Horizonte A N° 116

Page 1

AÑO 15 - N°116 - 2019 - JUNIO $98 (EN ARGENTINA)

MAGAZINE DE LAS CIENCIAS AGRARIAS Y LOS AGRONEGOCIOS

Por la demanda mundial:

HAY CHANCES PARA EL GIRASOL!!! Según la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Argentina podría cubrir el 16% del incremento proyectado en la demanda mundial de grano de girasol Mano a mano con Andrés Ponte Salchichas sintéticas a la carta. Por Santiago Nocelli Pac



EL LOTE

y la góndola

HA Investigación

El valor agregado

de la productividad

La relevancia de producir mayor diversidad de bienes y con mayor “valor agregado” es ampliamente aceptada como mecanismo para promover el desarrollo del sector agroalimentario. El énfasis en este aspecto hace que muchas veces se desvalorice o minimice la importancia de la producción y exportación de productos primarios. Esto es un error, dado que en términos de creación neta de riqueza para la sociedad no hay diferencia entre el tipo de bien que se produzca, siempre que se realice de manera eficiente. Podemos afirmar que un dólar obtenido mediante la venta externa o interna de un producto primario es tan valioso, centavo a centavo, como el derivado de un producto procesado o industrializado. Independientemente del tipo de bien que se produzca, el concepto relevante es el de eficiencia y rentabilidad. Producir de manera eficiente y rentable implica que los verdaderos costos de producción, netos de impuestos y subsidios, sean menores que el precio de venta de los productos. Para que la producción sea eficiente debe prestarse particular atención a la evolución y crecimiento de la productividad, que no es otra cosa que la capacidad de producir mayor cantidad de bienes con los mismos recursos, es decir, a menores costos reales. En este sentido, el sector agropecuario argentino ha mostrado un importante crecimiento de la productividad en los últimos 50 años. Estimaciones recientes muestran que la tasa de crecimiento de la productividad del sector agropecuario ha sido de aproximadamente el 2% anual en este período. La producción agropecuaria total se multiplicó casi por cuatro y sólo un tercio de este crecimiento se explicaría por el incremento en el uso de los factores productivos (tierra, trabajo, capital, insumos intermedios). Dos terceras partes del crecimiento de la producción se deben a mejoras de productividad asociadas al uso de nuevas tecnologías y mejoras de eficiencia organizacional en las empresas. La evolución de la productividad del agro argentino es un ejemplo de la forma en que opera la aplicación sistemática del conocimiento y los efectos dinámicos del aprendizaje. En cuanto los incentivos económicos lo

permiten, la actividad agrícola y agroindustrial se moderniza aceleradamente. Nuevas técnicas, procesos e insumos son incorporados al proceso productivo en busca de nuevas oportunidades de negocio. Así, se difunden y adoptan de manera creciente sofisticadas tecnologías de producción, de organización y de manejo empresarial con importantes efectos de escala y derrames de conocimientos entre los diferentes actores. La histórica adopción de semillas mejoradas, la siembra directa y el reciente crecimiento de las empresas “Agtech” son apenas una muestra de ello. Las ganancias de productividad en las empresas agropecuarias se trasladan a lo largo de la cadena productiva y permiten la aparición de nuevos procesos y productos en la industria de alimentos. Asimismo, las innovaciones y las ganancias de productividad en el sector procesador tienen consecuencias sobre el sector primario a través de una demanda creciente de cantidad y calidad por parte de la agroindustria. La vinculación entre la producción primaria y el sector agroindustrial se produce a través del crecimiento de la productividad en ambos subsectores y fundamentalmente de la integración con los mercados mundiales. Esto tiene implicancias muy relevantes para la visión del sector agroindustrial y para el diseño de las políticas públicas. Políticas que distorsionen los precios y la asignación de recursos afectarán adversamente la productividad y, en última instancia, el bienestar de la sociedad. Los impuestos y otras restricciones que reducen los precios de los bienes primarios con el objetivo de “cuidar la mesa de los argentinos” o alentar artificialmente el “agregado de valor” disminuyen los incentivos económicos para incrementar la eficiencia y terminan perjudicando a toda la cadena productiva. Por el contrario, con políticas que promuevan el crecimiento genuino de la productividad, la rentabilidad y la asignación eficiente de los recursos, ser el supermercado del mundo es posible.

Daniel Lema

Economista – Centro de Economía y Prospectiva -INTA Director Maestría en Agronegocios - UCEMA


Sumario Año 15 - Edición 116 - Junio 2019

3.

El Lote y la góndola El valor agregado de la productividad Por: Daniel Lema

4.

Sumario

5.

Editorial La usina del agro Por: Juan Carlos Grasa

6.

Investigación ¿Quién abastecerá la creciente demanda mundial de aceite de girasol? Por: Lic. Jorge Ingaramo, Lic. Eugenia Rul y Carolina Volonté

14.

Las 30 de Aca Salud a Aimar Pena, Crop Manager en BASF para la región LASE

16.

El #Quincho de Horizonte A Cena para el encuentro

20.

Informe Los maíces modernos respiran menos y eso es una ventaja Fuente: SLT (FAUBA)

22.

Evento ASAGIR 2019

4

HA

24.

Investigación Evaluación de estrategias de control de mancha amarilla causada por Dreschlera teres f maculata* en trigo (*) Recientemente identificado en argentina como patógeno en trigo. Por: Javier Kitroser y Marcelo Lopez de Sabando

32.

Investigación Remolacha forrajera Por: Juan Gallego, Fernanda Neira Zilli, Patricia Baffoni y María Garcilazo

36.

Mano a mano con Andrés Ponte, presidente de Rofex “Los mercados ayudan al crecimiento y al desarrollo” Por: Juan Carlos Grasa

40.

Informe Fertilización nitrogenada en trigo - El foliar también importa. Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia

44.

Informe Salchicha sintética a la carta Por: Santiago Nocelli Pac

46.

Infografía

48.

Informe Tomemos decisiones Por Sebastián Salvaro. Co-Founder AzGroup

50.

Investigación Residualidad de la aplicación secuencial de herbicidas ALS en el periodo de barbecho sobre el cultivo de soja Por: Martín Principiano y Horacio Acciaresi

56.

Vidriera

58.

Informe Planificación fiscal Por Héctor Tristán

60.

Evento Congreso MAIZAR 2019

64.

Gacetillas

66. Redes


HA

Editorial - Staff

EDITORIAL

STAFF

La usina del Agro Expoagro, Imagina, Maizar, Trigar, Asagir, Mercosoja, Agroactiva, La Rural, Congresos Crea y Aapresid, solo por nombrar algunos eventos. Micros de radio todos los días, programas de televisión, segmentos en noticieros de canales de aire, suplementos en los diarios, Revistas especializadas y varios portales de negocios que cuentan y muestran lo que pasa en el Campo. La agroindustria genera muchísimo material para difundir y son varios los asuntos para debatir: Productos orgánicos conviviendo con los químicos, las proteínas sintéticas que generan inversiones millonarias, cómo se alimentaran las futuras generaciones y tantos otros temas tienen que estar en la agenda central de los debates mundiales. Además, tendremos que amigarnos con grandes sectores de la sociedad urbana que piensa que la producción agropecuaria no se hace de manera sustentable, que no cuida el recurso suelo y que contamina el medio ambiente. Sin dudas en nuestro país no hay actividad económica alguna que tenga este poder de fuego en materia de información. ¡En esta edición 116 de Horizonte A, venimos con todo! Un mano a mano con Andres Ponte, el hombre del Rofex nos cuenta cómo son los primeros pasos de la fusión con el Matba. ¿Quién abastecerá la creciente demanda mundial de aceite de girasol? La respuesta en un artículo del equipo de investigadores de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca liderados por el Lic. Jorge Ingaramo.

Sebastián Salvaro afirma en su columna que es importante comenzar a tomar coberturas y decisiones ante la incertidumbre existente a nivel local por la coyuntura política y económica. La importancia de la fertilización nitrogenda en trigo llega de la mano de Luis Ventimiglia, en un informe que nos muestra la realidad del cereal en nuestro país. El cultivo de remolacha forrajera aparece como una alternativa nutricional en la producción de ganado bovino, el desarrollo en estas páginas. La brecha entre los rendimientos alcanzables y los rendimientos logrados en trigo ha sido explicada parcialmente por la incidencia de los factores reductores. Pérdidas de rendimientos se han reportado causadas por mancha amarilla. Javier Kitroser y Marcelo Lopez de Sabando nos comparten un artículo de investigación de lectura imperdible. Las malezas tienen su espacio con una nota de Martín Principiano y Horacio Acciaresi quienes desarrollaron “Residualidad de la aplicación secuencial de herbicidas ALS en el periodo de barbecho sobre el cultivo de soja”. Además, como cada mes, el #Quincho, la Vidriera, las Redes, el informe de Tristán, la actualidad de la mano de los eventos. Espero que supere expectativas!

COORDINACIÓN GENERAL Verónica Varrenti veronica@horizontea.com ASESOR LETRADO Raúl Emilio Sánchez COLUMNISTAS Daniel Lema Héctor Tristán Sebastián Salvaro COLABORADORES Carolina Volonté Eugenia Rul Fernanda Neira Zilli Horacio Acciaresi Javier Kitroser Jorge Ingaramo Juan Gallego Luis Ventimiglia Marcelo Lopez de Sabando María Garcilazo Martín Principiano Patricia Baffoni Santiago Nocelli Pac DISEÑO HA EDICIONES 153-768-0560 FOTOGRAFÍA Martín Gómez Álzaga datos@fotositio.net Jorge Gruppalli jorgegruppalli@yahoo.com.a María Cristina Carlino Bajczman cbajczman@fibertel.com.ar IMPRESIÓN GRAFICA DRUCK Rondeau 3955 CABA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD comercial@horizontea.com

Hasta la próxima edición!

Aimar Pena, Crop Manager en BASF, en las “30” afirma que un buen momento reciente fue la Libertadores 2018.

DIRECTOR RESPONSABLE PROPIETARIO Juan Carlos Grasa juancarlos@horizontea.com

Juan Carlos Grasa Director

N° Prop. Intelectual 52705116 SSN - 1668-3072 Comercializa Humboldt 1924, 6to piso (1414) CABA

Av. Santa Fe 4922 piso 2º A -(1425) CABA Tel.: (011) 3971 6588 info@horizontea.com www. horizonteadigital.com La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Horizonte A. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin la autorización expresa del editor.

5


Investigación HA

¿Quién abastecerá la creciente demanda mundial de aceite de girasol? El equipo de investigadores de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca liderados por el Lic. Jorge Ingaramo, muestra sus proyecciones sobre los volúmenes de producción y consumo mundial de aceite de girasol para los próximos 5 años y la posible participación argentina. Por: Lic. Jorge Ingaramo (1), Lic. Eugenia Rul (2) y Carolina Volonté (3) (1)Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca – BCP (2)Investigadora Jefe – BCP Bahía Blanca (3)Investigadora Asociada – BCP Bahía Blanca.

6


HA Investigación

E

n un contexto en el cual Ucrania, el principal exportador mundial de aceite de girasol, con el 56% de participación en las ventas totales, se enfrenta a un virtual estancamiento en el área sembrada del cultivo y ha obtenido rindes difícilmente superables (en las últimas tres campañas), mientras que, por otro lado, se espera un crecimiento futuro en los niveles de consumo mundial de aceite de girasol. Al analizar la evolución de la producción mundial de girasol grano, así como también del área sembrada y el rendimiento por hectárea (ver Gráfico 1), se observa que la creciente producción se explica principalmente por el incremento del rendimiento por hectárea registrado a través de las campañas bajo análisis (2005/06 – 2018/19). Por otra parte, si bien la evolución de la producción y de las exportaciones muestran una tendencia alcista (ver Gráfico 2), el grado de apertura comercial, medido por el coeficiente de exportaciones/producción, se fue incrementando proporcionalmente (ver Gráfico 3). El análisis se debe realizar teniendo en cuenta que se trata de

Ucrania, el principal exportador mundial de aceite de girasol, con el 56% de participación en las ventas totales, se enfrenta a un virtual estancamiento en el área sembrada del cultivo y ha obtenido rindes difícilmente superables.

7


Investigación HA

materia prima ofertada por cuatro países/ regiones productores principales, que deriva en la producción de un bien (aceite) cuya demanda se encuentra distribuida en un número significativo de países y regiones compradoras. La preferencia por nuestro aceite provienen de sectores económicos de medianos y altos ingresos (es un aceite relativamente caro) y, en los últimos años, su demanda se ha visto dinamizada por la aparición y masificación de las nuevas clases medias, principalmente en Asia y Oriente Medio. Por el lado de la oferta, se registró una mejora tecnológica significativa en la producción de la materia prima (girasol), medida a través del rendimiento por hectárea. Adicionalmente se registró una mejora en la capacidad del grano molido para producir aceite (ver Gráfico 4). Esto implica que la elevación del porcentaje de materia grasa se debe a la adopción de nuevos híbridos por parte de los principales países productores. Las mejoras genéticas se orientaron no sólo a aumentar el rendimiento por hectárea del girasol sino tam-

8

bién a que éste provea un mayor porcentaje de aceite en el crushing. »» Ucrania: producción y comercio de aceite de girasol El Gráfico 5 presenta la evolución tanto en la producción de girasol, como de la producción y exportación de su aceite, por parte de Ucrania, principal productor y exportador mundial de este producto. En los años bajo estudio se produjo un aumento de 850.000 tn/año en la producción de girasol, principalmente orientada a la elaboración y exportación de dicho aceite. En paralelo, se observa la escasa diferencia en los crecimientos anuales de las toneladas de aceite producidas y las exportadas. En las últimas tres campañas se ha hecho evidente que Ucrania habría alcanzado un techo de 6/6,3 MHa sembradas, alcanzando, en los últimos 5 años, niveles de rendimiento por Ha difícilmente superables en el futuro mediato. Lo anterior implicaría que, de no modificarse las condiciones anteriores, su límite como proveedor externo de aceite habría sido alcanzado o estaría a punto de serlo.

Al analizar el grado de apertura comercial de dicho país (ver Gráfico 6), puede afirmarse que la orientación exportadora fue absolutamente predominante en el período bajo estudio (el grado de apertura normalmente superó el 75%, índice revelador de la escasa significación de la demanda para consumo interno). »» Argentina: Producción y comercio de aceite de girasol El Gráfico 7 muestra el estancamiento en la producción de girasol para Argentina y su altísima variabilidad, atribuible a las erráticas políticas macroeconómicas e impositivas vigentes hasta 2015. Es sintomático que los crecimientos tendenciales en las tres variables graficadas estén próximos a cero (los coeficientes de x son casi nulos). Al contrario de lo que ocurrió en Ucrania, el grado de apertura comercial para el aceite de girasol argentino ha declinado sustancialmente en el período analizado (ver Gráfico 8). El mismo inició con un 80% de orientación hacia el comercio exterior en la campaña 2005/06 y alcanzó un mí-


HA Investigaciรณn


Investigación HA

nimo de 43,6% en la campaña 2014/15, última cosecha afectada por la vigencia de elevadísimos derechos de exportación. »» La demanda mundial. Proyecciones futuras

se destaca el impactante crecimiento del comercio mundial de aceite de girasol, que supera ampliamente al del consumo, siendo tasas de crecimiento acumulativas de 7,70 y de 4,50 puntos porcentuales respectivamente.

A partir del análisis de la Tabla 1, en la cual se presentan los datos indispensables para analizar la evolución de la producción y comercio mundiales de aceite de girasol en el período 2005-2019, así como la participación de Ucrania (primer productor y exportador mundial) y Argentina (cuarto productor y tercer exportador mundial),

Habiendo observado el dinamismo del comercio y teniendo en cuenta el probable techo en materia productiva de Ucrania, corresponde estimar, para los próximos 5 años, cual podría ser la demanda mundial insatisfecha de aceite y el rol que podría asumir Argentina como proveedor de la misma.

10

Al proyectar los volúmenes de producción y consumo mundial de aceite de girasol (ver Gráfico 9), se puede observar que la demanda incremental en los próximos 5 años crecerá aproximadamente en 660.000 tn/año. A su vez, su ritmo de crecimiento es prácticamente similar a la evolución de la producción, observándose diferencias atribuibles a: variaciones en los stocks finales; mediciones diversas de los períodos de campaña o año agrícola, entre los productores del Hemisferio Norte y los del Hemisferio Sur.



Investigación HA

Sin embargo, cuando se analiza la producción mundial excluyendo el aporte de Ucrania, a los efectos de medir la capacidad de los oferentes mundiales (ver Gráfico 10), puede verse una importante brecha en relación al consumo, que en los años sucesivos podría no ser abastecido por la oferta ucraniana. »» En base a lo expuesto, se concluye: • El requerimiento mundial adicional de aceite de girasol puede estimarse en 2,21 M Tn para el quinto año de proyección. Dicha cifra proviene de comparar los gaps entre consumo mundial y producción mundial son Ucrania para 2018/19 (4,70 M Tn) y el mismo ratio para 2023/24 (6,90 M Tn) • Suponiendo un rendimiento de aceite en el crushing del 43%, se llega a un requerimiento de 5,13 M Tn adicionales de girasol grano para cerrar el gap con la demanda. Consecuentemente, dado el rendimiento por Ha potencial que podría alcanzar la Argentina en los próximos años, cuyo valor es de 2,2 Tn/Ha, pueden establecerse que harán falta a nivel mundial 2,33 MHa adicionales para incorporar al cultivo si se quiere satisfacer la demanda, lo que implica 460.000 Ha/año aproximadamente. • Finalmente, si la producción de grano argentino alcanzara su máximo de 4,4 Tn (campaña 2007/08), tendría una capacidad para adicionar 800.000 Tn respecto a su aporte actual (3,6 M Tn). El mismo implicaría cubrir el 16% del incremento proyectado en la demanda mundial de grano (5,13 M Tn).

