AÑO 18 - N°155 - 2022 SEPTIEMBRE CORN BELT Des Moins Nebraska Illinois Iowa-Boone (FARM Progress Show) CINTURON MAICERO GIRA EEUU
4.
Sumario
6.
Editorial Valorar lo nuestro
Por: Juan Carlos Grasa
8.
El lote y la góndola
Sin objetivos y sin medios
Por: Iván Ordóñez
10.
Investigación
Impacto y riesgo ambiental de herbicidas pre-emergentes en maíz
Por: Martín Principiano
14.
Mercados
Dólar soja ¿se aceleran las ventas? Por: Sebastián Salvaro
16.
BIOLÓGICOS
El manejo de la nutrición nitrogenada en soja
Por: Fernando Salvagiotti
22.
Coaching
Mirar para atrás para conseguir inspiración
Por: Diego Ruggiero
24.
Las 31 de avalian a Lidia Sanchez, productora lechera
26.
Investigación
RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO)INFORMACIÓN CAMPAÑA 2021-22
Por: Cristian Angel Vissani, Alejandro Carrió y Marcos Murgio
30.
Taconeando Red de aliadas
Por: Lic. Cecilia Vignau
32.
Informe
Tiempos difíciles crean personas fuertes Por: Ignacio Eguren
34.
Protagonistas del cambio “Tenemos que buscar equilibrio entre las rotaciones”
Por: Diego Peydro
38.
Corporate Pensar y crear en función al productor Por: Juan Carlos Grasa
40. Informe
Menos agua en el horizonte
Por: Matías Cambareri
46.
De recorrida por EEUU
De recorrida por el cinturón maicero
Por: Agustin Bianchini y Juan Carlos Grasa
54.
Vidriera
58.
El Quincho de Horizonte by New Holland
El Quincho de la primavera
Por: Sebastián Nini
62.
Informe
Los mejores aliados para garantizar la nutrición y protección de las semillas
Por: Eve Scofano
66. Informe
App utilitaria para regulación de fertilizadoras por proyección
Por: Juan Pablo D´Amico, Matías Micheletto, Gabriel Eggly y Santiago Crocioni
68.
Informe
Un pasto forrajero podría desplazar a las leguminosas de las pasturas
Por: Pablo Roset
70.
Informe
Leyendas, anécdotas y grandes desafíos tras el cultivo de la vainilla
Por: Nuala Szler
74.
Informe
Las redes sociales del agro. Sordas, Ciegas y Mudas
Por: Mariano Larrazabal
76.
Entrevista
Pablo Provera, “Hay que impulsar el cambio cultural”
Por: Juan Carlos Grasa
78.
Informe
Bahía Blanca: un puerto que va ganando protagonismo en las exportaciones de maíz
Por: Fidel María Poehls
80.
Evento Congreso CREA
90.
Corporate
Nueva identidad de marca global en Sumitomo Corporation para sus empresas de Agronegocios
92.
Informe
El nuevo “Dólar soja”. Quién paga la fiesta?
Por: Héctor Tristán
94.
Corporate
ILLINOIS se posiciona como una marca competitiva de la mano de YPF Agro
96.
Evento
Se viene en primer Congreso Mundial de Maíz
98.
Evento
FONDO PRESENTA PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Sumario 4 Año 18 - Edición 155 - Septiembre 2022 HA
Valorar lo nuestro
Tener la oportunidad de viajar, invitado en este caso por los amigos de Spraytec, te da la posibilidad de conocer otras culturas, costumbres y vivencias, conocer lugares fantásticos, ciudades tremendas como Nueva York o Chicago, pero también te hace valorar lo nuestro. Esas cabezas que salieron de la Argentina y hoy conquistan el mundo a través de ideas gestadas en algún rinconcito de un país muy complicado para los negocios, pero hacedor de mentes brillantes -a lo mejor con el afán de sobre vivir o aprovechar las oportunidades que da Argentina- No sé, a lo mejor me salió el argento de adentro por estar varios días afuera, pero al igual que en el futbol tene mos varios nombres para que el mundo se sorprenda.
Obviamente que no se puede comparar un país con otro, ni por casualidad lo haría, pero sí quiero destacar que por las condi ciones adversas para poder producir, no sotros nos hacemos más eficientes, porque además de saber sobre temas de fenología, nutrición, elección de variedades o cómo combatir malezas, la Siembra Directa y el manejo de los márgenes de rentabilidad nos coloca un escalón por encima de varios productores mundiales de alimentos.
En esta edición #155 vamos a encontrar detalles de este viaje, lugares que visita mos y referentes que tuvimos la fortuna de escuchar y aprender, como el Dr.Mallarino, la Dra. Puntel, Dr. Navi, entre otros.
Además, en Biológicos, Fernando Sal vagiotti, nos detalla sobre el manejo de la nutrición nitrogenada en soja. La base fundamental del manejo del N en el cultivo de soja es la optimización del proceso de fijación biológica.
Martín Principiano, Responsable técnico de Lares SRL, realizó un análisis compa rativo del impacto y riesgo ambiental de las diferentes alternativas de herbicidas pre-
emergentes posibles de ser utilizados en maíz.
Bahía Blanca: un puerto que va ganando protagonismo en las exportaciones de maíz, Fidel María Poehls desarrolla una columna con datos bien precisos sobre la agroexportacion argentina.
“El principal factor de incremento son los pronósticos de año niña, que reincidiría por tercera vez. El productor vuelve a privile giar la siembra de la oleaginosa como una apuesta segura en un año de alta incerti dumbre” afirma Sebastian Salvaro en su columna.
RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO) -Infor mación Campaña 2021-22. Todo el detalle de la mano de Carrió, Vissani y Murgio.
Entrevistamos a Gabriel Mina, Gerente de tratamiento de Semillas de Rizobacter, quien afirma que una nueva agricultura se está iniciando. Detalles de los eventos bio tecnológicos que vale la pena leer.
“Las 31 de avalian” esta vez a Lidia Sanchez, tambera, una referente de este planeta #campo.
Nuala Szler nos habla sobre la produc ción de Vainilla en el mundo, “Desde el cultivo hasta la polinización, pasando por la cosecha y el proceso de curado es nece sario alrededor de un año antes de que las vainas de vainilla estén listas para la venta y/o exportación”
Y además, Taconeando, El Quincho, La Vi driera, Mercados, AgroMeteorología y más!
Espero supere expectativas!
Hasta el próximo numero!
Juan Carlos Grasa Director
DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO
Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com
COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com
ASESOR LETRADO
Raúl Emilio Sánchez
COLUMNISTAS
Cecilia Vignau Diego Peydro Diego Ruggiero Hector Tristan Iván Ordóñez Mariano Larrazabal Matías Cambareri Mauro Bianco Gaido Nuala Szler Sebastian Salvaro
COLABORADORES
Agustín Bianchini Alejandro Carrió
Cristian Angel Vissani Eve Scofano Fernando Salvagiotti Fidel María Poehls
Gabriel Eggly Ignacio Eguren Juan Pablo D´Amico Marcos Murgio Matías Micheletto Martin Principiano Pablo Roset Santiago Crocioni
DISEÑO
HA EDICIONES 113-768-0560
FOTOGRAFÍA
Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net
Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a
María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar
DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD info@horizontea.com
N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072
STAFF EDITORIAL La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor. Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com Editorial - Staff HA 6
y la góndola
Sin objetivos y sin medios
El principal insumo de la política económica es la confianza, representada en la capacidad de quién la ejerce de transmi tir una visión y una acción en la que la so ciedad puede creer y de esa forma desa rrollar expectativas sobre lo que sucederá y así modelar su propio comportamiento. Esta semana el gobierno rifó el último atis bo de confianza que todavía poseía y el principal atributo con el que puede contar cualquier “nuevo” Ministro de Economía; si bien Sergio Massa tiene una historia, no se lo conocía desempeñándose en ese rol.
La fragilidad de la economía es total al punto que la conversación pública gira en torno a si habrá divisas para que una decena de miles de hinchas viajen a ver el mundial de futbol. Mientras la inflación vuela a un ritmo que supera el 6% men sual y ya es claro que superará el 80% en 2023 (si, miremos la del próximo año porque el partido del 2022 ya se jugó) el nuevo Ministro diseñó una martingala para que los productores se vean tentados a vender la soja que venderían en noviembre y diciembre hoy, y vaya si lo hicieron. Esto prueba tres puntos clave: 1) los productores agropecuarios son hombres y mujeres de negocios, si los incentivos son los correctos se comportan como tal y compran y venden productos, no hay un plan conspirativo golpista y 2) no hay otra forma de coordinación en el agro que el esquema de precios; no existe el voluntarismo. Quizás el más importantes es el tercer punto: Argentina no tiene un problema de escasez de dólares, sino de abundancia de pesos; la economía en su récord exportador histórico produce dólares, pero nadie quiere quedarse en pesos. No están mal las reservas (los stocks), están mal los incentivos (los flujos).
En la precariedad del planteo del gobierno argentino con plazos que no se extien den mucho más allá de diciembre “todo marchaba bien” para alcanzar su objetivo, pero con escasez de gasoil, fertilizante, fungicidas, ruedas y lo que a cualquiera se le ocurra, lo lógico era transformar los pesos en dólares en el mercado financiero, lo que obviamente consoli dó la brecha con el oficial. Esto motivó una normativa que excluyó de cualquier mercado de cambios a una entidad difusa (humana, no humana, en fin, quién sabe ya) que haya liquidado sus granos en el nuevo dólar soja.
Con este antecedente, ¿quién des armará posición en dólares para ingresarlos a la economía en forma de pesos si sabe que es incierto si podrá rearmar posición de dólares? El peso se deprecia contra la cebolla al ritmo del 395% anual o del huevo al 134%, frente a la inflación en general un 78%. Hoy la tasa efectiva de las LELIQs está en el 107% y suman más de 8 millones de millones de pesos. Nadie sabe como termina esto, mientras el gobierno le prohíbe a los pro ductores refugiarse en dólares empujándo los al inestable blue.
Hace más de un año el consultor Guillermo Oliveto explica que la sociedad está presa de niveles de desesperanza y has tío con la conversación pública nunca vistos. En los estudios cualitativos que conduce surgió la frase “la política es un circo sin espectadores” haciendo referen cia al nivel de desconexión que el gobierno tiene con los problemas cotidianos de la gente. Uno de los principales economistas de Cambiemos suele repetir que la falta de confianza no es una característica
del actual gobierno, sino que es un desafío para el futuro gobierno que deberá convencer con hechos a la sociedad de que está determinado a conseguir sus objetivos que resultarán en un beneficio para toda la sociedad, que llevará años torce el rumbo, pero al mismo tiempo debe emitir señales de que cada día es mejor que el anterior. No es fácil encarar ese desafío cuando el grueso de la sociedad ni siquiera está interesado en escuchar propuestas, menos aún debatir instrumentos.
Los objetivos actuales son muy mezqui nos, básicamente evitar la espiralización de la inflación lo que llevaría la pobreza a nive les astronómicos. Un nuevo gobierno, aún un evento lejano, necesita objetivos mucho más ambiciosos en los que probablemente uno en el que todos podrían acordar es en el de recrear condiciones para que cada argentino pueda realizar su máximo potencial en aquel lugar en el que nació para evitar la emigración a los grandes centros urbanos o peor aún, la huida del país. Esa es hoy la gran tragedia de nuestro tiempo y el planeta #Campo tiene mucho para aportar en ese sentido, como me decía un productor lleno de inquietudes de Río Cuarto, Juan Pablo Alzapiedi, “acá se respira otra cosa”.
Por Iván Ordóñez Economista especializado en Agronegocios
EL LOTE
Investigación HA 10
Impacto y riesgo ambiental de herbicidas pre-emergentes en maíz.
Por: Ing. Agr. (MSci.) Martín A. Principiano.
CPIA: N° 18105 CIAFBA: N° 1110 - Responsable técnico de Lares SRL - TW: @laressrl1
Laconsultora general de cultivos Lares SRL realizó un análisis comparativo del impacto y riesgo ambiental de las dife rentes alternativas de herbicidas pre-emer gentes posibles de ser utilizados en maíz.
En los sistemas agrícolas actuales se han incrementado las dosis y frecuencias de aplicaciones de herbicidas siendo la principal causa de esto la aparición de malezas resis tentes y tolerantes o de difícil control. Esto ha generado un aumento en los costos de con trol de malezas y en el impacto ambiental. A su vez, durante la última década, ha habido una dependencia cada vez mayor hacia los herbicidas con actividad residual en el suelo para controlar poblaciones de malezas resis tentes.
Con el fin de aumentar la sostenibilidad de las estrategias de manejo de malezas, el pro ceso de toma de decisiones debe considerar el posible impacto ambiental que conllevan las diferentes alternativas tecnológicas usa das a tal fin. En este contexto, una de las po sibilidades es el uso de índices de evaluación de impacto ambiental que permiten evaluar el riesgo de las prácticas abordadas.
Se han propuesto varios indicadores para estimar el impacto ambiental de fitosanita rios. Entre los mismos pueden mencionarse el índice GUS (Groundwater Ubiquity Score) (Gustafson, 1989), el de niveles de daño ambiental (Higley and Wintersteen, 1992), el EIQ (Environmental Impact Quotient) (Ko vach et al. 1992), el SYNOPS (Gutshce and Rossberg, 1997), el IPEST (Girardin et al. 1999) y el RIPEST (Ferraro et al. 2003), entre otros.
» EIQ
El coeficiente de impacto ambiental (EIQ por su sigla en inglés), puede ser usado para comparar diferentes herbicidas o programas de manejo de las malezas de forma de ob tener aquel que minimice el impacto sobre el medio ambiente. Este coeficiente considera algunas propiedades físicas y químicas de
los herbicidas como así también aspectos relacionados con la ecotoxicología y efectos que, sobre la salud humana, tienen cada plaguicida en forma específica (Kovach y otros, 1992).
En este sentido, el índice EIQ integra tres componentes:
• Trabajador agrícola: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calcula da en mamíferos.
• Consumidor: considera la exposición al producto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calcula da en mamíferos.
• Ambiente: considera la exposición al pro ducto durante su aplicación mediante la toxicidad dermal y la exposición a largo plazo mediante la toxicidad crónica calcula da en mamíferos.
» RIPEST
Por su parte, RIPEST (Riesgo de Pesticidas) es un enfoque basado en el rasgo que vin cula la toxicidad de distintos herbicidas con su dosis empleada para estimar un valor de riesgo ambiental.
El enfoque de análisis utiliza un atributo de los pesticidas utilizados en un cultivo agrí cola: su toxicidad. Este efecto es medido en Unidades de toxicidad (UT). El valor de UT indica la toxicidad de cada sustancia detec tada analíticamente mediante el cálculo de su toxicidad para dos grupos de organismos: insectos y mamíferos. Esta estandarización es ventajosa en el caso de que deban com pararse 1) una mezcla de herbicidas o 2) lotes de muestreo con diferentes mezclas de herbicidas. Para comparar la toxicidad de los pesticidas presentes en diferentes lotes agrí colas, las unidades de toxicidad (UT) pueden calcularse a partir de las dosis individuales
C: toxicidad crónica
DT: toxicidad dermal
P: vida media en la superficie de la planta
S: vida media en el suelo
SY: sistematicidad
L: potencial de lixiviación
F: toxicidad en peces
D: toxicidad en aves
R: potencial pérdida en superficie
Z: toxicidad en abejas
B: toxicidad en artrópodos benéficos.
Por último, afecta al valor final por la concentración del producto que se haya utilizado y la dosis aplicada.
El valor de UT indica la toxicidad de cada sustancia detectada analíticamente mediante el cálculo de su toxicidad para dos grupos de organismos: insectos y mamíferos.
11 HA Investigación
utilizadas (Ferraro et al., 2003; Newman, 1998). El valor de UT para cada compuesto se basa en la LD 50 aguda (48 h) para insec tos y mamíferos:
Donde, UT mi y UT ii son las unidades tóxi cas para mamíferos e insectos, Di es la dosis aplicada (gr. de producto formulado/ha) del plaguicida, LD50 i rat es la dosis letal aguda oral 50 para ratas (mg/k) del pesticida i, y LD50 i bee es la dosis letal aguda de contac to para abejas (μg /abeja) del pesticida.
Una vez estimados los valores de UT mi y UT ii para cada pesticida i usado en un lote agrí cola (durante un año o campaña) los valores de toxicidad de todos los pesticidas apli cados en cada lote agrícola son integrados para calcular el valor total de la toxicidad:
Donde, Σ UT mi..j y UT ii…j son las suma torias de unidades tóxicas para mamíferos e insectos de los herbicidas i…j, en el lote1 durante el año (o campaña).
Luego, RIPEST valoriza los valores de Tmam11 y Tins11 en términos de riesgo ecotoxicológico, mediante índices: 1) Índice Insectos (I) y 2) Índice Mamíferos (M).
RIPEST valoriza el peligro ecotoxicológico so bre insectos y mamíferos usando como valor máximo de UT (UT max) aquel que equivale a la toxicidad promedio de los 10 formulados más tóxicos y registrados en el Registro Na cional de Terapéutica Vegetal de SENASA (a noviembre 2021) en alguno de los siguientes cultivos extensivos: Trigo, Cebada; Centeno, Avena, Maíz, Girasol, Soja, Algodón. Cada
valor de UT max se usa para construir una función que valoriza los distintos valores de UT intermedias entre UT = 0 y UT = max, y permite calcular el Índice Insectos (I) y el Índice Mamíferos (M). Valores mayores a UT max saturan el índice al valor de 1.
» Análisis herbicidas maíz
Además de la eficacia de control frente a determinada especie de maleza y del costo de cada herbicida, la elección de herbicidas debe considerar el posible impacto y riesgo ambiental que conlleva cada alternativa. En este sentido es que se realizó un análisis de las diferentes opciones de herbicidas con acción pre-emergente sobre la maleza.
» Conclusión
La utilización de índices de evaluación de impacto y riesgo ambiental proporciona una metodología experimental simple que sirve como base para combinar diferentes com ponentes ambientales con propiedades de herbicidas para brindar una evaluación única que ayude a mejorar la selección de activos de menor impacto ambiental.
La elección de herbicidas debe considerar el posible impacto y riesgo ambiental que conlleva cada alternativa.
12 Investigación HA
Dólar soja ¿se aceleran las ventas?
Por: Sebastian Salvaro - Co founder y Director de AZ Group
En Argentina, el nuevo “dólar soja” fue acompañado por un mayor ritmo de ventas de la soja disponible, por parte del productor. Los pronósticos de clima sobre un tercer año niña, generaron una mayor intención de siembra de soja de cara al ciclo 2022/23.
Anivel internacional, el foco del mer cado está puesto en las estima ciones en cuanto termina siendo la producción de Estados Unidos 2022/23, sumado a lo que ocurra con las variables macroeconómicas que estuvieron gene rando volatilidad en los últimos meses. Si bien la suba de la tasa de interés de refer encia se encuentra fortaleciendo el dólar index frente a la canasta de monedas, una de las variables que el mercado está mirando con atención es la demanda. La desaceleración de la economía china es un factor a seguir en las próximas se manas. Según datos publicados por el USDA, en el mes de septiembre, se pro yecta un volumen de importación de 97 mill. de t de soja vs 98 mill. de t del mes anterior.
En Sudamérica, están comenzando las siembras de la cosecha gruesa. Se estima que el área de soja en Brasil se incremente frente al año pasado, proyec tándose un volumen de 150 mill. de t. para el ciclo 2022/23.
» En Argentina
Según datos publicados por la Bolsa de
� Relación stock/consumo de soja en Estados Unidos vs precio.
Comercio de Rosario, se estima un au mento de 700 mil hectáreas frente al ciclo anterior. La superficie alcanzaría 16,8 mill. de hectáreas. El principal factor de incre mento son los pronósticos de año niña, que reincidiría por tercera vez. El produc tor vuelve a privilegiar la siembra de la oleaginosa como una apuesta segura en un año de alta incertidumbre.
» Dólar soja
Ahora bien, a nivel local, el anunció del “dólar soja” generó un mayor ritmo de ventas por parte del productor. Según datos publicados por la MAGyP, en las primeras semanas de este dólar, se com ercializaron 8 mill. de t vs 0,2 mill. de t de las semanas antes del anuncio. Esto lle vará también a una mayor liquidación por parte de la exportación para el mes de septiembre. Como se observa en el grá fico, la liquidación de divisas por parte de dicho sector se mantiene en volúmenes récord. En el mes de agosto se liquidaron 3.388 millones de dólares superando al promedio de los últimos 5 años, a igual mes. El acuerdo con la exportación para la implementación de este tipo de cambio de 200 $/usd en la liquidación final del grano, es que dicho sector, liquide divisas
� Evolución precio de la soja disponible en dólar MEP, en Argentina
Fuente: AZ Group sobre la base de CIARA-CEC.
Fuente: AZ Group sobre la base de BCR y rava.com
14 14
por 5.000 millones de dólares en el mes de septiembre.
Como decíamos en el párrafo anterior, el incremento en el tipo de cambio final a 200 $/usd llevó a una mayor venta por parte del productor. Si se compara el valor de la tonelada de soja en tipo de cambio MEP, la misma alcanzó el valor máximo de 264 usd/t, por encima de 182 usd/t en que promedio en el mes de agosto. A la vez, superando el promedio del último año y de los últimos 5 años. Esto fue parte de la decisión que tomó el productor. Este incremento en el volumen de ventas fue volcado a compra de insu mos – para aquellos que todavía restaba comprar algo para la campaña gruesa – y mismo aprovechando este mayor valor en dólar MEP compra de tipo de cambio alternativo.
Cuando uno observa la capacidad de pago de la industria más sobre fin de año, noviembre, se encuentra con una caída del valor de capacidad. Esto se debe a que el incremento en el ritmo de venta, llevó a una baja en el precio de los sub productos. Dependerá en los próximos meses del ritmo de venta y del valor de los subproductos en qué nivel de precios nos encontremos.
Si bien el valor en pesos ha sido mayor, cuando lo comparamos en dólares los valores son semejantes a los actuales. Es momento para analizar las necesidades financieras hacia adelante y las alternati vas que tenemos de diversificar nuestros activos.
Se espera una campaña 2022/23 con un clima que puede complicar los ingresos hacia adelante, por eso es importante tener hecho bien los cálculos y jugar a lo más certero para poder seguir jugando el campeonato.
Lo más importante es que el anuncio de “dólar Soja” no llegó solo, como ya se tiene acostumbrado a los agentes econó micos del país, el anuncio ha tenido otras resoluciones en este caso originadas por
el BCRA, Banco Central de la República Argentina, donde en una primera instan cia pide al sistema financiero que para aquellos productores que tienen stocks de Soja aumenta su costo de financia miento con un piso de alrededor de 85% en moneda local y lo otro es que pide que para aquellos productores que hayan ven dido soja durante el mes de septiembre por el anuncio anterior, no puedan com prar dólar MEP.
Si bien los números de liquidación han sido hasta aquí muy favorables para sos tener las cuentas públicas del país, las decisiones del BCRA han provocado un malestar generalizado en la comunidad de productores que se notará en el cor rer de los meses cuando seguramente no vendan más volumen de granos en gen eral y de soja en particular.
Esto último seguramente será sostén de precios de los granos ya que notamos también que las empresas agropecuarias no están necesitando grandes volúmenes de venta para empalmar con próximas campañas.
Los meses de octubre a diciembre serán claves ya que tenemos que seguir la co secha del hemisferio norte, especialmente EEUU, que como se comentó está con problemas de oferta, pero también ver qué pasa en hemisferio sur, sobre todo Brasil, con aumento significativos de volu men siempre y cuando el clima acom pañe.
Hasta aquí vemos que los precios locales no paran de subir en términos nominales, las ventas de los productores de cara a la campaña 22-23 están por ahora sin avan ce pero con precios interesantes.
Argentina sigue proponiéndole a los pro ductores que no dejen pasar algunas oportunidades, o sea, obliga a redefinir objetivos empresariales que se ven refle jados en decisiones comerciales diarias y por ello la relevancia de tener una efici ente y objetiva estrategia comercial.
HA Mercados
El manejo de la nutrición nitrogenada en soja
Por: Fernando Salvagiotti Investigador en Nutrición Vegetal y Nutrición de Suelos – EEA Oliveros INTA Investigador Independiente del CONICET – Miembro de la Mesa de Nutrición Biológica
16 Investigación HA
El nitrógeno (N) está fuertemente liga do a la producción de los cultivos, ya que la cantidad de N acumulado en las hojas, determina la intensidad del proceso fotosintético. En los sistemas agrícolas pampeanos, el aporte de N a partir de la mineralización de la materia orgánica no es suficiente para sostener altos rendimientos en cereales, por lo que la deficiencia de N debe ser co rregida mediante el uso de fertilizantes nitrogenados. En soja, además del N proveniente del suelo, los requerimientos de N son satisfechos con el aporte de la fijación biológica de N2 atmosférico (FBN) a través de la asociación simbió tica especifica con bacterias del genero Bradyrhizobium.
En promedio, se requieren aproxima damente 80 kg de N para producir 1 tonelada de grano de soja, dentro de un rango entre 53 y 156 kg de N por tone lada (Figura 1). El requerimiento de N del cultivo soja, aproximadamente 4 veces superior al de los cereales, esta dado por la alta concentración de N en el grano. La Tabla 1 muestra un análisis de datos publicados donde se puede obser var que alrededor de una concentración promedio de 63.4 g N por kg grano, el 50% de los datos (entre los percentiles 25 y 75), las variaciones fueron de ca. 5%. En cambio, la variación de la con centración de N en los tejidos vegeta tivos entre estos percentiles fue de ca. 30% alrededor de un promedio de 12.1 g N por kg de biomasa.
