocio de las dietas líquidas es un proyecto que empezó en el 2010 a partir de una recorrida por el país con un nutricionista tucumano que se había radicado a sus 18 años en Israel, país signado por la escasez de agua. Este les hablaba de las bondades de generar suplementos dietarios en forma líquida ya que ellos eran especialistas en manejo de subproductos y en dietas líquidas.

“Honestamente, esa conversación me hacía

pensar en Mozart y Salieri, tratando de entender una partitura. Yo no lograba comprender del todo el concepto, hasta que me demostró que un líquido es un atajo en el proceso nutricional adentro de un rumen”, afirma Bressanello sobre aquellos intercambios de años atrás. Y resume: “Los animales se alimentan de sólidos y húmedos y a su vez esos tienen que ser disueltos y luego hidrolizados para ser absorbidos. Cuando uno da una solución, es un atajo desde el punto de vista fisiológico y de eficiencia en la utilización de un nutriente.”

A partir de este recuerdo, Arturo Bressanello ofrece una imagen para describir el liderazgo y la expansión de ALZ-Agro: “comenzamos a tirar de un piolín de una madeja de la cual surgieron proyectos muy interesantes.”

Innovación y eficiencia en el uso de recursos

La adopción del concepto de "economía circular" ha sido clave en el desarrollo de ALZ-Agro, con alianzas estratégicas con

diversas industrias, liderando iniciativas como Smartfoil, un bioestimulante orgánico que ha revolucionado los cultivos extensivos al reducir la huella de carbono; Nutriliq, un aporte equilibrado en proteína, energía y minerales en distintas combinaciones que utiliza subproductos de la cervecería, maltería y levaduras para formar parte de la dieta diaria de más de 250.000 vacas. Se suman a este las Raciones Totalmente Mezcladas (TMR) y otros productos como Toke Plus, coadyuvante elaborado a partir de residuos de la industria farmacéutica.

Actualmente, ALZ-Agro está desarrollando una proteína sustentable a partir de larvas de la mosca soldado negro alimentadas con subproductos de la industria cervecera, ofreciendo una alternativa innovadora y sostenible para la alimentación animal.

La clave de esta distinción es el compromiso de este grupo integrado por seis empresas con la cultura de la transformación social basada en tres pilares fundamentales: la sustentabilidad económica, social y ambiental.

Corporate HA 34

Tamaño de gotas aplicadas y control de artrópodos

En el manejo del cultivo de soja buscamos sin cansancio maximizar todo lo posible ese ansiado rendimiento. Utilizamos todas las herramientas a nuestro alcance, por ejemplo, dentro del ámbito de la protección vegetal se realizan estrategias para competir mejor con las malezas como el acortamiento de la distancia entre surcos y el aumento de la densidad de siembra, acciones que además nos permitirán alcanzar rápidamente el IAF crítico.

Por: Ing. Agr. Mariano Luna

Investigación HA 36

No obstante, cuando nos involucramos en el apartado de las aplicaciones de fitosanitarios para el control de plagas, debemos adaptar nuestra perspectiva sobre el cultivo de soja. ¿Perspectiva dice usted Ingeniero?, si la perspectiva, permítanme que me explaye brevemente. Si observamos un cultivo de soja con abundante masa foliar, en principio estamos muy contentos, la maquinaria esta al máximo, pero si tenemos que realizar el control de artrópodos plagas dentro de ese follaje tenemos un problema serio, por eso cambiando la perspectiva con la cual miramos el cultivo en este caso un abundante follaje es un adversario. ¡Un adversario!, si… y además, un adversario muy competente.

Debemos “ocuparnos” por un mayor conocimiento de “los detalles” de las aplicaciones, lo que seguramente redundará en un mejor uso de los fitosanitarios dentro de nuestros sistemas agrícolas.

Pensemos la siguiente: ¿Cuál es nuestro objetivo en la aplicación de fitosanitarios?

Si la respuesta es: la llegada de la mayor cantidad de principio activo al blanco, vamos bien.

Ahora, que sucede si nuestro blanco de aplicación guarda estrecha relación a la ubicación de las plagas que dañan al cultivo, como las isocas defoliadoras y las chinches, y estas por lo general se ubican

en el tercio medio de la canopia. Por lo tanto, debemos depositar el mayor porcentaje de insecticida posible en el tercio medio del canopeo de soja para aspirar a obtener bueno resultados de control.