12



s a L 30 de

Las 30 HA

1-¿Un lugar en el mundo? El campo de mi viejo. 2- ¿Un referente en la vida? Mi vieja. Una luchadora de la vida, ¡siempre con una sonrisa! 3- ¿Qué haces cuando no trabajas? Disfruto de la familia, amigos y voy a la cancha a ver al Verde. 4- ¿Pasas por debajo de las escaleras? Sí, pero siempre con el pie derecho. 5- ¿Dos amigos/as? (prohibido pasar) Muchos de la vida y en el trabajo Juampi Migasso.

AIMAR PENA

Crop Manager en BASF para la región LASE

12- ¿Ese aroma que te remonta a dónde? Al pasto, haciendo rollos con mi hermano para bancar mis estudios. 13- ¿El fin de semana ideal? En Junín, en familia y con amigos. 14- ¿Una serie? Chernobyl, la última de HBO. 15- ¿Un orgullo argentino? Todo lo vinculado al campo, especialmente los Productores Agropecuarios. 16- ¿Qué título le pondrías al libro sobre tu vida? El futuro es tuyo, por prepotencia de trabajo.

6- ¿Qué instante de tu vida te gustaría volver a vivir? La primera vez que me subí al Karting, me lo regaló mi papá y tenía 5 años.

17- ¿Cerveza tirada o Fernet con Coca? Ambas, depende del momento.

7- Tu frase de cabecera. ¡Dale, metele tranquilo!

18- ¿A quién le darías un abrazo? A mi sobrino Demian, todos los días.

8- ¿Basf? La empresa que me tiene confianza y me hace crecer día a día. Un lujo formar parte de este gran equipo.

19- ¿Horizonte A? La mejor revista del sector, lejos.

9- ¿Un color y por qué? El beige de mi camioneta Ford 1967. Porque es el original y me encanta. 10- ¿Una marca? ¿Puedo decir 3? BASF, John Deere y Ford. 11- ¿De qué te arrepentís? De no haber sido piloto profesional.

14

20- ¿Junín, es sinónimo de qué? Raíces, mi lugar en el mundo. 21- Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a quién te gustaría conocer? A Jesús, por la imagen que se construyó y el poder de comunicación. 22- ¿Maestra/o Profesor/a que recuerdes con cariño? Betina Guarnaschelli, la profesora de Dasonomía (UBA). Mientras cursaba en el secundario me convenció de estudiar Agronomía.

23- Un buen momento reciente. La final de la Libertadores 2018. 24- ¿Si tenes que invitar a 6 personajes famosos a comer a tu casa, a quien invitarías y por qué? Charles Darwin, Henry Ford, Nelson Mandela, Steve Jobs, Barak Obama y Ayrton Senna son mis referentes en cada uno de los pilares de la vida. 25- ¿La voz, de quién? Danilo Gallay, su voz representa al sector agropecuario como ninguno y su programa Dinámica Rural trasciende el tiempo. 26- ¿”El” evento del agro? El Congreso AAPRESID. 27- ¿De los avances tecnológicos, cuál te sorprendió más? Todo lo vinculado a la inteligencia artificial, hoy los algoritmos nos están permitiendo fusionar la biología con el conocimiento y eso recién empieza. 28- Obligado a hacerte un tatuaje, ¿qué te tatuarías? El nombre de mi madre. 29- ¿Una película para ver mil veces? Smokey and the Bandit, con Burt Reynols (1977). La Música, el auto y las picardías me remontan a una infancia con enorme felicidad. 30- Aimar Pena Un enamorado de lo que hace, que busca aprender todos los días y disfruta mucho estar con gente que lo quiere.



i n u c q h l o e DE HORIZONTEA P E R I O D I S M O

A

L A

C A R T A

Cena para el encuentro Horizonte A tuvo un nuevo Quincho en “Terrazas Bistró” de La Rural. El partido de River vs Athlético Paranaense, por la Recopa Sudamericana no fue un impedimento para que los anfitriones y comensales disfrutaran del encuentro.

A

sí fue como minutos antes de la 21 hs comenzaron a llegar los invitados: Lucila Torterola, Juan Bosch, Jorgelina Traut y Alberto Salerno. Perfiles muy diferentes que supieron darle el condimento justo a la noche para hacer del #Quincho un encuentro único. Cada uno toma posición y mientras degustan la entrada fría: Tartín de Caprese, los protagonistas comenzaron a presentarse. ¿Quién es quién? Para romper el hielo, y siguiendo el protocolo, comenzaron las voces femeninas. “Soy Lucila Torterola, trabajo hace casi siete años en Exponenciar, y me encanta lo que hago”, enfatizó. Lu tiene tres hermanos, siete sobrinos y el título de madrina, gracias a seis de ellos. Super entusiasmada con el encuentro, y en sintonía con su personalidad y el rol que ocupa en el mundo laboral, resaltó: “Me gustan estos quinchos porque se conoce nueva gente y permite relacionarse. Estamos tan enfrascados en el día a día que a veces, no frenamos y nos olvidamos de consultar sobre la vida personal del otro. Esto está bueno porque genera empatía. Hace mucho que fui invitada al quincho, pero nunca antes pude venir, así que estoy chocha”. Jorgelina Traut, de profesión locutora nacional y periodista agropecuaria. Hoy la pueden escuchar en Radio Colonia AM550. “Estoy muy contenta con #CampoMinado, un proyecto creado netamente por mujeres de la agroindustria, arrancamos en marzo y va muy bien”, comenta muy contenta. Sumado a ello, hace media docena de años que es conductora de la edición central de noticias de Canal Rural,

16

Medio que catalogó como “la tranquera abierta, porque fue de verdad la primera tranquera que se abrió, y lugar donde comencé a entablar amistad con Juan Martín Melo”. “Estoy muy feliz, cada vez más contenta de desarrollarme en el sector y de conocer gente linda. Siendo oriunda de Las Flores, (Buenos Aires), cuando vine a estudiar locución y a dedicarme al periodismo no tenía el agro en mi mente”, confesó. “Soy abogado, estoy casado, y tengo 5 hijos varones de 13 a 4 años”, dijo Juan Bosch. Definió su perfil como un gran perseverante. Arrancó a los 15 años repartiendo pan y medialunas en bici a domicilio; hoy se desempeña como Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación. Orgulloso por lo logrado en el mundo pesquero, comentó: “La pesca es uno de los sectores que más ha crecido en la Argentina, seguimos trabajando y generando cosas positivas, trabajo, sobre todo”. El último en presentarse fue Alberto Salerno, un salteño sin tonada. Desde una punta de la mesa, contó: “Tengo 41 años, separado, y tengo dos niños, una nena de 5 años y un nene de 10. Soy de Salta pero hace muchos años que vivo acá, así que se me fue toda la tonada”. Hace tres meses que trabaja en Puma como gerente comercial. “Cambié de trabajo después de haber estado 18 años en YPF. Siempre estuve en el sector de venta de combustibles y los últimos diez años en el agro”, señaló. Se declaró un fanático de las motos. Como ya es costumbre, en cada #Quincho los invitados brindan con el vino riojano de Bodega La Puerta. Con gran frecuencia,


HA El quincho de Horizonte A

más de un invitado se pregunta ¿Qué es el #Quincho? A lo que el gran anfitrión y director de la Revista Horizonte A, Juan Carlos Grasa responde: “Empezamos el #Quincho con Juan Martín, después se sumó Federico y Eliana. La idea es cenar de una manera relajada, nos interesa hablar sobre la faceta personal de los invitados (más que del laburo), aunque obviamente siempre el trabajo cae sobre la mesa. Es un encuentro para relacionarnos y conocernos un poco más”. Sin perder el tiempo y sin pelos en la lengua, entre bocado y bocado, los invitados comenzaron a intercambiar preguntas, opiniones y risas. No hay #Quincho en el que no se hable de política, economía y de coloridas anécdotas de los protagonistas. En cada encuentro siempre hay perfectos desconocidos; están aquellos que compartieron una muestra o Congreso, y por esas causalidades el #Quincho los vuelve a encontrar; también están aquellas personas que se cruzaron en reiteradas oportunidades pero nunca tuvieron la oportunidad de conocerse más allá de la faceta laboral; como así también, están los que día a día comparten un espacio. En fin, el #Quincho es lugar de encuentros. Aprendiendo de pesca La mesa se mostró muy intrigada por el universo pesquero. En este sentido, Juan cuenta con una gran trayectoria y experiencia en derecho pesquero y marítimo. Tan es así, que en el 2015 asumió como director nacional de Coordinación pesquera y en 2017, pasó a desempeñarse como Subsecretario de Pesca y Acuicultura. “Nunca había estado en la función pública. Desde que entré, fue todo un proceso de aprendizaje. Llegué solo a la dirección de pesca, fui armando el equipo. La pesca es un mundo bastante particular y desconocido. Le estamos dando publicidad y trabajando en la promoción del pescado, como por ejemplo con la campaña “El 19 comé pescado”, y estamos realizando un montón de eventos por todo el país”, le explicó al resto de la mesa.

actividad extractiva, regulada, y salvaje. Argentina hoy está bien y está equilibrada. Actualmente, estamos pescando 300.000 toneladas de merluza, mientras todas las pesquerías salvajes van decreciendo, nosotros la recuperamos”. Saliendo del molde “El año pasado fue un año muy complejo para mí. Tenía ganas de cambiar, patear el tablero, reinventarme, tomar riesgo, y hacer algo nuevo. No es fácil pero estoy en el camino”, confesó el salteño. Al hablar de su cambio laboral, explicó: “Trafigura lo que hace es mover barcos, comprar y vender todo lo referido a derivados de hidrocarburos” En cuanto a la inserción de la compañía en el mercado local, contó: “Trafigura compra Petrobras y empieza un proceso de rebranding donde las 300 estaciones de Petrobras se transforman. Puma apunta a hacer crecer estas 300 estaciones y duplicar el share. El agro es una pata muy importante a desarrollar, es el sueño, el desafío. Hay muchos proyectos para hacer”. En el lugar del otro Como ya es un clásico, en cada #Quincho, el psicólogo Federico Nuñez lleva adelante el momento de “terapia” de la noche. Entre las risas y chistes que despierta la dinámica, Fede los invita a reflexionar sobre lo sucedido (lo cual es Off The Récord, solo los que tienen el placer de ser parte del #Quincho conocen el juego). Alberto: “Todo depende del observador”. Lu: “Creo que siempre estamos mirando desde nuestra propia óptica y a veces nos cuesta sacarnos los zapatos y ponernos en el lugar del otro. Creemos que nuestra verdad es la única, y en realidad, hay por lo menos dos miradas”. Jorgelina: “Me pregunto ¿Por qué?, no sé, si es porque soy periodista y me dedico a preguntar el ¿Por qué? de las cosas o ¿Por qué? sucede lo que está pasando”. Juan: “Depende del ángulo que lo mires”.

Según comenta, cuando Juan arrancó como director, Argentina exportaba US$ 1.400 millones, mientras que en 2018 cerraron la exportación en US$ 2.100. “Fue el sector que más creció en Argentina”, dice orgulloso y aclara: “No somos la soja, ni pretendemos serlo. Pero cabe resaltar que Argentina exporta mucho más pescado que carne y eso nadie lo sabe. Exportamos el 90% de la producción, y el nivel de respeto que nos tienen en materia pesquera en el resto del mundo les llamaría la atención”. De acuerdo a la percepción de Juan: “Argentina creció de espaldas al mar”. Por su parte, Jorgelina comenta: “Como sector agropecuario la pesca queda totalmente al margen”. A lo que Juan agrega: “Los pesqueros no son productores, son armadores. Es totalmente distinto, es una

17


El quincho de Horizonte A HA

Ante esta catarata de opiniones, Fede comenta: “La idea es refutar un poco la famosa frase de la empatía: yo me pongo en tu lugar, lo curioso es lo fácil que podemos ser engañados en tener una verdad que cuando la vas a comprobar no está”, y pregunta: ¿Qué tan flexibles somos para escuchar lo que el otro tiene para decirme?”. Desde su expertise como psicólogo, Fede explica: “Uno es con todo lo que viene, con su formación, sus huellas, sus marcas, sus preferencias, y con el manejo de la información. Me gusta también pensar en el tema de la humildad, uno asevera cosas con bastante facilidad. Hay que abrir un poco el abanico, y decir no tengo la verdad, tengo una opinión”. Para Jorgelina, también tiene que ver con la diaria: “El ambiente en el cual nos movemos te va modificando a cada momento, entonces un día lo ves de una manera y otro día, de otra”. Después del momento reflexivo, llegó el recreo dulce. Apasionada por hacer Lu contesta a la inquietud de Juan Carlos y afirma “Primero vamos hacer la 15° edición de Caminos y Sabores del 6 al 9 de julio en La Rural. Hay productores regionales, chefs que cocinan. Se puede encontrar productos super interesantes como centolla que la traen desde Tierra del Fuego” Luego de Caminos y Sabores, del 15 al 18 de agosto, realizarán Expoagro en La Rural de Corrientes. Al respecto, Lu comenta: “Nos asociamos con la Sociedad Rural de Corrientes y vamos a tener una Expoagro allí, no será solo ganadera, sino que también agrícola, con demostración de maquinaria. La idea es hacer una mini Expoagro en el norte, acercar a la gente”. Jinete del periodismo El #Quincho resultó muy curioso. Los muchachos estaban intrigados por saber qué es Campo Minado. Jorgelina afirma “El proyecto de Campo Minado está pensado desde un principio con María Beatriz “Pilu” Giraudo. En el programa también hay una profesora en letras –un gusto personal que me di – quien analiza simbólicamente una de las partes del pro-

18

grama: la historia de una mujer rural, vamos por lo productivo y por lo humano”. Además, cada sábado de 9:30hs. a 11hs., una ateneísta visita el piso. En este sentido, Jorgelina resalta: “Hay grandes profesionales millennials. Como dijo una de las chicas: ´Ya no somos el futuro, somos el presente´. ¿Qué les pareció el #Quincho? Siendo casi la medianoche y mientras tomaban un cafecito, cada uno de los invitados de la noche reflexionó sobre el encuentro: “Del quincho me llevo una experiencia hermosa. Se trata de conocernos un poco más, de charlar distendidos y de compartir. Me encantó tu participación (Fede). Tomar ideas de acá con este formato de conversación para seguir desarrollando en la vida personal y en sus círculos más íntimos (profesionales, personales, etc.)”, relató Jorgelina. Para Juan es muy buena la experiencia del #Quincho porque tiene una doble faceta. “Por un lado cada quien puede detallar

cosas de su actividad que permite que el resto de los integrantes aprenda algo nuevo y por otro lado, charlar y debatir distendidamente de aspectos más personales de la vida. Les agradezco la invitación, buenísimo todas estas charlas distendidas porque se aprende del otro” Por su parte, en sintonía con el resto. Alberto confesó “Estoy muy contento y agradezco mucho la invitación. La dinámica estuvo buena, y me llevo un poco de conocerlos a ustedes. Creo que siempre uno está muy enfrascado con el trabajo y hablar un poco de la vida personal hace bien” Por último Lu confiesa: “Me encanta conocer gente, al couch (Por Fede), abrir la cabeza, generar un espacio para conocer aspectos del otro. Todo suma porque el encuentro es muy ameno. Gracias por compartir, porque compartir es dar. Cuando vos das, recibís un montón, hay energía y eso se disfruta. Gracias por la invitación”. Hasta el próximo #Quincho, el de julio! Sera en otro contexto, en otro lugar, alejado de la Capital Federal.



Informe HA

Los maíces modernos respiran menos y eso es una ventaja Con mejoras genéticas, el cultivo registró cambios que le permitieron aumentar sus rendimientos. Hojas con menor biomasa y consumo de energía son algunas de las causas fisiológicas halladas por docentes de la FAUBA. Una investigación restrospectiva que podría favorecer a los programas de mejoramiento. Fuente: SLT-FAUBA

E

n las últimas décadas, el cultivo de maíz registró una importante ganancia en sus rendimientos debido, en parte, a la posibilidad de aumentar las densidades de siembra (cantidad de plantas implantadas por hectárea). Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizó un análisis retrospectivo para identificar las causas fisiológicas que habrían favorecido este incremento, cuyos resultados podrían ayudar a mejorar el desarrollo de nuevos materiales a futuro. “Los análisis retrospectivos nos permiten detenernos y mirar hacia atrás a los materiales que fueron seleccionados por los programas de mejoramiento para lograr mayores rendimientos y tratar de comprender cuáles son las causas fisiológicas que hacen que los cultivos rindan cada vez más”, explicó Juan Ignacio Cagnola, docente de la cátedra de Fisiología Vegetal de la FAUBA, al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra. “La identificación de los mecanismos es un punto de partida para continuar mejorando”, agregó. Cagnola investigó durante los últimos tres años los cambios fisiológicos que habrían permitido este logro como parte de sus estudios de posdoctorado, dirigidos por Jorge Casal, profesor titular de la cátedra de Fisiología Vegetal e investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet.) También participó el grupo de Ecofisiología de Cultivos de la FAUBA, coordinado por Gustavo Maddonni, y los profesores Antonio Hall y Edmundo Ploschuk.

Mediciones de respiración foliar en hojas de maíz.