La acumulación de N es lenta en las pri meras etapas de desarrollo del cultivo y se incrementa a partir exponencialmente con el inicio de la floración – R1, hasta aproximadamente la finalización del lle nado del grano. Sin embargo, el curso de la FBN durante el ciclo del cultivo muestra 3 etapas diferentes. La primera de ellas es desde la emergencia hasta ca. 30 días, en donde el aporte de la FBN es muy bajo debido a que el apara to nodular se esta desarrollando y tiene baja funcionalidad. La absorción de N del cultivo depende en gran medida del aporte de N del suelo. En situaciones en los cuales los suelos presentan un bajo aporte de N del suelo, esta etapa puede ser critica para el establecimiento de los nódulos, ya que el N disponible puede no ser suficiente para desarrollar el área foliar mínima necesaria para el crecimien to inicial del cultivo y de los nódulos.
A partir de los 30 días el aparato nodular es capaz de trabajar a la máxima tasa y donde mayor importancia relativa tendrá la FBN para la acumulación de N del cultivo. Cualquier factor que afecte la ac tividad durante este periodo afectara el aporte de FBN. La tercera etapa ocurre a partir del comienzo del llenado de gra nos en el cultivo (i.e. R5). A partir de este momento, los granos se convierten en el principal destino del carbono y nutrientes dentro de la planta, y por lo tanto los nódulos pasan a ser un destino secun dario. Las tasas de FBN van decayendo en este periodo y podrían llegar a limitar
el aporte de N al cultivo.
En Argentina, a nivel nacional se ha visto que en promedio la FBN representa el 60% del N absorbido por el cultivo (un mínimo de 12 y un máximo de 90%). Dicha variación esta determinada no solo por los diferentes contenidos de N mineral del suelo (que antagoniza con la FBN), sino también con el hecho de que la soja en Argentina se cultiva en secano y el proceso de FBN es altamen te sensible a pequeñas disminuciones en la condición hídrica del cultivo. En consecuencia, las prácticas de manejo del cultivo que favorezcan la captación y acumulación de agua en el perfil del suelo, indirectamente favorecerán la nu trición nitrogenada del cultivo.
La presencia de nitratos en el suelo ejer ce un efecto represor sobre la fijación biológica de nitrógeno. En consecuencia, la magnitud del aporte de N a través de la FBN se verá seriamente afectado por la aplicación de fertilizantes nitrogena dos, por el aporte de N a través de la mineralización de la materia orgánica, o en lotes que presentan una fuerte intensidad de fertilización nitrogenada en cultivos antecesores que dejan altos contenidos residuales de nitratos.
» Prácticas que optimizan el manejo del N en soja
Los conceptos discutidos en los puntos anteriores destacan la relevancia de la
17 HA Biológicos
Variable n Máximo 75% Promedio 25% Mínimo Contenido de N en grano (%) 289 8.08 6.75 6.34 6.00 3.84 Contenido de N en residuos (%) 159 3.17 1.55 1.21 0.80 0.25 N acumulado en el grano (kg ha-1) 323 353 184 155 122 41 N acumulado en el residuos (kg ha-1) 202 168 74 59 30 11 Índice de cosecha de N (%) 216 97 82 73 64 38 N derivado de FBN (%) 316 98 74 58 36 0 Balance parcial de N (kg ha-1)* 321 110 -5 -40 -64 -279 (321) (204) (41) (-4) (-38) (-279) � Tabla 1. Estadísticos de resumen de un meta-análisis de datos publicados en la literatura en relación a la absorción de N y variables rela cionados con la nutrición nitrogenada del cultivo en soja (Salvagiotti et al, 2008) * Balance parcial de N balance = N fijado en biomasa aérea – N exportado con el grano. Valores en paréntesis incluyen un aporte promedio de biomasa radicular del 24% (Rochester et al., 1998). El efecto de la inoculación sobre el rendimiento debe discutirse teniendo en cuenta dos escenarios: 1) Lotes sin historia de cultivo de soja y 2) Lotes con historia sojera.
� Figura 1. Relación entre la eficiencia biológica del rizobium y el cultivo de soja. Cada pun to es un factor de manejo que puede potenciar o perjudicar la performance de ambos en la simbiosis. Valores por encima de 1 favorecen la performance.
es favorecer el desarrollo de nódulos en la raíz principal ya que es la zona en donde más se concentrará la población de bacterias introducidas con el inocu lante. Estos nódulos contribuirán en mayor medida al pool de N en planta derivado de FBN ya que tendrán mayor actividad entre R1 y R5, etapa en la cual las tasas de FBN son mas altas. Por otra parte, la actividad de los nódulos ubi cados en las raíces laterales tendrá una mayor importancia durante el llenado de granos, cuando las tasas de FBN decre cen.
FBN como fuente de N en el cultivo de soja. En consecuencia, las mejores prác ticas para el manejo de este nutriente deben incluir acciones directas e indi rectas que potencien la FBN. La acción directa más importante es a través de la inoculación de la semilla, mientras que las acciones indirectas incluyen aquellas prácticas de manejo del cultivo que ase guren las condiciones ambientales para el funcionamiento óptimo de los nódulos.
La primera recomendación es la selec ción de un inoculante de calidad Esto implica que el inoculo este en un
medio (sólido o líquido) inerte, que se garantice el número de bacterias a ser aplicado y la cepa correspondiente para soja, dada la especificidad de la rela ción bacteria-cultivo. Una vez elegido el inoculante, la forma en que se realiza la inoculación debe apuntar a evitar reduc ciones en el número de bacterias en las semillas, donde es clave el proceso de mezclado del inoculante con la semilla. La uniformidad en la aplicación no se logra muchas veces cuando el inoculante se aplica en el cajón de la sembradora. El uso de adherentes o semillas peletea das aseguran la uniformidad de distribu ción del inoculante con la semilla.
Un aspecto importante de la inoculación
Existe una gran variabilidad de cepas de rhizobios en los suelos sojeros argenti nos (Gonzalez, 2007) y estudios en estos suelos han mostrado que las bacterias introducidas con el inoculante requieren al menos tres años para ser la cepa do minante en los nódulos. En consecuen cia, el efecto de la inoculación sobre el rendimiento debe discutirse teniendo en cuenta dos escenarios: 1) Lotes sin historia de cultivo de soja y 2) Lotes con historia sojera. En el primer caso, no existe población de rhizobios específicos para soja o el contenido de bacterias por gramo de suelo esta por debajo de los niveles adecuados para lograr un buena nodulación. La deficiencia de N es seve ra y la producción del cultivo, a expensas del aporte del N del suelo, estará limita da por la disponibilidad de N. En conse cuencia, las pérdidas en rendimiento por no inocular serán importantes.
En el caso de lotes con historia sojera en donde se ha inoculado consistentemente todos los años, la población de rhizo bios naturalizados puede superar los niveles de bacterias por gramo de suelo necesarios para proveer de N al cultivo. En estos casos, las cepas naturalizadas compiten ventajosamente en relación a las nuevos rhizobios aplicados con el inoculante. En consecuencia, la deficien cia de N en el cultivo puede no existir o ser moderada, y la respuesta a la inocu lación es de menor magnitud.
Resultados de experimentos a campo en lotes con poblaciones de rhizobios
Acciones directas - Inoculación del cultivo
Biológicos HA
UN SISTEMA COMPLETO EN AGRICULTURA DIGITAL PARA POTENCIAR TU PRODUCTIVIDAD
En CASE IH ofrecemos productos, tecnología y soluciones avanzadas para cada momento de la producción agrícola. Máquinas, servicios y personas siempre conectados para lograr un mejor rendimiento. Descubrí cómo tu campo también puede ser un Campo Conectado con CASE IH.
caseih.com.ar
ya establecidas muestra resultados po sitivos o neutros. Estas variaciones en los resultados obtenidos a campo esta dado por las diferentes combinaciones de demanda de N (relacionada con el potencial de rendimiento), aporte del N del suelo y contribución de la FBN. La inoculación disminuye la posibilidad de fallas en la nodulación y además asegura al cultivo el aporte de una importante cantidad de N, que de otra manera ten dría que ser aportado por medio de ferti lizantes, lo cual sería poco rentable.
Acciones indirectas
Además de los cuidados a tener durante la inoculación, es importante generar las condiciones ambientales en los lotes de producción para optimizar la eficiencia del inoculante y sacar el mayor provecho de la FBN:
a) Manejo de la condición física del suelo y disponibilidad de agua en el suelo
La actividad de la FBN esta directamen te relacionado con el status hídrico del suelo y la planta. Pequeños periodos de stress hídrico tienen efectos muy fuertes sobre la FBN ya que la economía del agua de los nódulos esta directamente relacionada con el transporte de agua
desde la planta vía floema. Ensayos realizados para evaluar los efectos de sistemas de labranzas sobre la nodula ción han mostrado en siembra directa, asociada con mayores contenidos relati vos de humedad en el suelo, una mayor infección de rizobios. Las alteraciones antrópicas del espacio poroso a través del mal manejo del suelo generan con diciones desfavorables no solo para el desarrollo de las raíces y de los nódulos, sino que indirectamente se afectan la FBN al alterar el transporte del agua y el intercambio gaseoso del suelo. En lotes de producción de soja se ha observado que en sectores del lote con compac taciones producidas por el tránsito en húmedo con maquinarias, la producción de nódulos tanto en raíz principal como en raíces laterales es menor en compa ración a áreas sin compactaciones.
b) Manejo de otros nutrientes
La FBN se ve potenciada por el aporte de otros nutrientes. Azufre, Hierro, Mo libdeno son nutrientes que forman parte de la estructura de la enzima nitrogena sa. Diversas experiencias han mostrado el incremento en el numero de nódulos cuando los cultivos fueron fertilizados con fosforo y azufre en lotes que presen taban deficiencias de estos nutrientes. También se ha observado un aumento en la nodulación cuando el suelo fue enca
lado para corregir el pH como también efectos directos de la fertilización con calcio sobre la masa nodular.
» Consideraciones finales
La base fundamental del manejo del N en el cultivo de soja es la optimización del proceso de fijación biológica. El manejo del cultivo debe estar dirigido a optimizar el aporte de esta fuente de N, principalmente a través de la inoculación con cepas de alta efectividad y utilizando productos que tengan calidad en cuanto al numero de bacterias y las condiciones de conservación. El éxito de esta prác tica se verá potenciada si las prácticas de manejo del cultivo y del suelo están dirigidas a optimizar el ambiente para la simbiosis rhizobio-soja.
La inoculación del cultivo es una práctica obligada en suelos que recién entran a la producción sojera. En suelos con una importante historia de cultivo sojero, si bien la respuesta en el rendimiento del cultivo es de menor intensidad, la ino culación disminuye los riesgos de una baja nodulación por alguna condición ambiental desfavorable, asegurando de esta forma una importante cantidad de N que de otra forma provendría del suelo, y que, si este no puede proveerlo en forma completa, disminuirá el potencial de ren dimiento del cultivo.
El éxito de esta práctica se verá potenciada si las prácticas de manejo del cultivo y del suelo están dirigidas a optimizar el ambiente para la simbiosis rhizobio-soja.
Biológicos HA
Mirar para atrás para conseguir inspiración
Por: Ing. Agr. Diego Hernán Ruggiero Director Asociado & Business Coach en ActionCOACH Global
Tengoun nuevo cliente que inició su empresa, hace 5 años, desde la nada o sea ¨cero¨, y resulta que ahora que ría hacer la carrera de administración para tener más conocimientos en el área de gestión empresarial.
Desde el punto de vista del modelo men tal de un empleado, nada podría ser más loable, pero había tomado la decisión de ser empresario y dar los demás pasos que involucran a los empresarios.
Encontré que tenía muchas dificultades en la gestión, en las finanzas, en la gestión de personas y procesos que involucraba su negocio. Todos sabemos que cuando las cosas se ponen así, la familia y sus relaciones también se ven afectadas y se convierte en un círculo vicioso. El negocio afecta a la familia y la familia afecta al ne gocio.
Además de otras, le pregunté a él y a su esposa que lo acompañaba ese día: ¿En qué te ayudaría la graduación para resolver los problemas de tu empresa y de tu vida? ¿Qué porcentaje de conocimiento apren derías que tendría un uso inmediato en tu negocio? ¿Cuánto tiempo te tomaría? ¿Y si invirtieras ese tiempo en la búsqueda de conocimiento dirigido a tu negocio? ¿cuánto dinero te llevaría?
Comenzamos el proceso identificando sus principales prioridades. Esta dinámica resultó en una lista de más de 15 “cosas” por hacer. A partir de ahí, buscamos lo primero que, de hacerse, impactaría rá pidamente en los resultados, con menor consumo de energía y recursos. Pasamos al segundo, al tercero, hasta el final de la lista.
La siguiente dinámica fue revisar sus ca sos de éxito y los resultados no deseados. Con una excelente trayectoria en el área operativa de costos, le faltaban algunas cosas básicas en la dirección estratégica de un negocio. En ese momento quería hacer con 7 personas lo que necesitaba 10.
Cuando le sugerimos que contratara a una persona más y midiera los resultados, pensó que aumentaría sus costos. Le hice entender que, si en 5 años la empresa no se había “ido a la quiebra”, no sería en 30 días que lo haríamos. Veamos la estrategia como una inversión. Invertiremos alrededor de u$ 2.500. ¿Cuánto más necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio o comenzar a ganar dinero con tal inver sión? Hagamos una cuenta sencilla. Con siderando que el margen bruto del cliente rondaba el 53%, era fácil verificar que el punto de equilibrio de esta operación sería
de alrededor de u$ 4.720, el equivalente a 77 unidades, para el ticket medio de u$ 61,30. Para ello sería necesario vender 2,57 unidades diarias.
Los resultados de la primera semana fueron decisivos para contratar a una per sona más. Y con la aplicación de otras, y otras estrategias enfocadas en resultados inmediatos, en año y medio, pasó de una facturación mensual de u$ 24 mil, para u$ 56 mil. Hoy se puede decir que está “graduado” como empresario. El siguiente paso es hacer un esfuerzo para tener el “postgrado” por uno mismo, ahora, como INVERSOR.
Lo que quieres TENER, indica lo que ne cesitas HACER, pero por sobre todas las cosas indica en quién necesitas SER (con vertirte), para tener los resultados que me recés o deseás. Lo que ha proporcionado una vida plena, y cambiado el SER de mis clientes, son sus sueños y conocimientos dirigidos y aplicados con resultados medi dos. ¡Solo quien sabe lo que quiere puede mejorar plenamente su SER!
Después de haber pasado por esta ex periencia llego al siguiente aprendizaje: “¡Hay personas que, si miraran hacia atrás, encontrarían inspiración en sus propios hechos!”.
Coaching HA
22
Lidia Sanchez
Productora lechera
1- ¿Qué cosa no compartirías con nadie?
El frasco de dulce de higo que hace mi vieja
2- De las tareas del hogar, ¿qué cosas no te gustan hacer? Cocinar
3- ¿Con quién no irías ni a la esquina? Con personas negativas
4- ¿Cómo te proyectas de acá a 10 años?
Potenciada al cien por cien en mi trabajo
5- ¿Mejor motivo para sonreír? Mis hijos
6- ¿Un referente en la vida? Mi mamá
7- ¿Algo que te ayudo a crecer? Los golpes de la vida
8- ¿Una marca? Alfa Laval
9- ¿Un orgullo argentino? El dulce de leche
10- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida?
Cómo aprender de los errores
11- Tu mejor arma y tu peor debilidad Mi mejor arma el saber escuchar y mi debilidad mi familia
12- ¿Te propusiste algo importante para este año?
Bajar un poco las revoluciones
13- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer?
Lía Encalada
14- ¿La voz, de quién? Mi abuela
15- De los avances tecnológicos, ¿cuál te sorprendió más?
El ordeñe robótico
16- Obligada a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías?
Una vaca
17- ¿Volver al pasado, pausar el presente o viajar al futuro? Volver al pasado y corregir unas cositas
18- Si te ofrecieran tener superpoderes, ¿cuál elegirías?
Leer la mente
19- ¿Un asunto pendiente? Una charla
20- ¿Un aroma que te remonta a dónde?
Pan casero. Me remonta a mi niñez en el campo donde vivía mi abuela
21- ¿Una película que mirarías una y mil veces?
La vida es bella
22- ¿Una empresa argentina que te sorprenda?
Mercado libre
23- ¿A qué lugar de los que ya conoces volverías?
Córdoba
24- ¿La industria lechera en la argentina?
Sin rumbo
25- ¿El plan perfecto? Peli, lluvia y cama
26- ¿Algo que todos deberían tener? Una frase inspiradora
27- ¿Horizonte A? Conocer gente
28- ¿Qué argentino/a nos representa mejor en el exterior?
Messi
29- ¿ Una visita que te gustaría recibir? La de mi papá, y contarle lo que fui haciendo hasta ahora
30- ¿Cometes con frecuencia algunos de los 7 pecados capitales?
Si. La gula y la pereza
31- Decime ¿Qué fue lo que no te preguntamos?
Lo vemos la próxima
24
31Las
Las 31 HA
Cuidamos a las personas que trabajan con vos.
Somos Avalian. Estamos acá para cuidarte ahora y para lo que viene. A vos, a tu gente y a tu empresa.
Acompañándote con una cobertura pensada para dar respuestas también a tus necesidades corpora vas. Y brindándote siempre una propuesta integral que esté a la altura de tus proyectos.
Conocé nuestros planes y bonificaciones en Avalian.com/corpora vo
Avalian. Cuidarte para lo que viene.
25AVALIAN - SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ÓRGANO DE CONTROL DE OBRAS SOCIALES Y ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA - 0800-222-SALUD (72583) - WWW.SSSALUD.GOB.AR - R.N.E.M.P. N° 2-1194-7
Investigación HA Por: Ing. Agr. Cristian Angel Vissani (1-2) Ing. Agr. Ms. Sc. Alejandro Carrió (1) Ing. Agr. Marcos Murgio (3) (1) Técnicos del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Marcos Juárez. (2) Coordinador Nacional RECSO, CAT INTA-ASA.(3) Técnico del Grupo Soja, Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la EEA INTA Manfredi RED NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA (RECSO) INFORMACIÓN CAMPAÑA 2021-22
Uno de los factores del aumento de rendimiento en el cultivo de soja en la Argentina ha sido la evolución del germoplasma. Se estima que el aporte del mejoramiento genético entre 1985 y 2015 fue en promedio de 19.2 kg.ha-1. año-1 (Santos 2019). Por lo tanto, en tre las alternativas para incrementar el rendimiento es la renovación periódica del germoplasma, y así capitalizar las mejoras de rendimiento, comportamiento sanitario y agronómico de las variedades liberadas al mercado por los semilleros más recientemente. Además, para una correcta elección de cultivares es necesa rio no solo contar con información de las variables mencionadas sino también de las interacciones genotipo-ambiente más favorables para nuestros ambientes. Con el fin de generar esta información, el Insti tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja en una red de ensa yos en las distintas regiones productivas de soja de Argentina. (FIGURA 1).
El objetivo de la Red es evaluar el rendi miento en grano, características agronó micas, comportamiento sanitario y calidad industrial (proteína y aceite) de todos los cultivares propuestos por las principales empresas que desarrollan germoplasma de soja en argentina para elaborar reco mendaciones sobre elección y manejo de los mismos en cada subregión de cultivo. De este modo, en la última campaña (2021-22) se evaluaron 117 cultivares correspondientes a las empresas que participan en el mercado de semillas de soja en Argentina: Aca, Basf, Bioceres, Brevant, Pioneer, Don Mario, Illinois, Neogen, Seedcorpho, Stine, Santa Rosa, Macroseed, Limagrain, Syngenta, Nidera y NK.
En cada campaña la RECSO realiza ensa yos en aproximadamente 70 localidades agrupadas en 13 sub-regiones. En cada localidad se siembran los grupos de ma durez (GM) más adaptados a la región en fecha de siembra optima, sin embargo, en algunas localidades se realizan varias fechas de siembra con la finalidad de analizar el comportamiento de cultivares y GM ante cambios en la época de siembra como así también cambios de la secuen cia de cultivos (siembra sobre trigo como cultivo antecesor). Los ensayos se siem bran en parcelas de 4 surcos y 6 metros de largo para cada cultivar, bajo un dise ño en bloques completos al azar con 3 repeticiones.
� Figura 1. Mapa de la recso indicando regiones y subregiones.
27 HA Investigación
Con los resultados obtenidos en cada ensayo se realizan análisis de varianza (ANOVA), obteniéndose el orden de méri to de los cultivares para la variable rendi miento y valores promedios de las otras variables registradas. El comportamiento en rendimiento y estabilidad de cada culti var es obtenido a partir del procedimiento Shukla considerando el análisis conjunto de ensayos de hasta tres campañas por subregión.
Desde la EEA INTA Marcos Juárez, que coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados, anualmente se brinda un informe técnico de resultados (https://bit.ly/recso2022). El mismo contiene el análisis conjuntos de rendimiento de los cultivares corres pondientes a las Regiones Norte (I), Pam peana Norte (II) y Pampeana Sur (III) de las 3 últimas campañas y los análisis in dividuales de ensayos por localidad de la última campaña. Además, se determina el contenido de proteína y aceite con la finalidad de obtener un perfil de la calidad industrial de los cultivares.
La diversidad de ambientes que abarca la RECSO se refleja en cambios en el rendi miento y en los grupos de madurez mejor adaptados entre regiones (figura 2). Por ejemplo, dependiendo fundamentalmente de la latitud cambia el orden de mayor rendimiento entre grupos de madurez. Precisamente, en el norte del país los mayores rendimientos se dan frecuente mente en lo grupos de madurez mayores (VI al VIII), en cambio, en la región núcleo predominan ciclos relativamente más cor tos (III al V). Además, cada campaña tiene sus particularidades. Por ejemplo, y a diferencia de lo que ocurre históricamen te, en la última campaña hubo mayores rendimientos en la sub región (II-5) sur de Córdoba, Noroeste de Bs As y norte de La Pampa. (figura 2).
A modo de resumen y según su orden de mérito por rendimiento en granos se pre sentan los cultivares de punta por Grupo de Madurez, considerando los análisis de la última campaña y para las sub-regiones de cultivo donde fue posible contar con datos de ensayos RECSO (TABLA 1).
� Tabla 1. Variedades destacadas por región en la campaña 2021/22.
1° CZ 3621
2° DM 33E22
BIOCERES
3° LG 3602
� Figura 2.
(barras
NK 39x22
ACA 3737
38E21
NS 3821
16EN323317-26
» Consideraciones finales
Estas tablas solo aportan información de las variedades de mejor rendimiento me dio por región en una campaña. Para te ner una idea completa de la performance de los cultivares comerciales actualmente disponibles en el mercado es necesario remitirse al informe completo de la REC SO: Escanear QR.
SAA200450 DM 46R18
41MS01
NEO 40S22
IS 46.2 RR1
46MS01
distintas subregiones de cultivo para la campaña 2021-22,
sobre
que se
28 Investigación HA
Rendimiento medio por grupo de madurez
de colores) en
las líneas verticales indican el desvió estándar y los números en la base la cantidad de ambientes
la
calculó la media III-2 Sudeste de Buenos Aires
STS
STS
STS
GRTS
STS DM
STS
STS
STS
3.41
STS
STS
SE
STS
Conocé nuestros productos en www.neogensemillas.com Tu búsqueda por superarte. El origen de una nueva experiencia en semillas. Unidos desde el origen IFTY
TACO
TACONE NDO
Red de aliadas
Por Cecilia Vignau Licenciada en Administración Agropecuaria
Esta
semana, en el marco del Con greso CREA, tuve la dicha de encon trarme con una mujer que, si bien no somos muy unidas en la diaria, representa para mí un modelo de liderazgo con per fume de mujer dentro del sector agrope cuario. Mi aliada, la otra MCV del agro. Una trabajadora incansable del networking entre empresas lideradas por mujeres. Formadora de redes con vínculos muy poderosos, con una vocación de servicio a la comunidad envidiable!
Del almuerzo que compartimos con otras mujeres que tenemos en común, charlan do sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro del sector y el poder de las redes – no de las sociales – generadas por mujeres en el agro, es que nació esta columna. ¿Cómo arma mos redes las mujeres rurales? ¿Con qué intenciones nos relacionamos con otras? ¿Cómo se genera ese vínculo que “nos amontona”? ¿Es un vínculo afectivo o tiene simplemente intereses económicos? ¿Los vínculos que generamos las mujeres son distintos a los de los hombres? ¿En qué se basan y qué los hace duraderos en el tiempo?
El vínculo afectivo es un sentimiento de amor y empatía que une a las personas a nivel interpersonal. Emociones como la solidaridad, comprensión, cariño y ayuda mutua nacen a partir de este vínculo. En esa misma línea, las ciencias sociales afirman el vínculo femenino es un poco más profundo, definido como la formación de una relación personal cercana y de amistad, apego, empatía y cooperación en las mujeres. Y es ese vínculo, que en un principio es desinteresado, el que nos permite generar relaciones ganar-ganar. Un vínculo poderoso, basado en un sen timiento común, que nos empuja a tejer redes que abren puertas. Puertas que nos permiten capturar oportunidades que se transforman en negocios. Siendo el
negocio, la última instancia, la consecuen cia y no el motivo de la relación. Parece ser que las mujeres generamos vínculos más desinteresados, formando redes de apoyo profesional más que contactos de negocios. ¿Pero las relaciones femeninas fueron siempre tan honestas, armoniosas y desinteresadas o es un fenómeno post feminista?