Entonces si retomamos el concepto escrito párrafos anteriores, no cabe duda de que es necesario cambiar nuestra perspectiva e imaginar al cultivo de soja como un entretejido de redes superpuestas, las cuales están diseñadas para

HA Investigación 37
37
Comparación n° 1. fuerza del viento 7,5km/hr objetivo de llegada tercio medio

cazar las gotas que aplicamos. La única forma de poder atravesar una densa red sin quedar atrapado es si el objeto que intenta atravesarla (gotas) tiene la capacidad de esquivar estas celdas. Entonces para maximizar la eficacia de control debemos si o si aplicar un pulverizado con gotas de tamaño adecuado, ahora nos podemos preguntar ¿qué es un tamaño adecuado?

La definición del tamaño de las gotas (por tamaño de las gotas observar la imagen de la norma ASAE S572.3) depende de un montón de factores, la forma en que aplicamos no debe ser la misma durante las 24 horas de día, siendo esto más evidente en grandes superficies. Debemos regular nuestro pulverizador a medida que los diferentes factores involucrados cambian. Por ejemplo, la humedad relativa, la intensidad y dirección del viento, y la temperatura, etc., no son constantes a lo largo del día, lo que nos obliga a ir recalibrando la forma en que aplicamos.

Vamos con un ejemplo tomando solo un factor, la intensidad o fuerza del viento, para esto los invito a pensar en una misma estructura de cultivo, pero dos situaciones contrastantes de intensidad del viento 7,5 vs 15 km/hr, ¿ustedes aplicarían para el control de insectos en el tercio medio de un cultivo de 110cm de altura con la misma configuración del equipo?, la respuesta a esta pregunta instintivamente es “no”, pero en la práctica suele ser “si”.

Para un cultivo con alto índice de área foliar y una altura superior a 100cm con una intensidad de viento menor a 10km/ hr las configuraciones de tamaño de gota Fina o Media promueven una mayor llegada de gotas al estrato medio.

Para un cultivo con alto índice de área foliar y una altura superior a 100cm con una intensidad de viento cercanas al rango de 15km/hr las configuraciones de tamaño de gota Gruesa a Muy Gruesa promueven una mayor llegada de gotas al estrato medio.

Es imperioso disminuir las fallas de control, aumentando la precisión en la forma en que realizamos las aplicaciones. Debemos “ocuparnos” por un mayor conocimiento de “los detalles” de las aplicaciones, lo que seguramente redundará en un mejor uso de los fitosanitarios dentro de nuestros sistemas agrícolas.

Investigación HA 38
Comparación n° 2. fuerza del viento 15km/hr objetivo de llegada tercio medio

Todo lo que necesitás para dar el próximo salto productivo está en la Capital Nacional de los Agronegocios.

DEL 5 AL 8 DE MARZO 2024

PREDIO FERIAL Y AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS RN9, KM 225 / SAN NICOLÁS / BUENOS AIRES / ARGENTINA

HA Investigación 39 www.expoagro.com.ar +54 9 11 5844-2945 Comercial ventas@exponenciar.com.ar ORGANIZA
ES POR ACÁ, ES
LOS CULTIVOS ALIANZA ESTRATÉGICA Our logo Our logo is one of our most important brand elements the world to ensure no one uses it without permission a trademark It’s every employee’s responsibility to and notifying the BrandCenterInbox@JohnDeere No one should attempt to recreate or redraw our our logo or wordmark, contact the Brand Center for Horizontal Vertical version The green and yellow version of our logo should always unless the message is for Construction division or The horizontal version is the preferred logo. It is to be used whenever possible in print, digital, and online communications. The vertical version can be used when the horizontal version doesn’t fit the size or shape of the available space well. A few examples include tall pop-up banners or branded merchandise such as shirts, hats, or mugs. September 2017 MAIN SPONSORS SPONSORS SPONSOR INTERNACIONAL AUSPICIAN MEDIA PARTNER AGENCIA ENCUESTADORA
RECORRER TODA LA POTENCIA GENÉTICA DE

ARGENTINA: la crisis, su impacto y nuestro discernimiento

o dudamos en afirmar que estamos atravesando una profunda crisis en todos los órdenes, que impactará de manera severa en nuestra esfera privada. Resulta pertinente pensar cómo la esfera pública lo hace, cómo la información recibida puede ser veraz o cruelmente adulterada y frente a ella apelar a nuestro discernimiento como una defensa ante el estado de incertidumbre que trae consigo la crisis, como si fuese un tsunami que todo lo invade.