20

“Sabemos que los maíces pueden aumentar su rendimiento porque, entre otros factores, hoy poseen una mayor tolerancia a la densidad de siembra”, afirmó y señaló que, por ejemplo, en las últimas décadas los productores agrícolas del cinturón maicero de Estados Unidos lograron duplicar sus rindes por hectárea, al tiempo que aumentaron 60% la densidad de siembra. En concreto, pasaron de sembrar 50.000 plantas/ha y producir 4.75 t/ha en 1970, a sembrar 80.000 plantas/ha y producir 9.5 t/ha en 2011. En la Argentina los mayores rendimientos de los nuevos híbridos también se alcanzan con una mayor densidad de siembra. “En planteos de punta llevados a cabo en la zona núcleo pampeana, en una localidad muy productiva como Pergamino, antes se maximizaba el rendimiento sembrando 65.000 plantas por hectárea y ahora con 85.000. La misma tendencia sucede en otros ambientes donde por la baja disponibilidad de recursos siempre se recomendaron densidades menores, pero con los nuevos híbridos se puede aumentar un poco”, dijo, aunque aclaró que en muchos casos en nuestro país se siembran menos semillas por hectárea debido al costo del insumo. »» Cambios fisiológicos “Algunos estudios explican la mayor tolerancia a altas densidades a través de cambios generados en la arquitectura de la planta que podrían mejorar su eficiencia para capturar más luz. Principalmente se ha concluido que un cambio en la distri-

bución de fotoasimilados —carbohidratos producidos por la fotosíntesis— dentro de la planta otorga la mayor tolerancia. Nosotros nos detuvimos en evaluar los procesos de generación de esos fotoasimilados, que representan una fuente de energía para el cultivo”, indicó Cagnola. Al respecto, informó que mediante sus estudios hallaron que los híbridos más modernos de maíz disminuyeron la respiración foliar: “Cada vez respiran menos y consumen una proporción menor de energía en comparación con la que producen. Estos factores representan una ventaja cuando las plantas crecen en ambientes limitados por la luz”. “Si las plantas se desarrollan en una situación aislada, con mucha luz, no obtendrían ninguna ventaja por el hecho de respirar menos. Pero si crecen en una condición de altas densidades, donde la luz está limitada, esa posibilidad de respirar menos le permite producir una mayor cantidad de fotoasimilados netos”, detalló el investigador de la FAUBA. Una vez que lograron identificar las modificaciones que tuvieron las plantas en su respiración, profundizaron en el estudio de las causas: “Llegamos a la conclusión de que, en parte, estos cambios se deberían a que los genotipos modernos poseen hojas son más delgadas y por eso estarían respirando cada vez menos. Las hojas tienen una mayor área foliar específica que redunda en una menor biomasa por centímetro cuadrado”, especificó Cagnola.



Evento HA

ASAGIR 2019

El 2 de julio, el girasol se somete a debate El 7° Congreso Argentino de Girasol se hará en el auditorio de la UCA en Puerto Madero. Más de 20 especialistas analizarán 13 temas de la agenda del cultivo.

¿

Puede crecer el girasol en la Argentina? ¿Hay chances de mejorar su inserción en el mundo? ¿Qué saltos tecnológicos le esperan? ¿Se pueden achicar las brechas de rendimiento? ¿Qué pasará con el precio? ¿Qué as tiene la ciencia bajo la manga? El próximo Congreso Argentino de Girasol, a realizarse el 2 de julio en la sede de la UCA en Puerto Madero, estará recostado en tres grandes ejes. Por un lado, se expondrán las recomendaciones técnicas, avances en tecnología y mejoras que potencian su rendimiento, también se analizarán el presente y el futuro de los mercados del girasol y sus posibilidades de expansión, y por último se llevará a cabo un cónclave que pondrá en blanco sobre negro los aportes que la ciencia puede hacerle al cultivo. Mientras crece la demanda global de aceite de girasol, Ucrania -el mayor exportador mundial de ese producto con el 56% de las ventas totales- se enfrenta a un virtual estancamiento en el área sembrada del cultivo. ¿Esto encierra una oportunidad para Argentina? Según la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, nuestro país podría cubrir el 16% del incremento proyectado en la demanda mundial de grano de girasol, estimado en 5,13 millones de toneladas para los próximos cinco años. En este contexto, ¿qué pasará con los precios? Y ¿cuál es el índice de confianza al que los productores pueden recurrir para plantearse la siembra de girasol en cada zona? En tanto, en el lote, los productores se enfrentan a la aparición de malezas resistentes a los herbicidas del grupo de las imidazolinonas. ¿Qué aportan los especialistas para mitigar el problema? Además, ¿cómo ajustar el manejo para evitar el impacto que tiene en otros cultivos la residualidad de los herbicidas utilizados en girasol?

22

La sanidad es otro de los frentes abiertos. Aquí, los científicos tienen mucho que decir sobre Phomopsis, una enfermedad relativamente nueva en el país, que empezó con un pequeño foco y se ha ido incrementado hasta volverse importante en la zona Oeste. A la par se encuentra el viejo y conocido Downy Mildew que enfrenta la constante aparición de nuevas razas que quiebran algunas de las resistencias actuales. Los dos temas concentrarán toda la atención de los especialistas.

Además, ¿cómo planificar decisiones en base al clima? Y el país que viene: ¿qué impacto tendrá en la economía agropecuaria el año electoral? Todo lo que hace falta saber para encarar la nueva campaña agrícola aprovechando los aportes del girasol. Más información e inscripciones en http://asagir.org.ar/congreso2019/



Investigación HA

Evaluación de estrategias de control de

mancha amarilla causada por DRESCHLERA TERES F MACULATA* en trigo (*) Recientemente identificado en argentina como patógeno en trigo. Por: Kitroser Javier(1), Marcelo Lopez de Sabando(2). (1) Asistente técnico regional de Regional AAPRESID Tandilia (2) INTA Tandil

24


HA Investigación

transmisión de este patógeno al momento de pensar la estrategia en caso de sembrar trigo, teniendo cebada como antecesor. Esto es debido al hecho de que teres que es patógeno de cebada, se puede transmitir y afectar al trigo.

»Introducción » La brecha entre los rendimientos alcanzables y los rendimientos logrados ha sido explicada parcialmente por la incidencia de los factores reductores. Pérdidas de rendimientos entre 6 y 13% (Carmona 2001) y 20 % (Annone et al 1994) se han reportado causadas por mancha amarilla (Drechlera tritici-repentis). En condiciones de manejo de cultivo con rendimientos de trigo promedio de 5000 kg/ha, las manchas foliares pueden producir pérdidas mayores a los 700 kg/ha. En las últimas campañas se han reportado controles irregulares de mancha amarilla con uso de fungicidas foliares en trigo. Durante la campaña 2018-19, Perello, A. y Couretot, L. reportaron por primera vez en Argentina, mancha amarilla causada por Dreschlera teres f maculata como patógeno en trigo, en la publicación “First report of spot lesion of wheat caused by Pyrenophora teres f. sp maculata observed in Argentina” (Elsevier, 2019). Es importante entonces, tener en cuenta la presencia y

Si bien en las últimas 3 campañas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las enfermedades de mayor incidencia en trigo fueron las royas (roya amarilla y roya anaranjada), en materiales de buen comportamiento a estas (tolerancia), el control de manchas reviste principal importancia al momento de definir la estratégica de control químico de enfermedades. Para este trabajo nuestros objetivos fueron: (i) Determinar principales hongos patógenos foliares en sitio de evaluación, (ii) cuantificar según uso de diferentes estrategias de uso de fungicida incidencia y severidad de enfermedades durante ciclo de trigo, y (iii) evaluar la producción y calidad de grano. »Materiales » y métodos El experimento se realizó en un lote de producción de trigo (Nidera Baguette 802) ubicado en el partido de Azul con predominio de Argiudoles Típicos durante la campaña 2018-19. La siembra se realizó 29 de junio, se fertilizó con 21 kg de P/ha aplicado como fosfato mono amónico (10-23-0) y

110 kg de N/ha aplicado como urea (460-0) en dos pasadas. El diseño del experimento fue de bloques al azar con 9 tratamientos (estrategias de uso de fungicidas) y 3 repeticiones. Los tratamientos de fungicidas se detallan en la tabla 1. Tamaño de unidad experimental 2 m por 7 m (14 m2). Las aplicaciones de fungicida se realizaron con mochila de CO2 de presión constante utilizando volumen de caldo de 125 L/ha, y en dos momentos del ciclo de cultivo: principio de encañazón en dos nudos perceptibles (Z32) y hoja bandera completamente expandida (Z39). Se identificaron los principales hongos presentes en hojas: hoja bandera (HB), hoja bandera -1 (HB-1), y hoja bandera -2 (HB-2) mediante observación en lupa, incubación de hojas, preparados semipermanentes y observación en microscopio óptico (hasta 400x). Durante el ciclo del trigo se cuantificó la incidencia y severidad de enfermedades. La producción de trigo se determinó en madurez fisiológica por cosecha mecánica de la porción central de cada unidad experimental. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza protegido y comparación de medias mediante test de Tukey (p=0,10). Además, se realizaron correlaciones para analizar las asociaciones entre las variables.

� Tabla 1. Estrategia de uso de fungicidas: principio activo según momento de aplicación de los tratamientos evaluados. Z32= comienzo de encañazon dos nudos palpables. Z39= hoja bandera completamente expandida. Sitio de evaluación partido de azul. Campaña 2018-19. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Testigo

Aplicación en Z32 Azoxistrobina Azoxistrobina Solatenol protioconazole Picoxystrobin Epoxiconazole

+ + + + + +

Cyproconazole Cyproconazole Propiconazole trifloxistrobin Cyproconazole Kresoxim methil

Dosis cc/ha 400 400 500 700 400 750 -

Solatenol Solatenol Solatenol Bixafen Picoxystrobin Fluxapyroxad Bixafen Picoxystrobin

+ + + + + + + +

Aplicación en Z39

Dosis cc/ha

Propiconazole Propiconazole Propiconazole Protioconazole Cyproconazole Epoxyconazole Protioconazole Cyproconazole

500 700 700 700 400 1200 700 400

+ Adepidyn + Adepidyn + Trifloxistrobin + Pyraclostrobin + Trifloxistrobin

-

-

25


Investigación HA

� Figura 1. Observaciones de síntoma de mancha amarilla en hoja bandera menos uno (a), lupa estereoscópica (40x) (b), conidio visto al microscopio de dreschlera tritici-repentis (400x) (c), y conidio visto al microscopio de dreschlera teres f maculata (400x) (d). A

»Resultados » Identificación de hongos patógenos foliares En observación macroscópica de hojas, las manchas foliares correspondieron a sintomatología de mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis). En la observación microscópica realizada por licenciada Veronica Guidi (Laboratorio Génesis Tandil) se identificaron estructuras fúngicas correspondientes a Dreschlera tritici-repentis, Dreschlera teres f maculata, y otros géneros de hongos como Alternaria spp. La identificación de mancha amarilla causada por Dreschlera teres f maculata como patógeno en trigo fue reciente en Argentina, y por lo tanto se cotejo y corroboraron los resultados obtenidos en el sitio de estudio por la fitopatóloga de UNLP Analía Perello.

B

D

C

Evaluación sanitaria Durante el ciclo del cultivo la enfermedad predominante fue mancha amarilla, no se observaron síntomas de roya amarilla, roya anaranjada ni roya negra (incluso en los tratamientos testigos). La incidencia de mancha amarilla se fue incrementando durante el ciclo del cultivo. A comienzo de � Figura 1. Incidencia y severidad de mancha amarilla según tratamiento y momento de evaluación. Incidencia= porcentaje de hojas con síntomas de mancha amarilla (0= sin hojas con síntomas, 100= todas las hojas expandidas con síntoma). Severidad= porcentaje de área con síntomas de mancha amarilla. Hojas verdes= promedio de número de hojas con mas de 25 % de área verde. Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19. Incidencia (%)

Severidad (%) 16 de noviembre

Tratamientos 5-oct

19-oct

16-nov

Hoja Bandera -2

T1

22

47

100

80

40

15

2,5

T2

22

47

100

35

15

5

3,0

T3

22

33

90

25

10

0

3,0

T4

22

36

100

35

18

8

3,0

T5

22

55

100

100

40

18

2,0

T6

22

32

100

75

18

12

2,5

T7

22

55

100

65

30

8

3,0

T8

22

50

100

100

60

20

2,0

Testigo

22

52

100

100

80

25

2,0

26

Hoja Bandera -1

Hoja bandera

Hojas verdes



Investigación HA

� Figura 2. Severidad de mancha amarilla según tratamiento y ubicación de hojas de trigo. Severidad= porcentaje de área con síntomas de mancha amarilla. Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19. 100 90 Severidad (%)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 T1

T2

T3

T4

Hoja Bandera -2

T5

Hoja Bandera -1

T6

T7

T8

Testigo

Hoja Bandera

encañado se observaron las mayores diferencias en la incidencia, según tratamientos de fungicida aplicados. Se observó un rango de 18 a 55% de incidencia. En espigazón la incidencia de enfermedad mostró un rango de 90 a 100% (en la mayoría de las hojas se observaron síntomas de mancha amarilla) (Tabla 2).

tos con mejores controles (menores niveles de incidencia y severidad) presentaron 3 hojas verdes, mientras que los tratamientos con controles más deficientes y el testigo mostraron 2 hojas verdes (Tabla 2 y figura 2).

menores niveles de incidencia y severidad de mancha amarilla mostraron los mayores pesos de granos. Los tratamientos 2, 3 y 4 mostraron peso de granos en promedio 15% mayores que el tratamiento testigo (Tabla 2 y tabla 3).

Producción de trigo

En antesis (16 de noviembre) se observaron diferencias de severidad de mancha amarilla según estrato de hojas. En promedio, la severidad fue de 65, 30, y 15% en hoja bandera -2 (HB-2), hoja bandera -1 (HB1), y hoja bandera (HB), respectivamente. El testigo (sin fungicida) mostró 100% de severidad en HB-2, 80% de severidad en HB-1, y 25% de severidad en HB. En el tratamiento de mejor comportamiento T3, mostro 25% de severidad en HB-2, 10% de severidad en HB-1, sin síntomas en HB. En este momento de evaluación, los tratamien-

Los rendimientos de trigo mostraron un rango de 4450 a 7250 kg/ha. De los 8 tratamientos evaluados, 6 mostraron diferencias sobre el testigo. En promedio, los tratamientos con mejor comportamiento y diferencia con el testigo, incrementaron 1331 kg/ha los rendimientos (Figura 3 y 4).

Los tratamientos que presentaron los menores niveles de incidencia y severidad (tabla 2) fueron los que mostraron los mayores rendimientos. Se observó moderada relación entre los niveles de severidad en hoja bandera y hoja bandera menos uno y los rendimientos observados (Figura 6). Para las condiciones de este ensayo, al incrementar el porcentaje de severidad en hoja bandera en 10% se observó disminución de rendimientos 50 kg por unidad porcentual. Para hoja bandera menos 1 superado el nivel de 30% de severidad, se observó reducción de rendimiento de 6 kg por unidad porcentual de severidad (Figura 6).

Los rendimientos de trigo fueron explicados tanto por el número de granos como por el peso de los granos (Figura 5). El peso de granos mostro diferencias entre tratamientos, en general, los tratamientos con

� Figura 3. Rendimientos a humedad de comercialización según tratamientos de fungicidas. Letras diferentes indican diferencias según lsd fisher (p=0,10). Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19. 7000

6283 A

6117 A

6144 A

6354 A

6113 A

6525 A 5725 AB

6000 5113 B

4925 B

Rendimiento (kg/ha)

5000 4000 3000 2000 1000 0 T1

28

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

Testigo


HA Investigación

En promedio, la severidad fue de 65, 30, y 15% en hoja bandera -2 (HB-2), hoja bandera -1 (HB-1), y hoja bandera (HB), respectivamente.

� Figura 4. Rendimientos promedio a humedad de comercialización de tratamientos de fungicida con buen comportamiento (con diferencias significativas sobre el testigo) y testigo sin uso de fungicida. Efecto control 1331 kg/ha. Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19.

� Tabla 3. Rendimientos, número de granos y peso de mil granos según tratamientos de fungicida. Letras diferentes de peso de mil granos indican diferencias significativas según test de tukey (p<0,10). Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19. Rto (kg/ha)

Numero de granos m 2

2

6 117

14 669

41.7

A

3

6 144

14 223

41.5

A

4

6 113

15 333

40.0

A

1

6 283

16 074

39.1

A

B

4000

6

6 354

16 048

39.6

A

B

3000

7

6 525

16 707

39.1

A

B

5

5 113

13 363

36.5

8

5 725

16 166

35.4

C

9

4 925

13 469

35.6

C

5 922

15 117

38.7

7000

Tratamientos

6256

Rendimiento (kg/ha)

6000 4925

5000

2000 1000 0

Promedio

Tratamientos diferenciados

P 1000 (g)

B

C

Testigo

� Figura 5. Asociación entre el número (izquierda) y el peso de los granos (derecha) y rendimientos. Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19.

8000

Rendimiento (kg/ha)

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 10.000

y = 164,84x - 525,67 R² = 0,2931

y = 0,4003x -195,87 R² = 0,778 15.000 Numero de granos m2

20.000

30

35

40

45

Peso de mil granos

29


Investigación HA

� Figura 6. Relación entre severidad de mancha amarilla en hoja bandera (izquierda) y hoja bandera menos uno (derecha) y rendimientos de trigo. Variaciones de severidad de enfermedad dependientes de tratamiento de fungicidas. Trigo nidera baguette 802. Azul, campaña 2018-19. Hoja Bandera - 1

Hoja Bandera 8000

Rendimientos (kg/ha)

7000 6000 5000 4000 3000

y = -0.2644x2 + 6.3746x + 6069.7 R² = 0.3363

y = -3.9425x2 + 49.807x+ 6052.5 R² = 0.4207

2000 1000 0 0

10

20

30

0

20

Severidad (%)

»Consideraciones » finales La identificación de mancha amarilla por Dreschlera teres f maculata como patógeno en trigo fue reciente en Argentina, y se pudo determinar su presencia en el experimento realizado en el Sudeste bonaerense, en un establecimiento del corredor Azul-Tandil. Algunos tratamientos tradicionales de triazoles + estrobirulinas, mostraron controles deficientes de MA. Trabajos de años anteriores, mostraban altos niveles de control cuando se utilizaban ese tipo de mezclas en trigo. Cabe destacar que no se había reportado en el país presencia de Dreschlera teres f maculata.