» En la diversidad está el gusto
A la luz de la cultura patriarcal del siglo XIX, las mujeres no tenían pasado, historia ni religión propias. Por lo tanto, estaban condenadas a vivir dispersas entre los hombres, vinculadas más estrechamente a algunos de ellos – su padre o marido- que a otras mujeres. El fomento de la enemis tad entre mujeres y el menosprecio de las relaciones femeninas, fueron mecanismos esenciales para el mantenimiento de la supremacía masculina. La orientación for zosa hacia el matrimonio y la maternidad tenía la intención de anular la posibilidad de asociación femenina tanto afectiva, como económica o políticamente. Fueron las sufragistas quienes identificaron ese impedimento a establecer vínculos entre mujeres que posibilitaran relaciones de construcción mutua de poder como un eje clave a combatir. Tal vez fueron esas mujeres feas sin marido, las que nos en señaron a unirnos por un bien común y a sentir empatía aún por aquellas que no considerábamos amigas. En ese contexto donde reclamar el derecho al voto te podía llevar a perderlo todo, se unieron y apoya ron incondicionalmente. La primera red de aliadas.
A lo largo de los últimos 150 años, las mujeres nos hemos relacionado y orga nizado en redes de todo tipo: formales e informales, locales o globales, tanto con fines políticos como económicos. La forma en que estos vínculos femeninos surgen y se mantienen en el tiempo, está estre
30
NEANDO
chamente relacionada con la dinámica de vida de las mujeres que los forjan. Por eso es importante reconocer que la mayoría de las redes nacen de las relaciones de reconocimiento recíproco entre mujeres que comparten experiencias similares y resistencias afines. De allí emergen los sentimientos de amistad, apego, empatía y cooperación que los caracterizan y que terminan uniendo a individuos que tal vez, sin encontrarse por este medio, nunca se hubieran vinculado.
Sin embrago, si bien las redes 2.0 se si guen basando en lazos de reconocimiento, se sostienen mediante la afirmación de las diferencias sobre un plano de igualdad que nos permiten desarrollar el poder propio y colectivo. ¡Es la diversidad lo que nos hace fuertes!
» Creer en nuestra voz
¿Qué características tienen entonces las nuevas redes de mujeres? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan sus organi zadoras para que esta red de conexiones sea interesante para todas las involucra das?
Como primera medida, entender que las personas que formarán parte de esta red surgirán de los contactos que tenemos. A veces, aunque nos hayamos cruzado en alguna reunión y nos conozcamos “de vista”, no creemos que esa mujer con la que no tenemos un lazo estrecho puede ser una colaboradora de la red. Identificar estos miembros potenciales es clave a la hora de aportarle diversidad al grupo.
Otra cuestión importante a tener en cuen ta es que se debe fomentar la confianza. Confiar en el apoyo de otras mujeres es lo que nos permite crear una comunidad en la que cuando una crece, crecemos todas, porque se van abriendo caminos. Enfocar nos en dar y recibir. Hay que cuidar que las propuestas agreguen valor a la mayor can tidad posible de participantes en la forma de nuevos contactos, nuevas colaboracio nes o nuevos proyectos.
Una buena estrategia de comunicación efectiva y respetuosa nos permitirá crear una comunidad también en redes sociales. Muchas de las mujeres que coincidimos en redes de mujeres rurales nos conoci mos primero por la red social del pajarito. El mundo post pandemia nos demostró que las redes se pueden volver federales gracias a la tecnología y que podemos reunirnos virtualmente y generar acciones en lugares donde no tenemos una presen cia regional. La virtualidad no ayuda a darle continuidad al vínculo. Es que las redes deben mantenerse vivas para poder servir a su propósito: generar conocimiento, intercambiar ideas y expandirse, dando la posibilidad de poder difundir el trabajo realizado.
Y lo que para mí es el punto más impor tante: creer en el poder de nuestras pala
bras. Un estudio de KPMG reveló que el 76% de las mujeres se identifica con el sín drome de la impostora. Qué locura. Creer en nuestra voz para transmitir experiencias es fundamental para inspirar a las nuevas generaciones. Compartir nuestros logros, pero también nuestras caídas, quitarnos del papel de mujeres perfectas y compartir con otras cómo superamos los obstáculos es imprescindible para fomentar la confian za en nosotras mismas. Si ella pudo, yo también puedo.
» Blockchain
Las mujeres necesitamos crear lazos de reciprocidad y afirmación de las diferencias con quienes compartimos experiencias similares de exclusión o limitación de opor tunidades. La materia prima sobre la cual forjamos nuestro poder es justamente la diversidad y el reconocimiento de nuestras diferencias sobre un plano de igualdad. Porque además de trabajar con mujeres que piensan como nosotras, es esencial crear espacios de encuentro entre muje res de diferentes ámbitos y con diferentes visiones para trabajar objetivos comunes que contribuyan a la real igualdad de las mujeres. Espacios para poder encon trarse, conocerse y compartir porque la diversidad de las mujeres es positiva y nos enriquece.
Me gustó el toque de modernidad que le puso Ceci al almuerzo cuando dijo que formamos una blockchain. Una cadena de contactos de Mujeres Rurales sumamente diversa que comparte información de la manera más transparente posible. Quien sabe hasta donde nos va a llevar esta po derosa base de datos y las cosas maravi llosas que lograremos juntas!
Los grupos de mujeres ofrecen un espa cio donde empoderarnos y fortalecernos como factor esencial del desarrollo rural. Es imprescindible que ocupemos cada vez más espacios de poder, de gestión y de toma de decisiones dentro del agro. Sea mos protagonistas del sector productivo al que pertenecemos. Ya sabemos que solas es más difícil el camino, aprovechemos la blockchain y hagámoslo en redes!
HA Taconeando
Tiempos difíciles crean personas fuertes
Por: Ing. Agr. Ignacio Eguren CEO y fundador de AgroPro.
Enun país tan inmenso como el nues tro, la situación de los cultivos gene ralmente es muy diversa y su estado depende de la zona en la que se encuen tran, pero sobre todo, de las lluvias que han recibido.
Mientras escribo esta columna, tal vez unos 7-10 días antes de que la leas, el estado general de los mismos no es bueno y las perspectivas para la campaña no son de masiado alentadoras por el momento.
Esta situación me remonta a mi adolescen cia, viendo a mi "viejo" preocupado por las tormentas que pasan de largo y no dejan agua. O a lo sumo, apenas mojan el suelo.
Por supuesto que ya sabía de la importan cia de las lluvias, porque todo el tiempo hablábamos de eso. Y porque vivía en un pueblo.
Pero ciertamente no era consciente del real
impacto que tenía para bien y sobre todo para mal, que éstas no se dieran.
En ese entonces, si bien llevábamos un muy buen estilo de vida, veía a mi padre como una persona “austera”.
Pero con el tiempo me dí cuenta que la definición correcta era “previsora”. Como la mayoría de la gente de campo que conoz co, y tenía mucho sentido que así fuera, y que lo siga siendo aún hoy. Pues, debe ha ber pocas actividades más riesgosas que producir a cielo abierto, y en Argentina.
Así que, cuando te va bien hay que guardar porque indefectiblemente, en algún mo mento te va a ir mal. Y precisarás de esas reservas.
Hay cosas que todavía no podemos ma nejar, como por ejemplo las lluvias. Pero hay cosas sobre las que sí podemos actuar
y debemos hacerlo. Y son aquellas rela cionadas a la estrategia productiva, a la comercial, a la impositiva, a la financiera y al cuidado del equipo humano, de los cultivos y de los lotes en general.
Aspectos sobre los que seguramente venís trabajando y haciendo ajustes a medida que avanza la campaña.
Como bien, alguna vez alguien expresó:
“Los tiempos difíciles crean personas fuer tes, las personas fuertes crean buenos tiempos. Los buenos tiempos crean per sonas débiles, las personas débiles crean tiempos difíciles.”
Hoy estamos atravesando tiempos difíciles en Argentina y no solo a nivel climático. Pero bienvenidos sean estos momentos.
Quienes trabajamos en el campo, estamos para “ponerle el pecho” y crear buenos tiempos.
Debe haber pocas actividades más riesgosas que producir a cielo abierto, y en Argentina.
32
Informe HA
“Tenemos que buscar equilibrio entre las rotaciones”
Pionero de la siembra directa y uno de los fundadores de Aapresid, Jorge Romagnoli, es un cordobés apasionado por la tecnología, la innovación y los fierros. Buscando potenciar el sistema, el presidente honorario de Aapresid aporta experiencia y conocimiento, buscando estabilidad a lo largo del tiempo en toda su producción.
Por: Diego Peydro Conductor de AgroTV
34 Protagonistas del cambio HA
Miembro fundador y socio #10 de Aapresid, Jorge Romagnoli es un pionero e impulsor de la tecnología en Argentina y el mundo.
» Jorge, contanos cómo desarrollan indicadores que permiten lograr estabilidad en los rindes, adaptándose al cambio climático de manera sustentable.
Lo que nosotros tratamos de observar permanentemente es de qué modo la respuesta en rendimiento de los cultivos pueden ser cada vez más consistente, o sea, cómo podemos hacer que disminuya la variabilidad tanto en los diferentes lu gares que nos toca producir como en las diferentes condiciones climáticas según los años. Sabemos que la oferta climáti ca no la podemos manejar, entonces con eso que tenemos y recibimos, debemos saber qué resultados mejores podemos obtener y cuánto más consistente - me nos erráticos – podemos ser. Eso hace que tengamos una estabilidad y una sus
tentabilidad mayor.
» ¿Por qué eso es importante?
Porque le da una mayor predicción al emprendimiento y a la empresa mayor estabilidad. Por supuesto, eso nos alienta a trabajar por mejorar el suelo, la vida del suelo, la cadena del suelo, en definitiva, podemos monetizarlo a través de ese incremento de rendimiento y aumento de la estabilidad. Entonces, ser menos aleatorios es el objetivo que realmente buscamos.
» Hace décadas que integraste los cultivos de cobertura para preservar de la erosión y levar por transpiración los suelos, ¿Cómo cuantifican su impacto a lo largo de la rotación?
Con la siembra directa buscamos co bertura. No hay que olvidar cuando em pezamos a hacer siembra directa lo que hacíamos era dejar de laborear, pero no teníamos demasiada cobertura o sufi
ciente rastrojo que nos diera garantía del impacto de preservar la erosión, la eva poración, etc. Con el tiempo nos fuimos dando cuenta que aumentar la cantidad de rastrojo no era suficiente sino que de bíamos saber qué tipos de rastrojo había que promover para mantener una relación equilibrada carbono – nitrógeno.
» Eso es básicamente lo mismo que vemos en el medio ambiente natural
Sí, siempre vamos a encontrar un pro medio entre leguminosas y gramíneas o entre el leguminosas y no leguminosas o entre plantas que utilizan el nitrógeno atmosférico y plantas que utilizan solo el nitrógeno del suelo, y eso quiere de cir que ese ambiente está equilibrado. Esa oferta de rastrojo está mucho mejor ajustada a la necesidad biológica de ese suelo. El rastrojo es el alimento de los microorganismos del suelo y ese alimento cuanto mejor equilibrado está en una rela ción carbono-nitrógeno, - mejor ajustada y más estrecha - es más rápidamente di
Enzo Cieri
35 HA Protagonistas del cambio
Protagonistas
gestible, más aprovechable y venteamos mucho menos anhídrido carbónico.
» En cada campaña, ¿cómo están diseñando este mix de cultivos de cobertura para lograr un mayor equilibrio?
Principalmente hay que tener siempre una visión de mediano y largo plazo para que en el promedio de las rotaciones siempre busquemos ese objetivo de equilibrar las rotaciones. Circunstancialmente, por oferta ambiental o por precios, podemos irnos más para un lado, aumentar las leguminosas o aumentar las gramíneas u otros cultivos, pero en el promedio del tiempo siempre tenemos que ir a buscan do un equilibrio entre las rotaciones para que esa alimentación del suelo a través de los rastrojos sea equilibrada (como la
alimentación que nosotros promovemos para nosotros mismos o para los anima les).
» Romagnoli analiza la llegada del Big Data, máquinas precisas y plataformas digitales para hacer un uso más eficiente de los insumos
Nosotros vamos a ambientar algo que suponemos, imaginamos que conocemos pero no siempre conocemos lo suficien te, entonces a veces hacemos una am bientación en función de supuestos que no siempre se ajustan a lo aproximado que está sucediendo en el suelo, para lo cual siempre que hacemos un intento de ambientación para hacer una agricultura ajustada a la variabilidad ambiental - va riando los insumos, las semillas, los ferti lizantes etc. – tenemos que estar proban do permanentemente, validando si eso que suponemos que estamos haciendo va por la dirección correcta o no.
» Hay que estar muy presente y atentos para evitar tomar decisiones que sean perjudiciales
Más allá de acertar bien o no tan bien, a veces podemos estar errando o sea yendo en un camino contrario, con lo cual vamos a generar una condición de degra dación o deterioro por tomar malas medi das, que nos va a costar mucho tiempo y esfuerzo corregir.
Tenemos que tener mucho cuidado en ese sentido y ser precavidos a la hora de ambientar y dosificar con una agricultura variable por ambiente, siempre tenemos que tener la precaución de estar midiendo de la mejor manera posible para saber si
el camino que estamos adoptando es el correcto.
» ¿Cuál es el lugar que ocupan herramientas como drones y plataformas digitales en los sistemas de producción actuales?
Son instrumentos que ayudan a evaluar esto, pero todos estos instrumentos de ben estar evaluados, manejados y aplica dos por el conocimiento desarrollado ex profeso para cada situación. Todos estos instrumentos -hasta el momento, en su gran mayoría- no se liberan de la inteli gencia humana.
» El presidente honorario de Aapresid, Jorge Romagnoli, traza los desafíos de la entidad en busca de integrar una mejora continua del sistema.
El desafío de largo plazo es como el de todas las instituciones e interpretar la evo lución del hombre, porque nosotros pen samos desde nuestra experiencia, pero no tenemos la capacidad para imaginar lo que va a suceder en el futuro, de manera que hay que estar permanentemente en una corrección.
Es un sistema de mejora continua en todo sentido, es aplicar, actuar, observar, corregir, aplicar, actuar, corregir, perma nentemente.
La evolución es constante y de aquí a 50 años no sabemos qué va a pasar, enton ces los desafíos que podemos pensar desde Aapresid es la inteligencia aplicada, es la constante observación para estar razonando en función de lo que vemos y lo que nos toca vivir en cada momento.
"Es un sistema de mejora continua en todo sentido, es aplicar, actuar, observar, corregir, aplicar, actuar, corregir, permanentemente."
36
del cambio HA
Pensar y crear en función al productor
Visitamos el Congreso Crea. Allí charlamos con Diego Agueci, Gerente de Desarrollo Norte para NK, sobre todas las innovaciones y tecnologías que la empresa viene sumando a servivio del prodyutor. Nuevos hibridos y “Manejo Especifico NK” son parte de estas novedades.
Por: Juan Carlos Grasa
» ¿Qué podrías contarnos sobre novedades de la empresa para los productores, algo nuevo en lo que estén trabajando?
-Lo que quisiéramos comentar y presentar es nuestra plataforma digital que se llama “Manejo especifico NK”, es una plataforma que nos permite ambientar y reco mendar los materiales de forma más precisa, dentro del marco de la agricultura de precisión. Al productor le sirve como un servicio para sistematizar sus campos, poder adecuar las densidades a cada uno de sus am bientes y ambientar cada uno de sus lotes con nuestra plataforma.
Para nosotros es muy grato poder ofrecer esto, ya que es parte del servicio que queremos brindarle al pro ductor, cada uno de nuestros distribuidores dispone de esta herramienta y el productor solo por el hecho de acercarse a la distribución y adquirir semillas de NK tiene la posibilidad de hacerse de este manejo especi fico de forma gratuita y poder utilizar los materiales de forma más ajustada y adecuada para cada uno de los ambientes.
» Y esta plataforma la utilizan directamente sobre los productores? ¿O al intervenir la maquinaria también entran los contratistas y demás?
-En realidad es un triángulo, donde está NK, el pro ductor y la maquinaria o la tecnología necesaria para después llevar a cabo esto al campo. Entonces la idea es, hacer la ambientación de un lote, determinar cuáles son las partes de mayor y menor productividad y en base a eso poder ir ajustando la oferta de insumo a cada uno de los ambientes con sus recursos. En este caso hablamos de semillas, pero también, en nuestra herramienta a partir de este año como novedad, va mos a poder ajustar los niveles de fertilización nitroge nada. Estamos trabajando realmente muy fuerte con esto, porque sabemos que al productor le va a aportar muchísimo, y sin lugar a duda vamos a una agricultura de cada vez mayor precisión.
» Al ser NK una empresa que no produce fertilizantes ¿El productor tendrá libertad de utilizar el de su preferencia?
-Exactamente, nosotros podemos recomendar dis tintas fuentes de nitrógeno para que elija el productor, pero la idea no es vender fertilizantes, sino que se lleve la mejor experiencia de nuestros productos, y para que esto suceda, nuestras semillas deben estar sembradas en la densidad que nosotros recomendamos y en los ambientes que determinamos. Y esos ambientes siem pre vienen acompañados de la oferta de agua y del nitrógeno, por ahora el agua no la manejamos, pero sí podemos manejar la dosis de nitrógeno de cada uno
de los ambientes.
» Bien, y esto te asegura darle un rendimiento óptimo de tu producto. Porque le estas aconsejando una dosis de fertilizante, en vez de dejarlo a libre albedrío del productor.
-Por supuesto, vamos a estar recomendando una do sis de nitrógeno para nuestros híbridos, que tiene una base sólida detrás, estuvimos haciendo un trabajo de absorción de nitrógeno por parte de nuestros híbridos, de la eficiencia de utilización de esos nitrógenos. Y en base a eso se generaron modelos, por curva de respuesta y es lo que nos arroja el resultado final de la recomendación.
» Nombrabas recién la palabra Híbridos, veo acá algunas cosas nuevas, sé que están con lanzamiento de girasol y maíz. ¿Puede ser?
-Sí, y tenemos el orgullo de poder estar presentando dos nuevos híbridos de maíz y el lanzamiento de un hibrido de girasol.
En el caso del maíz el primer material es de NK842 viptera3, es un material que tiene grandes fortalezas para fechas de siembra tardía, porque tiene todas las cualidades que necesita un maíz para sembrarse tarde, principalmente la fortaleza de caño, que a este hibrido de sobra, buena sanidad de hoja y cuenta con la tecnología viptera3. Además, está acomodado en ciclo, una madurez relativa intermedia-corta, muy de mandada por los productores en nuestro portafolio.
El otro material es NK870 viptera3, que viene a sumar a nuestro catálogo un alto potencial y estabilidad para ambas fechas de siembra, para una amplia zona de distribución en la Argentina, también con una relación caña-pie excelente y muy sano, tanto de espiga como de hoja. Así que estamos muy contentos con estos dos productos.
» ¿Y en cuanto a girasol?
-Estamos con el lanzamiento de NK3969 CL. Se trata de un hibrido que viene a elevar los techos de rindes potenciales, superando a nuestro mejor hibrido que teníamos en el mercado para ambientes de alta pro ductividad, el 3970. Este hibrido nuevo bonifica muy bien en materia grasa, tiene en promedio un 1% más de materia grasa que el 3970, además tiene una exce lencia fortaleza de caña siendo uno de los mejores en tolerancia a Phomopsis, su zona de ambientación es muy amplia, lo recomendamos desde el sur de la pro vincia de Buenos Aires hasta el Chaco. Estamos muy seguros de que los productores van a encontrar una herramienta de potencial superadora en el 3969. Gracias Diego!
38
Entrevista HA
Menos agua en el horizonte
Por: Ing. Agr. Matías Cambareri CPO Caburé
� Figura 1. Precipitación acumulada medi da durante agosto 2022 (PP ac, mm).
Fuente: Red pluviométrica de Caburé.
� Figura 2. Zonas de Argentina bajo sequía según el SISSA (Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), según precipitaciones ocurridas durante el invierno me teorológico (1 de junio al 31 de agosto de 2022). https://sissa.crc-sas.org/
Finalmente, y cómo lo anunciamos en junio, el invierno meteorológico (comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto) finalizó con precipitaciones por debajo de lo normal. Ya declarada la fase fría del fenómeno ENSO es decir un evento LA NIÑA, sólo queda esperar que aparezcan otros forzantes climáticos que permitan el ingreso de masas de aire con humedad y de esta forma recibir algún alivio para los cultivos ya implantados y para recargar los perfiles durante los barbechos. Al igual que el resto de los meses de invierno, agosto no era un mes donde se esperaban láminas importantes de precipitación, sin embargo, algunas zonas se vieron beneficiadas por lluvias de hasta 100 mm acumulados que ayudaron al crecimiento de los cultivos de invierno (Figura 1). Caburé cuenta con una extensa cantidad de estaciones meteorológicas (y que día a día continúan sumándose) que ayudan a hacer un poco de estadística y evaluar el comportamiento de las precipi taciones de manera muy precisa. Así, esta red recopiló que durante el mes de agos to, casi el 15% de los puntos de medición (más de 110) tuvieron una precipitación acumulada menor a 5 mm. En la Provincia de Misiones, se dio la mayor cantidad de días con precipitación superior a 10 mm (4 días), mientras que en la Provincia de Entre Ríos, se dieron los valores más altos de precipitación acumulada (superando los 119 mm en Paraná).
El nivel de sequía asociado a la escasez
de precipitaciones puede observarse en la Figura 2. Según esta información elaborada por el SISSA (Sistema de In formación sobre Sequías para el Sur de Sudamérica), el sur de Santa Fe, noroeste de Buenos Aires y sudeste de Córdoba se encuentran en la categoría “sequía extre ma” a “sequía excepcional”, significando precitaciones muy por debajo de los valo res normales en los últimos 3 meses.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1992) considera la sequía como el “fenómeno que se produce cuando las lluvias han sido considerablemente infe riores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras”. Pero, en el sector agropecuario, tenemos (a veces) un reser vorio de agua: el agua en el suelo. Por eso aún nos queda analizar los niveles de agua en el suelo, que ya resultan insuficientes en todo el país en los primeros centímetros (Figura 3). Sin embargo, si miramos en el primer metro de profundidad (Figura 4), los niveles de agua útil en el suelo resultan ade cuados (más del 50% de AU) en el su deste de la Provincia de Buenos Aires y este del Litoral Argentino. Siempre destacamos la importancia del nivel de agua útil en el suelo, ya que es una de las variables agrometeorológicas más impor tantes que condicionan el rendimiento de los cultivos.
� Figura 3. Agua útil en la capa arable del suelo (%) al 12 de septiembre de 2022.
Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTAFAUBA
HA Informe
41
� Figura 4. Agua útil en el suelo (%) al 12 de septiembre de 2022. Fuente: Instituto de Clima y Agua. SMN-INTA-FAUBA
� Figura 5. Pronóstico trimestral de tem peratura media la primavera meteorológica (trimestre septiembre-octubre-noviembre). Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológi co Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, septiembre de 2022.
Obtener “la foto” de la condición actual es importante para saber cómo venimos, pero necesitamos saber hacia dónde vamos para poder tomar decisiones que ayuden a mejorar nuestra producción en un año que hasta ahora se viene guar dando las precipitaciones. La evolución del nivel de agua en el suelo, puede ser estimada a partir de un balance entre la “demanda” (de la atmósfera o del cultivo una vez implantado) y la “oferta” de agua (precipitaciones); y por lo tanto a partir de los modelos de pronóstico a medianolargo plazo (más allá de los 30 días) de las variables determinantes, predecir de forma aproximada su comportamiento.
Con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia, el pronóstico trimestral elabo rado por el Servicio Meteorológico Nacio nal (SMN) ayuda a dilucidar cómo serán las condiciones de oferta (precipitaciones) y demanda (evapotranspiración, determi nada en parte por la temperatura del aire) que hacen al balance de agua en el suelo, durante los próximos meses. El pronós tico trimestral del SMN para el trimestre de la primavera meteorológica (meses de septiembre-octubre-noviembre) indica (i) mayor probabilidad (40-50%) de tener temperatura media por encima de lo normal en todo el país desde el norte de la provincia de Córdoba hacia el sur y (ii) mayor probabilidad de tener valores normales de tempe ratura desde el norte de la provincia de Córdoba hacia el norte (Figura 5). Esto significa que donde tenemos mayor probabilidad de tener temperatura media por encima de lo normal, la temperatura media de la primavera meteorológica
� Figura 6. Mapa de temperatura media de la primavera meteorológica (trimestre sep tiembre-octubre-noviembre).Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, septiembre de 2022.
� Figura 7. Pronóstico trimestral de pre cipitación acumulada para la primavera meteorológica (trimestre septiembre-octubrenoviembre). Indica mayor probabilidad de ocurrencia de una categoría. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, septiembre de 2022.
� Figura 8. Mapa de límite inferior del rango normal de precipitaciones (implica que donde las anomalías sean negativas, los valores de precipitación acumulada serían inferiores a estos límites) de la primavera meteorológica (trimestre septiembre-octubre-noviembre).