La consolidación de una esfera pública frente a otra privada es una realidad en la vida de las personas, de clara diferenciación, pero mutua dependencia. Fue una de las principales conquistas de la civilización moderna. La esfera pública es un espacio de participación ciudadana centrada en la deliberación de lo racional. En la esfera pública están intereses comunes, autoridades compartidas y poderes legítimos, junto a sus espacios, frente a otro perteneciente a cada cual, inviolable, en el que no cabía inmiscuirse. La existencia de la esfera pública se considera una pre-condición para el desarrollo democrático.

En la actualidad y particularmente en nuestro país, la influencia de la esfera pública sobre la privada es altamente significativa, pero acompañada de una pátina de incertidumbre. El ciudadano recibe cuantiosa información diariamente sobre múltiples temas de los cuales desconoce en su mayoría su verdadero origen, las causas que lo originaron –licitas o ilícitas-cuán verídica es su ocurrencia y cuáles serán las consecuencias que traerá en su esfera privada.

Esferas

Véase por ejemplo a los gobiernos (oficialismo y oposición) verter declamaciones acerca de la conducta del contrario, las consecuencias queridas o no queridas que las mismas provocan, como ejemplo. Escenario frente al cual el ciudadano influenciado por los medios de comunicación de cualquier origen y parcialidad, seguramente no podrá distinguir con claridad cuánto lo beneficia o perjudica, apelando a una especie de resignación para hacerlo soportable. El tiempo demostrará cuánto afectó a su esfera privada, seguramente sin saber claramente qué generó el resultado y cuáles fueron las causas, solo estará seguro de haber soportado el costo.

Esto se debe en parte a la diversidad de la audiencia pública y a la tendencia de los políticos a malinterpretar al público no especializado y, por lo tanto, a no comunicar ideas de manera clara y efectiva. Además, en el ámbito público, a menudo hay muchas voces que dan su opinión sobre un solo tema. Por ejemplo, dependiendo de cómo se informa un problema en la esfera pública, las discrepancias entre los resultados de múltiples estudios debido a diferencias metodológicas podrían ser interpretadas por el público como una falta de consenso en una situación en la que sí existe. Esta interpretación puede incluso haber sido promovida intencionalmente, ya que la incertidumbre puede ser manejada para alcanzar ciertas metas.

La esfera pública estaría "configurada por el espacio de libre expresión, participación y deliberación; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera

Informe HA 40
La Información veraz es un pilar fundamental de una sociedad informada y democrática.

cuestiona, evalúa críticamente e influye en la política. La noción de lo público se vuelve evidente en términos como salud, educación y propiedad pública, opuestos a la idea de salud, educación y propiedad privada.

Asimismo, la opinión pública es un concepto de estudio enmarcado dentro del área de la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que la opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de la tecnología en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

Por otro lado, se puede decir libre-

mente que la indeterminación se aplica a situaciones en las que no todos los parámetros del sistema y sus interacciones son completamente conocidos, mientras que la ignorancia se refiere a situaciones en las que no se sabe lo que no se sabe.

Aproximarse a la verdad

Los periodistas pueden inflar o minimizar la incertidumbre (haciendo que la realidad parezca más segura de lo que realmente es). Pueden minimizar la incertidumbre al eliminar "las palabras tentativas cuidadosamente elegidas por los especialistas, y al perder estas advertencias, la información es sesgada y presentada como más segura y concluyente de lo que realmente es. Además, las historias con una sola fuente o sin ningún contexto de investigación

previa significan que el tema en cuestión se presenta como más definitivo y seguro de lo que es en realidad.

La Información veraz es un pilar fundamental de una sociedad informada y democrática. En un mundo saturado de datos, es esencial que busquemos y promovamos fuentes de información confiable y precisa. La capacidad de discernir la verdad de la desinformación es una habilidad crucial en la era de la información, capacidad que debe ser estimulada y ejercida para no sucumbir en una realidad paralela.

Aproximarse a la verdad, hará que soportar las consecuencias de la crisis sea una oportunidad, para que en el futuro como ciudadanos intentemos no repetir los errores que nos llevaron a ella.