30

Los tratamientos que tuvieron presencia de carboxamidas, en líneas generales, fueron los que presentaron mayores niveles de control y de rendimiento en grano. La utilización de adecuadas estrategias de manejo de Mancha Amarilla en trigo, permitieron incrementar los rendimientos sobre el testigo sin tratar, en el orden de los 1.300 kg/ha. »AGRADECIMIENTOS » La actividad corresponde a experiencias de la regional Aapresid Tandilia en campaña 2018-19. Agradecemos al equipo de establecimiento La Aurora, Tomás Becker, Ro-

40

60

80

100

Severidad (%)

dolfo Alvarez y flia Squirru por la posibilidad de realización de la experiencia. También agradecemos la participación de Facundo Telechea por la realización de las aplicaciones. Agradecemos especialmente a Verónica Guidi del laboratorio Génesis de Tandil por las determinaciones de enfermedades realizadas. También a Lucrecia Couretot de INTA Pergamino por los comentarios y aclaraciones sobre dreschlera teres f. maculata. La experiencia realizada contó con el apoyo técnico de las empresas BAYER, BASF, CORTEVA Y SYNGENTA.



Investigación HA

Remolacha forrajera Un nuevo cultivo energético para los sistemas de producción de carne del Norte de la Patagonia El cultivo de remolacha forrajera (Beta vulgaris L) aparece como una alternativa nutricional en la producción de ganado bovino. El crecimiento de la superficie cultivada con dicha especie en Nueva Zelanda, Chile y España alientan su utilización en las zonas templadas de Argentina. El conocimiento de su comportamiento productivo y sanitario en los valle irrigados del norte de la Patagonia permitiría su incorporación en la producción de ganado bovino con mayores posibilidades de éxito. Por: Gallego, J.J.(1-2); Neira Zilli, F.(1); Baffoni, P.(1-3) y Garcilazo, M.G.(1) (1)EEA Valle Inferior, Convenio Pcia. de Río Negro-INTA.; (2)Universidad Nacional del Comahue; (3)Universidad Nacional de Río Negro.

32


HA Investigación

E

n los valles irrigados del norte de la Patagonia la producción de ganado vacuno terminado para faena se realiza, principalmente, sobre pasturas base alfalfa como principal fuente de alimentación en sistemas de invernada corta (primavera-verano-otoño) (Miñón et al., 2015). Las leguminosas y gramíneas de ambientes templados de la región pampeana, que se utilizan en las mezclas forrajeras, presentan una buena adaptación a los valles templado-fríos irrigados del norte de la Patagonia y son uno de los factores que determinan la estacionalidad de la producción de gordos para faena. Desde mediados de la década 2000-2010 la utilización de silaje de maíz y sorgo para consumo otoño-invernal y el incremento de los corrales de engorde, han contribuido al aumento de la carga animal de los sistemas y a desestacionalizar la oferta de ganado gordo. Los silajes de maíz y sorgo, especies C4 de alta eficiencia fotosintética, son un recurso de bajo costo por unidad de materia seca (MS) producida, pero requieren de una alta liquidez financiera para su confección. Por otro lado, los servicios de cortapicado y embolsado en los valles irrigados del norte de la Patagonia tienen escaso desarrollo y su gestión es poco previsible. La remolacha forrajera presenta características productivas y como alimento para el ganado que permitirían incrementos de la carga animal, ofrecerían energía para la terminación de animales en pastoreo y no requieren de equipamientos costosos para su cosecha. Avanzar en su utilización como alternativa nutricional dentro de la cadena forrajera requiere de una evaluación de su comportamiento en la región. Es una especie bianual, que durante su primer año tiene crecimiento vegetativo, con producción de la parte área (hojas) y subterránea (raíz y acumulación de sacarosa), mientras que en el segundo ciclo desarrolla el sistema reproductivo (floración). El cultivo se desarrolla correctamente en climas templados y húmedos y de gran intensidad lumínica, con elevadas tasas fotosintéticas que favorecen la acumulación de azúcares. Es un cultivo que demanda suelos francos que no presenten resistencia al crecimiento de la raíz, permitiéndole retener humedad. Es tolerante a la salinidad, sin embargo durante sus primeras etapas de crecimiento (germinación y hasta la formación de corona) las sales la

afectan drásticamente. La temperatura es un factor importante para el establecimiento del cultivo, necesita temperaturas que oscilen entre los 22 y 25 °C. La temperatura del suelo para la germinación no debe ser inferior a 10ºC. »ANTECEDENTES » HISTÓRICOS La producción de remolacha forrajera no tiene antecedentes históricos en la región del noreste de la provincia de Río Negro. Sin embargo, el cultivo de remolacha para consumo forma parte de la canasta de hortalizas de producción local y el cultivo de remolacha azucarera jugó un papel importante en la primera mitad del siglo XX en el valle de General Conesa. El emprendimiento nacional más importante de industrialización de remolacha azucarera se realizó en el decenio de 1929/39 en la provincia de Río Negro por la “Compañía Industrial y Agrícola San Lorenzo”, en General Conesa. La producción de remolacha creció hasta 1935; luego comenzó a decaer dramáticamente debido a causas desconocidas. El diagnóstico, realizado por Bennett y Munck sobre finales de la década del ´30, indicó que el “virus del marchitamiento amarillo” tuvo importancia en la desaparición del cultivo (Rivas, 2017). Más recientemente, y a nivel experimental en la EEA Valle Inferior, Reinoso y col. 2016, observaron rendimientos de remolacha azucarera (raíz) que oscilaron entre 54 y 94 t/ha de materia verde con un porcentaje de MS promedio de 29%. »COMPORTAMIENTO » PRODUCTIVO Con el objetivo de conocer el la performance productiva y sanitaria del cultivo de remolacha forrajera por efecto de la fertilización nitrogenada, se realizó un trabajo de investigación en la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del INTA (EEAVI), en Viedma, prov. de Río Negro (40° 48´ S´; 63° 05´ O). El hibrido de remolacha forrajera utilizado fue Gitty KWS (Semillero KWS Semillas). La siembra del experimento se realizó el 23 de noviembre de 2017 en surcos a 0,80 m. Se evaluaron cinco dosis de fertilización con nitrógeno (N): 0, 50, 100, 200 y 400 kg N ha-1 (Foto1), y la fuente nitrogenada que se utilizó fue urea (46:0:0) aplicándose en dos estados fenológicos del periodo de crecimiento del cultivo (5-6 y 10-11 hojas verdaderas). La densidad de siembra utilizada fue de 13 semillas por metro lineal. Desde la siembra hasta el mes de mayo se aplicaron 11

riegos equivalentes a unos 1.320 mm y se registraron precipitaciones de 214 mm. La cosecha se realizó en forma manual el 1 de junio, en dicha fecha el cultivo permanecía en estado vegetativo y con mayoría de hojas verdes. Se determinó la producción de materia verde (MV) y MS (t ha-1), Nº de plantas a cosecha (metro lineal), composición morfológica del cultivo (% de biomasa aérea y subterránea), % de MS a cosecha de planta entera y de sus componentes (hoja y raíz). En la cosecha, se determinó la incidencia del hongo Rhizoctonia solani en raíces sobre 20 plantas de cada tratamiento. La enfermedad se confirmó mediante aislamientos en agar papa glucosado (APG) de las muestras con síntomas. Los resultados de la misma se expresaron como porcentaje (%) de incidencia sobre el cultivo. Durante el ciclo del cultivo se colocaron trampas pegajosas para monitorear la presencia de Paratanus exitiosus (chicharrita) posible vector del fitoplasma que produce el marchitamiento amarillo y mortandad de plantas. En la composición morfológica del cultivo se observa que, con la mayor dosis de N, si bien se obtiene una elevada producción de forraje, aumenta la proporción de biomasa aérea en detrimento de la subterránea que es donde se encuentra la energía del forraje (Tabla 1). El tratamiento 100N produjo un 84% más de forraje que el promedio del testigo y 50N. Entre 200 y 400N el promedio de producción fue 21 t MS/ha, es decir 120% más de forraje que el tratamiento testigo o con 50N y un 20% más que el tratamiento 100N (Figura 1). Considerando que el contenido de N total en el suelo es alto y que aun así se observa una respuesta a dosis

� Foto 1. Parcelas de remolacha forrajera fertilizadas con distintas dosis de N.

� Tabla 1. Tratamientos, Nº de plantas/m lineal, porcentaje de MS (%) de raíz, hoja y planta entera, composición morfológica (%) y producción de materia verde (t ha¯¹). Dosis N 0N 50N 100N 200N 400N

Nº plantas metro lineal 8 9 10 9 9

Raíz Hoja Planta entera .....................................%MS................................... 21,6 20,2 21,4 21,4 19,5 21,2 20,3 17,4 19,9 18,2 18,3 18,2 16,3 14,5 15,9

Composición morfológica %Hoja %Raíz 13,2 86,8 11,8 88,2 11,2 88,8 14,1 85,9 18,7 81,3

Materia verde t ha¯¹ 40,5 48,9 87,8 113,9 134,0

33


Investigación HA

� Figura 1. Producción de forraje de remolacha forrajera (planta entera) con diferentes dosis de N (t MS/ha).

relativamente bajas del nutriente, se podría suponer que la demanda de N por parte de este cultivo es elevada. Cuando se analiza la tasa de respuesta aparente a la aplicación del N, (Figura 2), la mayor respuesta se presentó en el tratamiento con dosis de 100 kg N. A partir de esta dosis la respuesta a la aplicación del nutriente comienza a ser decreciente. »COMPORTAMIENTO » SANITARIO

� Figura 2. Tasa de respuesta aparente a la aplicación de N (kg MS / kg N aplicado).

Durante el periodo del cultivo no se detectaron individuos de Paratanus exitiosus en las trampas pegajosas que se instalaron en cada tratamiento. A partir de febrero se observó la presencia de oídio causado por Erysiphe betae. La enfermedad se observó sobre ambas caras de las hojas, en las que se desarrolló un micelio de color blanquecino de aspecto harinoso (Foto 2). Otra enfermedad observada fue la causada por Rhizoctonia solani que produjo un marchitamiento de las hojas. En las raíces se observó una necrosis del tejido superficial que avanzó progresivamente hacia su interior (Foto 3).

� Figura 3. Incidencia (%) por Rhizoctonia solani en plantas cosechadas en en parcelas fertilizadas con dosis crecientes de N.

Rhizoctonia solani es un hongo de suelo que presenta infecciones más intensas bajo condiciones de sequía o cuando las plantas están bajo stress, tal cómo puede observarse en la figura 3, donde las parcelas no fertilizadas o con baja dosis de N presentaron los mayores valores de incidencia. Esta información es importante ya que refuerza la necesidad de fertilizar con N, tanto para obtener mayor rendimiento y calidad, como para contar con un cultivo con buena sanidad. »Conclusiones »

� Figura 2. Presencia de oídio (Erysiphe betae) en hojas de remolacha forrajera.

34

� Foto 3. Raíz de remolacha forrajera afectada con Rhizoctonia solani.

Los resultados obtenidos en el estudio son alentadores y permiten considerar, en principio, a la remolacha forrajera como una alternativa posible a la suplementación energética en la producción de bovinos para faena. Estos primeros resultados locales motivan a continuar la generación de conocimiento adecuado y detallado que permita explorar el potencial de rendimiento de la especie en diferentes suelos de los valles irrigados, la calidad del forraje, su fenología, aspectos culturales de manejo como la fertilización y momento de aplicación, fecha, distribución espacial y densidad de siembra, control de malezas, comportamiento sanitario, formas de utilización (pastoreo directo o conservación), categorías de animal a utilizar, calidad de carne, costos de producción, entre otros aspectos.



“Los mercados ayudan al crecimiento y al desarrollo�


Mano a Mano

Ponte ANDRÉS

En el marco de TrigAR 2019 entrevistamos a Andrés Ponte, presidente de Rofex, institución que está en proceso de integración con el Mercado a Término de Buenos Aires –Matba – un hecho histórico ya que ambos representan a los principales mercados de contratos de futuros en la Argentina. Esta fusión, que comenzó a gestarse a principios de 2017 con la firma del acuerdo en la sede de la actual Secretaría de Agroindustria de la Nación, busca multiplicar volúmenes de negociación, evitar la segmentación de productos y simplificar la operatoria para agentes y clientes. Con los equipos de ambas plazas trabajando ya en forma conjunta, se espera que para principios de Julio, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de oficialmente el visto bueno. Por: Juan Carlos Grasa

»¿Cuál » fue el eje principal de su ponencia en TrigAR? Estamos en este Congreso TRIGAR 2019 de carácter internacional, con una dimensión organizativa que realmente es para destacar. El eje de nuestra charla fue focalizar cuáles son los beneficios de la integración y a partir de ellos detallar las diferentes acciones que estamos haciendo para potenciar los contratos de derivados de los futuros cierres de negociación de trigo y granos en general. Hablamos sobre seis drivers distintos en los que estamos trabajando, y también narramos un ejemplo de situaciones que no están tan ligadas a un mercado de futuros –seguimos sosteniendo que ya somos una empresa más orientada a la tecnología que al futuro de opciones-. Contamos hoy aquí un caso muy interesante de la logística de suscripción y rescate de fondo común de inversión, que tiene Banco Industrial con Mercado Pago, ese fue el eje de la presentación. »¿Cómo » ve el panorama triguero en relación al mercado internacional? Una de las cosas más interesantes que hoy resaltamos es que estamos con una posición abierta de trigo que es récord en toda la historia del mercado –casi 1 millón de toneladas- Comparadas con los estándares internacionales de negociación lo que ve es que nuestras posiciones abiertas son

muy sólidas, pero la rotación de la misma es baja, y ese es el fenómeno que algunos acusan de decir que puede faltar liquidez. Eso es en parte correcto y es en lo que tenemos que trabajar, pero la profundidad del mercado es muy sólida y nos marca que deberíamos estar negociando volúmenes -en el caso del trigo de 40 millones de toneladas al año- cuando el record fue de 8 millones. »¿Cuál » es la función del mercado dentro de este contexto? Aquí se ve cómo de utiliza al mercado más como una herramienta de venta o de originación que como una herramienta verdaderamente de cobertura, es lo que siempre se menciona de Chicago donde se negocian 40 o 50 veces la cosecha. En Argentina el índice que tenemos es muy elevado en cuanto a lo que es la entrega física de la mercadería y en lo que nosotros expusimos en la charla: los drivers para potenciar y generar más liquidez. »Es » innegable que el productor argentino adopta tecnología para producir cada vez mejor, la pregunta sería si sabe que eso tiene que ir de la mano de vender cada vez con mejores resultados. Ese es uno de los ejes que tocamos en TRIGAR 2019, pedirles a quienes no están utilizando tanto el mercado, quizá porque

lo ven como algo desconocido, que se apoyen mucho más en la red de distribución. Hoy el Matba-Rofex tiene más de 100 agentes -corredores de granos- y quien sienta que necesita más información sobre el tema, o sacarse dudas, o recibir información sobre las herramientas disponibles, debe hacerlo. Se debe utilizar ingeniería comercial más profunda. Les pedimos a los productores que busquen apoyo en sus corredores, que les cuenten lo que necesitan porque la red de asesores y agentes se encargan de ayudarlos. »¿Cree » que es una labor pendiente de parte de Matba-Rofex? Como destacado te comento que empezaremos con un plan comercial mucho más fuerte del que traíamos, en beneficio de la integración. Estamos fragmentando liquidez y recursos humanos, porque vemos que estamos desperdiciando beneficios tecnológicos entonces queremos enfocarnos en estar mucho más cerca de los usuarios, este es un proceso que se ve claramente desde el 2018. »¿En » qué aspecto de la realidad del mercado, con todos sus avances, le parece hay que enfocarse? Creo que el foco debe estar en la mentalidad abierta. Queremos ser muy fieles al propósito en sí mismo, el nuestro habla del

37


Mano a mano HA

“Hoy Matba-Rofex tienen inversiones en más de 20 diferentes start up, todas vinculadas con Agtech y con Fintech” convencimiento que tenemos de saber que los mercados ayudan al crecimiento y al desarrollo. Una de las partes más interesante que tiene el propósito es nuestro interés de facilitar el acceso de todo tipo de persona al mercado. Esa apertura hace que nosotros estemos intentando capturar cualquier oportunidad en donde nuestra tecnología permita acercar a la gente al mercado de capitales. »El » ejemplo de Mercado Pago es uno bien claro de integración Hoy la realidad es que todos los usuarios de Mercado Pago cada vez que cobran o que pagan, están suscribiendo o rescatando un fondo común de inversión y la tecnología para eso la da el Rofex. Lo que nos pone muy contentos y orgullosos es saber que estamos cumpliendo muy bien ese propósito de acercar a la gente al mercado. Estamos generando ese proceso donde la gente sin darse cuenta participa en el mercado de capitales. »Creo » que la tecnología bien utilizada es la que permite lograr todo tipo de metas. ¿Coincide en este aspecto? Nosotros pusimos nuestro fondo tecnológico 20 años atrás y ya venimos viendo los

“Sin dudas el tener un único mercado representa beneficios para todos: los accionistas, los intermediarios, los inversores y el regulador”

38

frutos. Hace años que estamos invirtiendo en lo que se hará en los próximos 5 o 10 años. Hoy Matba-Rofex tienen inversiones en más de 20 diferentes start up, todas vinculadas con Agtech y con Fintech, pero también nos extendemos un poquito más en nuestro propósito. Hoy estamos invirtiendo en empresas de satélites, que seguramente van a permitir que dentro de 3 o 4 años estemos mirando minuto a minuto cómo va evolucionando el potencial de una cosecha, y a cada instante poder ir midiendo si se esperan 20 millones de toneladas de maíz o trigo. Rofex está invirtiendo en eso porque creemos que la tecnología es la forma más poderosa de simplificarle la vida a la gente y de acercarlos al mercado de capitales. Colaboramos en diversas iniciativas no solo relacionadas al Mercado de Capitales, sino también a los medios de pago, AgTech y cualquier proyecto que mejore la experiencia digital de los usuarios. Motivamos el acercamiento de emprendedores de dichos sectores con Primary Ventures, que es parte del Grupo ROFEX.

ramos una sola empresa, los precios son más consolidados, hoy tenemos el desafío en eventos como éste de hablar como Matba- Rofex y no como nombres separados. Un mes atrás sacamos el primer reporte de sustentabilidad de Rofex –ahora debemos sacar otro en conjunto- y observo que se hizo con mucha naturalidad y eso es algo que sucede de esa manera porque la sustentabilidad no debe pregonarse, en realidad, somos sustentables; lo mismo sucede con nosotros, nos sentimos integrados.