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional: Pronóstico Climático Trimestral, septiembre de 2022.
Informe HA
sería al menos 0,5 °C mayor a los valores de temperatura media que observamos en la Figura 6. Gran parte de la demanda atmosférica está asociada a la temperatu ra, por lo que esperable que la pérdida de agua desde el suelo (o desde los cultivos), sea mayor a lo normal donde se espere mayor probabilidad de temperatura media por encima de lo normal.
Por otro lado, las precipitaciones, tienen mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores a lo normal en el Litoral, este de Buenos Aires, la región de Cuyo y nor te de la Patagonia (Figura 7), mientras que en el resto del país las precipitaciones es tarían dentro de los valores normales para el trimestre (exceptuando el NOA donde no hay una categoría más probable). Es decir que se esperan menos de 250 mm en la zona este de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo y entre 150 y 200 mm en gran parte de la Provincia de Córdoba (Figura 8). El balance hídrico atmosférico tendería a ser levemente negativo en toda la región productiva de nuestro país (ma yor demanda y precipitaciones iguales o por debajo de lo normal) y habría mayor pérdida de humedad del suelo (mediante evaporación o a través de los cultivos) durante la primavera, limitando el creci miento, por un lado, y no favoreciendo la recarga de perfiles en los barbechos.
Finalmente, tenemos la actualización del fenómeno ENSO (El Niño South Oscila tion) que en gran parte de nuestro terri torio tiene un impacto negativo sobre las precipitaciones. La probabilidad que en la primavera meteorológica (septiembreoctubre-noviembre) se mantenga la fase fría del evento (“La Niña”) es del 90% y se mantendría por encima del 60% hasta el verano meteorológico (diciembre-enerofebrero; Figura 8). La NIÑA por tercer año consecutivo, dará como resultado menores precipitaciones de lo normal en las regiones donde la señal es fuerte, mientras que en otros sitios como en el sur de la Provincia de Buenos Aires, tal vez algunos ingresos de aire húmedo per mitan generar ciertos alivios hacia finales de la primavera.
» En resumen
En el horizonte (y en la HORIZONTE A) se ven pocas lluvias. Donde hoy tenemos poco nivel de agua en el suelo, es proba ble esta deficiencia se acentúe hacia fin de la primavera, con algunos alivios es porádicos entre medio. La condición del fenómeno ENSO indica no sólo menores precipitaciones, sino también al tener un ambiente más seco, mayores chances de externos marcados de temperatura (¡ex tremos hacia arriba y hacia abajo!). En la región donde hoy tenemos buenos niveles
� Figura 9. Pronóstico probabilístico del fenómeno ENSO producido en base a CPC NOAA e IRI-Columbia. Septiembre de 2022 https://iri.columbia.edu/
de agua en el suelo, la recomendación de siempre: ¡CUIDARLA! No sólo ahora con la fina ya en marcha, sino también en los barbechos: que sean limpios evitando el consumo de agua por parte de las ma lezas. Utilizar estrategias de manejo que permitan maximizar el uso del agua per mitirán obtener una buena producción en esta campaña. Utilicemos más la agrome teorología como herramienta en la toma de decisiones para decidir las mejores prácticas que ayuden a hacer “economía del recurso hídrico”. Hagamos monitoreo de las condiciones actuales, analicemos los pronósticos y la recopilemos DATOS para la construcción de estadísticas, para así poder tomar mejores decisiones.
Este resumen es un pantallazo general de lo que puede ocurrir y debe seguir ajustándose a medida que la campaña avance, contando con mayor certeza en los indicadores. En una escala temporal menor (por ejemplo, mensual) podría ocu rrir que llueva más de lo que el pronóstico trimestral indica por lo que estemos aten tos a los pronósticos de corto plazo (7-15 días). La atmósfera es caótica y dinámi ca y las previsiones climáticas que acá presentamos se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado, por lo tanto, no contemplan la ocurrencia de eventos puntuales tanto en la escala intra-estacional como en una escala me nor a la regional.
Las precipitaciones, tienen
a lo normal en el Litoral, este de Buenos Aires, la
de Cuyo y norte de la
Informe HA
mayor probabilidad (40-50%) de ser inferiores
región
Patagonia
De recorrida por el cinturón maicero
Este año tuvimos la oportunidad de visitar nuevamente EEUU de la mano de Spraytec, empresa de inoculantes a nivel global. Pudimos ver los avances y tecnologías que se vienen, siempre apalancados por el desarrollo, la innovación y el aporte de capitales que permiten acceder a estos eventos tecnológicos. Todo lo que se viene siempre hace foco en lo sustentable y en las Buenas Prácticas. Aquí un resumen de lo vivido.
Por: Agustín Bianchini y Juan Carlos Grasa
Día #1
Llegamos a EEUU el día 26 por la noche y las actividades técnicas se iniciaron el lunes 29 de agosto. Una vez instalados en NY, conocimos esta gran ciudad que nun ca duerme de noche, y la verdad damos fe de ello!!!
Día #4
Ya el lunes 29 iniciamos la jornada con una visita a las oficinas de Spraytec, donde nos recibió el gerente en EEUU, Emerson Reis, y el titular de la empresa, Diego Pa rodi. Aquí nos dieron formalmente la bien venida y un pantallazo general de cómo está formada la empresa a nivel global, no solo a nivel humano, sino además con todos los productos que comercializan y los resultados obtenido a lo largo de las diferentes campañas. Esto, sobre todo, en el cinturón maicero de los EEUU con foco en Iowa e Illinois.
Los resultados de los ensayos que se mostraron, están orientados por un lado a la utilización de coadyuvantes –Fulltec- y por otro lado, el grupo de productos que contribuyen a aportar desde el punto de vista nutricional y sanitario. Fulltec plus y Fulltec Impulse, hacen foco en la parte sanitaria, y Fulltec Cubo es un producto que tiene fosfito de cobre + boro, y con tribuye a la parte sanitaria cuando se lo combina con el aporte de fungicidas.
Allí, Agustin Bianchini – Responable de Investigacion y Desarrollo de Spraytechizo una presentación sobre la realidad en cuanto a la producción en el cinturón maicero de EEUU. La presentación bási camente habló sobre las características de suelos, las precipitaciones, las prácticas implementadas por los productores en cuanto a maíz y soja, algunos datos de producción –volumen, superficie y ren dimiento- a nivel de los Estados de Iowa y Nebraska, los momentos del año en que se hacen cada una de las prácticas, el sistema de drenaje –para reducir los problemas de anegamiento, mejorando la producción de cultivos- La presentación terminó con un análisis económico para maíz y soja en el centro de Illinois.
Visita a una Cooperativa
Luego fuimos al Norte de Iowa, donde visitamos una Cooperativa y pudimos ver cómo se comercializan los fitosanitarios, fertilizantes sólidos, líquidos y foliares, entre los cuales están los productos de Spraytec. Visitamos las instalaciones y hablamos con sus técnicos. Esta Coope rativa tiene varias sucursales en el norte de la región y presta diferentes servicios a los productores, por ejemplo, muestreo de suelos, recomendación de fertilización, venta y aplicación de fertilizantes, venta de semillas y de fitosanitarios.
Productor de soja y maíz
En el Norte de Iowa, visitamos a un pro ductor de maíz y soja. Tuvimos la oportu nidad de visitar un lote de soja y pudimos verla estresada por la falta de precipitacio nes. Se la veía significativamente inferior a las campañas anteriores. A pesar del panorama, el productor estimaba una leve disminución en la producción del cultivo porque si bien no tuvo un excelente desa rrollo, las precipitaciones se empezaron a dar a partir del llenado de grano, que es el periodo crítico.
También visitamos un lote de maíz. Mos traba un muy buen estado de desarrollo, un cultivo aparentemente bien nutrido, aunque en el mes de julio las precipitacio nes estuvieron por debajo de la media y se notaba que había tenido un menor de sarrollo de lo normal, por lo tanto, el pro ductor estaba estimando una limitación de rendimiento de entre un 5-10% promedio.
Este productor que visitamos nos contó algo muy interesante, y es la posibilidad que tiene de conseguir estiércol de un campo vecino y por lo tanto utilizarlo como fuente de nutriente y eso ayuda a reducir las dosis de fertilizantes. Él tenía unos 500 acres de cultivo, con rendimientos cerca nos a la media de la región de Iowa.
Prácticas de manejo
Respecto a las prácticas de manejo de los cultivos de maíz y soja, él hacía labranza mínima y utilizaba herbicidas pre-emergen tes para el control de malezas en el caso de soja – trataba de utilizar las variedades Enlist o Xtend-
Respecto al maíz, en general el productor hace aplicaciones de fungicidas, las ma lezas las controlan mediante herbicidas pre-emergentes, y para el manejo de nu trientes –como los lotes que van a maíz reciben el aporte de estiércol- este produc tor aplica muy poco o casi nada de fosforo y potasio (en caso de necesitarlo, aplica nitrógeno extra)
En cuanto a fungicidas, no aplica en soja porque no tiene respuesta, pero sí lo hace en maíz, logrando un 5-10% de rendimien to.
Luego de una jornada bien cargada de datos, trabajo y entrevistas, a Des Moines.
Día #5
Visita a Iowa State University
Allí nos recibió el director del departamento de fitopatología, entomología y microbio logía. Nos detalló cómo está armado el departamento de fitopatología y las líneas de investigación que están desarrollando, todas orientadas a la protección de culti vos. Manejo y control de enfermedades, enfermedades fúngicas y también sobre el manejo de una plaga que hace mu cho daño en soja, Nematodo del quiste de la soja (el nematodo del quiste de la soja (NQS), es en EEUU el patógeno más importante del cultivo de soja, causando reducciones de rendimiento que producen pérdidas anuales cercanas a U$S 1.5 billo nes) allí la Universidad hace investigación y docencia.
Presentación a cargo del Dr. Navi
Él es un fitopatólogo de la Universidad, contó sobre los buenos resultados que se están obteniendo en cuanto a la utilización de productos Spraytec, para manejo de enfermedades en cultivos de soja. Parti cularmente tuvo la oportunidad de probar un tratamiento de semillas, que mejora la sanidad del cultivo en las primeras etapas. Además, probó Fulltec Cubo, con resulta dos muy interesantes, reduciendo la pre sión, la incidencia y la severidad de enfer medades en soja y al mejorar la sanidad se logra incremento de rendimiento.
Luego habló el Dr. Antonio Mallarino, investigador de fertilidad de suelos y de cultivos, de la Iowa State University. Habló sobre las prácticas más comunes que se hacen sobre el manejo de nutrientes en el cinturón maicero orientado principalmente a fosforo y potasio. Las recomendaciones están basadas en análisis de suelos, que si bien están bien provistos de fosforo y potasio, los productores aplican altas
Dr. Mallarino
Dr Navi
Dr. Malariño
HA De gira por EE.UU
dosis calculadas a partir del porcentaje que remueven los cultivos. Ese análisis de suelo se hace en otoño- octubre y noviem bre- posteriormente se aplica fertilizantes fosforado y potásico al voleo, y en algunos casos se hace labranza para poder incor porarlo.
En otoño se sacan las muestras de suelo, se aplican el fosforo y el potasio y además, en el 50% de los lotes se incorpora el ni trógeno gaseoso –amoniaco anhidro- Es decir, el nitrógeno se aplica en forma de amoniaco anhidro, y el fosforo y potasio al voleo. Esto es importante porque después, en el momento de la siembra, el cultivo tiene una parte importante del nitrógeno que necesita. Si no se aplicó nitrógeno en el otoño, se aplica en la primavera, previo a la siembra. Posteriormente, cuando el cultivo tiene de 4 a 6 hojas, se hace un ajuste de la dosis de nitrógeno basado en análisis de suelo.
Cama de siembra
En invierno, nieva y los suelos se congelan; en febrero y marzo se comienzan a des congelar, ya para abril se comienza con la siembra de maíz. Si la cama de siembra no quedó preparada en el otoño, se requiere una labor secundaria para refinar la cama de siembra y así dejarla lista para el maíz.
Una vez sembrado el maíz, se le aplica un arrancador –polifosfato de amonio, que es un fertilizante liquido con 10% de nitrógeno
manejo nutricional de soja,
Otro punto importante es la humedad y la temperatura de suelo –por encima de los 10°- y la buena selección de la genética. Si sumamos nutrición, densidad, fecha de siembra y genética, se puede llegar a las 20 toneladas por hectárea. La protección de ese rendimiento es esencial, así como el control de malezas, plagas y enferme dades.
del maíz. Por esta razón, la fertilización de
Técnicas de muestreo
El Dr. Mallarino también habló sobre téc nicas de muestreo pensando en función a la agricultura de precisión y aplicación va riable de fosforo, fundamentalmente, pero también de potasio. La recomendación es utilizar un muestreo en grilla o zonas de manejo, tomando como base distintas fuentes de información para hacer dosis variables. Los resultados muestran que las tecnologías funcionan, lo mismo que la aplicación variable de insumos, ya que se modifican los niveles de fosforo de acuer do a la prescripción indicada.
Ponencia del Dr. Mark Lynch
Dr. Mark Lynch es especialista y extensio nista de maíz y soja de Iowa State univer sity. En manejo de maíz destacó la im portancia que tiene la nutrición para lograr altos rendimientos, pero también la utili zación de densidades que van de 75 mil a 90 mil semillas por hectárea para lograr buenos rendimientos. La fecha de siembra óptima para maíz va de mediados de abril a mediados de mayo, con 30 pulgadas -76 cm- de distanciamiento entre hileras. La investigación demuestra que cuando el rendimiento en maíz supera las 15 tone ladas hay ventajas en el acortamiento de hileras y sembrar a 38 representa incre mentar el rendimiento.
Además, Lynch detalló sobre el manejo de soja, donde la fecha de siembra es un as pecto clave para lograr buenos rendimien tos, al igual que la nutrición y la selección adecuada de la variedad, sembrada con el distanciamiento correcto. La fecha óptima para maximizar rendimientos en soja se da desde mediados de abril a mediados de mayo, pero luego el rendimiento empieza a caer con una pendiente menor a lo que sucede en el maíz, entonces el productor siembra primero el maíz y luego la soja.
En soja, la densidad va de 200 mil a 300 mil semillas por hectárea, hay mejores re sultados en ambientes de alta producción con acortamiento entre hileras –normal mente siembran al igual que en el maíz, a 76 cm- pero si dispone de una sembrado ra diferente para sembrar soja, es conve niente sembrarla a 38 cm.
Ensayos comparativos
Otro aspecto importante para lograr altas producciones de soja es la selección de la genética apropiada. Para eso los produc tores utilizan los ensayos comparativos de rendimientos, seleccionando las varieda des que logran las mayores productivida
Tenemos una historia de innovación, esa que nos trajo hasta este presente de liderazgo.
Porque innovar es más que pensar el futuro, es hacerlo realidad, en Fertec nunca dejamos de investigar, de buscar nuevas tecnologías en fertilización, de esforzarnos en hacerlo cada vez mejor, para que cuides tus suelos y logres los mejores rindes.
Somos Fertec, liderando la innovación, para una agricultura más productiva y sustentable.
des. Una práctica muy común es el uso de tratamientos de semillas en el cultivo de soja donde principalmente se aplica fungicidas y herbicidas que protegen a las plantas en los primeros estadíos de creci miento. Una vez que el cultivo fue implan tado se comienza a desarrollar, pudiendo lograr altos rendimientos en situaciones de buena oferta de radiación y sobre todo durante el mes de agosto, en el periodo de llenado de granos.
Se hace una gran inversión en el manejo de malezas, se utilizan herbicidas preemergentes, para controlar las enfermeda des en los primeros estadíos de crecimien to y posteriormente si existe algún escape, hay disponibles tecnologías para el pro ductor – como Enlist de Corteva, con tole rancia 2.4D; la tecnología Xtend de Bayer, que le da tolerancia al cultivo Dicamba; y la tecnología Liberty Link que le da tolerancia al glufosinato de amonio- Aquí se afirma que el productor tiene herramientas para controlar las malezas de hoja ancha dentro del cultivo de soja.
FARM Progress Show
Durante más de 50 años, Farm Progress Show ha conectado a agricultores de todo el mundo con las principales empresas del sector. Con cientos de expositores, no hay mejor lugar para interactuar con los últimos productos agrícolas y los especialistas que los desarrollaron, probaron y diseñaron. Allí, en Boone, pudimos ser parte de esta gran exposición.
Con la delegación recorrimos el Stand de Spraytec donde pudimos ver en el plot, las ventajas comparativas de los productos de la empresa anfitriona.
Universidad de Nebraska, Lincoln
Este día visitamos la Universidad de Ne braska, ubicada en la ciudad de Lincoln. Durante la mañana organizamos un semi nario técnico con especialistas de la Uni versidad. La primera presentación estuvo a cargo de un investigador que trabaja en la utilización de sensores remotos para el manejo de la nutrición de cultivos, y la inclusión de imágenes satelitales también para el manejo de nutrientes. Él mostró resultados muy interesantes y promisorios del uso de sensores remotos, que básica mente detectan la reflectancia del cultivo de maíz en 2 longitudes de onda, el infra rrojo cercano y el borde rojo, y a través de la reflexión en esas longitudes de onda se construye un índice que resulta ser un muy buen predictor para definir la fertilización nitrogenada en maíz.
Conceptualmente, se mostró un siste ma que se está desarrollando y que está entrando en fase comercial donde el pro ductor monta sensores en una aplicadora de gran despeje y tiene la posibilidad de ir censando el estado nutricional del cultivo de maíz al mismo tiempo que hace una aplicación variable de nitrógeno en función a las lecturas y necesidades del cultivo.
Además, este investigador está trabajando en la utilización de imágenes satelitales de alta resolución para hacer recomendacio nes de fertilización y prescripciones con aquellos equipos que no tienen la posibi lidad de montarle los sensores. Esto per mite cubrir grandes áreas y tiene la ventaja de poder hacer ajustes y correcciones en función de lo que se observa y posterior mente hacer la prescripción para la aplica ción variable de nitrógeno. El beneficio que recibe el productor es de aproximadamen te U$30 por acre, es decir, U$70-80 por hectárea.
La segunda presentación estuvo a cargo de la Dra. Laila Puntel, profesora de la Universidad de Nebraska, en el área de fertilidad de suelos y agricultura de preci sión. Ella mostró resultados de un trabajo en el que vienen evaluando distintas pla taformas digitales, puntualmente aquellas que ayudan al productor a tomar mejores decisiones de fertilización en maíz, y en la toma de decisiones en cuanto a fecha de siembra, densidad y selección de distintos materiales. Este trabajo se hace en una red colaborativa con productores, coope rativas y otras instituciones.
Dr. Schepers
Luego el Dr. James Schepers, investiga dor y profesor retirado de la universidad de Nebraska, pionero en la utilización y desarrollo de sensores remotos a nivel global, presentó las características de los sistemas de riego en Nebraska, con da tos y estadísticas. A tener en cuenta, vale decir que Nebraska es el Estado que tiene mayor superficie regada en EEUU, por un lado, gracias el rio Platte que atraviesa el estado de este a oeste, y por otro lado el acuífero de Ogallala, que atraviesa las grandes planicies. Esto brinda rendimiento y estabilidad de producción.
Día #7
Dra. Puntel
Dra. Puntel
De gira por EE.UU HA
Día #6
Lee, contanos brevemente tu historia.
Nací al sur de Missouri, que es en el cen tro de los EEUU y el 1999 me mudé por razones de necesidad a General Villegas en la provincia de Buenos Aires, Argenti na. Yo nací en una familia de productores pero por un tema de superficie - ya que nuestro campo no alcanzaba para soste ner a tres familias - busqué nuevos rum bos y me mudé a Argentina.
¿Y por qué Argentina?
Años 90, me decidió económicamente el uno a uno y varios factores que ha cen atractiva a Argentina: buen clima y buenos suelos. Hay pocos lugares en el mundo como Argentina para producir… en esos tiempos, hoy se cambió todo.
Hoy, ¿dónde estás produciendo?
En la actualidad estoy produciendo en la Argentina y en Los EEUU también, estoy con la venta de productos. En Argentina hago producción de soja, algo de girasol, maíz además de ganadería, todo en cam pos de terceros. La zona de producción es General Villegas, sur de Córdoba, Alem, Junín, en campos de terceros, siempre buscando campos para alquilar.
¿Cuál es la diferencia sustancial, de producir en Argentina y en los EEUU?
Nosotros producimos sobre campos alquilados, en la Argentina la única ma nera de producir es mirando muy firme el margen bruto. Si bien todos producimos granos, las formas son distintas, por lo que estamos ahí, siempre mirando el corto plazo para poder ser rentables.
Al mirar siempre el margen bruto, se dificulta también ser sustentables y man tener niveles de fertilidad bien altos, sobre todo en campos arrendados, en EEUU eso es bien diferente. Vemos que acá en EEUU, prácticamente no existe la figura del contratista a diferencia de la Argentina
¿Por qué sucede esto?
Esto se debe a dos factores fundamen tales, el primero es que acá en EEUU la ventana que va desde la siembra a la cosecha es muy estrecha por lo que en pocos días se debe tener todo sembrado o pulverizado; en Argentina la ventana es mucho más flexible y el contratista aparece como un socio estratégico que se asocia muchas veces con el produc tor en cada campaña, ya sea gruesa o fina. El segundo factor es que en EEUU es mucho más posible la adquisición de
maquinaria agrícola debido a los créditos disponibles.
¿Qué diferencias encontras respecto al recurso humano entre un país y otro?
En EEUU es muy difícil conseguir gente que quiera trabajar en el campo, como en casi todo el mundo y hoy es un problema muy serio. Pareciera que la gente no está dispuesta al sacrificio de vivir en el cam po…son muchas horas y en Argentina pasa algo parecido, la gente quiere vivir en los pueblos.
Haciendo un análisis crudo y como argentinos, sabemos que con los márgenes ajustados al que se castiga duro es al suelo. ¿Es esa la principal diferencia con un productor norteamericano?
Es uno de los factores, nosotros busca mos el cuidado por medio de la siembra directa. Hay que saber que cuando exportamos soja, lo que estamos ex portando en realidad es fosforo, agua, nutrientes…cada año extraemos fosforo del suelo y lo mandamos en un barquito a diferentes lugares del mundo y la verdad es que con este procedimiento, a largo plazo el suelo va a perder. El problema no es culpa del productor, sino del sistema político-agropecuario argentino.
Si tenes que marcar alguna diferencia desde el punto de vista de las políticas de Estado entre EEUU y Argentina ¿cuáles serían?
En primer punto, en Argentina hay un Estado que se puso como enemigo de los productores por cuestiones políticas y eso en EEUU no está pasando, acá lo acompañan más. Acá hay productores que no saben cuánto cuesta producir, solo piensan en hacerlo y se despreocu pan de la rentabilidad porque saben que el seguro y el Estado los acompañan.
En Argentina el productor DEBE ser más empresario, eficiente y competitivo, porque así lo obliga su sistema. Es muy importante destacar que en Argentina, la difusión de la Siembra Directa enseñan al mundo cómo producir en forma sustenta ble, sin erosión y capturando nutrientes.
El Dr. Galen Erickson, especialista en el departamento de ciencia animal de la Uni versidad de Nebraska, habló sobre el ma nejo de feedlot y detalló cómo se realiza la producción de carne en Nebraska. Básica mente estos feedlot reciben animales que van de 250 a 400 kilos, llevándolos hasta los 650/700 kilos, ese incremento se logra en aproximadamente 6 meses.
Habitualmente la dieta que reciben tiene un gran componente de grano de maíz, que puede ser reemplazado por la bur landa, se le agrega algo de fibra y otros componentes como puede ser el silaje de maíz, y complejos vitamínicos y minerales.
La producción de carne es muy eficiente, con 1,2 a 1,6 kilos de ganancia por día por animal, recibiendo 2 veces al año camadas de animales.
¿Cómo se trabaja la mejora de la calidad de la carne?
Se logra con buena genética, buena ali mentación y gran manejo sanitario. Hoy, aproximadamente el 85% de la carne que se obtiene de esos animales, está en la categoría Prime –calidad de calidad de más alta- o Choice –la segunda categoría más alta- esto demuestra que el trabajo fue muy significativo.
Día #8
Vuelta a Ezeiza y cierre
En la próxima edición compartiremos una entrevista que le hemos hecho a un pro ductor de feedlot en Nebraska. Un ejemplo de Buenas prácticas ganaderas.
Como siempre, vale la pena conocer cómo se trabaja y se plantean las campañas en otros países, sobre todo, cuando com partimos situaciones hídricas y climáticas similares. El Farm también es de esas presentaciones que siempre emociona a la hora de visitar. Sin dudas, un viaje que quedará en nuestro corazón y en el de todo el grupo de productores, periodistas y anfitriones. Hermosa experiencia!!!
Dr. Erickson
Entrevista a Lee Trimmer, productor en Missuri –cinturon maicero estadounidensey en Argentina.
Investigación HA
De gira por EE.UU HA 52
#VIDRIERAHA
Lautaro y el Empire State Building
El grupo de Spraytec en el Toro de Wall street Comunion Argento_Australina en Nebraska
De vuelta a Casa con pasaporteen mano y valijas llenas
Agustin tradujo hasta en el museo
Dale Rojo (pregunta)
Efecto Nebraska, las tarjetas al rojo vivo
Kasaja atento a la charla
Los Gonzalez Montaner, la ramasiempre cae cerca del arbol
Let´s drink beer!!!