En un mundo saturado de datos, es esencial que busquemos y promovamos fuentes de información confiable y precisa.
HA Informe 41
Queso de búfala, el tesoro culinario que trasciende fronteras culturales y geográficas

Por: Nuala Szler Lic. en letras

En esta oportunidad, nos adentramos en el universo del queso (y la leche) de búfala, uno de los tesoros culinarios que, tanto por los matices de su sabor y textura como por el arte que hay detrás de su elaboración, se arroga el título de emblema de la alta cocina. Una verdadera experiencia sensorial que fusiona tradición, artesanía y elegancia en un solo bocado y que, desde tiempos pasados, ha logrado trascender fronteras y conquistar los paladares más exigentes. Además de, por supuesto, el de los simples amantes de la buena comida.

¿Qué es el queso de búfala?

El queso de búfala es un tipo de queso que se elabora a partir de la leche de búfalas, específicamente de la especie Bubalus bubalis. Su sabor, textura y perfil nutricional lo diferencian de la mayoría de quesos que se producen con leche de vaca. Sus variedades son especialmente apreciadas en diversas cocinas regionales y han ganado popularidad en todo el mundo, por su distintivo sabor y calidad excepcional.

Entre otras características destacadas, el queso de búfala se distingue por su sabor y aroma intensos. Aunque la complejidad en su perfil de sabor puede, incluso, lograr matices de dulzura. En cuanto a textura, su variedad está dada por el tipo de queso y el nivel de maduración. Los quesos producidos a partir de leche de búfala pueden ser tanto de textura suave y cremosa, como también más firmes y desmenuzables. Es especialmente famosa, sobre todo por su uso en la cocina italiana, la Mozzarella de búfala. Pero, también, es posible hallar otro amplio abanico de quesos frescos, semicurados y curados.

Con un mayor contenido de grasa y proteína que la leche de vaca, la leche de búfala se destaca también por su significativo va-

lor nutricional. El cual se traduce en quesos ricos en nutrientes y, asimismo, en la ya mencionada diversidad de sabor y textura. Dada esta riqueza, en general, el queso de búfala es un ingrediente versátil que puede ser consumido tanto en preparaciones frías como calientes. Su sabor único y su textura cremosa lo hacen apropiado para una amplia variedad de platos, desde los más sencillos hasta los más elaborados.

El queso de búfala en el mundo

Si bien Italia es, probablemente, uno de los lugares más asociados con este tipo de queso, donde la Mozzarella di Bufala Campana es una variedad particularmente famosa y apreciada, el queso de búfala también tiene una larga historia en otras partes del mundo. En Asia, principalmente en países como Tailandia e India, el queso de búfala ha sido parte de la gastronomía tradicional durante siglos. En Tailandia se elabora el queso de búfala conocido como sông krà-thông, mientras que en India se produce el reconocido queso panir a partir de la leche de búfala. Por su parte, en otras regiones de Europa, como Grecia y Bulgaria, también se producen destacadas variedades de quesos de búfala, cuyos sabores regionales distintivos y características únicas han ganado renombre.

Lo cierto es que, en los últimos periodos de tiempo, la ganadería bubalina despierta cada vez más interés entre productores de los más diversos puntos del globo. La crianza y cuidado de búfalos es una es una actividad en ascenso en diferentes países alrededor el mundo, sostenida por la opinión de especialistas que señalan su potencialidad para la producción no solo de leche sino, también, de carne, dados sus altos contenidos de proteína y minerales. Además, importa beneficios reales para el productor, como una crianza más sencilla en comparación, por ejemplo, a la del ga-

Informe HA 42

nado bovino.

Canadá, Estados Unidos, Belice, Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina son países que en los últimos diez años han incursionando cada vez más en este mercado, siguiendo el ejemplo de naciones como India, donde la carne de búfalo juega un papel importante en sus exportaciones.

En Argentina, la provincia de Corrientes es la principal criadora y productora de ganado bubalino. No obstante, aunque la presencia de búfalas se detecta también en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, San Luis, Salta y Entre Ríos, los números de producción vacuna son, por supuesto, considerablemente superiores.

Mozzarella di Bufala Campana

En la región de Campania, en el sur de Italia, se produce la Mozzarella di Bufala Campana. Con una Denominación de Origen Protegida (DOP) (uno de los regímenes de calidad en la Unión Europea), su origen en esta área, se cree, data de alrededor del siglo XII. En la actualidad, la Mozzarella di Bufala Campana es conocida por su sabor fresco y suave, su color blanco porcelana y su textura cremosa y elástica. Una variedad única en prestigio, que se produce exclusivamente con leche fresca de búfala acuática, criada en la misma región de Campania y sus alrededores.