»¿Cuál » es la evaluación que hace de la fusión Matba-Rofex?

Sin dudas el tener un único mercado representa beneficios para todos: los accionistas, los intermediarios, los inversores y el regulador. Se trata de una unión virtuosa. Lógicamente hay tiempos legales que debemos respetar, estamos a días de que salga la aprobación. Deseamos que para el tiempo de La Rural ya estemos disfrutando los beneficios del mercado consolidado e integrado. Nuestro principal interés son los clientes, en particular los vinculados al agro que poseen un gran potencial. Sin dudas el tener un único mercado representa beneficios para todos: los accionistas, los intermediarios, los inversores y el regulador. Se trata de una unión virtuosa.

Hace 2 años que trabajamos como si fué-

Gracias Andrés.



Informe HA

Fertilización nitrogenada en trigo El foliar también importa Por: Ing. Agr. M.Sc. Luis Ventimiglia El trigo es un cultivo emblemático para el mundo y nuestro país no es la excepción. Si bien la superficie en Argentina es variable según los años, en las últimas campañas osciló entre 3,6 millones de ha en la campaña 2013/14 a 6,2 millones de hectáreas en la campaña 2018/19. La tendencia es que la superficie continúe creciendo por varios factores.

40


de suelo. En segunda instancia, se debe interpretar el mismo, las historia del lote y en función de las perspectivas climáticas y las posibilidades de cada productor, se definirá la estrategia de fertilización, a fin de remediar la carencia de aquellos nutrientes que el suelo ya no dispone en cantidades suficientes para alcanzar altos rendimientos.

S

i bien esto es muy interesante, dado que el trigo - como otras gramíneas - contribuye a aportar buenas cantidades de carbono al suelo, y este a formar parte de la materia orgánica, es deseable que el rendimiento unitario, es decir por hectárea, aumente. El promedio nacional de las últimas campañas se ubicó en 3.200 kg/ha. La pregunta sería ¿Por qué algunos productores obtienen un rendimiento de 5.000 kg/ha y otros de 2.000 kg/ha?. Lógicamente que hay una gran cantidad de factores que colaboran para alcanzar un determinado rendimiento. El clima, el suelo donde se lo cultiva, el manejo que cada productor le brinda, son entre otros factores claves a la hora de analizar lo que pasa en un campo y lo que pasa en otro. En una amplia zona del país el trigo tiene un potencial mucho más elevado que los valores expuestos, no cabe duda que para poder alcanzar rendimientos importantes el cultivo debe estar bien nutrido. El primer paso, una vez definido el lote que se va a utilizar, es conocer qué disponibilidad de nutrientes tiene ese lote. Para esto, es necesario realizar un correcto análisis

Si se realiza un gran balance nutricional a nivel nacional, podremos darnos cuenta rápidamente que cada año estamos un poco más pobres. Esto es fácil de verificar considerando lo que se aporta con los fertilizantes y lo que se exporta con los granos, claro que se está generalizando, dado que hay productores que trabajan con un criterio de balance o de reposición e inclusive, los menos, con criterio de reconstrucción. Existen algunos productores también que consideran que al adicionar algún fertilizante, el problema ya está solucionado y lógicamente que esto no es así. Otros consideran que aplicando algún fertilizante foliar el problema nutricional se resuelve, y en verdad ninguna de esas dos posiciones es correcta. Realizado el análisis y evaluadas las posibilidades del año, se deberían resolver las carencias de fósforo, nitrógeno, azufre y demás nutrientes que puedan estar limitando la producción. Una vez que esto

se haya concretado, se puede recurrir a la potenciación del rendimiento que el ambiente nos puede permitir alcanzar, con la ayuda de la fertilización foliar. Esta es muy adecuada, pero se la debe considerar siempre como complementaria de la fertilización tradicional y no cómo la única fertilización que el cultivo recibe ya que de ocurrir esto, es muy probable que la técnica genere una decepción. Esto se debe a que se estaría en ese caso, aplicando incorrectamente la técnica de la fertilización foliar. »Experiencia » que suma Durante tres campañas la Agencia de Extensión Rural INTA 9 de Julio, realizó una experiencia para estudiar el comportamiento de un fertilizante foliar con diferentes dosis de nitrógeno inicial. Los ensayos se efectuaron en campos de productores, con la variedad que el productor sembró. Se ajustó el contenido de fósforo y azufre, fertilizándose en las tres campañas. Respecto al nitrógeno se establecieron 4 dosis: un testigo de nitrógeno, el cual dispuso lo que tenía el suelo y a los demás tratamientos se les adicionó nitrógeno, como urea a fin de alcanzar 100 – 125 y 150 kg/ha de nitrógeno. Las experiencias en todos los años fueron iguales en cuanto a la nutrición nitrogenada. Además de lo descripto, se establecieron tratamientos gemelos a los anteriores, con la diferencia que a estos últimos se los complementó con una fertilización foliar entre fin de macollaje y primer nudo con 10 l/ha de Nitroplus 18. Este es un fertilizante líquido que contiene nitrógeno amínico 240 g/l y calcio soluble 92 g/l.

41


Informe HA

� Rendimiento de trigo (kg/ha) promedio de tres campañas 7.000 6.000 5.000

+387 kg/ha +8,6%

+379 kg/ha +7,3%

+345kg/ha +6,1%

+442 kg/ha +8,3%

4.000 3.000 2.000 1.000 0

Testigo de N

100 kg/ha de N

125 kg/ha de N

150 kg/ha de N

4.482

5.188

5.309

5.677

Con Nitroplus 18

4.869

5.567

5.751

6.022

Promedio

5.164

5.552

388

7,5

Sin Fertilización Foliar

Sin Fertilización Foliar

En todos los años, la cosecha fue realizada en forma mecánica, determinándose el rendimiento y corrigiendo el mismo a humedad de recibo. También se determinó para cada unidad experimental y año, el contenido de proteína. En el siguiente cuadro se presenta el resultado promedio de las tres campañasComo se aprecia en el cuadro anterior, en la medida en que la disponibilidad de nitrógeno se incrementó, el rendimiento también lo hizo. Así mismo, es interesante visualizar que cuando se utilizó Nitroplus 18, el rendimiento fue superior, reflejando que el fertilizante foliar se complementó

Con Nitroplus 18

� Contenido de proteína en trigo (%), promedio de tres campañas Tratamiento Testigo de N 100 kg/ha de N 125 kg/ha de N 150 kg/ha de N Promedio

Testigo Sin Fertilización Foliar 9,9 10,1 10,3 10,8 10,2

9,9 10,2 10,5 11,1 10,4

muy bien con los fertilizantes de base, potenciando el rendimiento, en promedio de todos los tratamientos en un 7,5 % más de producción.

se aplicado en estadios fenológicos más avanzados del cultivo, posiblemente hubiese podido mejorar algo más la calidad del grano obtenido.

El contenido de proteína no fue muy alto y en general no alcanzó en la mayoría de los casos el nivel base de comercialización (11 %). De todos modos la tendencia es que en la medida que la fertilización nitrogenada aumenta, también lo hizo el contenido de proteína. Por otro lado, la fertilización foliar no solo mejoró el rendimiento en grano, sino que también permitió alcanzar valores algo más altos de proteína. Es factible que si la fertilización foliar se hubie-

»Conclusión » Las experiencias permiten demostrar que se puede, con una fertilización adecuada, superar ampliamente el promedio nacional de trigo. Cuando la fertilización tradicional es complementada con un fertilizante foliar, como en este caso el Nitroplus 18, el rendimiento y la calidad del producto se ven beneficiados.

Las experiencias permiten demostrar que se puede, con una fertilización adecuada, superar ampliamente el promedio nacional de trigo.

42

Con Nitroplus 18



Informe HA

Salchichas sintéticas a la carta Todo empieza por Jessie, un cerdo en una granja de California, del cual los creadores de la start up “New Age Meats” tomaron mediante una biopsia células, las cuales fueron llevadas a laboratorio y multiplicadas cientos de miles de veces para recrear musculo y grasa para la elaboración de salchichas.

Por: Santiago Nocelli Pac

L

a joven empresa estadounidense New Age Meats, radicada en San Francisco – EEUU- tiene poco más de un año de vida y se especializa en el desarrollo de carne cultivada de cerdo en laboratorio o “sintética”. La compañía es parte del programa de aceleración de IndieBio y ya se le ha otorgado U$$ 250,000 en capital financiero. El objetivo de la compañía es contrarrestar esquemas de agricultura tradicional con productos innovadores evitando la explotación animal. Las bases de la empresa son automatización y ciencia de datos, que les ayudan a arribar a protocolos de producción más eficientes y con menores costos. El gran avance en materia de eficiencia que alcanzó la compañía fue mediante la eliminación de una componente de suero en las células que impide escalar la producción, a través de ello, lograrán crecer en eficiencia hasta 10 veces respecto el resto de la industria, para cuando logren trasladarlo a escala comercial, parecería indicar las salchichas sintéticas competirían con las convencionales en el mercado en cuanto a precios. El prototipo de desarrollo de carne sintética que aplican hoy para cerdo, tiene capacidad de adaptarse también a otros

tipos de carne (bovina, ovina, etc.) con similares niveles de eficiencia, el disparador de esto es que “las salchichas no están hechas de solo cerdo, sino también vaca, pollo, cordero” afirma su CEO, Brian Spears. La carne es un mercado 1.3 trillones de dólares y en crecimiento, quien pueda capturar incluso una pequeña porción de eso tiene un negocio de interés para potenciales inversionistas, quienes pueden ve una oportunidad para ganar dinero, pero también están interesados en el impacto social positivo de la carne “limpia” como algunos le llaman. Según estudios recientes de la Universidad de Oklahoma en base a encuestas, 90% de los respondientes consumían carne y al mismo tiempo, un 47% pensaban que los mataderos no deberían existir, es decir, la gente quiere carne, no sufrimiento animal, esta disyuntiva en los consumidores abre un camino de prosperidad para proyectos de carne sintética. »¿Por » qué cerdo? Los fundadores de la empresa identificaron esta área de vacancia, siendo que el

resto de inversiones y desarrollos de carne cultivada in vitro se estaban enfocando mayormente en carne vacuna. Otra de las componentes que jugó a favor de elegir cerdo, tiene que ver con que los productos a base de este que se consumen en EEUU son en su mayoría procesados, con lo cual no requieren de una carne con tanta estructura. Hace unos meses y de la mano de su CEO, se invitó a algunos periodistas a un evento donde se lanzó el producto y se pudo degustar la salchicha de cerdo "sin granja" o cultivada en el laboratorio; en la velada se sirvieron tres tipos diferentes de salchichas, todas ellas hechas de células de cerdo cultivadas en el laboratorio, ya en la sobremesa los periodistas que participaron de la velada aseguran no pudieron encontrar diferencias entre las salchichas de New Age Meats y las convencionales. Con un crecimiento inicial abrumador, y los recientes anuncios por parte del FDA respecto un positivo escenario en la regulatoria de la carne cultivada in vitro, todo parecería indicar es un negocio con presente y futuro próspero.

“La gente quiere carne, no sufrimiento animal, esto abre un camino de prosperidad para proyectos de carne sintética”

44


HA Investigaciรณn

45


Infografía HA

46



Informe HA

Tomemos decisiones Por: Sebastian Salvaro Co-Founder AzGroup

En las últimas semanas debido a los retrasos de siembra en Estados Unidos, los precios de maíz y soja en Chicago cotizaron al alza. A nivel local, esas subas se tradujeron en aumentos también aunque no en la misma magnitud, debido a que nos encontramos en pleno ingreso de la cosecha.

E

l retraso de siembra histórico en Estados Unidos de 30,2 puntos porcentuales frente al promedio de los últimos 5 años, provocó un incremento de precios en Chicago que llevó a que la posición cercana se encuentre en valores cercanos a los 165 u$s/t. Si uno compara estos valores con los promedios históricos de precio, de las últimas 10 campañas, en 5 campañas el precio estuvo por arriba de los 140 u$s/t. Al igual que los valores que nos encontramos hoy. Si uno analiza la relación de precio entre soja y maíz. El cereal en estos días debido a los fundamentals se encuentra cotizando en valores superiores a la suba que obtuvo la oleaginosa, de esta forma la relación se encuentra a favor del maíz (ver gráfico); siendo esto una posibilidad para el maíz en Argentina. Los retrasos antes descriptos y los pronósticos climáticos en Estados Unidos que auguran un clima que no será ideal para la cosecha norteamericana ponen en duda el volumen de producción esperado por este país. Recordemos que Estados Unidos es el principal productor, exportador y consumidor del cereal del mundo, significando un gran impacto al volumen mundial pérdida de su producción. Consultores privados publicaron que dicha pérdida podría encontrase entre 40-60 mill. de t., por el área que no alcanzará a sembrar. En el caso del maíz, ya después del 5 de junio se activa el seguro climático limitando aun más el progreso de implantación. En el informe del 30 junio sobre área publicado por el USDA se confirmará efectivamente cuál fue el área implantada. Dicho informe seguramente tenga alto impacto en el mercado.

la pregunta ¿con qué gobierno lo voy a cosechar? ¿con qué niveles de retenciones?. Por ello es importante, comenzar a tomar coberturas y decisiones ante la incertidumbre existente a nivel local por la coyuntura política y económica. Ya pensando en la soja, a pesar de que Estados Unidos también presenta retrasos en su siembra, la magnitud del impacto al momento es mucho menor que en maíz. No solo porque a diferencia de maíz, el seguro climático entra en vigor más tarde (tienen tiempo hasta el 15 de junio) permitiendo una mayor ventana de siembra de la oleaginosa, sino porque el conflicto comercial entre este país y China continúa provocando peso dentro del mercado de la oleaginosa que no permite que las subas sean tan abruptas como en maíz. La soja en Chicago superó los 300 u$st., alcanzado valores de 325 u$s/t. A nivel local, los precios también cotizaron al alza -los precios disponibles y los futuros alcanzaron valores de 230 u$s/t. y 240 u$s/t., respectivamente-. En el caso de la posición futura nos encontramos en niveles que no alcanzábamos desde hace meses atrás. El productor realizó ventas por 20 mill. de t., volumen semejante a lo comercializado a igual fecha del año pasado. Pero es importante no perder de pers-

48

En el mercado va a continuar rigiendo el climático norteamericano, ya pasado de siembra comenzará a regir el de periodo crítico del cultivo. En Argentina, ya confirmada la oferta de cada uno de los cultivos del ciclo 2018/19, la demanda será la que genere presión o no sobre los precios, pudiendo aparecer los “famosos” descuentos sobre el precio. Hoy, debido a lo descripto en todos los cultivos nos están pagando al precio que puede, es decir, en paridad. Por un lado, nos encontramos con toda la información sobre lo que ocurre en el mercado y la volatilidad que viene dada por los momentos de desarrollo de los cultivos en el hemisferio norte, además de la oferta y demanda local. Por el otro, la incertidumbre que enfrenta el productor argentino ante las decisiones que tiene que tomar de cara a la próxima campaña, siendo importante no perder el foco y estar atento a todas aquellas oportunidades que brinda el mercado utilizando las herramientas de cobertua adecudas para cada estrategia comercial.

Relación Soja/Maíz en Chicago histórica

A nivel local, el maíz alcanzó un nivel de cotizaciones superior a los 140 u$s/t., esto llevó a que los productores en momento de cosecha avance sobre ventas de este. Inclusive, ante la decisión de siembra para la campaña próxima (2019/20) se comenzó a utilizar el canje con la posición futura para compras de insumo. Cuando se realizan los márgenes de cara al ciclo siguiente el maíz con valores de 150 u$s/t. en la posición abril-20, en el MATba, son atractivos para pensar una rotación en la que el maíz de primera comience a tener más peso dentro de los esquemas de las empresas. Habrá que ver con el desarrollo de la campaña, si efectivamente se dará nuevamente un incremento en el área de maíz en Argentina o se mantendrá a niveles del año pasado. En muchos casos, también surge

pectiva aquellos momentos en el que el mercado aparece con oportunidades, por ello hacemos hincapié en el precio objetivo de cada una de las empresas para que cuando aparece el mismo, poder captarlo y transferir el riesgo hacia otra variable, o inclusive de esta forma disminuirlo.