El arte de la elegancia enel US Open 2022
Lindo Trio en la soja
55 VidrieraHA
#VIDRIERAHA
Pablo y Jorge pulgar arriba
Uniformados en el Central Park Melito y una de sus pasiones
Agustin Bianchini, un capoal frente de la charla
Pablo Lafuente y ClaudioSantana con Lee Trimmer
Sebastian Mogaburu de Nueve de Julio a NY city
56
el q u i n echo l q u i n cho
DE HORIZONTE A PERIODISMO A LA CARTA
byNewHolland
EL QUINCHO de la PRIMAVERA
Por: Sebastián Nini Periodista
Lasemana en la que se da comienzo la primavera arrancó esquivándole a las expectativas. El ideal de alcanzar las agradables temperaturas como para disfrutar del verde estaban a distancia considerable, al menos para los que nos movemos por las calles de Buenos Aires.
Esta vez el quincho me encontró en el centro, decidí quedarme a esperarlo desde la oficina con el único objeto de compartir en un espa cio de mayor tranquilidad este momento que disfrutamos tanto cada mes. Volver a conocer a las personas que conocemos, saber más de aquellos de los que creíamos saber tan to, la posibilidad de, como nos gusta decir, conocer a las personas mas allá de los nom bres.
Atardecía y con Juan Carlos Grasa elegimos juntarnos diez minutos antes para revisar cómo estaba funcionando el zoom y las propuestas y la organización general de este quincho que es de los que me gustan, los de la virtualidad, pero a la vez los de mas cali dez, los que sacan a relucir la humanidad de los invitados, porque increíblemente el espa cio que genera el zoom obliga de algún modo a escucharnos más y a que cada uno a la hora de hablar pueda expresar mucho mas sus sentimientos.
Los invitados:
Se va abriendo la sala y van llegando uno a
uno los invitados, Entra Martín Melo, atrás su incansable y querida Eli está alcanzándole algo para tomar, se ve en la pared de espacio desde donde está su cámara la imagen de un River campeón que le regaló el querido Cha rro Tapia, hace alusión al capitán de ese equi po, Leo Ponzio, hombre de campo y de River y nos habla del inminente partido homenaje.
ELOISA FREDERKING
Es secretaria de Sociedad Rural y por estos días está con mucha actividad en la previa de las elecciones en la gremial. Elige la imagen de la mujer que mira el horizonte, sabe que hoy necesita estar lo más tranquila posible para enfrentar estos días previos a las elec ciones. Tiene cincuenta años, hace seis que está en pareja con Luciano, estuvo veintiséis años casada, tiene tres hijos de veintinueve, veintitrés y veintiuno y además una nieta de nueve meses.
IGNACIO ARECO
Nacho Areco, es porteño tiene una familia ensamblada con Mariana desde quince días antes de la pandemia, sus tres hijos y las dos hijas de Mariana arrancaron la aventura de vivir juntos sin saber que la pandemia los dejaría adentro por todo ese tiempo. Para noviembre esta familia además se va a coro nar con la llegada de Luisa, esa hija que Ma riana y Nacho esperan con ansias. Tal vez por eso en esta oportunidad Nacho Areco a sus
58
cuarenta y tres años no duda en el elegir la imagen de la familia, no hay foto que re presente mejor su realidad, incluso tal vez le quede chica.
Estudió recursos humanos, pero siempre trabajó en empresas vinculadas al agro, es hincha de Independiente y le encantan todos los deportes.
JUAN PABLO MORO
Juampi Moro tiene cuarenta y un años este casado con Inés hace doce años, es papá de Teófilo, Felicitas y Salvador, nació en Capital Federal, pero se fue a vivir este año a Pilar. Es ingeniero agrónomo, se recibió en la UBA. Es hincha de San Lorenzo. Fanático del rugby del club Champagnat, entrena divisiones juveniles e infantiles.
Actualmente está trabajando en temas ambientales y producciones sostenibles combinando su mundo vinculado con lo productivo con lo ambiental y sostenible. Eligió la foto de la persona sentada miran do al horizonte porque le dio mucha paz.
FERNADO CALO
Fernando Calo, elige la imagen de la fami lia, nació en Buenos Aires, está de novio hace doce años con quien convive y tienen dos hijos Chiara y Tomas, de 8 y 10 años. Este año viene intentando compartir espa cios, va a la cancha con Tomi, va al teatro con Chiara y sale con su mujer.
Viene del lado de la tecnología, su mujer es de Salto provincia de Buenos Aires y era allí administradora de un pequeño tambo, todo esto lo fue haciendo virar para terminar trabajando en Auravant, una AgTech donde puede mezclar su pasión por la tecnología y su nueva pasión por el campo.
JOSE ANTONIO GIL VIDAL
Pepe Gil Vidal, elige la imagen del hombre que rema en dulce de leche, se encuen tra laburando a full, siente que el país y el mundo no le da respiro, su tarea esta en el ojo del huracán y sabe que tiene que permanecer con la guardia bien alta para estar a la altura de las exigencias que su trabajo requiere que son muchas. Tiene 66 años y 40 de matrimonio con Ana María, tiene dos hijos Iván y Mariana de treinta y ocho y treinta y tres años. Hoy es abuelo de Sebastián de seis años -hijo de su hijo Iván -y está a punto de ser abuelo nueva mente de una hija de su hija para princi pios del mes de noviembre de Emilia Luisa.
Pepe disfruta del deporte como de su trabajo y su familia, además viaja mucho a
España a visitar a su mamá en Galicia a la que trata de asistir entre dos y tres veces por año. Vive en Vicente López desde el año 1995.
A QUIEN Y CON QUIEN…
Tuvimos la oportunidad de jugar un poco y pusimos seis preguntas y seis imágenes de personajes para que cada uno de los invitados nos dijera ¿Con quien iría a una fiesta? ¿A quién le contaría un secreto? ¿Con quien haría un negocio? ¿A quién no le prestaría plata? ¿Con quien se tomaría un café? Y ¿Con quién andaría orgulloso por la calle?
Los referentes, reconocidos y famosos que pusimos en las imágenes no daban mu cho margen para las dudas, sin embargo, más allá de estar Bill Gates entre las seis imágenes, muchos decidieron que harían negocios con Manu Ginobili, y aunque Guillermo Coppola estaba entre los seis famosos, varios preferimos ir a una fiesta con Ricardo Darín.
PregúnteMELO
Martín Melo le preguntó a Eloisa sobre el
rol de la mujer en un sector tan cerrado y donde cada vez la mujer tiene más prota gonismo. La secretaria de Sociedad Rural contestó con mucha certeza que, para otras generaciones más jóvenes, eso ya no es un cuestionamiento, lo consideran algo absolutamente normal, mientras que al ir aumentando las edades puede verse cómo las realidades son otras y algunas actitudes arcaicas siguen estando activas.
A Pepe Gil Vidal, Martín lo consultó por ese amor a la distancia que tiene con su madre y cómo logra llevar adelante esa re lación tan linda, pero a la vez tan compleja. Pepe nos contó la historia de su padre que viajó a la Argentina con la intención de hacer la América desde su aldea, a cua renta kilómetros de Vigo y que volvió por su novia para casarse y venir a la Argenti na. Ellos siempre soñaron con volver a su tierra. Hace quince años que la madre de Pepe ya sola está en su tierra desde 1995. Pepe lleva ese amor a la distancia sabien do que es lo que es gracias a sus padres. Pepe está pendiente de su madre siempre.
A Nacho, Martín le preguntó por el equi librio en esa familia ensamblada con la llegada de Luisa. Nacho aprovechó para
59 HA El quincho de Horizonte A
contarnos la historia de cómo esa nueva pareja de dos personas separadas llegó a compartir su casa con sus hijos a pocos días de arrancar una pandemia que pen saron que iban a ser quince días y hoy los terminó haciendo tan fuertes.
Le tocó a Juampi contestarle a Martin sobre dos palabras que dijo al presentarse, Paz y reflexión. ¿Qué es lo que te da paz y sobre qué reflexionas? Para Juan Pablo paz le da ver cómo sus hijos disfrutan de estar viviendo más relajados, alejados de la ciudad y su frenesí. Esto le llena de alegría y de paz. Respecto a la reflexión se refirió al actual momento de búsqueda de un norte en lo laboral.
Finalmente, a Fernando le tocó contarle a Martín si siente que encontró su lugar en
este mundo laboral en el que se encuentra hoy. Fernando nos cuenta que nunca se había imaginado estar donde hoy está por lo que, del mismo modo, aunque es muy feliz donde está, siente que puede pasar cualquier cosa en el futuro.
ESE OBJETO TAN APRECIADO
Simpatía por el diablo
Nacho nos mostró el escudo de su querido Independiente que tiene un valor que es superador, no se trata solo del escudo del rojo de avellaneda, sino además del escudito que llevaba puesto siempre su mejor amigo, ese amigo del alma, ese hermano de la vida que perdió siendo tan joven y que desde que su ami go falleció los papas de su amigo le dieron el escudito que llevaba colgado en una cadenita.
La aliada en la cocina
Eloisa es fanática de la cocina y un poco avergonzada, pagando en incontable nu mero de cuotas compró su Thermomix, un robot de cocina, que le costó tanto com prar porque es de las que piensan que se debe cocinar con ollas viejas y elementos anticuados, pero hoy es su gran aliado y esta orgullosa de todo lo que hace con su Thermomix.
Un anillo y un reloj únicos.
Pepe Gil Vidal tiene un anillo que era de su padre, recuerda que cuando el falleció su hermano le dijo “este anillo papá siempre quiso que lo tengas”. También nos mues tra su reloj único nro. 138 de la colección de ciento treinta y ocho “Chaque Heure por la minorie”.
Las reliquias de Piucho
Juan Pablo Moro tiene unas reliquias úni cas de San Pio de Pietrelcina que le regaló el padre Guillermo Marcó. Es un cuadro que Juan Pablo ha hecho itinerante para que aquellos que necesiten de esas reli quias santas las tengan cuando necesiten de su intercesión.
El momento para uno mismo
Fernando es desapegado a lo material, pero entiende que lo que más quiere es el libro electrónico, el tema es que lo en tiende no como un objeto sino como un espacio de tiempo, con un café o con una copa de vino que es ese momento único para él que es lo que es trascendente a lo que pueda ocurrirle en la vida.
Cierre
Este quincho que vivimos fue único, nos dejó conocer historias espectaculares, a la hora de brindar cada cual con su copa de vino, con algo para picar como el Ca membert de Pepe, o la botellita de caña con ruda que yo mismo le regalé a Nacho. Todos estaban agradecidos y sensibiliza dos, alguno después me escribió pidiendo repetir, porque estas cosas que van al alma reconfortan.
Se fue otro quincho, de los virtuales, de esos que al principio pensé que no eran una buena idea y hoy estoy seguro que son superadores frente a cualquier otro formato.
Hasta el próximo Quincho!!
Todos estaban agradecidos y sensibilizados, alguno después me escribió pidiendo repetir, porque estas cosas que van al alma reconfortan.
El quincho de Horizonte A HA
61
Los mejores aliados para garantizar la nutrición y protección de las semillas
Calidad, tecnología, investigación, desarrollo y fórmulas aliadas al productor, que buscan no sólo potenciar rendimientos sino que promueven la sostenibilidad y sustentabilidad. Impulsado por Rizobacter, una empresa argentina de posicionamiento global, hoy la agricultura se permite crecer con productos que nutren y protegen la semilla y los cultivos.
Por: Eve Scofano
Frente una campaña muy difícil, con mucho estrés hídrico en la que el atraso de los barbechos es evidente, el productor y asesor deben enfocar su trabajo agronómico tanto en la selec ción de nuevas tecnologías, como en variedades e insumos. “Es allí donde el tratamiento de semillas juega un papel fundamental porque es el inicio de todo”, resaltó Gabriel Mina, Gerente de tra tamiento de Semillas de Rizobacter.
Sumado a ello, la agricultura está mi grando hacia una más técnica y susten table, en la que la seguridad de los ope rarios y la manipulación de los productos juegan un papel primordial.
Como consecuencia de ello y de una demanda de alta calidad, Rizobacter, con más de 45 años en el mercado, se posiciona como líder en tecnología bio lógica. Muestra de ello es que más del 23% de la soja en el mundo utiliza los inoculantes de la compañía con tecno logía 100% argentina. Esto “nos impulsa a seguir el camino de la investigación y desarrollo de productos biológicos para la aplicación a la semilla, como lo veni mos haciendo”, destacó Mina.
Atentos a esto, y si bien el producto es trella de la empresa es el inoculante para fijación de nitrógeno en leguminosas, durante los últimos 10 años comenzaron a desarrollar nuevas tecnologías pensan do en la sustentabilidad orientada a la protección de cultivos.
“Nuestro objetivo es garantizar la protec ción y que cada semilla sea una planta, es dar absoluta garantía de germina ción”, señaló el gerente con más de 15 años en Rizobacter. “Para eso comenza mos a trabajar de manera conjunta con el INTA, y este año lanzamos un pack 100% biológico único en el mercado, 100% amigable con el medio ambiente”.
Cuando se habla de protección durante todo el ciclo la compañía recomienda Signum 306: la fórmula que suma Sig num y Rizoderma, en la que se fusiona el inoculante con la protección biológica fungicida.
“La tendencia a nivel mundial, con el cambio climático, vemos que los cultivos están expuestos a estreses muy altos, principalmente durante la fase inicial. Estas tecnologías de síntesis biológica
62
Informe HA
promueven y liberan sustancias al medio que permiten que las plantas toleren más las condiciones de estrés, traduciéndolo en mayor enraizamiento, anclaje, más volumen de planta y fijación más tempra na”, detalló Mina.
En ese sentido, el Gerente señaló que lo que buscan con esta tecnología es darle periodo de protección extendida y evitar aplicaciones tempranas. “La sustentabili dad no es solo en el no uso de producto sino hacerlo más eficiente, ya que si tenemos más periodo de protección eso se ve reflejado en el no uso de otros in sumos”, agregó.
La tendencia es proteger de manera biológica los cultivos, y el sector lo está incorporando cada vez más. Por ello, con Rizoderma, el fungicida de síntesis biológica, la compañía se enorgullece en decir que hoy hay más de 700mil hectá reas cubiertas con este desarrollo.
El aporte que deja ésta tecnología cuan do se combina el inoculante de alta calidad más Rizoderma se refleja en una mejor calidad de cultivo, mayor im plantación, nodulación e incremento de rendimiento que superan el 6%.
Sin embargo, el abanico de propuestas no finaliza allí. Las opciones de trata miento de semillas que ofrece Rizobacter al productor brinda amplias posibilida des, dependiendo la zona y en función del mercado.
Puntualmente paks de protección in tegral, que contienen inoculantes más insecticida y/o fungicida. En este caso serían Signum + Rizoderma Tmx, y Maxim Integral.
Y si se habla de tecnologías en inocu lante, todos los productos Rizobacter son HC (High Concentration), brindando al productor una alta concentración de bacterias con baja dosis. Aquí el Top Five de los inoculantes:
1. Liq.
2. Top (Osmo protección).
3. Signum (Protección y Bioinducción).
4. LLI (Tratamiento profesional, larga vida).
5. Dakar (Selección natural inducido de microorganismos en zonas de estrés).
Actualmente más del 90% de los pro ductores utilizan inoculantes, por lo que
63 HA Informe
Mina resaltó la importancia que tiene el proceso de inoculación: “Es vital y más ante situaciones de tanto estrés. Aporta entre el 60 y 80% del nitrógeno que necesita el cultivo. Es clave elegir productos de calidad y hacer muy bien el tratamiento”.
» Patógenos oportunistas
Estos años con mucha sequía pueden traer aparejados problemas de suelo, especialmente de patógenos oportunis tas, ya que generalmente al estar la plan ta estresada comienzan a desarrollarse enfermedades que aprovechan el debili tamiento para infectar, como la Rhizocto nia, Fusarium y Macrophomina.
Hay que tener en cuenta que las tem peraturas frías los cultivos también son condiciones que favorecen a la amenaza
de patógenos, es así que está creciendo mucho la necesidad de un insecticida, de una protección integral.
“Los principales problemas que vemos son el gusano blanco y megasellis. Ten dencia muy fuerte, que aunque si bien los cultivos de cobertura están siendo importantes traen aparejados mayor continuidad a las plagas no solo en trigo sino en soja”, señaló Mina.
Por medio de dos tecnologías, Rizobac ter propone controlar estas enfermeda des: Una de síntesis química y la otra con la fusión combinada química, bioló gica: Rizoderma + el tiametoxam.
» Agricultura del futuro
En vistas a una agricultura a largo plazo, la empresa sigue desarrollando tecnolo
gías biológicas de nutrición y protección de cultivos, que promueven el desarrollo de una agricultura cada vez más eficien te en sus procesos, y consciente de la necesidad de estimular la salud de los recursos que sustentan el sistema pro ductivo.
Es así que será además la plataforma de aterrizaje de Marrone -Profarm una empresa norteamericana, adquirida recientemente por el Grupo Bioceres Crop Solutions del que también es par te Rizobacter. Una adquisición que los posiciona como uno de los proveedores más importante de biológicos a nivel global y permitirá traer a los mercados latinoamericanos nuevas 18 tecnologías de origen biológico, como son los bio herbicidas, biofungicidas, bioinsecticidas y bionematicidas. “Una nueva agricultura se está iniciando”, puntualizó Gabriel Mina.
“La sustentabilidad no es solo en el no uso de producto sino hacerlo más eficiente, ya que si tenemos más periodo de protección eso se ve reflejado en el no uso de otros insumos”,
Gabriel Mina, Gerente de trata miento de Semillas de Rizobacter.
Informe HA
App utilitaria para regulación de fertilizadoras por proyección
Por: Juan Pablo D´Amico1; Matías Micheletto2; Gabriel Eggly2 y Santiago Crocioni
1) EEA-INTA Hilario Ascasubi. Buenos Aires. Argentina.
2) Departamento de Ingeniería Electrónica y Computadoras Universidad Nacional del Sur. CONICET. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina.
Eluso de fertilizantes es creciente en la agricultura desde hace décadas. En Argentina, los productos nitroge nados sólidos aplicados con máquinas de proyección están generalizados. La gran difusión se sustenta en un aceptable equilibro entre el costo del producto, la capacidad de trabajo de las máquinas, y la eficiencia en el uso de los nutrientes por parte de los cultivos.
Antiguamente no se prestaba mayor at ención a la calidad de los fertilizantes, e incluso en las recomendaciones técnicas se mencionaban tolerancias de hasta +/- 25% de diferencia en la dosis aplicada para considerar aceptable la labor. A bajas dosis, la respuesta del cultivo ante una distribución irregular se mantiene dentro de la zona de ajuste y pude apreciarse claramente a simple vista, los “cultivos on dulados”. En cierta medida las plantas con mayor nutrición logran compensar parte de la baja performance de las sub-fertilizadas.
Luego, el incremento paulatino de las dosis aplicadas generó un mayor im pacto de la calidad de distribución sobre el rendimiento. A altas dosis, la acumu lación de fertilizante en un determinado sector del lote excede la capacidad del cultivo de transformarlo en rendimiento.
La sobredosificación tiene respuestas del rendimiento en la zona de suficiencia o de consumo de lujo. En contrapartida las plantas sub-fertilizadas tendrán una respu esta dentro de la zona de ajuste, sin poder compensar la falta de productividad de los individuos supuestamente beneficiados por una mayor cantidad de nutrientes.
Naturalmente, el mejor resultado se obten drá cuando se logre cubrir toda el área fer tilizada con la dosis objetivo con la menor variabilidad posible. Estudios llevados adelante por el grupo de investigadores que lidera Santiago Tourn en la FCA UN MdP muestran que la correcta calibración de los equipos puede reducir a la mitad la irregularidad de distribución de fertilizantes granulados. Estas mejoras pueden llegar a generar un incremento en el rendimiento del cultivo de hasta 8% en maíz y hasta 28% en trigo.
El alto impacto en el resultado del proceso productivo requiere una mayor atención en la calidad de aplicación. Ello implica una auditoría integral de la labor y el ajuste de los factores críticos priorizados en función de su impacto en el resultado final. El alis tamiento del equipo es un aspecto central en este sentido.
La regulación y control de las fertilizadoras, es una tarea fundamental para el éxito de la labor que requiere llevar adelante el pro cedimiento adecuado, realizar cálculos y comprobaciones con cierto nivel de com plejidad.
» Campero Fertilizadoras
A fin de promover la calibración y verifi cación de los equipos, se desarrolló una App que cuenta con tres utilidades principales en función del procedimiento. La primera permite establecer la dosis efectiva de fertilización en base al registro del aforo de descarga de producto. La herramienta brinda la posibilidad de re alizar esta determinación en base a una distancia conocida; o un tiempo conocido de descarga y a la velocidad de avance establecida.
La segunda utilidad brinda las herra mientas para ajustar el ancho de labor siguiendo los criterios normalizados para la evaluación de esto equipos. Inicialmente determina con exactitud cuál es el perfil de distribución a partir del peso del material recolectado en las bandejas. Luego per mite realizar ajustes en el ancho de labor indicando la dosis ajustada expresada en Kg/ha y el nivel de uniformidad de apli
66
cación expresado en Coeficiente de variac ión. Los resultados obtenidos se presentan en valores numéricos y en un gráfico.
La tercera utilidad es el cálculo de la cantidad de producto para cada aprovi sionamiento de la máquina y la cantidad total para realizar la aplicación en un área determinada. A medida que el usuario va completando las etapas, los resultados generados se pueden compilar en un re porte sistematizado que se almacena en el dispositivo.
Toda la información generada en los tres pasos anteriores se compila en un repor te sistematizado que se almacena en el dispositivo y puede ser compartido como archivo PDF.
Para el desarrollo de esta aplicación se optó por un modelo hibrido, que combina componentes nativos con tecnologías de desarrollo web, lo que permite a la apli cación ser alojada en sitios web para que sea accesible vía online y se compatible con múltiples sistemas operativos.
Campero fertilizadoras integra una serie de Apps para calibrar diferente tipo de pul verizadoras, atomizadores, plantadoras y sembradoras que está disponibles en Goo glePlay como CRIOLLO y CAMPERO.
HA Informe 67
Un pasto forrajero podría desplazar a las leguminosas de las pasturas
Un estudio de la FAUBA halló que las raíces muertas del raigrás, una gramínea nutritiva para el ganado, reducirían la permanencia del trébol blanco en los pastizales, mientras que los restos de hojas y tallos la estimularían. Plantean opciones para manejar el pastoreo.
Por: Pablo A. Roset
a la planta contra los insectos herbívoros sin efectos negativos para las vacas, y la planta a cambio le brinda alimento y una vía para per petuarse a través de las semillas”.
Según Minás, en nuestros pastizales, un por centaje altísimo de las plantas de raigrás está infectado por este endófito, y a simple vista no se las puede diferenciar de las no infectadas. Cuando el raigrás muere, la broza aérea y la subterránea no desaparecen de un día para el otro, sino que permanecen en el sistema durante un tiempo hasta que finalmente se descomponen. Mientras tanto, y como surgió de sus experimentos, estas brozas pueden impactar sobre el éxito de otras plantas, como, por ejemplo, las leguminosas.
» Endófitos por el mundo
(SLT-FAUBA) En pastizales y pasturas suelen convivir pastos con plantas leguminosas, esenciales para la nutrición del ganado. En particular, estas últimas son fuente de proteí nas y aumentan la calidad y la productividad del forraje. Por ello, es deseable que persistan en las praderas. Sin embargo, hay evidencias de que algunos pastos forrajeros pueden llegar a eliminarlas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó las formas en que eso podría ocurrir y halló que los restos muertos de las raíces de raigrás infectado por un hongo que vive en simbiosis en sus tejidos —conocido como endófito— redujeron un 73% la germinación y el esta blecimiento de la leguminosa trébol blanco. Este efecto se revirtió cuando quedaban restos muertos de hojas y tallos de raigrás en la superficie del suelo. Evalúan implicancias agronómicas.
“Sabíamos que ciertas gramíneas asociadas a hongos endófitos son capaces de reducir notablemente la supervivencia de las espe cies leguminosas en las pasturas y en los pastizales. Por eso me interesó investigar los mecanismos detrás de este efecto tan nega tivo para la ganadería, con la idea de evaluar prácticas de manejo del pastoreo que eviten la pérdida de leguminosas”, dijo a Sobre la Tierra Alexia Minás, docente de Ecología en la FAUBA y estudiante de doctorado en la Es cuela para Graduados de la FAUBA con una beca del CONICET.
Alexia explicó que al estar infectadas por endófitos, las plantas de raigrás —o Lolium multiflorum— sufren cambios químicos que alteran la calidad de sus tejidos. Esos cambios trascienden la vida del hongo y de la planta, y persisten en los tejidos muertos —o broza— tanto de la parte aérea (tallos y hojas) como de las raíces. En este punto, la pregunta que se planteó fue: ya que el endófito altera de se mejante manera la química del raigrás, ¿cómo impactará en la pérdida de las leguminosas la acumulación de broza aérea o subterránea de este pasto?
Para contestar el interrogante, lo primero que hizo Minás fue cultivar L. multiflorum con y sin endófito a fin de obtener, una vez terminada la estación de crecimiento, dos brozas con diferentes calidades. Después, las usó en dos experimentos en los que buscó determinar de qué manera impactan en la permanencia de la leguminosa Trifolium repens —o trébol blanco—, una excelente forrajera.