De hecho, es justamente, la dieta del búfalo lo que hace que la Mozzarella di Bufala Campana tenga un sabor inigualable. Todo el pasto del que se alimentan estos animales procede de la zona: sus paisajes únicos recorridos por pequeños arroyos que atraviesan las explanadas volcánicas dotan a este queso de un conjunto muy singular de sabores, que solo presenta este auténtico producto. Tal vínculo con el entorno, junto con las habilidades artesanales de los productores, es la clave para entender por qué este queso local es hoy en día un fenómeno mundial.

El proceso de producción no es menos especial ni menos artesanal. Para producir la Mozzarella di Bufala Campana, los ganaderos disponen tan sólo de sesenta horas entre el ordeño de la búfala acuática y el inicio del proceso de elaboración del queso. Una vez que la leche llega a la lechería, se acidifica añadiendo suero-injerto que debe proceder de búfalas acuáticas criadas en la misma ganadería en la que lo hicieron aquellas que producen la leche, o bien en el área cercana. Tras calentarla a entre 33 y 39 ºC, se añade cuajo de ternero para coagular la leche. Las cuajadas resultantes se mezclan con agua hirviendo, se derriten y se pegan entre sí para darle elasticidad. Después, el quesero le da cuidadosamente forma a la mozzarella antes de ponerla en agua fría. Este procedimiento la endurece y la dota de la conocida corteza fina que rodea su tierno interior. Posteriormente, el queso se puede introducir en salmuera y salar antes de su envasado. Esta parte del proceso debe, asimismo, producirse inme-

HA Informe 43

diatamente en el lugar de producción. El líquido habitual que contiene la Mozzarella di Bufala Campana protege y acentúa el sabor del queso, así como su textura. Además, favorece la aparición de la usual película protectora. La mozzarella así obtenida puede, también, ahumarse, pero solo de manera tradicional y con procedimientos naturales. En este último caso, se indica el proceso en la etiqueta.

Otras variedades

Más allá del protagonismo indiscutido de la Mozzarella di Bufala Campana, la variedad de quesos de búfala no deja de sobresalir por sí misma y en cada una de sus opciones. En Campania, también se elabora el Accasciato, un queso suave y cremoso de aroma dulce y textura firme, que combina leche de vaca fresca con leche de búfala. Otro reconocido queso italiano es el Barilotto, de sabor más fuerte y misma textura firme, que se produce tras calentar el suero de leche de búfala obtenido al elaborar la mozzarella. También podemos encontrar el queso Blu di Bufala. Un queso italiano con tonos azules, hecho con leche pasteurizada de búfala. Su textura puede ir desde lo cremoso hasta llegar a desmenuzarse, su aroma es algo más ácido y su sabor algo más intenso y dulce.

Una variedad que ha llegado a las mesas de todo el mundo son los Bocconcini, quesos pequeños, semi blandos y suaves, sin madurar y sin corteza. Por lo general, están hechos con mezcla de leche de búfalo de agua y leche de vaca, y se conservan en suero o agua. Para acompañar ensaladas o frutas frescas, otra gran opción es el queso Bufarolo. Una variedad de queso fresco italiano, elaborado con leche de búfala pasteurizada. Luego encontramos el queso Bufalino, un producto cremoso y blando, que combina queso ricotta, queso cacio bufala y sal. Por su parte, el Cacio Bufala se produce con leche de búfala, cuajo de ternera y sal. Luego, requiere de maduración durante aproximadamente un año, para lograr su sabor agradable y cremoso.

Cada vez más reconocida, la Burrata destaca como variedad de queso fresco italiano, cuyo exterior está hecho de pasta hilada de

búfala o mozzarella de leche de vaca y en su interior se rellena de una mezcla suave de cuajada y crema fresca. Contamos, también, con la Caciotta, una gama de quesos rústicos y suaves de Italia que se pueden elaborar con diferentes tipos de leche, entre ellos el de búfala. El Caprese di Bufala es, por su parte, la opción clásica, pero especial, que no falla. Un queso suave de búfala, tratado con aceite de oliva y orégano, que aportan frescura, delicadeza y su característico regusto aromático.

Más allá de las fronteras italianas, en India y Bangladesh es usual el consumo del queso Chhena. Una opción de queso fresco y cuajado, desmenuzable y húmedo, muy usado para la preparación de postres. En Filipinas encontramos la variedad Kesong Puti: fresca, suave y algo salada, hecha con leche de búfala, sal y cuajo. En India es común el consumo del queso Khoa, muy similar a la ricotta. Es producido a partir de leche entera de búfala deshidratada o bien espesada tras calentarse a fuego lento en una sartén de hierro abierto. En China, por último, encontramos el Nguri, hecho a partir de leche de búfala con mezcla de vinagre y su posterior marinado en salmuera. Esta variedad, se distingue por su textura suave y correosa.