Fuente: AZ Group en base a CME



Investigaciรณn HA

Residualidad de la aplicaciรณn secuencial de herbicidas ALS en el periodo de barbecho sobre el cultivo de soja Por: Principiano M.A.; Acciaresi, H.A

CIC-UNNOBA. m.principiano@hotmail.com 2 INTA Pergamino-Malezas. Ruta 32 km 4,5 (2700), Pergamino. acciaresi.horacio@inta.gob.ar

Fuente: Revista Malezas (ASACIM)

50


HA Investigación

»Introducción » Los herbicidas inhibidores de la síntesis de aminoácidos (inhibidores de la enzima acetolactato sintetasa) (ALS) son ampliamente utilizados en los sistemas productivos de la región noroeste de la provincia de Buenos Aires ya que poseen prolongada persistencia en el suelo y un amplio espectro de control de malezas gramíneas y latifoliadas. La existencia de cultivos tolerantes a herbicidas ALS, las bajas dosis de aplicación y la baja toxicidad de estos herbicidas en mamíferos contribuyeron a intensificar su uso (Brown, 1990). Un aspecto que cobra cada vez más importancia es la acumulación o apilamiento (“stacking”) de herbicidas en el suelo por el uso continuado y repetido de los mismos (Moyer y Hamman, 2001; Robinson, 2008). Así, pueden verse incrementados los problemas de persistencia que podrían resultar en fitotoxicidad aditiva o sinérgica sobre los cultivos de la rotación (Johnson et al., 2005). En este sentido, Askew et al. (1999) determinaron diferencias en la fitotoxicidad de soja en función de la combinación de herbicidas aplicados en presiembra y post-emergencia. Otros estudios

demostraron una mayor fitotoxicidad sobre soja por aplicaciones en secuencia, en pre-emergencia y post-emergencia (Shaw et al., 1999) o por mezclas de herbicidas inhibidores de la ALS (Simpson y Stoller, 1996) respecto de aplicaciones simples de cada herbicida. Sin embargo, en numerosos casos, los efectos fitotóxicos causados por estos herbicidas no se traducen en mermas del rendimiento (Krausz et al., 1992; Corrigan y Harvey, 2000). Estas interacciones pueden ponerse de manifiesto mediante estudios en condiciones controladas con especies sensibles (bioensayos) o experimentos en campo con cultivos sensibles. Los bioensayos son una interesante alternativa debido a que se pueden detectar bajas concentraciones del herbicida residual y sus resultados se encuentran disponibles en un período corto de tiempo, respecto a los experimentos en campo (Riddle et al., 2013). Este tipo de estudios han sido utilizados para detectar diferentes residuos de herbicidas en el suelo, especialmente del grupo de los ALS (Geisel et al., 2008). Sin embargo, existen casos en los cuales los resultados no se relacionan con las respuestas de los cultivos en el campo (Cervellini y Fantini,

2015). De este modo, resulta necesario generar información para cada región productiva a los efectos de cuantificar fehacientemente la residualidad a partir de la acumulación secuencial de herbicidas ALS. A pesar del amplio uso de herbicidas residuales inhibidores de la enzima ALS en los sistemas agrícolas del NO bonaerense (Vencill, 2002), la información acerca de la residualidad de los mismos debido a la aplicación secuencial es escasa. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación secuencial de herbicidas residuales inhibidores de la enzima ALS durante el período de barbecho químico sobre el cultivo de soja en lotes productivos del NO bonaerense. »Materiales » y métodos El estudio consistió en un experimento en un campo ubicado en el partido de San Nicolás (Bs. As., 33° 33´S; 60° 16´O) y otro en condiciones controladas mediante la realización de bioensayos en el laboratorio de malezas de la EEA Inta Pergamino (Pergamino, Bs. As). El suelo sobre el cual se realizó el experimento fue un argiudol

51


Investigación HA

� Cuadro 1. Tratamientos de herbicidas residuales en barbecho químico largo y barbecho químico corto aplicadosen un suelo Serie Ramallo. Met: metsulfurón; Met/Clors: metsulfurón/ clorsulfurón; Imaz: imazetapir; Diclo: diclosulam; Clori: clorimurón. Conc.: concentración del activo en porcentaje. Dosis p.f.: dosis de producto formulado. San Nicolás, Buenos Aires. 2017.

Trat

Fecha de aplic.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10-ago 10-ago 10-ago 10-ago 10-ago 10-ago 10-ago 10-ago

Barbecho químico largo Barbecho químico corto Dosis Dosis de Herbicida Conc.(%) p.f.(cc o Herbicida Conc.(%) p.f.(cc o Fecha . aplic g.ha-1) g.ha-1) Control sin herbicidas residuales Met 60 10 10-oct Met 60 10 10-oct Imaz 10 1000 Met 60 10 10-oct Diclo 84 30 Met 60 10 10-oct Clori 25 80 Met/Clors 12,5-62,5 15 10-oct Met/Clors 12,5-62,5 15 10-oct Imaz 10 1000 Met/Clors 12,5-62,5 15 10-oct Diclo 84 30 Met/Clors 12,5-62,5 15 10-oct Clori 25 80

vértico, serie Ramallo, de textura franco limosa (arcilla 22,7%, limo 64,8%, arena 12,5%) con un contenido medio de materia orgánica de 2,93%, 6,2 de pH, una CIC de 21,1 (m.e. 100 g-1), con una pendiente menor a 1%. En un lote destinado al cultivo de soja, se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar en parcelas divididas con nueve tratamientos (variantes de herbicidas) y tres repeticiones con parcelas de 625 m2. La parcela principal correspondió al factor tratamiento y en la sub-parcela se consideraron las fechas correspondientes a los muestreos (días desde aplicación, DDA). La primera aplicación de herbicidas se realizó el día 10 de agosto de 2017 de acuerdo con un esquema de uso de herbi-

cidas en la región en un barbecho químico largo (BQL). Sesenta días después de la primera aplicación, se procedió a una segunda aplicación (10 de octubre de 2017), previo a la siembra del cultivo de soja de primera (barbecho químico corto (BQC)). El detalle de los tratamientos aparece en la Cuadro 1. »Estudio » en campo Siete días después de la segunda aplicación (BQC), se sembró una variedad de soja de grupo de maduración V corto (NA 5258), a 52 cm de distanciamiento entre hileras y a una densidad planificada de 25 plantas.m-2. A los diez días de la emergencia del cultivo se determinó la densidad de plantas y se las comparó con

La técnica de bioensayo permitió detectar concentraciones biológicamente activas de herbicidas en el suelo. aquella obtenida en el tratamiento control. En los estados de desarrollo de primera hoja expandida (V1), inicio de formación de vainas (R3) y semilla completamente desarrollada (R6) (Fehr y Caviness, 1977) del cultivo, se midió la altura hasta el brote terminal (cm). En inicio de llenado de granos (R5) se cuantificó el número de nódulos efectivos en raíz principal (RP) y raíces secundarias (RS) y el peso seco (PS) de los nódulos sobre cinco plantas de cada parcela (g). Asimismo, se pesaron las raíces de estas plantas y se determinó el peso seco de nódulo por unidad de peso de raíz (nodulación específica). Para la medición de fitotoxicidad se utilizó la escala de evaluación de fitotoxicidad europea - método EWRC -, donde el valor uno indica ausencia de daño por herbicida y

� Cuadro 2. Porcentaje relativo de plantas por unidad de superficie, altura hasta el brote terminal, nodulación, radiación interceptada, eficiencia del uso de la radiación, peso de mil granos, número de granos y rendimiento en campo para cada uno de los tratamientos de herbicidas residuales en barbecho químico largo y barbecho químico corto aplicados en un suelo Serie Ramallo del partido de San Nicolás. V1: primer nudo; R3: inicio de formación de vainas; R6: semilla completamente desarrollada; R1: inicio de floración; R4: vainas completamente desarrolladas. n: número de elementos que conforman la muestra. CV: coeficiente de variación. Valor p: valor estadístico de prueba. Variable % relativo de plantas por unidad de superficie V1 R3 Altura hasta el brote terminal R6 Nódulos en raíz principal Nódulos en raíces secundarias Nodulación Peso de nódulos Nodulación específia R1 R4 Radiación interceptada R6 Eficiencia en el uso de la radiación Peso de mil granos

n 81 135 135 135 135 135 135 135 81 81 81 27 27

C.V. (%) 16,9 15,9 7,3 7,1 12,5 9,3 13,1 18,6 6,4 2,2 2,5 17,6 3,4

p(<0,05) 0,5162 0,2584 0,9756 0,7522 0,0756 0,9805 0,8553 0,3647 0,7837 0,8063 0,3285 0,7255 0,4182

Número de granos

27

10,5

0,3534

Rendimiento

27

10,7

0,4223

52

� Bowlesia

� Bowlesia-Stellaria


HA Investigaciรณn

53


Investigación HA

nueve indica perjuicio total de la planta por efecto del herbicida. La radiación fotosintéticamente activa interceptada y acumulada (RFAacum) se determinó en el inicio de floración (R1), al momento de vainas completamente desarrolladas (R4) y con semillas completamente desarrolladas (R6) (Fehr y Caviness, 1977) en el cultivo de soja al mediodía, en días despejados. Para ello se utilizó un medidor cuántico lineal (1 m) (AccuPar, PAR-80, Decagon Devices Inc., Pullman, EEUU). La cosecha del experimento se realizó de forma manual y la trilla con una trilladora estática. Luego se midió la materia seca de cada una en una balanza electrónica con un error de 0,01 g. Se determinaron los componentes de rendimiento (número y peso de granos). Se obtuvieron los datos de precipitaciones en el lugar donde se instaló el experimento en campo durante el período que duró el mismo. »Estudio » mediante bioensayos Para la realización de los bioensayos se tomaron muestras de cada una de las parcelas de campo que tenían los tratamientos previamente descritos. Los muestreos fueron realizados a los 0, 20, 45, 75, y 90 días desde la siembra (DDS) del cultivo de soja en campo. La recolección del suelo se realizó mediante un calador de suelo hasta 20 cm de profundidad realizando diez muestras al azar por parcela, en el momento que correspondió (de acuerdo a los DDS planificados). Las muestras fueron colocadas en freezer (-18 °C) hasta

su procesamiento. El suelo se tamizó, homogeneizó y se colocó en contenedores plásticos de 0,2 l de capacidad. En cada contenedor se colocaron tres semillas de la misma variedad sembrada en campo que luego se ralearon a una planta por contenedor. En el estado de una hoja trifoliada desplegada (en el control) se tomaron determinaciones de la materia seca aérea (MSA) (g), longitud de raíz principal (LRP) (cm) y materia seca radical (MSR) (g).Los bioensayos fueron conducidos en cámara de crecimiento bajo condiciones controladas: 12 horas de luz y una alternancia de temperatura nocturna de 18 ºC y diurna de 25 ºC. La humedad se mantuvo cercana a capacidad de campo. »Análisis » estadístico Estudio a campo Los datos fueron analizados a través de un análisis de la varianza (ANOVA) usando una prueba de Tukey para la comparación de medias de los tratamientos (p<0,05), mediante el programa Infostat. Estudio mediante bioensayos Para las variables evaluadas (LRP, MSA y MSR), los datos respecto del control se analizaron a través de un análisis de la varianza (ANOVA), mediante el programa Infostat. Se analizó la interacción entre los tratamientos y los DDA y los efectos principales de los tratamientos y de los DDA. Las medias de los tratamientos fueron separadas usando una prueba de Tukey con

un nivel de significancia de 0,05. En los casos en que no existió interacción entre los tratamientos y los DDA, se analizaron los efectos principales de los tratamientos y de los DDA. »Resultados » y discusión. Estudio en campo No se observaron efectos fitotóxicos (p>0,05) de la aplicación en secuencia de herbicidas ALS utilizados en el período de barbecho previo a la siembra del cultivo de soja en el número de plantas emergidas por unidad de superficie (plantas.ha-1) (Cuadro 2). Respecto a los síntomas de fitotoxicidad visibles, pudo detectarse una leve clorosis en el estado fenológico V1 (primer nudo) (Fehr y Caviness, 1977) que desapareció con el avance del ciclo del cultivo en los tratamientos con metsulfurón/clorsulfurón, no detectándose efecto en los demás tratamientos. En cuanto a la altura hasta el brote terminal, no se encontraron diferencias significativas respecto al control sin herbicidas residuales en los estados fenológicos VC, R3 y R8 (p>0,05) (Cuadro 2). El número de nódulos en la raíz principal, el número de nódulos en las raíces secundarias, el peso seco de los nódulos y la nodulación específica no fue afectada por la aplicación en secuencia de los herbicidas residuales ALS (p>0,05) (Cuadro 2).

� Figura 1. Longitud de la raíz principal (LRP) relativa para cada momento de muestreo. DDS: días desde la siembra del cultivo de soja en campo. Met: metsulfurón; Met+Clors: metsulfurón/clorsulfurón; Imaz: imazetapir; Clori: clorimurón; Diclo: diclosulam.

54


HA Investigación

El trabajo consistió en un estudio en campo y otro en condiciones controladas mediante la realización de bioensayos.

� Centeno

� Conyza-Gamochaeta

Tanto la radiación interceptada como la eficiencia en el uso de la misma no fueron afectadas por la aplicación secuencial de herbicidas residuales ALS en el periodo de barbecho químico previo a la siembra del cultivo de soja en campo (p > 0.05) (Cuadro 2).

se observó efecto de los tratamientos (herbicidas o combinación de herbicidas) (p>0,05), en tanto se observó un efecto de la fecha de muestreo (p<0,05). Al respecto, los tratamientos que incluyeron metsulfurón/clorsulfurón tuvieron una reducción significativa en la LRP hasta la segunda fecha de muestreo (20 DDS). La mayor reducción en la LRP (13 %) se observó en el tratamiento que incluyó metsulfurón/clorsulfurón en el BQL y la aplicación consecutiva de clorimurón en el BQC (Figura 1). No obstante, la aplicación sucesiva de imazetapir, clorimurón y diclosulam no se diferenciaron en forma significativa respecto al tratamiento de metsulfurón/ clorsulfurón (p>0,05)

Asimismo, no se registraron diferencias en el número de granos por metro cuadrado (NG.m-2), peso de mil granos (P1000) y rendimiento en grano (p>0,05)(Cuadro 2). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Krausz et al. (1992) y Corrigan y Harvey (2000), quienes a pesar de haber detectado síntomas de fitotoxicidad visual, no observaron luego disminuciones en el rendimiento. En el presente trabajo la aplicación del BQL sucedió 67 días antes de la siembra del cultivo de soja siendo la lluvia acumulada desde la aplicación del BQL de 210 mm. El BQC fue aplicado 7 días antes de la siembra del cultivo de soja y entre la aplicación del BQC y la siembra la precipitación acumulada fue de 20 mm. La aplicación en secuencia de herbicidas residuales ALS no generó efectos fitotóxicos en soja para las variables analizadas en condiciones de campo. No obstante, el incremento en el número de activos herbicidas aplicados en secuencia en pre-siembra, pre-emergencia y post-emergencia o la combinación de más activos herbicidas ALS podría resultar en problemas de fitotoxicidad (Simpson y Stoller, 1996; Askew et al., 1999; Shaw et al., 1999). »Estudio » mediante bioensayos No se encontró interacción significativa entre los tratamientos y la fecha de muestreo para la LRP (p>0,05). Asimismo, no

Para la variable MSA, no se encontró interacción significativa entre los tratamientos con herbicidas residuales y la fecha de muestreo (p>0,05). Tampoco se observó efecto de los tratamientos (p>0,05), en tanto hubo un efecto significativo de la fecha de muestreo (p<0,05). Se observó una reducción significativa (p<0,05) en la MSA en todos los tratamientos para la primera fecha de muestreo (0 DDS) en el tratamiento que incluyó metsulfurón/ clorsulfurón y la aplicación consecutiva de diclosulam (13%), mientras que en los demás tratamientos la disminución no fue significativa (p>0,05). Respecto a la MSR, no se determinó interacción significativa entre los tratamientos (herbicida o combinación de herbicidas) y la fecha de muestreo (p>0,05). No se determinó efecto de los tratamientos herbicidas (p>0,05), más se registró un efecto significativo de la fecha de muestreo (p<0,05). Así, se observó que los tratamientos que incluyeron metsulfurón/ clorsulfurón y la aplicación consecutiva

� Stellaria de clorimurón o diclosulam generaron una disminución en la MSR de 6% y 5% respectivamente respecto al control para la primera fecha de muestreo (0 DDS). La técnica de bioensayo permitió detectar concentraciones biológicamente activas de herbicidas en el suelo (Geisel et al., 2008; Riddle et al., 2013). Sin embargo, los resultados obtenidos mediante los bioensayos no se relacionaron con las respuestas del cultivo de soja en el campo, coincidiendo con lo establecido por Cervellini y Fantini (2015). Los bioensayos constituyen una herramienta económica y relativamente sencilla para registrar la presencia de un herbicida o sus metabolitos en el suelo. No obstante, dada la naturaleza experimental de los mismos, resulta imprescindible la evaluación en campo para determinar si es posible corroborar el mismo comportamiento residual. »Conclusiones » Los resultados obtenidos en este trabajo brindan información acerca de la residualidad de herbicidas ALS en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, así como también el efecto de la aplicación secuencial de herbicidas residuales ALS sobre el cultivo de soja, siendo necesario realizar los estudios tanto en condiciones controladas como en campo. El conocimiento de la persistencia de herbicidas residuales en el suelo en esquemas de control químico de malezas es importante de cara a racionalizar su uso e impacto ambiental. Bibliografía disponible en www.horizonteadigital.com

55


2019

VIDRIERA los!!! on dos pa Bettina c

Colegas

Cofee Break en Trigar 2019

Pedro!! m irรก quien vi no!!!