» Los efectos post-mortem del raigrás
“El primer experimento fue en macetas, en invernáculo. En todas sembré semillas de trébol blanco. A un grupo le coloqué broza aérea de raigrás infectado sobre la superficie,
a otro le enterré broza subterránea infectada y a un tercero le apliqué las dos brozas juntas. Esto lo repetí de la misma manera en otras macetas usando brozas de Lolium sin endó fitos para poder comparar ambos efectos”, comentó Minás.
“Encontré que en las macetas que única mente contenían broza subterránea que provenía de raigrás infectado, la emergencia y establecimiento del trébol se redujeron un 73% en relación con la misma broza no infectada. En cambio, cuando las macetas tenían broza aérea sola o combinada con la subterránea, la emergencia de Trifolium au mentó un 56%”.
“Este último resultado no coincide con lo que esperaba, e indica que la broza aérea del raigrás infectado ‘borra’ el efecto negativo de la subterránea”, resaltó la becaria. Estos resul tados están publicados en la revista científica Functional Ecology.
En un segundo experimento, Minás generó soluciones de ambos tipos de broza ponién dolas en agua unas horas; así logró extraer los compuestos químicos que induce el hongo.
“Con estos ‘tecitos de raigrás’, por llamarlos de alguna manera, en laboratorio regué placas de Petri sembradas con semillas de trébol blanco para luego medir la germinación y determinar si los efectos de la broza de plan tas infectadas estaban efectivamente dados por los compuestos químicos que genera el endófito”.
Alexia consiguió con este nuevo ensayo resul tados muy similares a los que había obtenido en su primer experimento. De esta manera, concluyó que los efectos de las brozas de raigrás infectado sobre la germinación y la emergencia del trébol blanco están dados por los cambios químicos que induce el hongo endófito en la planta.
“La consecuencia es clara: si queremos que las leguminosas duren mucho tiempo en las pasturas, no hay que dejar que las vacas se coman todos los restos aéreos del raigrás. La idea es manejar equilibradamente los tiempos en los que se deja a los animales comiendo para evitar que sólo quede la broza subter ránea”, afirmó Minás.
» Invisibles y muy presentes
“Los hongos endófitos forman simbiosis con la mayoría de los pastos forrajeros de climas templados, y sólo algunos producen alcaloi des tóxicos para el ganado”, sostuvo Minás, y agregó que: “en nuestro caso, la simbiosis es una asociación entre una planta, el raigrás, y un hongo llamado Epichloë occultans. En esta relación, los dos ganan: el hongo protege
“Los resultados de Alexia responden a pre guntas clave de nuestro Grupo de Estudio y Trabajo ‘Simbiósfera’ y, a su vez, generan nuevas preguntas”, dijo Marina Omacini, coor dinadora del grupo y directora de doctorado de Minás. “¿Bajo qué condiciones persisten o aparecen beneficios para los integrantes de las simbiosis y para otros componentes de la comunidad? ¿Qué papel juegan los simbiontes en la salud y en la capacidad de regeneración de los pastizales? ¿Podemos proveer soluciones para promover especies deseables o controlar especies indeseables con un menor uso de agroquímicos? ¿Cómo los simbiontes de plantas pueden contribuir a una mejor producción de alimentos?”.
Omacini resaltó que hace más de 20 años que el grupo investiga el significado ecológico y agronómico de la simbiosis de pastos con hongos endófitos en pastizales pampeanos, buscando dilucidar los beneficios que puede aportar a la sociedad bajo diferentes prácticas de manejo. Sus estudios tienen implicancias relevantes para la teoría ecológica al contem plar cómo la simbiosis con hongos ‘invisibles’ presentes sólo en las hojas puede modificar el legado de la planta en y sobre el suelo, y el éxito de otras simbiosis como las de las legu minosas con rizobios y hongos formadores de micorrizas.
“En julio presentamos con Pablo García Pa risi, integrante del grupo, los resultados de Alexia en la última reunión de la Sociedad Internacional de Simbiosis en Lyon, Francia, en una sesión de enseñanza de las simbiosis. Le contamos a numerosas personas cuán frecuente es esta simbiosis en el mundo, mostramos broza de hojas y raíces con y sin endófito, y enseñamos las hifas del hongo en las semillas de raigrás. Además, presentamos a la Facultad de Agronomía y compartimos el material que nos diera la Dirección de Rela ciones Internacionales. Fue una experiencia enriquecedora”, concluyó.
Informe HA 68
Leyendas, anécdotas y grandes desafíos
tras el cultivo de vainilla
Por: Nuala Szler Estudiante de Lic. en letras
Elgénero vainilla es muy amplio. Reúne cerca de 110 especies de orquídeas que crecen mayormente en regiones tropicales, aunque también muchas de ellas se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del mundo. Entre estas variedades, la vainilla planifolia es la más popular y conocida por todos, esta es la especie que utilizamos a diario, incluyéndola en alimen tos o productos de perfumería.
» Una leyenda especial y un poco de historia
Muchos son los relatos que explican el origen de la vainilla como un regalo con cedido a los pueblos indígenas mesoa mericanos. Entre los más reproducidos se encuentra una antigua leyenda, que refiere su origen a los indígenas totonacos de México.
Cuenta esta historia que un joven príncipe llamado Zkatan-Oxga se enamoró de la hermosa princesa Tzacopontziza, mientras esta se hallaba recogiendo flores para una ofrenda religiosa. Apasionado, el prínci pe la llevó al interior de los exuberantes bosques, donde fueron advertidos por los sacerdotes e inmediatamente ejecutados a causa de sus transgresiones. Tiempo después, en el mismo lugar en que habían sido asesinados comenzó a crecer una frá gil y delicada enredadera verde. En pocos días esta alcanzó varios metros de altura y, al abrir sus vainas, desprendía un intenso aroma que perfumaba todo el bosque. Se trataba, por supuesto, de la vainilla.
Pero, también, el uso de la vainilla en la preparación de alimentos se remonta a las poblaciones nativas de la América pre-co lonial. Los Mayas incluían esta especie en una de sus usuales bebidas, la que ade más contenía el otro gran descubrimiento de origen americano, el cacao. Incluso el poderoso pueblo Azteca, sobre todo los
estamentos más altos de la comunidad, consumían una bebida similar llamada “chocolatl”. Tras la conquista, los viajeros españoles no dudaron en llevar ambos te soros, el cacao y la vainilla, hacia Europa. El resto, como dicen, es historia.
» Popularidad
Sin embargo, parece ser que la vainilla ganó gran popularidad recién en el siglo XVII. En ese entonces, un boticario llama do Hugh Morgan comenzó a estudiar y explotar las propiedades que esta especie presentaba por sí sola, buscando nue vas recetas y aplicaciones más allá de su irremplazable rol como añadido especial en el chocolate.
El descubrimiento del boticario marcaría un nuevo hito en la historia del cultivo y consumo de esta planta, con la invención de los primeros dulces que tenían por in grediente principal a la vainilla. Lo cierto es que no tuvo que pasar mucho tiempo para que se convirtieran en los favoritos de la corte de la reina Isabel I, incluida la propia monarca.
Un siglo después, la vainilla ya era el aña dido predilecto del pueblo francés para aromatizar sus helados. Cuando en la dé cada de 1780 el propio Thomas Jefferson, que entonces era el ministro estadouni dense en Francia y vivía en París, descu brió esta delicia, quedó encantado con su intenso sabor. Llegó, de hecho, a copiar su receta, la que aún hoy es atesorada como un documento histórico en la Biblioteca del Congreso norteamericano.
Pasarían todavía unos cuantos años más antes de que esta especie sea incluida en los recetarios por primera vez. Fue a principios del siglo XIX que aparecieron las primeras menciones escritas de la vainilla, señalando su uso como complemento
70
Informe HA
en preparaciones con chocolate. En esos años, también comenzó a extenderse su popularidad en la preparación de helados.
Un nuevo y gran punto de quiebre llegaría, finalmente, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la demanda de vainilla se dis paró como nunca antes lo había hecho. Ahora, ya no era sólo el sabor preferido para los helados y dulces, sino también el ingrediente esencial en la primera fórmula de preparación de la Coca-Cola, la bebida más famosa del mundo aún en la actua lidad, creada por John S. Pemberton y puesta a la venta en 1886.
» Cultivo de vainilla en el hogar
Si vamos a cultivar la vainilla en casa, de forma individual, hay algunas característi cas y cuidados que debemos considerar. Por un lado, se trata de una planta tre padora y epífita, esto significa que para crecer necesita de otras plantas a su alre dedor como sostén.
Por otro lado, la vainilla, dijimos, es una planta de clima tropical. En sus orígenes creció en el continente americano, donde fue descubierta por los conquistadores españoles que llegaron a México y poste riormente la expandieron hacia numerosas regiones del mundo. Aún hoy, esta especie exige condiciones climáticas cálidas para su desarrollo. Las temperaturas óptimas para el crecimiento de la vainilla son desde 20 hasta 30 º C, tanto durante el día como por la noche. Por esto mismo, en regiones más frías es aconsejable cultivarla como una planta de interior.
Los períodos de sombra también son un factor importante en el cultivo de vainilla, demasiada exposición a la luz solar afecta a sus hojas y reduce significativamente el crecimiento. Para el desarrollo adecuado, la especie necesita resguardo por al me nos un 50% del tiempo. Si la cultivamos en nuestro jardín, lo ideal es colocarla bajo la sombra de árboles y plantas más grandes, o bien de forma tal que los propios tutores le sirvan de protección.
En cuanto a sus preferencias de suelo, la vainilla exige buenas condiciones de per meabilidad. La materia orgánica cumple un rol esencial durante todo el ciclo de cultivo, al evitar que la tierra se reseque, agriete y compacte. Por último, resultan favorables terrenos ligeramente ácidos, con valores de pH de entre 6 y 7.
Como mencionamos, la vainilla es una planta epífita y necesita de tutores para crecer correctamente. Estos pueden ser otros cultivos que estén a su alrededor o una estructura creada con alambres, cuerdas o postes. Cuando el sostén lo brindan otros cultivos, estos fomentan y favorecen al desarrollo de la vainilla gracias a su aporte de sombra, materia orgánica y humedad. Si el sostén es dado por una
71 HA Informe
estructura artificial, es muy importante mantenerla en buen estado y controlar la cantidad de luz que la planta recibe.
Siguiendo estos pasos, en poco tiempo la vainilla crece e incrementa su altura. Entre seis y ocho meses antes de la flora ción, durante el período invernal, alcanza dimensiones excesivas, es el momento adecuado para la poda. Por su parte, la multiplicación del cultivo puede realizarse a partir de las mismas semillas o bien a partir de estacas que alcancen, al menos, entre un metro o metro y medio de alto.
» Cultivo de vainilla a gran escala
Luego del azafrán, la vainilla es la especia más cara en el mercado internacional. Ello se debe a que el cultivo de vainilla a gran escala es un proceso sumamente preciso y laborioso. Cada planta tarda entre tres y cuatro años para alcanzar la madurez ne cesaria y brindar la flor de las orquídeas.
La vainilla crece como una enredadera que alcanza una longitud de hasta 300 pies y de la que brotan flores de un color amari llo verdoso y de unos 4 cm de diámetro. Cada flor permanece abierta por un corto período de tiempo, alrededor de 24 horas. Luego, si no es polinizada, se marchita y cae al suelo.
La tarea de polinización, que es realizada a mano por los cultivadores, debe ser, entonces, efectuada en ese momento preciso, de a una flor por vez y con total cuidado. En México, el hábitat nativo de la vainilla, las flores son polinizadas por el agente natural predilecto, las abejas me liponas y, en algunas ocasiones, por coli bríes. Esta etapa es crucial, pues una vez que la flor se pierde no habrá fruto hasta la temporada siguiente.
Desde el cultivo hasta la polinización, pasando por la cosecha y el proceso de curado es necesario alrededor de un año antes de que las vainas de vainilla estén listas para la venta y/o exportación. Cada paso del proceso es realizado de forma manual y exige períodos de tiempo su mamente calculados. Solo después del procedimiento de deshidratación y seca do, los granos cosechados comienzan a desarrollar su aroma y sabor característi cos. Entonces, sin perder un momento, ya están en condiciones de ser clasificados y destinados a la venta.
En detalle, el proceso de producción de vainas de vainilla se compone de cuatro importantes pasos:
En primer lugar, las vainas cosechadas son sumergidas en agua caliente, de entre 60 y 80 grados centígrados de temperatu ra. Esta etapa se llama escaldado y permi te evitar su fermentación.
En segundo lugar, la vainilla pasa por un proceso de deshidratación: durante 7 a 10 días las vainas son expuestas al sol y, luego, por la noche apiladas, para aumen
tar su temperatura y producir el drenado del agua. Esto permite que no se echen a perder, al tiempo que los granos retienen la humedad suficiente para que se produz can ciertas reacciones enzimáticas, nece sarias para el desarrollo del sabor, aroma y color de la vainilla.
A continuación, las vainas de vainilla se dejan secar a temperatura ambiente. Esta constituye la etapa de secado. Finalmente, los granos son almacenados en cajas herméticas durante varios meses, con el fin de continuar estimulando el sabor y el aroma. Esta última es la etapa de acondi cionamiento o envasado.
Ahora bien, debido a las dificultades y exi gencias que acarrea todo este largo pro ceso, el cultivo y producción de las vainas de vainilla no deja de ser a escala limitada. La producción de vainilla natural no puede igualar ni mucho menos satisfacer la de manda mundial de este producto. Solo un porcentaje muy pequeño es utilizado en la industria de alimentos y otros productos.
» ¿Vainilla natural o vainilla artificial?
La vainilla es una especia asombrosamen te compleja y sutil. Su sabor y fragancia se desprende de un gran conjunto que incluye entre 250 y 500 componentes. De estos, el más destacado es la vanillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído), un com ponente orgánico que, no obstante, es relativamente fácil de sintetizar.
A lo largo de los años se han desarrollado diferentes y efectivos métodos sintéticos para obtener de forma artificial, en grandes cantidades y a precios más asequibles, este codiciado compuesto. Así, la gran demanda de vainilla a nivel mundial ha en contrado un reemplazo sumamente similar.
La vanillina sintética puede obtenerse a partir de productos petroquímicos, de la lignina (un subproducto de la industria de la pasta de madera y el papel) y, también, del eugenol, un componente del aceite de clavo. La síntesis de vanillina a partir de lignina, sin embargo, incorpora ciertas sustancias que no son seguras para el consumo humano, por lo que este tipo de vanillina es utilizado exclusivamente para el desarrollo de perfumes y productos farma céuticos.
Son estas alternativas de producción de vanillina a gran escala, en efecto, las que han hecho posible la producción masiva de alimentos (golosinas, productos de pa nadería, dulces, bebidas, galletitas, etc.) y bienes como perfumes, acondicionadores de ambiente, velas aromáticas y aceites, entre muchos otros productos que usa mos a diario.
En la actualidad, mientras que Indonesia y
Madagascar son los mayores contribuyen tes de vainilla natural, con una producción conjunta de unas 6.000 toneladas mé tricas, se producen alrededor de 20.000 toneladas métricas de vanillina sintética.
Además, con la expansión de los merca dos alimentarios y la diversificación de pro ductos, la vainilla se ha convertido en un ingrediente esencial para lograr nuevos y atractivos sabores. Sin embargo, también la demanda generalizada de alimentos naturales ha llevado a grandes empresas alimentarias, como Nestlé, General Mills, Hershey's y Kellogg' s, a reducir el uso de vainilla sintética y adoptar la vainilla natural en sus productos.
Su escasez, sin embargo, no deja de ser un gran reto para estas y otras empresas, que deben lidiar con precios elevados y suministros inciertos. Muchos productores, incluso, se han encontrado con la necesi dad de adaptar sus fórmulas y modificar los valores requeridos de vainillina sintéti ca.
Ahora bien, esta clara y generalizada ne cesidad, también ha impulsado numerosas investigaciones en el campo de la biología sintética, que buscan construir una cadena de suministro de vainilla natural que resulte sostenible y fiable para la producción de alimentos.
Una vez más, ayer y hoy, tras dramas humanos y períodos de decadencia, con industrias en ascenso y enormes revolucio nes tecnológicas, la vainilla no ha dejado de ser un sabor y un aroma compartido, que evoca recuerdos de nuestra infancia así como promete nuevas alegrías en el futuro.
72 Informe HA
Las redes sociales del agro. Sordas, Ciegas y Mudas
74 Informe HA
¿Qué papel ocupan las redes sociales en tu empresa agropecuaria? ¿Tienes un plan o estrategia social media? Simplemente, es positivo poder darse un tiempo para reflexionar que está haciendo tu empresa agropecuaria en las redes sociales. Tener claro que todo lo que cuelgues en la red expresa una imagen e identidad online. Piensa, ¿Te sientes realmente representa do? ¿Qué importancia le das al contenido que se publica?
Las redes sociales son una parte habitual del día a día de tu cliente, ya instaladas en su rutina y hábitos. Y por si no te has dado cuenta, tu cliente las lleva consigo a todos lados y las chequea aproximadamente cada 30 minutos…en diferentes dispositi vos, por lo que las redes sociales influyen en sus decisiones de compra.
El poder de conversión de las redes so ciales en el sector agropecuario va en aumento, el nivel de información que se recibe por este canal es cada vez mayor y de calidad.
“Las redes sociales del agro son y se rán un elemento clave en la toma de decisiones de compra”.
Los ingenieros agrónomos y veterinarios, los vendedores del sector agroindustrial, necesitan de manera imperiosa que las redes sociales estén integradas en todo el proceso de compra y que este canal de comunicación sea bien manejado para tener un real impacto en las decisiones tanto a nivel online como a través de la vía convencional.
» Dato de valor
Un 40% de los usuarios reconoce seguir a las marcas para estar al día de su actividad empresarial, un 50% para saber de sus nuevos productos y un 55% para acceder a promociones u ofertas, a las cuales no accederían a través de otros medios de comunicación.
A veces, los hechos demuestran que las empresas agro subestiman o comprenden mal el objetivo de las redes sociales y es tán lejos de gestionarlas de forma profesio nal, lo que lleva a un mal uso, sin estrate gias y una reputación online negativa. Ten en cuenta que los comentarios y opiniones online son cada vez más importante en la decisión de compra.
» Comencemos a desatar el nudo. ¿Para qué usa las redes sociales tu empresa agro?
Una buena respuesta corta y concreta se ría, las utilizamos como canal para difundir contenido y la prospección de leads.
Usemos la imaginación… Traslademos las redes sociales como si fuera un evento o exposición a la cual tu empresa agro con curre, en la que intercambias con clientes y el sector, expresa identidad de marca y carácter, concluyes alguna que otra venta, analizas el mercado, haces amigos de tu marca, proyectas nuevos negocios y adquieres una buena base de contactos. ¿Estás de acuerdo?
Bueno. Los mismo pasa en las redes so ciales o tendría que ser así.
Tratemos de alejar fantasmas… En las redes sociales no triunfa el que más segui dores tiene. Basa tu estrategia en la ca lidad de contenido y en el conocimiento de tu agrocomunidad.
Tus agro estrategias deben ser enfocada a captar seguidores que empaticen con el perfil de tu cliente objetivo y empezar a co nocernos. Es importante que las empresas agroindustriales coexistan en el ecosiste ma digital del momento.
Te aporto 4 conceptos que permiten a las empresas agropecuarias sobrevivir en la selva digital, en un agro que ha cambiado su manera de comunicarse.
1. Identifica tu objetivo en las redes sociales: La importancia de conocer e identificar en profundidad quién es tu cliente, su pensamiento y motivaciones es una prioridad. Toda estrategia de agromarketing o social media agroin dustrial necesita esta información. De no tenerla, partiremos de menos 10 y es probable que nos lleve a perder tiempo y recursos. Si identificas claramente las necesidades de tu cultivo sabrás elegir el fertilizante correcto.
2. Atraer en las redes sociales: Si de cebos hablamos…sin dudas el agromar keting de contenido es el más eficiente para llamar la atención de tu cliente. Le brindas valor agregado a tu producto y servicio, le ofreces un diferencial en conocimiento e información. Todo aquel contenido que sea útil y aporte un plus a tu target, será compartido y viralizado. No puedes agradar a todo el mundo en las redes sociales, así que concentra tus esfuerzos en tu audiencia objetiva. Ana liza cómo interactúan tus seguidores y adapta tus contenidos hacia ellos.
3. Sordas, Ciegas y Mudas. Las redes sociales del agro: Conecta con esta situación… Reunión directiva donde solo tendrás que escuchar, no puedes hablar, opinar y mucho menos preguntar. ¿Es positiva esta reunión? Pues es indudable que, de positivo, poco tendrá. Lo mismo sucede si lo trasladamos a las redes. La actitud en las redes sociales del agro debe ser la participación, una conversa ción con los intervinientes, generar agro comunidad, tener una voz y un ritmo propio. El diálogo en las redes sociales del agro tiene como uno de sus fines aumentar la confianza de seguidores en tu empresa agro, elevar su reputación online y ser permeables a percibir lo ne gativo y positivo de la red. No te decep ciones en el camino. Constancia y más constancia. Dale vuelo a tu creatividad e imaginación en las redes sociales.
4. Las redes sociales y el embudo. ¿Necesidad y Atención / Consideración/ Decisión? Hay que identificar el ciclo de compra de tu cliente y estructurar una estrategia de contenido acorde al mis mo, definir cuándo y cómo usarás las redes sociales. Escribe tu proceso de venta, dale luz al objetivo y apóyate en las redes sociales. Desarrolla herramien tas y potencia tus recursos digitales.
Ing. Agr. Mariano Larrazabal. Consultor en agromarketing digital y social media - Bialar. @AgroBialar
La pérdida de rendimiento fue menor cuando se anticipó en la aplicación, que por aplicar más tarde.
75 HA Informe
“Hay que impulsar el cambio cultural”
En el marco del Congreso CREA, charlamos con Pablo Provera, Gerente de excelencia digital de BASF para Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Soluciones digitales que llegaron para hacer de la agricultura una actividad cada vez más dinámica y sustentable.
Por: Juan Carlos Grasa
» Pablo, cuando se habla se soluciones digitales, ¿qué conceptos debemos tener en cuenta?
Cuando hablamos de soluciones digitales tenemos dos focos: uno puesto en lo in terno, para optimizar los tiempos de todos nuestros equipos; y otro externo, de cara al productor y a nuestra distribución, Po der desarrollar soluciones para optimizar la producción agrícola, ya sea los recursos o el tiempo, siempre con la intención de incentivar el uso de estas tecnologías para que el productor pueda lograr trazabilidad con todo su registro de información.
» XARVIO es la marca de solución digital de Basf. ¿Qué nos podes contar al respecto?
Xarvio, es nuestra marca, nuestro software que desde 2019 se viene utilizando. No sotros arrancamos con un grupo contro lado, unos 200 productores, lanzamos la plataforma con una solución particular, el spray timer, que es la predicción de enfer medades para trigo y cebada, testeada a campo.
En 2020 armamos los equipos de gente con asesores en todas las regiones del país, con un equipo de Marketing enfoca do a Xarvio, y en diciembre 2021 salimos comercialmente con la plataforma Field Manager. Al día de hoy pasamos los 3.800 usuarios en Argentina y más de un millón de hectáreas registradas en diferentes cul tivos con foco en trigo, cebada, soja, maíz, girasol, maní, arroz y algodón., también se pueden registrar los cultivos de cobertura.
» Tu trabajo dentro de Basf, es impulsar estas tecnologías, ¿por afuera de Xarvio?
Mi trabajo es impulsar el cambio cultural, tanto interno como externo, poder generar esta adopción ayudando en todo lo que sea capacitación y formación a nuestro equipo técnico y de ventas y que eso se extrapole al mercado. Es importantísimo nuestra canal de ventas, nuestros socios estratégicos, para que ellos también pue dan transferir estos conocimientos.
» ¿Y el cambio cuesta, sobre todo a los distribuidores?
Y el cambio cuesta bastante, si bien el productor argentino es innovador y está in volucrado en nuevas tecnologías, nosotros tenemos que estar ahí, ya que esto es tan dinámico que constantemente salen nue vas tecnologías que hay que explicarlas y capacitar todo el tiempo.
» De las herramientas disponibles, ¿cuál han adoptado más rápidamente?
Hoy los mapas satelitales y seguimiento fenológico es la base de la adopción, y cada vez con más frecuencia las prescrip ciones variables de siembra y fertilización -ahora también de herbicidas- o sea se podrán armar microambientes dentro de un lote y dejar de ver desde la tranquera o el alambrado sino empezar a ver pixeles, ver el campo en partes de 10 x 10 o 3 x 3 según las posiciones de los satélites y tomar decisiones en base a la heterogenei dad del lote.
» ¿Esto también implica un acompañamiento desde la maquinaria también?
entrevista
Si, por supuesto, y en este punto tam bién hay que hacer un fuerte trabajo de capacitación, hay mucha maquinaria con capacidad de hacerlo y no se usa, la ma quinaria hoy no está en todo su potencial, ya sea en fertilización o en aplicación de herbicidas en forma variable o de corte por sección, las nuevas salen con esto. Hoy la maquinaria viene acompañando muy bien.
» XARVIO CONNECT, ¿cómo optimiza el trabajo esta tecnología?
Nosotros tenemos dentro de Xarvio un producto que se llama xarvio connetc que se conecta al monitor de la máquina para transferir las prescripciones para no ir con un pendrive a la máquina, ya que a veces tenes que hacer un montón de kilómetros para llegar a una pulverizadora, sembrado ra o lo que sea y que esa información viaje directamente desde donde uno está y que eso lo tome la máquina. Obviamente que la señal sigue siendo una posibilidad de mejora.