Tradición, artesanía y simple elegancia

En cada queso de búfala, se encierra una historia de amor por la calidad, el sabor y la experiencia culinaria excepcional. El queso de búfala es, ciertamente, un tesoro culinario. Una pasión compartida que trasciende barreras culturales y geográficas. Desde las extensas llanuras donde los búfalos son criados con esmero y dedicación, hasta las manos expertas de los maestros queseros que transforman la leche de búfala en obras de arte comestibles, cada etapa de la producción de este queso nos habla del compromiso y el deseo de preservar su autenticidad y su histórico legado gastronómico.

Es este esfuerzo común el que nos permite experimentar la sutileza de su aroma, la suavidad de su textura y la complejidad de sus sabores, conformando un viaje sensorial excepcional. En la producción de queso

de búfala, desde la elección meticulosa de los ingredientes hasta el proceso de maduración que confiere a cada pieza su carácter único, las tradiciones se entrelazan con la innovación. El pasado y el presente convergen, para dar vida a una exquisitez que ha conquistado mesas y corazones en todo el mundo.

Aunque, en efecto, su lugar ganado tanto en la alta cocina como en la gastronomía cotidiana se debe a las numerosas posibilidades culinarias que ofrece. En su forma fresca y suave, o madurado para desarrollar sabores más intensos, el queso de búfala es la opción ideal para quienes buscan explorar nuevos sabores y acceder a experiencias gastronómicas únicas. Dependiendo de su tipo y de las preferencias personales, las formas en que puede disfrutarse se multiplican.

Una elección clásica es la ensalada Caprese, que combina rodajas de queso fresco de búfala con rodajas de tomate y hojas de albahaca fresca. Simple y elegante, los paladares más exigentes eligen aderezarla con aceite de oliva extra virgen, sal y pimienta. Tampoco fallan las Bruschettas: rebanadas de pan tostado, donde se añaden trozos de queso de búfala, tomates picados, aceite de oliva, albahaca y, ¿por qué no?, otros ingredientes a gusto.

Pero, sin duda, la pizza es el clásico preferido. La mozzarella de búfala es, por definición, el ingrediente infaltable en la pizza napolitana. Su textura suave y cremosa se funde perfectamente sobre esta variedad de pizza recién horneada. Ello no quita el protagonismo que la mozzarella de búfala puede, sin embargo, adquirir en toda clase de pastas, como lasaña, canelones u otras opciones gratinadas al horno. También en tartas y sándwiches, el queso de búfala puede aportar un sabor y textura únicos.

Integrados en tablas de quesos o incluso para su degustación en solitario, los quesos de búfala curados se eligen por la posibilidad que ofrecen de apreciar sus sabores más profundos y complejos. En definitiva, un sin fin de posibilidades que cada comensal puede reinventar y resignificar, de acuerdo a la ocasión y gusto.

Informe HA
44
46

Primera declaración ambiental de un bovino en pie

Especialistas del INTA y el INTI realizaron un estudio que permitió obtener la Declaración Ambiental de Producto (EPD) de un kilogramo de animal peso vivo de la raza Angus en un campo ganadero de Entre Ríos.

Este eco-etiquetado contiene 10 impactos ambientales, desde el origen de todos los factores de producción hasta la salida del animal en la tranquera. Se trata de uno de los sistemas de certificación más exigentes del mundo que permitirá respaldar la sostenibilidad y prestigio de la carne argentina frente a las exigencias del mercado internacional. Esta información está publicada online y es de acceso libre.

Ante un contexto mundial complejo, las exigencias comerciales escalan y presentan nuevos desafíos al sector agropecuario. Puntualmente, la carne bovina argentina es un producto que se destaca en las góndolas de todo el mundo por su prestigio y calidad. Con el objetivo de fortalecer su competitividad y sustentabilidad, investigadores del INTA y el INTI realizaron un estudio con datos científicos que permitieron certificar la producción de 1 kilo vivo bovino en un campo ganadero de Entre Ríos. Esta información está publicada online y es de acceso libre.