La Bolsa en primera fila

Concurso de Bochas

!!!

ra la arado pa dez prep n a n r e F l Manue mateada prรณxima

tiplagas de BASF ra!!! rieam vidnz iento de Unidad An roรณde liger pe , La sa el ho ec lid sp o so ss daPablo Miga ira MJu 56 an

La concen traciรณn de Julia


HA

er Point

to al Pow

i, aten ugo Ross

H

SEMA relax en

Punteras

Vidriera

el Club FrancĂŠ

s

para los m

edios o stand

n nuestr

ti e Pierbattis

Stoller en tre las

mejores p ara trabaja r

Sumate a

producto tĂł nuevo n e s e r p UPL

Wisky!!!

57

la Miel


Informe HA

PLANIFICACIÓN

FISCAL

L

a planificación fiscal es el conjunto de estrategias de toda índole, comerciales, financieras, tributarias, contables, etc., diseñadas, con carácter previo, con el objetivo de minimizar, o diferir en la medida de lo posible, la carga tributaria de los actos, negocios y/o contratos, cuya realización constituye hecho imponible de cualquier impuesto, tasa o contribución especial, tanto nacionales como extranjeros.

Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

La venta y reemplazo en el Impuesto a las Ganancias, es una herramienta típica de planificación fiscal, y a partir de la reforma instrumentada a través de la Ley 27.430, se incluyó la posibilidad de ejercer la opción, también, en casos de inmuebles afectados a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales. La ley del Impuesto y su decreto reglamentario, proveen al contribuyente la posibilidad de optar por utilizarla a fin de reducir el impacto del costo impositivo. El objetivo principal que tiene es favorecer la renovación de los activos fijos de las empresas, sin que dicha decisión pueda verse afectada por un mayor costo fiscal al momento de la enajenación del bien Podemos destacar de este régimen que: • Es optativo, ya que permite: a) Gravar la utilidad obtenida en la venta de un bien en el ejercicio de su enajenación, o b) Imputar dicha utilidad al costo de un nuevo bien, en cuyo caso la amortización de este nuevo bien se practicará sobre el costo de adquisición disminuido en el importe de la ganancia afectada. • Por el ejercicio de la opción, las amortizaciones a computar por el nuevo bien son menores. De esta manera el resultado impositivo por la enajenación se va

58

reconociendo a lo largo de la vida útil del nuevo bien de reemplazo vía una menor amortización del bien, siempre que se cumplan los requisitos y condiciones que establece la ley y el decreto reglamentario. Puede aplicarse en los siguientes casos: • Bienes muebles amortizables • Bienes inmueble afectados a la explotación como bien de uso o afectado a locación o arrendamiento o a cesiones onerosas de usufructo, uso, habitación, anticresis, superficie u otros derechos reales, siempre que tal destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de dos años (contados desde la fecha de afectación del destino hasta la fecha de enajenación) y en la medida en que el importe obtenido en la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de uso afectados a cualquiera de los destinos mencionados precedentemente, incluso si se tratara de terrenos o campos. • Como condición general, ambas operaciones (venta y compra) deben efectuarse en el plazo máximo de un año. • Los nuevos bienes adquiridos no necesariamente tienen que reemplazar en su funcionamiento a los bienes enajenados. • Las operaciones de venta y compra no necesariamente deben tener esa misma cronología. Es decir, puede efectuarse primero la compra y luego la enajenación, aunque siempre dentro del plazo de un año. • La utilidad obtenida en la enajenación es significativa por la no aplicación de índices de precios, aun cuando el nuevo bien se adquiera un año después. • Es aplicable tanto a sujetos de la tercera categoría como de la cuarta y con la


HA

Informe

última reforma del impuesto a las ganancias, también es aplicable a la primera categoría, cuyos resultados por la enajenación de bienes se encuentren alcanzados por el impuesto mencionado. »Requisitos » y condiciones Para hacer uso de esta opción, tanto la Ley del Impuesto a las Ganancias como su decreto reglamentario establecen una serie de requisitos y condiciones a cumplir, que varían según se trate de la venta de bienes muebles o inmuebles. Por reemplazo de un inmueble afectado a la explotación como bien de uso, el decreto reglamentario considera que se entenderá tanto la adquisición de otro, como la de un terreno y ulterior construcción en él de un edificio o aún la sola construcción efectuada sobre terreno adquirido con anterioridad. La construcción de la propiedad que habrá de constituir el bien de reemplazo puede ser anterior o posterior a la fecha de venta del bien reemplazado, siempre que entre esta última fecha y la de iniciación de las obras respectivas no haya transcurrido un plazo superior a un (1) año y en tanto las mismas se concluyan en un período máximo de cuatro (4) años a contar desde su iniciación. Si ejercida la opción respecto de un determinado bien enajenado, no se adquiriera el bien de reemplazo dentro del plazo establecido por la ley, o no se iniciaran o concluyeran las obras dentro de los plazos fijados, la utilidad obtenida por la enajenación de aquél, deberá imputarse al ejercicio en que se produzca el vencimiento de los plazos mencionados. Asimismo, si se produjera un excedente de utilidad en la venta con relación al costo del bien de reemplazo o cuando el importe obtenido en la enajenación no fuera reinvertido totalmente en el costo del nuevo bien, en el caso de reemplazo de bienes muebles amortizables o de inmuebles afectados a la explotación como bien de uso, respectivamente, la opción se considerará ejercida respecto del importe de tal costo y el excedente de utilidad o la

proporción de la misma que, en virtud del importe reinvertido, no resulte afectada, estará sujeto al pago del gravamen en el ejercicio en que, según se trate de adquisición o construcción, se produzca el vencimiento de los plazos a que se refiere el párrafo anterior. »¿Cómo » debo proceder para comunicar el ejercicio de la opción de venta y reemplazo? Los contribuyentes que ejerzan la opción de reemplazo de bienes deberán comunicarla a este Organismo, ingresando con clave fiscal al servicio "Transferencia de Inmuebles" disponible en el sitio: (http:// www.afip.gov.ar). Una vez efectuada la comunicación, el solicitante obtendrá un "certificado de no retención que tendrá para cada caso, el destino que se indica: a) De tratarse de transferencia de inmuebles: Deberá ser exhibido al escribano interviniente en la operación de venta. El escribano actuante, ante la falta de presentación del citado certificado, practicará la retención del gravamen, sin considerar

suma alguna en concepto de opción. b) De tratarse de bienes muebles: Deberá ser conservado en archivo a disposición de este Organismo juntamente con la documentación respaldatoria respectiva. Asimismo se deberá informar sobre el cumplimiento que oportunamente den a la obligación de adquirir o, en su caso, iniciar la construcción del o de los bienes de reemplazo, mediante comunicación a la AFIP a través del procedimiento dispuesto precedentemente. Cuando los bienes de reemplazo se hubieran adquirido o, en su caso, se hubiera iniciado la construcción con anterioridad a la venta de los bienes reemplazados, también podrá ejercerse la opción siempre que entre ambas operaciones no hubiera transcurrido un plazo superior a un año. En tal supuesto la comunicación deberá efectuarse al vencimiento establecido para la presentación la declaración jurada anual, correspondiente al ejercicio en que tenga lugar la adquisición de los bienes de reemplazo.

Selección de personal Psicotécnicos Capacitación RECURSOS HUMANOS

Coaching

59 www.inspirarh.com.ar / Talcahuano 438 - 2do. B - C.A.B.A. / Tel. (11) 4372-4614 / 4371-1191


Evento HA

Congreso Maizar 2019

Desafíos y oportunidades con la mira en el mercado internacional Con la presencia de panelistas nacionales e internacionales y un público nutrido de empresarios, productores, funcionarios, referentes y periodistas del sector, Se llevó a cabo el Congreso Maizar 2019, bajo el lema El despegue internacional, en el complejo Goldencenter, en la Ciudad de Buenos Aires.

El lema surgió como propuesta de futuro de una cadena que sigue creciendo en volumen y en agregado de valor, pero cuya competitividad siempre dependerá de su capacidad de insertarse exitosamente en el mercado internacional”, indicó Gustavo Idígoras, presidente del Congreso Maizar 2019. De acuerdo con el ejecutivo, el evento busca plasmar los desafíos y oportunidades que requiere el despegue internacional a nivel de insumos tecnológicos, buenas prácticas, el rol de la inteligencia artificial en el desarrollo de productos y procesos, la producción de bioetanol, las exportaciones de maíz y sus subproductos; en definitiva, de todos los eslabones de la cadena del maíz y el sorgo. “Vivimos en un mundo de alta volatilidad, particularmente bajista, y este escenario está afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha tomado como rehenes a los commodities agrícolas. ¿Cuánto durará? ¿Cómo debemos adaptarnos a esos cambios? Varios interrogantes surgen y buscaremos descifrarlos en este congreso”, agregó. En la misma línea, indicó que la crisis sa-

nitaria provocada por la peste porcina africana en China, con su extensión a varios países limítrofes, “tiende a transformarse en la principal epidemia veterinaria luego de la crisis de la vaca loca en la década de los ’90. Si bien la Argentina está alejada de este peligro, corre riesgos directos de posibles caídas de consumo y demanda, a la vez que se generan oportunidades, como las exportaciones de carne de cerdo y otras para suplir el faltante en el país asiático”. Por su parte, Alberto Morelli, presidente de Maizar, coincidió sobre la dinámica positiva que genera el impulso exportador en el valor agregado de la cadena, y en este sentido destacó el trabajo que el Gobierno viene desarrollando en materia de apertura de mercados, tanto para el maíz como para sus productos derivados, así como en otros aspectos, como la elaboración de estadísticas confiables, el trabajo sanitario del Senasa y la articulación con otros países frente a las barreras paraarancelarias. Sin embargo, también señaló que hace falta mejorar otros factores que afectan la previsibilidad y la competitividad de la cadena, como los cambios en el marco regulatorio del bioetanol, la falta de una regulación nacional sobre productos fitosanitarios -que

habilita la multiplicidad de regulaciones locales sin fundamento científico-, la demora en la concreción de una ley de semillas adecuada a los tiempos que corren y de una ley que incentive el uso de fertilizantes, entre otros temas. Por último, Santiago del Solar, jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, felicitó a los organizadores del Congreso Maizar 2019, que definió como “un clásico, con una visión de 360° de la cadena”. El funcionario repasó las razones por las que desde que está el actual gobierno creció un 50% el área de maíz en la Argentina: “En parte fue el clima, pero también la eliminación de los ROE, la existencia de financiamiento, la transformación de maíz en otros productos, el paquete tecnológico (con aumento de 30 a 40% en el uso de fertilizantes y el apoyo del gobierno a la biotecnología, con la aprobación de 8 eventos de maíz desde que asumió), la confianza, la logística y la apertura de mercados”, señaló. “Sabemos que la presión impositiva es altísima y que la tenemos que bajar”, dijo, pero llamó a apreciar las mejoras que se han hecho, incluyendo la difícil reducción del gasto primario, y terminó pidiendo que


HA

el sector privado acompañe la transparencia y el hacer las cosas bien que se está impulsando desde la administración. »El » comercio exterior, puntos a favor y en contra En un momento de gran incertidumbre a nivel global, el Congreso Maizar 2019 se enfocó en algunas cuestiones que afectan la inserción internacional de la cadena del maíz, como la PAC europea, las negociaciones con otros países de Latinoamérica, el plan Argentina Exporta, entre otros, en un panel integrado por la Secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, y Luis Vasconcellos e Souza, de la CEPM-Maíz Europa, moderado por Gustavo Idígoras. El panel “El Despegue Internacional” fue uno de los ámbitos donde el Congreso Maizar 2019 revisó las oportunidades y amenazas ligadas a la inserción internacional del maíz argentino, entre otras cadenas, particularmente con la Unión Europea. El panel estuvo integrado por Marisa Bircher, de la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación, y Luis Vasconcellos e Souza, de la Confederación Europea de Productores de Maíz (CEPM-Maíz Europa), y fue conducido mediante preguntas por el presidente del Congreso Maizar 2019, Gustavo Idígoras. Él les consultó a ambos panelistas sobre el estado y las oportunidades y amenazas que representa el acuerdo Mercosur– UE. “Creo que 5ras oportunidades para el sector privado del Mercosur, principalmente

para la Argentina, para dar un paso hacia la institucionalidad en materia de relaciones internacionales: necesitamos dar un mensaje al comercio exterior, positivo, a nivel global. Creemos que es más lo que podemos ganar que lo que podemos perder, y nos gustaría que Europa nos acompañe”, dijo Bircher. Por su parte, Vasconcellos vio como dificultad nuevamente la PAC: “Lo que pasa es que el trade-off es productos agrarios versus servicios. Si Europa abre las puertas a los productos agropecuarios del Mercosur, es una contrariedad para la PAC. Es verdad que el maíz en la Argentina y Brasil es más barato”. Por otro lado, Idígoras le preguntó a Bircher sobre las negociaciones más específicamente ligadas con el maíz, como el mercado de Colombia, del que la Argentina fue desplazada por Estados Unidos. “En conjunto, la Argentina le exportaba más de 2.500 millones de dólares a Colombia, y tras el acuerdo con Estados Unidos caímos a unos 300 millones de dólares. Estamos trabajando, el 10 de junio viene el presidente Iván Duque y creemos que va a ser un buen encuentro, ojalá tengamos resultados concretos”, señaló la funcionaria. Por otro lado, indicó que “con México estamos en ronda de negociaciones, de una manera muy dinámica desde el cambio de gobierno allí. Nuestra propuesta fue integrar dos acuerdos históricos, el automotriz y el resto de productos; si bien no puedo adelantar nada, estamos en la propuesta de oferta

Evento

de bienes; tenemos plazos más claros, con reuniones cada mes o mes y medio”. La Secretaria de Comercio Exterior también se refirió a cómo sigue el Plan Argentina Exporta, que involucra a más de 70 cámaras, surgido como una iniciativa de que el comercio exterior fuera una política de Estado, y dijo que “si bien la situación económica nos lleva a decisiones temporarias, eso no nos quita la visión de largo plazo, que es la que tiene ese plan, que es para el sector privado”. Marisa Bircher contó que se está elaborando un documento que plantea desafíos, como la infraestructura que se requiere para ganar competitividad: “Falta, pero se ganó mucho”, dijo, y ejemplificó con los más de 1.200 kilómetros de vías arregladas y en obras, 3.500 vagones, más de 2.800 km de autopistas y la habilitación de los camiones bitrenes. “Son aspectos que atraviesan la competitividad del comercio exterior. Y estamos trabajando también en otros aspectos que propuso el sector privado, como bajar aranceles o mejorar la calidad, mediante un plan en el que trabajan 1.200 laboratorios”. La funcionaria recordó que la Argentina tiene 9.500 empresas exportadoras, pero que llegó a haber 15.000. “Tenemos que recuperar esas pymes que salieron del ecosistema y también crear nuevas. De 136 sectores económicos que tiene la argentina, 132 exportan. Y la agroindustria representa el 65%”, señaló.

Blockchain: una necesidad impostergable En el Congreso Maizar 2019 se abordó el tema del blockchain, una realidad que está teniendo un fuerte impacto en todas las industrias, incluyendo la producción de alimentos, donde la trazabilidad pasa a ser una condición indispensable

No lograremos despegar a nivel internacional si no nos compenetramos con todas las novedades que hoy están causando una revolución global”, aseguró Fernando Vilella, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) y director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA, en el panel Los agronegocios en la era del blockchain, que tuvo lugar en el Congreso Maizar 2019. Vilella comenzó refiriéndose al potencial del mercado chino, del que destacó algunas características fundamentales: • Tiene más de 400 millones de consumidores de clase media. Se trata de la mayor clase media del mundo, con un poder adquisitivo comparable al de Estados Unidos. • Esos consumidores gastan menos del 15% de sus ingresos en alimentos. Por

ende, el precio, para ellos, no es una variable clave. Sus preocupaciones pasan por la calidad, la seguridad y otras variantes, como el cuidado del medioambiente o la presencia de trabajo infantil en los productos. Vilella aseguró que “muchos de los alimentos que consumen los chinos incluyen maíz como insumo”. Por eso, “debemos esforzarnos por adecuarnos a sistemas de certificación y de trazabilidad que aseguren los atributos que esas personas buscan, más allá de si sus demandas tienen validez científica o no”. El experto agregó que “hoy el supermercado tradicional está en crisis. El comercio electrónico gana terreno. Y esta modalidad de ventas permite verificar con mayor precisión los ingredientes de los productos y sus procesos productivos”. “Solo podremos vender nuestros productos

al mundo en la medida en que ciertos sistemas, como los que estamos presentando en esta charla, estén presentes en las exportaciones de alimentos”, concluyó. Federico Kattan, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó los beneficios del blockchain. Dijo que Internet está produciendo una descentralización de la información y de los dispositivos conectados a la red. Si bien hay empresas que concentran la explotación de esos datos, estos están muy distribuidos, lo que resulta fundamental, ya que la descentralización es precursora de la confianza. “Y el insumo más importante en el mundo actual es la confianza”, señaló. “Los primeros intentos de criptomonedas fallaron, justamente, porque no tenían como atributo clave la descentralización, que genera confianza”.

61


Evento HA

máquinas que toman decisiones de manera automática”, dijo Kattan. El disertante se refirió a Sybyla, una plataforma de trazabilidad para la carne vacuna, que descansa sobre algunas cuestiones básicas, como mejora continua, trazabilidad e inteligencia artificial, entre otros factores. “Tiene un sistema de gobernanza descentralizada, para que la cadena pueda tomar decisiones de manera consolidada y no individualmente. Estamos dialogando con el SENASA para sumar seguridad alimentaria a esta cadena”, explicó. Y añadió que están llevando esta propuesta “a Cataluña, donde hay personas muy interesadas”.