» En Argentina se encuentra la figura del contratista que cada día juega un papel más importante en esta comunión con los productores, ¿están haciendo algo al respecto con ellos?
Son super importantes, más del 60% del mercado es de contratistas y es funda mental acompañarlos en esta transfor mación digital. El operario también es una figura muy importante y necesita de acom pañamiento y capacitación.
» ¿Cuáles son los objetivos de Basf en el mediano plazo?
Tenemos objetivos globales al 2030, tener trazadas 400 millones de hectáreas en forma digital, hoy pasamos el millón en Ar gentina y estamos convencidos que estas herramientas ayudan encontrar el equilibrio entre producción y rendimiento, optimizan do la producción y la sustentabilidad.
Nosotros decimos que estamos conecta dos con la tierra, tanto el productor como nosotros.
Gracias Pablo!
Entrevista HA
76
Bahía Blanca:
un puerto que va ganando protagonismo en las exportaciones de maíz
Por: Fidel María Poehls analista en Nóvitas S.A. en colaboración con Área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca
El puerto de Bahía Blanca se prepara para seguir recibiendo un alto vo lumen de maíz en lo que queda del año y posiblemente en el primer semestre del 2023. Se va confirmando una muy mala noticia para el agro argentino: nos encaminamos al tercer año Niña consecu tivo. Si bien dicho evento ocurre con muy poca frecuencia, suele generar menores lluvias a las esperadas en el subcontinen te latinoamericano, provocando efectos alcistas sobre los precios de los granos. No es para menos, Sudamérica aporta en su conjunto, aproximadamente, el 60% de la producción global del complejo so jero y más del 40% de las exportaciones de maíz.
En este contexto, el productor argentino comienza a diseñar estrategias para una campaña gruesa que, con estos pronósti cos, no arranca de la mejor manera. En el caso del maíz, muchos son los especialis tas que recomiendan la siembra de tardío para evitar la floración en el momento más crítico de escasez de humedad y altas temperaturas. En función de estas estrategias agronómicas, comienzan a armarse los programas de embarques en los puertos de nuestra región, no solo para los próximos meses, sino también para la campaña nueva. En dicho marco
Informe HA
los precios sobre los puertos del Sur, especialmente Bahía Blanca, empiezan a incrementar su prima sobre Rosario.
No es solo un desafío productivo lo que presenta la futura campaña 2022/23, la logística también lo será. Como viene sucediendo desde 2020, el río Paraná continua en niveles muy bajos. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), es la peor baja de por los menos el año 1944. De concretarse los pronósticos de un nuevo año niña, el escenario seco podría agravarse. En este contexto, es altamente probable que los programas de embarques de maíz vuelvan a darle mayor importancia al puerto de Bahía Blanca (el cual es conocido como puerto de com pletamiento).
La relevancia que ha cobrado el puerto ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires no es de este último tiempo, sino que viene observándose en los últimos años, particularmente a partir de 2020, cuando se comenzaron a hacer visibles los efectos de la bajante. En 2021, el promedio de carga de maíz por buque en el puerto de Bahía Blanca fue de 27.946 Tn, un 30% más que el promedio histórico (21.500 Tn/buque) – incluso el completamiento llegó a picos del orden
de las 36.000 Tn -. En lo que va del 2022, el completamiento promedio se ubicó en 27.166 Tn/buque. Bahía Blanca mostró estar a la altura de las circunstancias, donde las labores de completamiento de los vapores se dieron de una manera fluida superando las expectativas previas. Incluso se logró un crecimiento en el completamiento de un 26% superior a su historia reciente sin tener problemas de cupos de relevancia. Sí los hubo fue por conflictos de naturaleza sindical.
A los efectos propios de la bajante del
Paraná, se le suma una participación de los embarques de maíz cada vez mayor en el puerto bahiense. Como se obser va en el gráfico, los envíos de maíz se encuentran en un proceso de expansión desde el 2017, en detrimento de otros productos, como la soja. En 2021, los embarques del cereal fueron récord, 7,1 M Tn, lo que representó una suba inte ranual del 37%. En los primeros 8 meses del 2022, los envíos sumaron 5,5 M Tn (+26% i.a). Los principales destinos del maíz que se exporta desde este puerto son: Vietnam, Corea del Sur, Malasia y Arabia Saudita.
Fuente: Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
HA Informe
Una agenda posible para la Argentina
Santiago Negri, presidente de CREA, propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina durante la apertura del Congreso CREA 2022, “Ampliá el campo de tu mirada”.
Santiago Negri, presidente de CREA, propuso pensar una agenda de largo plazo para la Argentina durante la apertura del Congreso CREA 2022.
“Cuando yo nací la población mundial era de 4000 millones de personas. En sólo tres semanas vamos a ser 8000 millones, ¡el do ble! La mitad son menores de 30 años. Hay entre ellos uno que conozco muy bien, se llama Matías, tiene 14 años, es entusiasta, le gusta andar a caballo, quiere representar a la Argentina en esgrima, pelear a sus her manos, correr y gritar”, comentó.
“Cuando sufre por algo, como padre sufro con él, y hasta lo siento en mi propio cuer po, como si me estuvieran pellizcando el corazón. Y cuando le pasan cosas buenas, disfruto con él, se me expande el corazón. Matías tiene sueños, ¡tiene un futuro que lo moviliza! En 2035 va a tener 27 años. ¿Tendrá para ese momento un país mejor? ¿Con trabajo y educación de calidad? ¿Con un ambiente saludable? ¿Con una sociedad que tira toda para el mismo lado? ¿Un país en el que la gente aspira a estar? ¿Una Argentina que nos entusiasme a todos? Yo mismo sueño con ese país que le entrega remos a la siguiente generación”, añadió
“Eso sí, ¡lo tenemos que construir! Es nues tra responsabilidad. No esperemos que venga Matías a hacerlo, porque va a ser tarde. Y me digo y les digo: si no soy yo, ¿quién?”, expresó Negri.
El presidente de la organización explicó que “lo que hacemos en CREA, desde hace más de 60 años, es compartir para mejorar, persona a persona. Somos una organiza ción de personas que comparten para me jorar. Y en ese mejorar son muchos aspec tos que abarca, porque mejoramos cómo producimos, lo que hacemos, ser mejores profesionales, hasta mejoramos como per sonas, adquiriendo habilidades; pero tam bién buscamos mejorar nuestro entorno, el entorno de nuestros campos, de nuestras empresas, de nuestras familias. Porque no existen empresas exitosas en un entorno que no lo es. Impactar en el entorno está en nuestra visión. Y me digo y les digo, si sólo para mí, ¿para qué?”
Para hacer eso –remarcó– la herramienta apropiada es el diálogo. “Para que un diálo go dé frutos, se necesitan condiciones, que haya un método, con un marco de trabajo y con generosidad. Y en este Congreso CREA 2022 horas vamos a hablar de diálo go, para generar ese marco; nos va a invitar a trabajar juntos. Para tener un buen diálogo
y poder construir con otros, ampliando el campo de nuestra mirada, también deberé ceder. Cada uno de nosotros, con nuestros propios sueños, debemos ceder, ceder a veces dinero, a veces tiempo, y otras, y esto es lo que más cuesta, ceder a veces la razón. Ceder para construir un entorno positivo para todos”, expuso.
Negri apuntó que los esfuerzos realizados por CREA, entre otras muchas instituciones que trabajan para mejorar el entorno, no fueron suficientes. “No lo estamos logrando, no está siendo cada vez mejor nuestro país. Una pequeña referencia de por qué digo que no es suficiente: cuando yo nací, la po breza era del 4% y hoy se acerca ¡al 40%! No es suficiente. En éste y otros indicadores estamos dejando un país peor”, afirmó.
“¿Qué nos está pasando? El problema es vivir con la mirada sólo en la coyuntura. Estar continuamente en el cortoplacismo, no levantar la mirada, no levantar la discu sión más allá del hoy, descuidando o hasta ignorando el largo plazo. Estar pensando en cómo se reparte la torta, más que en agran darla”, resaltó.
El presidente de CREA propuso aprovechar el Congreso CREA 2022, precisamente, para alejarse por unos días de las redes so ciales y el ruido de la coyuntura, de manera tal de lograr un estado propicio para pensar sobre el largo plazo.
“Para sortear el cortoplacismo, como país tenemos que trabajar en una agenda. Poner el rumbo hacia esa Argentina que soñamos. Necesitamos un sueño común, necesita mos una épica que nos marque el rumbo. Un norte y que, cuando se hagan cosas que van en otro sentido, todos digamos por ahí no. Una épica que atraiga, atractiva a toda la población, ¡que atraiga a cada uno de los que acá vivimos!”, exclamó.
Negri indicó que la Argentina, como inte grante del mundo, es parte de la agenda
global comprendida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que cuenta con 17 objetivos y metas cuantificables para 2030. “Nuestra agenda claro que debe estar alineada a esa; nuestro sueño debe ser parte del sueño del mundo. La construcción con otros implica no sólo diálogos intra-país, sino más allá de las fronteras con el mundo entero”, afirmó.
Negri recordó que en el Congreso CREA 2004 se habló de la “Argentina posible”, pero que ahora es el momento de la “Ar gentina necesaria y urgente” que “no ad mite postergación”. En ese sentido, solicitó aceptar la invitación realizada por Pablo Hary, fundador del Movimiento CREA, quien proponía tener la mirada puesta en el cielo, pero no en la luna; con los pies en la tierra, pero no en el barro.
“Cada uno de nosotros salgamos a poner lo mejor nuestro, como en la cancha, para construir ese sueño y hacer, en definitiva, ese país que nos demandará la siguiente generación. Y que le podamos decir, mi rándolos a los ojos, yo a Matías, Belén, Federico y Sofía, y cada uno de ustedes a sus hijos o sobrinos, o hijos en el espíritu: acá te dejo una Argentina en marcha, ¡una Argentina en la que quieras estar! Te dejo un mundo mejor que aquel de 2022”, resumió el presidente de CREA.
“Este Congreso CREA nos va a invitar a trabajar juntos en una agenda para poner el rumbo hacia esa Argentina que soñamos. Necesitamos un sueño común, necesita mos una épica que nos marque el rumbo y que atraiga a cada uno de los que vivimos acá”, aseguró Santiago Negri.
El Congreso CREA 2022 contó con tres es pacios inspiradores: Auditorio, Networking y Campo. El primero ofreció conferencias y paneles, mientras que el segundo permitió conectar a los participantes con las em presas e instituciones que participaron del evento, además de los protagonistas de las
81 HA Evento
diferentes unidades de CREA: Metodología, Integración a la Comunidad, Investigación y Desarrollo, Ambiente e Innovación.
“Por último, el sector de Campo es el lu gar pensado para disfrutar de este gran encuentro, tan esperado por todos, donde vamos a compartir en un espacio descon tracturado que invita a hacer una pausa y a disfrutar de estar juntos. Compartiremos momentos memorables y también entrete nidos, además de ver a las regiones CREA y sus variados productos en acción”, señaló Gonzalo Herrán, presidente del Congreso CREA.
El Congreso CREA 2022 cuenta con tres objetivos: ver, sentir y hacer. El primero –ex plicó Herrán– consiste en “mirar qué está pasando a nuestro alrededor, el cambio que el mundo está viendo y quizás nosotros aún no vemos”. En lo que respecta al segundo componente –sentir– el presidente del even to dijo que la propuesta consiste en crear “un espacio para dejar la soberbia de lado” para que podamos “salir de nuestro mode lo de auto-reconocimiento”. Por último, el segmento dedicado al “hacer” comprende, precisamente, una invitación y propuesta concreta para pasar a la acción.
Resumiendo, Herrán señaló que la propues ta del Congreso CREA 2022 es “generar tensión: la tensión de tener que elegir entre muchas y diversas actividades cada vez que salgamos del auditorio. Y cada uno, en función de sus intereses, quiere ver cosas diferentes, motivo por el cual se presentan propuestas distintas en simultáneo”.
» Liderazgo y colaboración para la revolución digital
Dos líderes empresarios contaron qué hace falta para aprovechar las nuevas oportuni dades.
La digitalización de la agricultura es una tendencia irreversible y vertiginosa, y con la incorporación de nuevos talentos y formas de trabajo se puede transformar en una enorme oportunidad. Eso se pudo con cluir tras escuchar a algunos de los líderes empresarios que compartieron el panel Negocios digitales: experiencias en primera persona.
Uno de los participantes fue Eduardo Novillo Astrada, ex polista ganador de la Tri ple Corona, ex presidente de la Asociación Argentina de Polo y fundador de Agrotoken, la primera infraestructura global de tokeniza ción de agrocommodities, una idea que na ció en plena pandemia y ya logró afianzarse convocando cada vez a más productores.
“Lo único que hicimos fue formalizar con tecnología lo que ya sucede en el campo. El productor piensa y ahorra en granos, es
lo que está pasando hoy, nosotros sólo lo volcamos a un entorno digital”, afirmó. Y luego agregó: “Ante todos los desafíos hay una oportunidad, en este país hay desafíos todo el tiempo, y más en este ambiente. Si no es el clima es el gobierno, pero siempre hay oportunidades y hay que ser curioso e ir buscándolas. Agrotoken es un ejemplo de eso. Como argentinos y líderes en la agroin dustria, tenemos una oportunidad”.
Junto a él estuvo Herbert Lewy, un inge niero electrónico y administrador de empre sas uruguayo que empezó siendo técnico de fotocopiadoras láser y con el tiempo llegó a liderar el negocio de Agricultura Inteligente y Bioeconomía para Microsoft Latinoamérica.
“Decidimos que el agro era extremadamen te relevante para esta región y que quere mos ser parte de la enorme transformación que se está dando, abrazar ese enorme volumen de datos que hay en la producción agropecuaria y transformarlos en valor real. Estamos en la cuarta revolución industrial, impulsada por la transformación digital. Es la democratización del acceso a la oportu nidad, por primera vez tenemos la misma tecnología, al mismo precio en cualquier lugar del planeta. Esta revolución se carac teriza por la velocidad y pluralidad del cam bio, llega a muchísima gente y muy rápido. Tenemos que aprovechar este momento”, dijo.
En este contexto, Novillo Astrada y Lewy coincidieron en varios puntos sobre lo que es necesario para participar activamente en la transformación. En primer lugar, afirmaron que el cambio empieza por las personas, que los líderes son clave y que los fracasos son parte del proceso. “En el deporte me tocó ser líder y hoy intento llevar lo mismo a Agrotoken. Mi fuerte era hacer jugar a los demás, hoy mi secreto es intentar sacar lo
mejor de quienes trabajan a mi alrededor. Pero siempre les digo, estamos haciendo algo que no existe en el mundo, nos vamos a equivocar, pero aprendamos”, dijo Novillo Astrada.
En la misma línea, Lewy añadió: “Las trans formaciones son esfuerzos y conllevan cier tos balances. La tendencia natural del ser humano es al status quo, la no transforma ción. Por eso, los líderes somos fundamen tales en los procesos de transformación; no conozco buenos líderes que no sean valien tes y humildes, que no quieran aprender”.
El otro gran consenso entre ambos empre sarios fue que la transformación se debe desarrollar de forma colaborativa.
“Se viene un mundo mucho más colabora tivo, más integrador. Hoy un chico de China está conectado con un argentino jugando el mismo juego”, dijo Novillo Astrada. Por su parte, Lewy habló de sinergias entre las cientos de herramientas y organizaciones que forman parte de la revolución digital del agro. “No hay nadie que pueda decir que tiene el santo grial de la transformación digital, lo estamos escribiendo todos, todos los días. La colaboración es la clave”, dijo, y citó un viejo proverbio que dice: “Si querés ir rápido andá solo, si querés llegar lejos, andá acompañado”.
Respecto a los objetivos concretos de sus empresas, según explicó Novillo Astrada, para Agrotoken el gran desafío de cara al futuro está en llevar la herramienta de tokenización de la soja a otros actores por fuera del productor agropecuario, y acercar el consumidor final con el productor, que haya un hilo conductor. “Estamos pensando en cuando el consumidor pueda ya decir lo que va a querer comer antes de que se pro duzca, y que la producción se haga como respuesta a esa demanda”, dijo.
Luego Lewy explicó que desde Microsoft apuntan a generar habilidades digitales que son críticas, “pasar de usuarios digitales a productores digitales”. Para eso, la com pañía está lanzando en el Congreso CREA su plataforma Agtech Digital Natives (ADN) para todo latinoamérica, una herramienta para el acompañamiento de los emprende dores del sector.
» El agro y el cambio climático
Miguel Taboada expuso, el desafío del cam po en lo que respecta a captura de carbono para mitigar el cambio climático.
El sector agropecuario debe ser un actor central en las denominadas “soluciones
Evento HA 82
basadas en la naturaleza” que sirven para mitigar el cambio climático por medio del secuestro de carbono. Así lo afirmó el espe cialista Miguel Taboada.
Taboada, quien es profesor titular Edafología en la Facultad de Agronomía de la Universi dad de Buenos Aires (Fauba), comentó que la temperatura media del planeta aumentó alrededor de 1,2°C desde 1850 y que de bería evitarse que el calentamiento exceda un aumento adicional de 1,5°C o 2°C –como máximo– para impedir la ocurrencia de cambios sin retorno en ecosistemas terrestres y acuáticos.
El especialista en cambio climático aseguró que ya no alcanza con emitir menor canti dad de gases de efecto invernadero (GEI) y que es indispensable recurrir a “soluciones basadas en la naturaleza” para promover la captura de carbono de la atmósfera.
Las “soluciones basadas en la naturaleza” –apuntó– brindan la oportunidad de acercar
nos a la neutralidad de carbono por medio del manejo restaurativo de los ecosistemas, la gestión sostenible de los planteos agro pecuarios y la recuperación de la biodiversi dad y heterogeneidad del paisaje rural.
En ese sentido, toda tecnología que con tribuya a almacenar carbono orgánico en los suelos es deseable, como puede ser el caso de la siembra directa, rotaciones agrí colas, ambientaciones, cultivos de cobertu ra o servicio y un manejo adecuado de los pastizales, entre otras.
“Tenemos que realizar un manejo con sistemas más biodiversos y con mayor heterogeneidad en los paisajes. Esto tiene que llevar un compromiso de largo plazo”, remarcó Taboada.
“El agro ya está haciendo mucho de esto; en los últimos quince años viene adoptando soluciones basadas en el conocimiento con agricultura por ambiente, Agtech, cultivos de cobertura y maíces diversos. Esos pro
cesos virtuosos habría que extenderlos y fortalecerlos para lograr una mayor captura de carbono”, aseguró.
En una segunda instancia, Taboada reco mendó instrumentar un monitoreo y traza bilidad de los productos agropecuarios por medio de huellas ambientales y ecológicas certificadas, además de comunicar tales lo gros a los consumidores. “Estas cuestiones deberían formar parte de una marca país”, aseveró.
Taboada, además de desempeñase como profesor de la Cátedra de Edafología de la Fauba, es director de la consultora Carbon Group Agroclimatic Solutions SRL y revisor experto de Naciones Unidas, ámbito en el cual periódicamente se dedica al análisis de Comunicaciones Nacionales de cambio climático de países que envían sus infor mes bianuales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli mático (UNFCCC por sus siglas en inglés). También es miembro de la Academia Na cional de Agronomía y Veterinaria (ANAV).
Evento HA 84
»
El agro ante una oportunidad histórica Manuel Otero, director general del IICA, explicó los desafíos presentes para el sector agroalimentario.
“Argentina y el continente americano están llamados a tener un rol preponderante en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Es una oportunidad que no debemos perder”. Tal afirmación fue realizada por Manuel Ote ro, director general del Instituto Interame ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Explicó que existen cuatro grandes ten dencias que están atravesando al sector agropecuario de las naciones americanas, la primera de las cuales implica una reducción progresiva del peso de la producción prima ria en el marco de un sistema crecientemen te complejo de actores (almacenamiento, transporte, transformación, distribución, financiamiento).
El segundo aspecto relevante es la conso lidación del concepto de “bioeconomía”, el cual comprende el reconocimiento del ámbito rural como espacio de creación de riqueza económica y social a través de la innovación y la tecnología. “La biomasa viaja mal; tenemos que transformar esa biomasa y eso plantea una oportunidad para para la dinamización de los territorios que tenemos que aprovechar”, apuntó.
El tercer tema clave es posicionar al sector
agropecuario como parte de la solución al problema del cambio climático. Tal es la propuesta que el IICA llevará a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 27), que se cele brará en Egipto en el próximo mes de no viembre.
En ese evento, en el que se definirán el futu ro de las acciones colectivas de mitigación de emisión de gases de efecto invernadero, IICA mostrará cómo los avances en siem bra directa, cultivos de servicio, pasturas y sistemas silvopastoriles son recursos esenciales para amortiguar el impacto del cambio climático por medio del secuestro de carbono.
“En la próxima COP 27, que ya se conoce como la COP de la agricultura, no tenemos que permitir que la negociación esté en ma nos de los negociadores ambientales; tiene que tener nuestro sello”, remarcó.
Otero adelantó que en la COP 27, el IICA implementará un pabellón de la “Agricultura sustentable”, lo que representa un “hecho nuevo y sin precedentes” en un evento internacional de esas características. “El IICA se toma muy en serio estos temas”, aseguró.
“El futuro trae un mundo más complejo, pero con grandes oportunidades”, resumió Otero, quien además resaltó que Argentina cumple un rol clave en el mundo como pro veedora confiable de productos agroindus triales y servicios ecosistémicos.
“Se vienen tiempos desafiantes donde estoy seguro que, a través de la transformación de los sistemas alimentarios, Argentina va a poder cumplir un rol protagónico”, concluyó.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los 34 Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.
» Carlos Álvarez Teijeiro, director de Civilitas Argentina, planteó la necesidad de superar la "grieta".
“No estamos condenados al naufragio. Una manera de pensar es que el naufragio ha sucedido ya y nos toca cuidar los vestigios e inventarnos a partir de ellos”. Así lo indicó Carlos Álvarez Teijeiro, director de Civilitas Argentina. Indicó que, frente al diagnóstico sombrío que implica la posverdad, el pos diálogo y la pospolítica, tenemos que pen sar lo impensable y hacer lo imposible.
Evento HA 86
Agrofy
La “grieta –definió– es el desvanecimiento de la posibilidad de diálogo y consenso, dos componentes fundamentales de la actividad política.
El director de Civilitas apuntó que la “grieta” debería ser pensada como un laberinto del cual, tal como propuso el escritor argentino Leopoldo Marechal, es posible salir por arriba.
“Nuestra manera de vincularnos con la rea lidad depende de las palabras con las que nos referimos a ella. ¿Y si en lugar de grieta hablamos de laberinto? En un laberinto hay salida, tal vez no la conozcamos, pero hay salida”, expresó.
En ese sentido, ante la posverdad, propuso promover el acuerdo; ante el posdiálogo, la concordia; y ante la pospolítica, el posde ber. “Una herida no es un destino”, remarcó Álvarez Teijeiro citando al neurólogo, psi quiatra y etólogo francés Boris Cyrulnik.
Civilitas es una organización civil sin fines de lucro, apartidaria y de carácter secular, fun dada en 1988 por un grupo de estudiantes universitarios en Córdoba, Argentina, que tiene como misión formar una nueva gene ración de dirigentes comprometidos con el bien común.
» Guadalupe Nogués, autora del libro "Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad",
“Perdemos muchas cosas cuando nos ne gamos a hablar con quienes piensan distin to. Se trata de una tarea incómoda, pero es indispensable para poder construir consen sos básicos”, así lo afirmó la comunicadora Guadalupe Nogués.
Nogués indicó que, para la elaboración de la presentación, recolectó opiniones diver sas sobre el sector agropecuario, algunas de las cuales resultaron favorables, pero otras no tanto.
“Tendemos a separarnos en categorías y es algo muy humano. Pero si estamos todos juntos, nosotros, los parecidos, podemos darle la espalda al resto de los grupos, que pueden tener otros intereses y perspectivas. Y podemos llegar a sentir rechazo por esos grupos o ni siquiera tenerlos en el radar”, señaló.
Sin embargo, la comunicadora explicó que “los conflictos comienzan cuando un gru po se percibe a sí mismo como bueno e inteligente e identifica a otros como malos y estúpidos”. El problema es que las redes sociales, con toda su potencia comunica cional, tienden a resaltar las posturas más extremas y radicales.
Sin embargo, Nogués advirtió que existen muchos grupos, quizás silenciosos, que tienen posturas con matices, quizás dudas, a quienes nadie les habla en discusiones polarizadas.
“Recuperemos los matices; las cosas no son blanco o negro, porque existen comple jidades y diferentes dimensiones”, expuso, para luego remarcar que existe un número muy numeroso de personas que, con infor mación adecuada o no sobre cuestiones relativas al agro, tienen preocupaciones genuinas al respecto y están dispuestas al diálogo. “Quizás no se van a poner de acuerdo, pero habrá posibilidad de un acer camiento”, señaló.
En ese sentido, Nogués recomendó propi ciar diálogos más amables para promover la inclusión de aquellas personas que, si bien tienen inquietudes sobre temas de índole agropecuaria, se excluyen muchas veces de las conversaciones porque no quieren parti cipar de posturas extremistas.