“Estamos muy orgullosos de publicar la primera declaración ambiental de producto de un animal vivo, como un producto intermedio, que no llega directamente al consumidor”, señaló Rodolfo Bongiovanni -especialista en análisis de huellas ambientales del INTA Manfredi, Córdoba-. Y explicó que “se certificó la producción de animales en el campo, la etapa primaria que se llama upstream. Es decir, desde que se generan todos los productos para producir, todos los insumos, todos los factores de la producción, hasta que se logra un kilo de peso vivo en la tranquera del campo”.

“Este eco-etiquetado -explicó el investigador- considera 10 impactos ambientales dentro de los que se destaca la huella de carbono, que es el más conocido, pero

no es el único. Y dentro de la huella de carbono, el animal peso vivo tiene una huella asociada al propio animal, principalmente la fermentación entérica, de unos 12 kilos de dióxido de carbono equivalente por cada kilo vivo”.

Y especificó: “Ahora bien, cuando se tiene en cuenta el sistema de producción, la remoción de carbono o secuestro de carbono que hay en un manejo silvopastoril, con pasturas perennes, se llega a una reducción de la huella de carbono, a una compensación, y en el balance queda un valor final de 1,77 negativo, es decir, una remoción de 1,77 kilos de dióxido de carbono equivalente por cada kilo de peso vivo”

El investigador reconoció que “estos datos científicos son muy valiosos y permiten demostrar que la producción ganadera en un sistema silvopastoril mejorado tiene una huella favorable sobre el ambiente porque secuestra Carbono”. Y subrayó: “Es una buena noticia para la ganadería argentina, así como para quienes trabajamos para los sistemas productivos sostenibles y para todos aquellos quieren seguir produciendo carne y exportando al mundo”.

En este punto reconoció que “los consumidores europeos cuentan con alta conciencia ambiental sobre los alimentos con una mirada muy hostil hacia el sector de la carne”, de allí la importancia de contar con “este tipo de estudios y certificaciones que permiten hacer trazar los alimentos desde la cuna hasta la tranquera del campo son los que necesita la Argentina para demostrar con datos científicos la sostenibilidad de sus sistemas productivos”.

Este logro es fruto de un trabajo de investigación junto con el INTI, mediante el sistema de certificación Declaraciones Ambientales de Producto (EPD, por su sigla en inglés). Se trata de un documento verificado y registrado por terceras partes independientes que comunica de manera voluntaria información objetiva y comparable sobre el impacto ambiental de un producto o servicio durante su ciclo de vida, con el método Análisis de Ciclo de Vida, de conformidad con la norma de Ecoetiquetado ISO 14025.

El efecto multiplicador del impacto ambiental positivo

Los impactos ambientales se calcularon teniendo en cuenta la cadena de produc-

“Estamos muy orgullosos de publicar la primera declaración ambiental de producto de un animal vivo, como un producto intermedio, que no llega directamente al consumidor” Rodolfo Bongiovanni
HA Informe 47

ción parcial desde el nacimiento del animal hasta el animal vivo terminado (Upstream), según se especifica en la norma de referencia PCR Carne de mamíferos versión 4.0.1. Para esto, se utilizó el criterio de asignación biofísico, asumiendo un rendimiento de 2,71 kg de peso vivo animal por cada kilogramo de carne envasada deshuesada, y un porcentaje de asignación del 94,07 % para la carne, con respecto a los subproductos.

“Es decir, si se quiere llegar a conocer el impacto de la carne sin hueso, necesito 2,71 kilos de peso vivo, lo que me permite multiplicar la huella de carbono negativa llegando a una huella de carbono negativa de 4,51 por kilo de carne envasada al vacío”, detalló el investigador del INTA, aunque también hay que sumar el impacto del procesamiento y la cadena de abastecimiento.

Dentro de las categorías de impacto que se certificaron, se destaca el potencial de calentamiento global o huella de carbono, que resultó en 12,24 kg CO2eq por cada kilogramo peso vivo de animal terminado. El principal punto crítico de emisiones o hotspot radica en la producción ganadera, donde se destaca la emisión de metano por fermentación entérica (80,8 %),

seguido por la producción de alimento en las distintas etapas cría, recría y engorde (14,1 %) y en tercer lugar aparecen las emisiones por gestión del estiércol (4,5 %).

“Considerando la remoción de carbono en el sistema ganadero silvopastoril, el balance resultó en -1,77 kg CO2eq por cada kilogramo peso vivo en la tranquera del campo”, concluyó Bongiovanni.