Hoy, esta generación de confianza suma a otro actor clave: las máquinas. “Inteligencia artificial, machine learning y otras expresiones que se escuchan cada vez más, hacen que las máquinas creen confianza, al igual

que las personas. Esto nos lleva al concepto de blockchain”, expresó. “El blockchain es una tecnología transformadora, que nos permitirá cooperar e integrarnos de manera distinta, y sumar a las

Por su parte, Martín Fernández, cofundador de EOS Argentina, indicó que “hoy el blockchain trabaja aplicaciones descentralizadas. Está operando con apps que corren en múltiples servidores, en varios países, y que no se pueden detener. Y es posible acceder a estas aplicaciones de manera normal, como se hace con la web”.

La nueva frontera del maíz Representantes del Gobierno, la academia y el sector privado expusieron sobre las investigaciones para expandir la actual frontera del maíz en el NEA y la Patagonia, lo que posibilitará la generación de nueva riqueza, acompañando el incremento de la tecnología y el fortalecimiento de economías regionales. Fue en un panel coordinado por el presidente de la entidad, Alberto Morelli. Las posibilidades de expansión del cultivo de maíz y la diversificación de la cadena incorporando valor son diversas, y hay oportunidades que pueden producirse repensando una zona. Así quedó expuesto en el panel La nueva frontera del maíz, del que participaron Walter Kunz, director nacional de Programas de Desarrollo Regional de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Sergio Uhart, consultor y profesor de postgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste; Magalí Gutiérrez, gerente técnica de Chacra Valles Irrigados Nordpatagónicos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), y Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPel), moderados por el presidente de Maizar, Alberto Morelli. Kunz y Uhart se refirieron al trabajo que se está realizando con maíz en el NEA, tradicionalmente dedicadas a cultivos perennes y/o con mercados relativamente chicos, como la yerba mate, el té o lo forestal. “En Misiones hay como mínimo 400.000 ha de tierra ociosa, y otras 100.000 ha con cultivos de baja o nula rentabilidad”, dijo Kunz, y agregó que el 91% de los productores misioneros están calificados como

62

agricultores familiares, con 36 ha de superficie promedio cada uno. “Muchos necesitan incrementar su productividad para poder mantener la chacra. Para generar desarrollo en esta provincia es necesario modificar la matriz agroindustrial, y la base de esa modificación está en el maíz”, aseguró. Con relación a Corrientes, hoy tiene apenas 11.000 ha sembradas con maíz, pero es la tercera provincia en cantidad de ganado bovino, con 5 millones de cabezas, señaló Uhart. Además, hay producción porcina en provincias cercanas, que podrían constituir un mercado para el maíz correntino. Actualmente, el costo del transporte significa un 23% del valor del producto si se traslada a 400 km, y un 33% si se transporta a 1.000 km, es decir, más que el costo del cultivo mismo. “A veces estamos enfocados en agregar valor, pero también hay que trabajar en integración de las comunidades, para que no haya poblaciones ricas al lado de poblaciones pobres. Y buenas prácticas agrícolas, para reducir el impacto ambiental de estas prácticas. Hay que entender las cuestiones culturales que intervienen en la adopción de tecnología”, enfatizó el experto. Por su parte, Gutiérrez se refirió a las investigaciones maiceras en el otro extremo de la geografía argentina. Dijo que las condiciones geoclimáticas en la zona entre los 39° y 40° de latitud sur, a orillas del Río Negro, son excelentes, tanto en términos de radiación y temperatura, como por el período de 169 días libres de heladas, con una enorme disponibilidad de agua que de otro modo corre a salinizarse al mar. Como contraparte, la zona tiene “suelos poco evolucionados, con horizontes superficiales pobres en materia orgánica, y en verano hay elevadas demandas climáticas”, des-

ventajas a las que se suma el escaso desarrollo e infraestructura de la región. La especialista indicó que el proyecto desarrolla sistemas que parten de lo agrícola puro e incluyen paulatinamente actividades ganaderas, dependiendo de las posibilidades de cada empresa. Pero todos estos tienen como cultivo estrella al maíz, que reporta rendimientos de 20.000 kg/ha en esta región, con la incorporación de leguminosas que permiten la degradación de los residuos y el enriquecimiento de los suelos. “Pensamos al maíz dentro de un sistema, considerando el contexto de rotación en el que está inmerso. Queremos mejorar los eslabones individuales de los sistemas de producción nordpatagónicos y ensamblarlos entre sí, para fortalecer sistemas productivos integrados”, completó Gutiérrez. En tanto, Mozeris abordó el impacto de la dinámica de la producción lechera en la cadena de maíz en la Argentina, que absorbe algo más del 15,28% de la superficie de maíz sembrado en la Argentina, y realizó un ejercicio de estimación del maíz que se requeriría para aumentar 2.500 millones de litros la producción anual de leche, un volumen que supo tener, lo que demandaría un consumo extra de unas 500.000 toneladas, entre granos y balanceado de maíz tomando 30 modelos del INTA. El ejecutivo enfatizó que existen oportunidades de mejorar la sinergia entre la cadena del maíz y la láctea, pero esto requiere un verdadero compromiso del conjunto de actores, tanto públicos como privados. “Es esencial avanzar en una mayor interacción institucional entre las representaciones de ambas cadenas para impulsar proyectos conjuntos”, culminó.


HA Investigaciรณn

63


Gacetillas HA

Gace Gacetillas

� Summit Agro presentó Howler

Un grupo de científicos del Conicet, en conjunto con la Estación experimental Obispo Colombres de Tucumán y la Universidad de Tucumán, descubrieron una nueva proteína natural extraída de un patógeno fúngico de la frutilla (llamado Acremonium Strictum SS71) que activa y aumenta las defensas en las plantas, mejorando su nivel de protección frente a distintos tipos de estreses bióticos y abióticos. No contiene microorganismos vivos, ya que el principal ingrediente activo es una proteína extracelular. Se considera a Howler un bio-inductor, bio-activador de las defensas naturales de las plantas, una “vacuna” vegetal, que activan la inmunidad innata a través de una serie de rutas de señalización de respuestas bioquí-

� John Deere comenzará a fabricar la serie de tractores 6E

Lo hará en su planta de Granadero Baigorria, Santa Fe. “Tendremos una nueva línea de tractores argentinos, con motor y fabricación local, una clara señal de nuestra confianza en la industria argentina y en el potencial que tiene campo”, indicó Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina, compañía que ya nacionalizó las Series 6J y 7J en 2017 y 2018. La Serie 6E llega para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y

� BASF acompaña los mejores pronósticos para el maíz Con un presente que exige cuidados detallados ante los fenómenos climáticos y la presencia de enfermedades, así como el incremento de la población de malezas, BASF acompaña a los productores en este sentido de la mano de su última innovación para el control de malezas, el herbicida Zidua, que fue lanzado en el Congreso Maizar del año pasado y que tuvo muy buenos resultados en la campaña. Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz de BASF, afirmó: “Zidua Pack

64

micas. “Estamos muy contentos con este nuevo desarrollo tecnológico, que va a permitir mejorar la respuesta al rendimiento, mejorar la sanidad de los cultivos y calidad de la producción, marcando un antes y un después en la producción de soja, trigo y cebada”, expresó Carolina Martino, Jefe de Producto de Herbicidas & Howler. Se recomienda su uso en los cultivos de Soja y Trigo/Cebada, con una aplicación foliar en R1-R5 y Z3.7 y Z3.9 respectivamente, con una dosis de 2 lt/ha. Howler es compatible con la mayoría de los fungicidas, insecticidas, coadyuvantes y fertilizantes que se aplican en dichos cultivos. “El mejor escenario para este producto resulta cuando las royas o manchas no afectan fuertemente y no hay grandes precipitaciones. Con una inversión muy baja por hectárea se pueden ganar de 300 a 350 kilos/ha en soja, una

rentabilidad interesantísima”, expone Jorge González Montaner.

Después de varios años desarrollando la tecnología a campo, el investigador Jorge González Montaner destaca los siguientes beneficios: • Aumenta las defensas de la planta

• Mejora el estado general de la planta y está mejor preparada para defenderse ante las enfermedades fúngicas, y/ó estreses abióticos. • No contiene microorganismos vivos • Respuesta en rendimiento, estable en más de 5 años de desarrollo.

• Excelente relación costo /beneficio

• Producto biológico-Banda VerdeLibre de residuos químicos-Sin restricción de aplicaciones periurbanas. • Permitido para Producción Orgánica.

confiable para sus tareas del día a día. “Es una satisfacción muy grande hacer esta apuesta a largo plazo, ya que son modelos completamente nuevos que nos permiten completar nuestra oferta tecnológica para los distintos perfiles de productores a lo largo del país. Son tractores argentinos para el mercado argentino”, agregó. La Serie 6E está integrada por los tractores 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente. Desarrollada para múltiples usos, su principal aplicación está orientada a la producción de carne y leche, que requiere de tractores ágiles, versátiles y confortables para trabajar

con cargador frontal y en constante movimiento durante largas jornadas. Los 6E se caracterizan por una nueva transmisión Power Reverser Plus 24x12 - con 24 marchas de avance y 12 de retroceso - brindando versatilidad y la velocidad óptima para cada tarea. La Serie 6E posee cabina original, aire acondicionado y visor en el techo para una óptima visibilidad cuando se trabaja con un cargador frontal. Sus válvulas de control remoto intermedia y el práctico joystick con el que cuenta, permiten acoplar y maniobrar fácilmente cualquier pala con la que se trabaje.

mostró un excelente comportamiento en todos los ambientes y regiones, cubriendo las expectativas que teníamos en un año de lluvias record”. Desde el lado técnico, Zidua® se presenta dentro de un pack que combina dos ingredientes activos. El piroxasulfone actúa inhibiendo el crecimiento de malezas en proceso de germinación. Este nuevo ingrediente activo pertenece a la familia de las Isoxazolinas. Su modo de acción consiste en la inhibición de los “Ácidos grasos de cadena muy larga” y representa una mejora significativa que ofrece una

mayor actividad en el suelo, alcanzando 15 días más de persistencia que otros herbicidas residuales, así como un mayor espectro de control. El otro ingrediente activo es saflufenacil, reconocido por su alta eficacia de control en post emergencia temprana de malezas de hoja ancha. El producto busca dar respuestas innovadoras a las problemáticas del sector y busca acompañar al cereal que se encuentra operando en alza en el mercado de Chicago, dado el panorama de abundantes lluvias en el medio oeste de Estados Unidos.

Gace


etillas � FMC. Presupuestando la nueva campaña triguera

En un escenario en el que lluvias, precios y clientes parecen relativamente definidos, empieza el armado de costos en el que la protección del cultivo cobra importancia. Los problemas de Rye Grass resistente plantean un dolor fuerte de cabeza y complican los gastos. En palabras de Caporicci, Product Manager de FMC, “El trigo siempre necesita de la aplicación de fungicidas, pero ahora también se ve amenazado por el control de malezas. El que tiene problemas de Rye Grass y Conyza va a gastar unos u$s 40 adicionales por hectárea. Para tener una idea antes gastaba unos u$s30 dólares y hoy deberá gastar entre 60 y 70 dólares por hectárea”, indicó. Justamente FMC está trabajando para

� Stoller a la vanguardia de las tecnologías para los cultivos

Con u$s20 millones en facturación en el 2018, Stoller Argentina se afianza desde su epicentro en la ciudad de Córdoba donde cuenta con una planta de formulación y envasado de productos desde el año 2012. Dispone de una capacidad de producción de 1,5 millones de litros, y puede almacenar 1,2 millones. Trabajar centrados en la calidad los ha llevado a certificar distintas normas que hacen a la excelencia empresarial, como la norma ISO 9001 de Gestión de la Calidad, la 14001 de Gestión Ambiental y la OHSAS 18001 de Cuidado de las Personas. “Hacemos crecer buscando darles a los productores un beneficio al maximizar el rendimiento de sus cultivos y también en su calidad, y la búsqueda se da a través del respeto del medio ambiente, de los productos que vendemos y de nuestros recursos humanos”, explica Ignacio

etillas

sacar pronto a la venta un herbicida específico para Rye Grass resistente. Mientras tanto cuenta en su portfolio con Finesse, un especialista en malezas de hoja ancha que resulta la mejor alternativa para los que quieren hacer trigo de buena calidad. “Es indispensable que el productor a la siembra piense en aplicar un buen herbicida como Finesse para tener el lote limpio unos 30 días luego de la aplicación y por supuesto que trate las semillas con un terápico como Vincit + Rovral que protege al cereal contra todas las manchas y tiene un excelente balance costo – beneficio”, recomendó. Una vez sembrado al cultivo lo amenazan nabos y nabones resistentes, en especial en el sur de Buenos Aires y lentamente en el Norte de Bs As y Sudeste de Córdoba. “Desde FMC re-

Moyano, gerente general de Stoller en Argentina. Cabe destacar que la compañía fue la primera en registrar un producto tri hormonal (Stimulate) en el país. En la búsqueda por maximizar el desarrollo de las personas dentro de su compañía, han logrado el 10° puesto en el ranking de las “Mejores Empresas para Trabajar en la Argentina”, además de ser la número 1 y única empresa premiada del segmento agropecuario por la consultora internacional: Great Place To Work. Recientemente, recibieron una nueva distinción que los ranquea entre las “30 Mejores Empresas para Trabajar las Mujeres en la Argentina”. Carina Rossi, Gerente de Gestión Humana de Argentina, explica que gracias a un sistema de beneficios y compensaciones generan un ambiente apto para el desarrollo del personal. “Hoy, con 59% de hombres y 41% de mujeres empleadas, las políticas internas las aplicamos en términos de equidad entre el personal,

HA Gacetillas

comendamos el uso de Shark que es una alternativa de rescate de un lote con problemática de crucíferas resistentes”, continuó Caporicci y explicó que “al cultivo de trigo se lo trata en general con herbicidas en base a ALS, y las crucíferas son resistentes”. Además “Nosotros recomendamos Rubric Max para control de machas, royas y demás. Los cultivos de trigo suelen requerir dos aplicaciones, por eso desde FMC aconsejamos usar Rubric en una de estas aplicaciones”, dijo. La rueda vuelve a girar. Tal vez muchos se inclinen por hacer trigo. Pero el que quiera llevar adelante un cultivo de calidad tendrá que usar lápiz y papel para hacer números. Y definir el uso de productos de probada eficacia como los que provee FMC.

ofreciendo -más allá del género- igualdad de condiciones”, resaltó. La media de edad laboral de la firma en el país está en los 36 años y la fuerza de venta de la empresa son todos ingenieros agrónomos. “Nos sentimos cómodos trabajando en el campo, asistiendo a los productores, mostrando nuestras tecnologías. Las mejores noticias las recibimos por WhatsApp cuando los productores nos refieren que alcanzan mejores resultados aplicando la tecnología Stoller”, admite Moyano. El 45% de las ventas en la Argentina son para el cultivo de soja, y tal como indica el gerente general, “de este cultivo los productores apenas cosechan el 45% de su potencial genético. Es mucho lo que se puede crecer todavía en esta área con fisiología y nutrición”, afirma. La compañía ofrece hoy soluciones para 70 cultivos y trabaja con equipos, universidades e investigadores.


@MarcosWitt "Si no trabajas para construir tus sueños alguien más te contratará para construir el suyo" — Steven Paul Jobs @d_balmaceda Por la facilidad con que vuela y se escurre el dinero, en el 1600, los españoles lo llamaron "mosca".

@NuevosBlues Puedo entender tu "desilusión" pero no es momento de purismos, ya votaste peronistas eh(Monzó, Frigerio, Ritondo, Bullrich lo son) Putea, grita, respira y pensa: Jode Pichetto? Mucho, pero no más que la vuelta de CFK y la campora. A veces el fin justifica el sapo. @nachomdeo Pesimista: José López fue condenado a apenas 6 años Optimista: Se logra una condena por corrupción y 5,4 millones incautados van la Garrahan y el Hospital de Niños Realista: por el Pacto de San José de Costa Rica sale antes y sin revelar el nombre del verdadero dueño del dinero @LaBelgrana La siembra de trigo marcha a todo vapor duplicando las hectáreas sembradas en 2013, pasando de 3 millones a 6 millones de hs. Los ingresos llegarían a los US$6000 millones. Vamos trigueros! @hanalfabeto Si cobrás un plan social durante 20 años no sos pobre... sos vago.

!

bla 66

66

!

bla

@kaiser_seistres Que tragedia este país, o te mata la inflación o te mata la selección. Es una desgracia constante. @fargosi Políticos presos: José López condenado por enriquecimiento ilícito: 6 años, inhabilitación perpetua, multa del 60 % y los 9 millones de dólares van a los hospitales de Niños R Gutierrez y al Garrahan. Felicitaciones a todo el equipo de abogados de la Oficina Anticorrupción @Petroleo_Arg Dentro de sólo 2 años, la producción de petróleo de Vaca Muerta pasará de 80M barriles a 200M barriles diarios. Todo petróleo tiene su gas asociado, y al no poder ventearse a la atmósfera, si o sí hay que “ubicarlo” en el mercado para poder vender el crudo. @psirven Debería lavarse la boca antes de mencionar en vano y banalizar Dady Brieva a la Conadep, a la que los peronistas le restaron apoyo en 1984 ya que avalaban la autoamnistía de los militares. Por suerte ganó Alfonsín quién lo impidió y dio lugar al juicio a las juntas

@p_justicialista COMUNICADO | Llamamos al justicialismo de todo el país a trabajar y militar para ponerle fin a la pesadilla de Macri. #FrenteDeTodos @JulianMuguerza La cantidad de horas que perdemos escuchando analistas políticos/ económicos en Argentina es infinito.... si le dedicáramos este tiempo a producir.... nos condenamos al éxito!

@PolaRivers Haber encontrado, un viernes al mediodía y de una, estacionamiento en la rotondita de Alvear y Posadas equivale a un pleno en la ruleta en el casino de Montecarlo.

!

bla




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.