“Un mejor diálogo nos va a ayudar a pensar y actuar a mediano y largo plazo, incluir a los sectores más moderados, ser más proactivos y menos reactivos y, finalmente, lograr acuerdos y consensos más sólidos”, resaltó.
Después de todo, es probable que quizás tengamos más en común con quienes piensan de manera diferente, pero quieren conversar respecto de quienes comparten con nosotros alguna opinión, pero son into lerantes.
“Hablar con gente que no piensa como no sotros es incómodo, pero el valor que tiene es enorme y además no tenemos la opción de no hacerlo”, resumió.
Hasta el próximo Congreso CREA. Un en cuentro imperdibe!.
Evento HA 88
Nueva identidad de marca global en Sumitomo Corporation para sus empresas de Agronegocios
Sumitomo Corporation a través de sus empresas Summit Agro en la Región Sud América, anun cia la transición a una nueva identidad de mar ca global. El Grupo de las Compañías Summit Agro, uno de los principales desarrolladores y proveedores mundiales de productos de avanzados para la agri cultura, implementará la nueva identidad país por país en los próximos meses, a partir de septiembre de 2022.
El objetivo es garantizar una presencia global unifi cada. Esto incluirá las subsidiarias nacionales que operan con diferentes nombres por razones de dere chos de denominación, pero que aún comparten la misma misión: “desarrollamos valor para contribuir a la producción agrícola”.
Para visualizar el espíritu del grupo Summit Agro y su pasión, la nueva imagen de marca se desarrolló a partir de una estructura circular que delimita cla ramente nuestro campo de acción: el mundo y las personas que lo habitan. “Una forma que, con dife rentes tonos de naranja, también representa nuestro lugar de origen: Japón, la tierra del sol naciente, y nuestras actividades siempre orientadas a un ho rizonte brillante. La hoja verde, que refleja la vida,
subraya nuestro enfoque en la agricultura, así como nuestro compromiso diario con el medio ambiente. Además refleja el desarrollo de productos sustenta bles en beneficio de los agricultores y la sociedad. Este círculo tiene espacios abiertos, lo que demues tra nuestra apertura y disposición para desarrollar y dar la bienvenida a nuevos tipos de alianzas y soluciones tecnológicas para las diversas y nuevas necesidades de los productores”, explica Takashi Tanaka, Gerente General de AgriScience en Sumito mo Corporation.
Nuevo logo
Como parte del desarrollo de su nueva iden tidad, el diseño corporativo de Summit Agro cambiará de las variantes hasta la fecha utiliza das a un nuevo esquema de color naranja, ver de y gris. Además de los sitios web nacionales e internacionales, el cambio de marca también se verá en futuros anuncios impresos, catálogos y empaques. Como señala Takashi Tanaka: “La transición de nuestra imagen de marca bajo esta identidad única fortalece nuestra presencia en el mercado. Además, nos permite hablar con los agricultores, nuestros equipos, nuestros socios y todas las demás partes interesadas de todo el mundo con una voz común”.
El cronograma sobre la nueva identidad de marca global, es completar el cambio al nuevo diseño para mediados de 2023. Por motivos de sostenibilidad y de conservación de recursos, se sustituirán paulatinamente los envases de los productos y los materiales publicitarios ya elaborados.
90 Corporate HA
Informe HA Y EL “PROGRAMA DE INCREMENTO EXPORTADOR QUIÉN PAGA LA FIESTA? 92 EL NUEVO “DÓLAR SOJA”
Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Consultor impositivo
Enel número anterior de Horizonte A, y sobre el “dólar soja” establecido por la Comunicación 7556 del 26/7 ppdo. del BCRA decíamos que:
“La medida si bien es un paliativo, suena con ´sabor a poco´ y resultado de una premura ante la falta total de divisas en el BCRA, adicionalmente resulta controversial que no alcance a las ventas de los produc tores de maíz y girasol que sufren idénticas consecuencias de la aplicación de reten ciones y tipos de cambio diferencial de una magnitud inédita. Como asimismo otras actividades destinadas al mercado externo y que también padecen problemas simila res, con lo cual se hace añicos aquellos de que todos “somos iguales ante la ley”.
Esta desigualdad alcanza obviamente a los mismos productores que vendan a opera dores en el mercado interno: industria de balanceado, industria avícola o criaderos de animales, feed lots etc.), lo cual es una inequidad para el sector comprador que deberá pagar más precio por el productor o verá mermada la oferta de la materia prima necesaria para su producción.
En conclusión estamos ante una me dida originada en una crítica situación externa, producto de la urgencia y con pocas probabilidades de éxito.
Espero nos equivoquemos en la presun ción.
Efectivamente la medida fracasó y el vo lumen operado fue escaso, lo cual llevó con el cambio del Ministro de Económica y mediante el dictado del Decreto del PEN N° 576 de necesidad y urgencia, a crear el “Programa de Incremento exporta dor”, que incluye a la soja y a sus subpro ductos.
Según el artículo 1° del decreto, el progra ma se crea “de manera extraordinaria y transitoria” para quienes hayan rea lizado exportaciones en los últimos 18 meses. La adhesión al sistema es
voluntaria y se hace vía el “Sistema Registral” disponible en la AFIP.
El “dólar soja” busca repuntar las peligro samente bajas reservas del Banco Central, lo
cual es un problema acuciante para la se gunda economía de Sudamérica, su grave falta de dólares.
La demanda de dólares estadounidenses es altísima, los necesita la industria para comprar insumos para producir y los ciu dadanos para poder adquirir propiedades o para resguardar sus ahorros de la infla ción, entre otros. Sin ellos el país padece una “restricción externa”.
» ¿Qué es el ahora nuevo “dólar soja”?
Se trata de una cotización especial que re cibirán quienes exportan el poroto de soja, que es la principal fuente de divisas de Argentina.
¿Por qué una cotización especial y solo para un sector?: porque hoy, cuan do exportan su producto en el mercado internacional, reciben dólares que están obligados a intercambiar por pesos a la tasa oficial de la moneda estadounidense, el llamado dólar oficial.
La brecha aproximada entre este tipo de cambio oficial ($150) y el valor del dólar financiero (MEP y/o CCL) de $ 280, genera que sumado a los derechos de exporta ción (DEX) el productor recibe solo un tercero del valor internacional de la soja.
Esta situación de parálisis de ventas de la producción y la “restricción externa” del gobierno, ha llevado a este a estimular la oferta otorgando en una ventana com prendida entre el 5 y 30/9 respectivamente un valor por cada dólar exportado de soja de $ 200.-
El Decreto establece en su artículo 5° que el Banco Central (BCRA) establecerá los mecanismos para que el contravalor de los productos de soja “incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación, por los sujetos que adhieran al Programa y que cumplan con los requi sitos establecidos en el presente decreto, se perfeccione a pesos doscientos ($ 200) por dólar estadounidense”.
“Los sujetos que adhieran al presente Programa, y que les resulte efectivamente aplicable, deberán efectuar la registración de la Declaración Jurada de Venta al Exte rior (DJVE) y liquidar las divisas referidas en el artículo 5º en los términos y condiciones que establezca la normativa complemen taria, no pudiendo superar dicho plazo el 30 de septiembre de 2022, incluidos los supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación de exportaciones del exterior o un anticipo de liquidación”
¿Qué ha ocurrido desde la aplicación del tipo de cambio transitorio? Los
productores han negociado un volumen enorme de toneladas de soja, llevando por ejemplo a que el primer dia de comercia lizacion se haya transado un volumen de negocios que resulta el más alto desde marzo de 2017, siendo ademas un exito teniendo en cuenta que el mercado de Chicago no operó 5/9 ppdo. por ser feria do en los Estados Unidos, compartimiento que se ha seguido hasta la fecha.
¿Cuál es la contracara de esta medida? La diferencia entre el tipo de cambio especial y el dólar oficial es aportada por el Tesoro, pero es el Banco Central quien realiza el fondeo, mediante una letra ins transferible a 10 años de plazo, lo cual significa mas emision, la que en algun momento presionara sobre la brecha y el nivel inflacionario, siendo este un verdade ro depredador de la económica argentina. Dicho en términos coloquiales, la factura será finalmente abonada por alguien, nada es gratis.-
Según especialistas a su vez traccionará el precio del trigo y del maiz, como un au mento considerable de los pasivos mone tarios del Banco Central, justamente por la emision de las letras instransferibles.
El costo que debe soportar la sociedad, en la cual los pagadores no son los be neficiados por esta medida apresurada y producto de la urgencia es totalmente inequitativa, y probablemente el grueso de la sociedad no distinga este pasivo que tarde o temprano debera honrar sin haber participado de la fiesta.
» Al momento de cerrar este nota Conocemos la Comunicación A 7609 y su modificatoria A 7610, mediante la cual el Organismo impide desde el 20 de sep tiembre a los operadores empresas (se excluye a las personas humanas) acceder al mercado libre de cambio (MEP/CCL) si han enajenado soja al tipo de cambio es pecial analizado.
En nuestra opinion es un nuevo tiro de gracia a la confianza, esta encerrona tiene olor a emboscada, dado que se ha vendi do un volumen muy importante a la fecha, el cual está en proceso de entrega-factu ración-cobro, y si los productores tenian la espectativa de obtener una cobertura mediante el dólar libre hoy serán posee dor de una enorme cantidad de pesos sin tener otra alternativa que mantenerlo en dicha moneda enfrentando el riesgo deva luatorio, la inflación y la confianza al Estado que le ha cambiado las reglas a 15 días de implementación del “nuevo dólar soja”. Es dificil discenir si es obra de la impericia o la mala fe, pero cualquiera sea la opcion generan un daño a la economía y a la cer teza enorme.
No siempre los errores son subsanados por quienes los generan, pero sí sufridos por quienes los soportan sin haberlos pro ducido. Una más…
93
HA Informe
Se avecina la campaña de Soja, e ILLINOIS se posiciona como una marca competitiva de la mano de YPF Agro.
Hoyel campo argentino centra su atención sobre la siembra de soja, el evento más importante del agro en estos meses, con gran expectativa de alcanzar un hito de siembra.
Para alcanzar las expectativas, no solo se debe contar con el conocimiento, deci sión, agilidad y tenacidad del productor, o sumar más hectáreas como fundamento excluyente del crecimiento, sino que tam bién es imperiosa la implementación de nuevos desarrollos y tecnologías. Por lo que Semillas ILLINOIS, en alianza comer cial junto a YPF Agro, lanzó a principios de esta campaña, cinco nuevas variedades de soja con tecnología Enlist IS 38.2 SE de grupo de madurez III largo, con tecnología STS, IS 46.1 SE de grupo de madurez IV medio, IS 48.2 E con altísimo potencial de rendimiento, IS 52.1 E aportando es tabilidad e IS 60.1 SE de grupo VI corto. Por otro lado, presenta una variedad con tecnología INTACTA IS 62.1 IPRO STS y otra con tecnología Conkesta, la IS 69.2 CE apuntando alcanzar todas las regiones sojeras del país.
En diálogo con el Coordinador de Desarro llo para Semillas ILLINOIS, Matias Venece, destacó el alto potencial de rendimiento y excelente perfil sanitario de IS 38.2 SE, tanto en siembras de primera como de segunda, siendo recomendada para am bientes de alto potencial de toda la zona núcleo sojera. Comentó, además que cuenta con destacado comportamiento frente cancro del tallo, phytophthora y mancha ojo de rana.
En cuanto al portofolio de Semillas ILLI NOIS, cuenta con variedades de grupos de madurez que van del III largo al VI largo, con gran adaptabilidad a todas las regio nes sojeras, aportando rendimiento y esta bilidad”, manifestó.
Para Venece, con el correr de la campaña, las variedades ILLINOIS “Darán que hablar, cada vez con más repercusión y llegada al productor, con el respaldo de la red interna de ensayos como así también, las de las redes de terceros”, declaró. “Esta campa ña el equipo de desarrollo llevo adelante más de 195 sitios, donde no solo se pro duce la selección de las nuevas variedades sino también todas las líneas de manejo (contando entre ellas con densidad por nutrición, densidad por nutrición por am biente, fungicidas, fecha de siembra, etc.) De esta manera, estamos enfocados a ser cada vez más precisos en la recomenda
ción de los materiales.”, cerró.
Por su parte, el gerente de Semillas ILLI NOIS, Agustín Pontacuarto, cree que no solo el éxito de estas variedades se co rresponde a la excelencia en investigación e innovación de Semillas ILLINOIS, sino también a la llegada al productor que se logró con el acuerdo comercial con YPF Agro, incrementando la cercanía de la mar ca al productor argentino.
La novedad que prepara la marca para el siguiente ciclo está dada por la nueva IS 69.2 CE con tecnología Conkesta E3® que suma a la tolerancia a los herbicidas 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio una amplia protección contra los principa les lepidópteros plaga del cultivo, lo que contribuye a que las variedades expresen todo su potencial productivo.
La tecnología Conkesta E3®, expresa las proteínas Bt (Cry 1F y Cry 1Ac) y brinda un excelente control sobre los lepidópteros principales que afectan el cultivo de soja, además de controlar a las especies secun darias.
“Estamos convencidos que este es el ca mino, ILLINOIS, dará un gran salto en soja, a medida que vayamos ganando mercado con estas siete variedades con tecnología de vanguardia, hoy en día cuando nos en contramos con el producto en una charla a salón o en campo, transmitimos los cono cimientos de las variedades y la respuesta que tenemos de parte del productor es más que alentadora. Es algo de lo que es tamos muy orgullosos y nosotros siempre tratamos de darles nuestra mejor variedad para su lote “. Comentó Pontacuarto.
Así, la marca se afianza en un mercado cada vez más competitivo y demandante de más y mejor genética. Por eso, planifica su campaña de la mano de YPF Agro para dar un salto más a la hora de acercarse al productor argentino y ofrecer el mejor pa quete de productos y servicios.
En definitiva, Semillas ILLINOIS tiene la oferta más completa de productos contan do con la red de distribuidores más grande del país, para abordar la próxima campaña de soja.
Corporate HA 94
Llega el primer Congreso Internacional del Maíz con una visión global del cultivo
Elmaíz transformó a civilizaciones y mostró el camino a generaciones enteras, por lo que es la contribución alimenticia más importante que ha dado el continente americano al mundo. En los tiempos que corren, en Argentina se posiciona como un gran contribuyente en la materia y en Córdoba aún más, siendo hoy la provincia que ostenta el 40% de la producción del cereal.
En este marco es que la Bolsa de Cereales de Córdoba, en conjunto con MAIZAR, Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba y La Pastelera Producciones SRL, organizaremos el 1° Congreso Internacional de Maíz. Este evento, que tendrá como sede el Centro Convenciones Córdoba (CCC) ubicado en la capital de la provincia, se realizará los días 19 y 20 de octubre.
El evento contará con la presencia de especialistas internacionales como Plinio Nastari, Nilson Aparecido Leitao, Fernando Camargo y Amador Sánchez Rico, quienes abordarán temas como los desafíos de la seguridad alimentaria global, la movilidad sostenible y la relación entre la política y el agro.
Además, a nivel nacional disertarán, entre otros, integrantes de la Comisión Joven de MAIZAR, para analizar la vinculación del sector con la política y la percepción pública; Rodrigo Ramírez, sobre el camino de los bioinsumos; Federico Bert, que abordará el papel de las Agtech; Gabriel Espósito, sobre los fertilizantes en el cultivo de maíz; Roberto de Rossi, que expondrá la fitopatología de cultivos; Eduardo Sierra, que analizará qué sucederá con el clima y Fernando Andrade, quien tratará la agricul tura del futuro. Estos son solo algunos de los más de 70 oradores nacionales e inter nacionales que propondrán los temas más importantes tanto para la industria como para los productores.
En el pasado lanzamiento realizado en la Casa de Córdoba, en la ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, enfatizó que el desafío de participar en esta iniciati va es tan grande como motivante, “quere mos que se pueda alinear toda la cadena, que se genere un impacto importante para que todos nos acompañen”. Y agregó: “nos abrimos al mundo con un desafío: que podamos escuchar de primera mano cuáles son las necesidades y requerimien tos que tienen nuestros compradores de explorar las posibilidades de agregar valor y de exportar ese valor agregado”.
Más información: https://congresointerna cionaldemaiz.com.ar
96
Evento HA
FONDO PRESENTA PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Land Innovation Fund reunió a las instituciones asociadas para discutir los puntos de sinergia y la potencialización de los resultados obtenidos durante el Congreso CREA 2022.
Porinvitación de la Asociación Argen tina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Fondo participó de una reunión de trabajo con líderes de los cuatro proyectos imple mentados en el país por ocho instituciones socias, para discutir oportunidades de sinergia y potenciar el logro de iniciativas a favor de una agricultura sostenible, libre de deforestación y conversión de vegetación nativa en el bioma del Gran Chaco. Abar cando agendas como el mercado de car bono, trazabilidad y monitoreo, modelos de producción agrícola responsable y creación de protocolos transnacionales de sostenibi lidad para la soja, los proyectos alcanzarán un área de más de 350.000 hectáreas en el Chaco, reafirmando el compromiso del Land Innovation Fund para apoyar solucio nes de innovación que ayuden a enfrentar
algunos de los mayores desafíos de la agenda ambiental actual.
El portafolio del Fondo en Argentina incluye las instituciones AACREA, CIARA, Fun dación ProYungas y Solidaridad Regional, que operan en formato de consorcio con otros socios importantes de la región: la Fundación ProYungas, dedicada a la conservación y el desarrollo sostenible, en asociación con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y la Fundación Moisés Ber toni, de Paraguay, apoyarán la adopción de buenas prácticas agrícolas y el secues tro de carbono en cinco granjas piloto en el bioma Gran Chaco; la Asociación Ar gentina de Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola (AACREA), se ha asociado con la Asociación Ar gentina de la Cadena de Suministro de Soja (ACSOJA) para crear modelos de desarrollo sostenible con al menos 100 agricultores en el país; la Cámara de la Industria Aceitera de la República Ar gentina (CIARA), en asociación con Peterson-Control Union (PCU) y la Bolsa de Comercio de Rosario, implementarán una plataforma integrada para monitorear y verificar toda la soja vendida en Argentina; y Solidaridad Regional, en asociación con instituciones de Bolivia y Paraguay, mapeará y definirá criterios y protocolos de soja sostenible para la región, en sinergia con las recomendaciones del mercado internacional.
Los cuatro proyectos en ejecución en
Evento HA 98
Argentina amplían las operaciones del Land Innovation Fund en el Gran Chaco, un bioma que abarca aproximadamente 850.000 km2 en áreas de Paraguay, Boli via, Argentina y que, desde la década de 1990, y especialmente desde los años 2000, ha registrado una de las tasas de deforestación más altas del mundo debido a la creciente presión para convertir los ecosistemas naturales en tierras agríco las, especialmente para el cultivo de soja. Socios de diferentes segmentos, que van desde el tercer sector hasta la esfera pú blica, incluyendo entidades de clase, las instituciones ayudarán a sentar las bases para un desempeño 360º del Fondo en una de las áreas ambientalmente más vul nerables de América Latina.
"Las iniciativas estimulan el diálogo entre múltiples voces en la agenda regional de sostenibilidad y buscan soluciones sinérgi cas que contribuyan al desarrollo agrícola sostenible, la mitigación del cambio climá tico y la valoración del bosque en pie en la región", dice el director del Land Innova tion Fund, Carlos Quintela.
Desde que inició operaciones en América del Sur en enero de 2021, el Land Inno vation Fund ha construido un portafolio de 28 proyectos en ejecución por 34 so cios seleccionados por medio de rondas de financiación o por invitación directa a instituciones estratégicas de la región. En común, acciones, proyectos e iniciativas promueven el desarrollo de un paisaje de innovación para una cadena de suminis tro de soja sostenible e inteligente para el clima en tres biomas prioritarios: Cerrado, Gran Chaco y Amazonía. "Sabemos que los temas complejos requieren soluciones de innovación en múltiples vías, desde la implementación de prácticas agrícolas responsables hasta políticas públicas favo rables al desarrollo sostenible, desde me canismos financieros que permitan pagos por servicios ambientales hasta la partici pación de múltiples actores en el debate sobre sostenibilidad. Queremos actuar como catalizadores de la innovación en favor de una economía verde e inteligente para el clima", explica Carlos E. Quintela, director del Land Innovation Fund.
En Argentina, el Fondo inició operaciones en 2021 con un programa para fortalecer las plataformas de diálogo multisectorial en favor de una agenda positiva para la soja en la región del Gran Chaco. Liderado por Solidaridad, el proyecto culminó en una reunión regional con 40 representantes de tres países –Argentina, Bolivia y Paraguay–en la que se discutieron soluciones para promover prácticas agrícolas sostenibles y el fortalecimiento de la capacidad del gobierno y la sociedad civil en monitorear e implementar la legislación ambiental. "El proyecto con Solidaridad sirvió como punto de partida para el desempeño del Fondo en el bioma, mapeando actores
clave y una mejor comprensión de las necesidades regionales y transnacionales para la cadena de soja", explica la gerente del Fondo, Ashley Valle.
La participación en el Congreso CREA reafirma los planes para expandir las operaciones del Land Innovation Fund en América del Sur. El evento es una oportu nidad para mapear escenarios, desafíos y oportunidades para diseñar las próximas etapas de trabajo. "Más que ampliar el nú mero de proyectos, queremos potenciar la eficacia de las iniciativas y la diversidad de las propuestas. Nuestro objetivo es cons truir un portafolio de proyectos y socios para implementar juntos soluciones de in novación a favor de la transformación agrí cola, siempre enfocándonos en la granja y el productor rural", dice Ashley Valle.
» Las iniciativas y los socios del Fondo en la región.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVA EN CHACO
Crear modelos de producción agrícola innovadora y sostenible para la región del Gran Chaco: este es el objetivo del pro yecto de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimen tación Agrícola (CREA), en alianza con la Asociación Argentina de la Cadena de Suministro de Soja (ACSOJA). La iniciativa tiene como objetivo establecer y validar, con al menos 100 agricultores en un área de aproximadamente 250.000 hectáreas del bioma en Argentina, mode los de intensificación ecológica agrícola que mantengan o aumenten los ingresos del productor rural; reduzcan las pérdidas de cultivos; conserven las áreas naturales dentro de las granjas; contemplen la res tauración de suelos y ambientes degrada dos; y apliquen indicadores ambientales, centrándose en el carbono del suelo y la biodiversidad. Más información: https:// www.landinnovation.fund/pt/bibliotecade-projetos/sustentabilidade-ambiental-eprodutiva-no-chaco
VISEC: PLATAFORMA DE MONITOREO EN EL GRAN CHACO
La propuesta de la Cámara de la Indus tria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en alianza con Peterson-Control Union (PCU) y la Bolsa de Comer cio de Rosario, es establecer una plata forma innovadora de trazabilidad y monito reo para evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos de la producción de soja y otros commodities en áreas priorita rias de Argentina, empezando por el Gran Chaco. La plataforma VISEC reunirá, en un sólo sistema, datos de monitoreo y verifi cación de toda la soja vendida en Argenti na, unificando parámetros y requisitos de sostenibilidad relevantes para la comercia lización del grano. La iniciativa involucra la
contribución y el compromiso de diferentes actores, desde productores hasta exporta dores y ONG, y propone generar datos de forma transparente, confiable y accesible al público, contribuyendo a la producción y comercialización de bienes esenciales de manera ambientalmente sostenible, es pecialmente la soja y sus derivados. Más información: https://www.landinnovation. fund/pt/biblioteca-de-projetos/boas-prati cas-agricolas-e-sequestro-de-carbono
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SECUESTRO DE CARBONO
La Fundación ProYungas, en alianza con la Asociación Argentina de Producto res en Siembra Directa (AAPRESID) y la Fundación Moisés Bertoni, apoyará la adopción de buenas prácticas agrícolas y estimulará la conservación y restauración de la vegetación nativa en las fincas de soja en el bioma Gran Chaco, contribuyen do a la mitigación del cambio climático y la valoración del bosque en pie. El proyecto se implementará en cinco granjas piloto de soja en Argentina y Paraguay, abarcando al menos 50.000 hectáreas, donde se realizará la cuantificación de carbono de la actividad productiva; la evaluación de las reservas de carbono de la vegetación nativa; la clasificación por categoría, ya sea emisor de carbono, neutro en carbono o sumidero de carbono; el desarrollo de un proyecto de compensación de carbono del área de vegetación nativa, con acredi tación internacional, y el desarrollo de una plataforma de información en línea que garantice la transparencia a los proyectos. Más información: https://www.landin novation.fund/pt/biblioteca-de-projetos/ visec-plataforma-de-monitoramento-nogran-chaco
SOJA SOSTENIBLE EN EL GRAN CHACO PARAGUAYO Y BOLIVIANO, Solidaridad Regional
El proyecto tiene como objetivo identificar y definir criterios y protocolos de soja sos tenible necesarios para la región del Gran Chaco, desde un enfoque multisectorial, y traducir el consenso en herramientas de innovación –tecnológicas o regulatorias–adaptadas a las necesidades locales, en diálogo con iniciativas similares en países vecinos (Argentina) y con la agenda inter nacional de sostenibilidad (Unión Europea). Realizada en asociación con instituciones locales, –potencialmente la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) en Bolivia, y la Asociación de Productores Agrícolas para el Chaco Sustentable (APACS) en Paraguay–, la iniciativa ayudará a allanar el camino para el desarrollo e implementación de solucio nes de innovación en diversos segmentos, como políticas públicas, sistemas y herra mientas de verificación de cumplimiento y gobernanza.
99 HA Evento