El producto analizado y verificado es una etapa intermedia (Upstream) de la Declaración Ambiental de Producto (EPD) de un kilogramo de carne fresca, envasada y deshuesada de vacuno, raza Angus, producida en un sistema silvopastoril de ciclo completo en la zona de Paso Gallo, al Noreste de Entre Ríos.

En la Estancia San Esteban se realiza ganadería bovina de ciclo completo en una superficie total de 3.604 hectáreas, de las cuales 2.391 ha son de monte nativo con pastizal natural mejorado, 1.213 ha son de pasturas implantadas (509 son verdeos de invierno) y 168 ha se destinan a la producción de granos para alimentación animal. La vegetación nativa incluye el monte natural, que se conserva en situación prístina, sin deforestación ni cambios en el uso

de suelo en los últimos 20 años.

Este logro se obtuvo en el marco de un convenio de cooperación que tiene el INTA con el Establecimiento Agrícola Ganadero San Esteban S.A. y en línea con un trabajo articulado con el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Un logro con mirada transversal

Mauricio Álvarez, referente del INTA en Carnes y Fibras Animales, destacó la importancia de esta certificación ya que reafirma los resultados de varios trabajos de investigación que está realizando el INTA, en los que se observa que los sistemas ganaderos basados en el uso de pasturas y pastizales están fijando más carbono del que emiten. El especialista agregó que, en este caso particular, hay un efecto multiplicador al pasar de peso vivo a peso de producto final.

Por otro lado, el referente de Forrajes, Pasturas y Pastizales del INTA, Alejandro Radrizzani, destacó que esta información complementa los trabajos que se realizan en el marco del proyecto “Emisiones de Gases con Efecto Invernadero y Secuestro de Carbono en Sistemas Agropecuarios y Forestales”. En este proyecto se está midiendo el balance de carbono en sistemas ganaderos reales y representativos en diferentes puntos del país, incluyendo ganadería bovina de carne, lechería y ganadería ovina tanto en sistemas a cielo abierto y como silvopastoriles.

Y no dudó en subrayar: “Este proyecto nos está ayudando a identificar las tecnologías que mejoran la producción reduciendo las emisiones y aumentando el secuestro para establecer las mejores propuestas de manejo en cada región”.

Finalmente, ambos destacaron que “es estratégico generar más experiencias como esta para posicionar a la ganadería nacional. Para eso, no basta con declarar que tenemos sistemas ganaderos basados en pasturas y que por lo tanto fijan carbono, sino que tenemos que medirlo y, luego, acreditarlo”.

Informe HA

#VIDRIERA HA

Investigación HA 50
2 x 1 en anteojos Amigos en Expoagro 2017 Gustavo siempre Producir Conservando Andres Grasso Fertilizar 2014 BartoloméGerardo 2014 GonzaunArocena, nene! Romagnoli desde la raíz
Investigación
Lopecito Arriazu El Tano Guille nos descubrió... La concentración de Ariel Team comunicación de ACA Riki y Pedro Melgar siempre está
De Catriló a todo el país

Desde hace cuatro años Lartirigoyen lleva adelante Larti Innova, un evento para jóvenes que tiene como objetivo construir un espacio dedicado a difundir y experimentar innovaciones, tecnologías y prácticas productivas sostenibles que impulsan el sector agropecuario.

Para ampliar aún más el alcance que tiene esta experiencia este año se presenta el Camión de Larti Innova, un museo interactivo itinerante que recorrerá diversas localidades del país para que más jóvenes

puedan sumergirse en el fascinante mundo del agro.

Durante todo este año el camión visitará un total de 50 localidades llegando a más de 1450 escuelas secundarias y más de 30000 estudiantes. Arrancará su recorrido el 18 de marzo desde la provincia de La Pampa, y se extenderá por Buenas Aires, Córdoba, Salta, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Entre Ríos.

Larti Innova es el espacio de desarrollo, colaboración y encuentro entre jóvenes y

creadores de las tecnologías vinculadas al agro que busca transformar la visión que los jóvenes tienen sobre el sector.

“En Lartirigoyen estamos convencidos de que una educación de calidad constituye un pilar fundamental para mejorar la vida de las personas. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso continuo con la educación, la innovación y el desarrollo sostenible, contribuyendo así al futuro productivo y competitivo de nuestro país”, afirmo Luis Colmegna CEO de la compañía.

Lartirigoyen busca llevar la innovación y la sustentabilidad más lejos a través del camión de Larti Innova Corporate HA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.