
8 minute read
DESTACADOS Virginia Olmos
NOVIEMBRE 2022 • Pág 10 # 49 •
Virginia Olmos
Advertisement
Recientemente nombrada vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Virginia Olmos es la primera mujer latinoamericana en ocupar este rol. En esta entrevista repasa las prioridades de su gestión, como posicionar a las mujeres en la profesión farmacéutica y atender algunos requerimientos claves para la región.
Por Q.F. Eduardo Savio
En el marco del 80º Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, realizado del 17 al 22 de setiembre en Sevilla (España), el Consejo de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) celebró la elección de autoridades del buró, su máximo órgano directivo. Virginia Olmos resultó electa en la posición de vicepresidenta. Virginia es química farmacéutica y doctora en Farmacia y ostenta una trayectoria de trabajo para FIP de más de 20 años. A partir de la asistencia a los congresos de dicha organización, inició un proceso de participación en diferentes grupos de trabajo de la FIP. En 2008, en Basilea (Suiza), participó de la formulación de los icónicos lineamientos de Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria. Desde 2012, y

en forma ininterrumpida, concurrió a las reuniones del Consejo de la FIP representando a nuestro país. También participó en diferentes grupos de trabajos y proyectos de la federación, contribuyendo a publicaciones de referencia. Actualmente forma parte del Observatorio General Farmacéutico.
¿Qué representa para usted, para la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay y para nuestro país haber sido electa en el cargo de vicepresidenta de la FIP?
Primeramente, muchas gracias por el interés en difundir nuestra actividad profesional. Este resultado de la elección es un reconocimiento a la labor y seriedad profesional de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. Es la tercera vez consecutiva que los candidatos nominados por Uruguay acceden a un cargo en el buró de la FIP, lo cual para cualquier país es una situación inédita, y para uno con las características del nuestro hasta resulta realmente increíble. En FIP hay una mirada especial por la representatividad de las regiones a nivel global. Por ende, que a nosotros nos toque la distinción de representar a Latinoamérica, es sin duda un desafío y también, por qué no, una posibilidad estratégica. Desde el buró se establecen lineamientos y políticas de la profesión, que son puestas a consideración para su aprobación final por el Consejo de la FIP. Llego a este cargo con un enorme orgullo y consciente de la responsabilidad, la cual asumiré con todo el respeto y la dedicación requerida, para mantener una impecable imagen del país y la región como lo hicieron los colegas Eduardo Savio y Carlos Lacava, quienes me han precedido en esta posición.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que visualiza en la región de Latinoamérica para nuestra profesión?
Tenemos un debe importante de la profesionalización de la Farmacia, el involucramiento de nuestros colegas en la actividad, el posicionar las farmacias como centros de salud, que los sistemas sanitarios las reconozcan como un eslabón con un rol a jugar. Que sean establecimientos que crezcan y se fortalezcan en la comunidad, constituyéndose en referentes en temas de salud para cada comunidad. Y el camino pasa por el desarrollo de servicios profesionales farmacéuticos, aunado a una actualización y modernización tecnológica y del marco regulatorio. Pero la FIP no es solo farmacia asistencial. Tiene sus tres pilares en educación, ciencias y práctica farmacéutica. En FIPEd hay más de 100 universidades con facultades de Farmacia de las más prestigiosas del mundo. Me gusta soñar y, por qué no, ver a la Facultad de Química participando en FIPEd. No dudo que los aportes que recibiría en este ámbito nos darían una visión sumamente profunda y rica para encarar los cambios que se están planteando en el nuevo plan de estudios. Desde el ámbito de la práctica, hay 10 secciones en la cual Farmacia Industrial tiene sus publicaciones y actividades. ¿Por qué no tener un representante de Uruguay vinculado a dicha sección, ya que la industria farmacéutica tiene una importancia estratégica para nuestro país? Y, si pensamos en el contexto regional, también aplica la misma mirada: ¿estamos preparados para emergencias desde las farmacias? Hay grupos especiales de interés en Farmacoeconomía, Nuevos Medicamentos y tantas otras áreas. ¿Por qué no capitalizar la experiencia y riqueza en materiales formativos en Biotecnológicos para ser empleados en la formación de pre y postgrado? Hay muchos “gaps” o brechas por sortear. Y trabajaré para que todos estemos más unidos y por el acceso a la información, que es muy rica y no siempre da el tiempo de valorarla correctamente. Hay tanta oferta que el colega que está apremiado por las demandas de la vida cotidiana ni siquiera tiene tiempo para enterarse lo más relevante. ¡Es un gran desafío!
¿Cómo valora el vínculo de AQFU con la FIP?
Lo resumo en una palabra: fundamental. No se puede crecer si uno está aislado, el trabajo colaborativo es la base de la evolución. Todo sobre la base de la confianza, de la solidaridad, donde el más desarrollado apo-
NOVIEMBRE 2022 • Pág 12 # 49 • ya a quienes no lo están tanto, el compromiso y la acción a nivel regional y local, desde la perspectiva global que nos ofrece la FIP. Esta organización nuclea 146 organizaciones nacionales y más de 4.000.000 de farmacéuticos (nombre que adopta los profesionales químicos farmacéuticos a nivel global). Esta organización fue fundada en 1912 y mantiene relaciones oficiales con la OMS desde 1948. Si quieres estar en el mapa, hay que ser miembro de la FIP.
¿Cuáles son los principales aportes que FIP tiene para nuestra región?
Muchísimos, y en las más variadas dimensiones. Es una permanente generadora de contenidos técnicos, guías con recomendaciones y documentos de política farmacéutica. Para dar una idea, en el último año, se publicaron 62 documentos de referencia, más de uno cada semana. La posibilidad de participar de un webinar semanalmente, abarcando todas las áreas del ejercicio profesional en los temas que están en discusión, y pudiendo acceder al estado del arte, también tiene un valor inmenso. Adicionalmente, al trabajar junto a la OMS y tener una alianza con otras organizaciones de profesionales de la salud (médicos, dentistas, enfermeros y terapeutas), se generan instancias de articulación de políticas en salud. Por otro lado, articula a través del Foro Farmacéutico de las Américas la forma de bajar a tierra, en determinados contextos nacionales, las políticas para la mejora de la práctica y la educación farmacéutica, teniendo siempre como norte la mejora de la salud de la población.
Tuvo que grabar un video en inglés para presentarse ante el mundo, de manera artesanal y con la barrera de dirigirse en un idioma diferente. ¿Cuáles fueron los elementos claves de su mensaje?
Siempre tenemos que intentar hacer un buen papel, contando con elementos básicos. Y por eso nuestro fuerte es cómo podemos pasar los mejores contenidos posibles. Parte de mi presentación era grabar un video e intenté reflejar de qué forma podía contribuir a la FIP, si lograba alcanzar esta posición de vicepresidenta. Remarqué mi interés de posicionar a las mujeres de nuestra profesión y atender requerimientos de Latinoamérica y de países de otras regiones que tienen nuestras mismas necesidades, teniendo en cuenta que soy la primera mujer latinoamericana en ocupar este lugar. Y pasar el mensaje en forma fluida, con los contenidos adecuados, es como vender un producto a un público con los marcos de referencia más diversos en contextos, decodificación y también con otras perspectivas. No fue fácil.

Tiene cuatro años por delante. Si por un minuto nos imaginamos que pasó ese tiempo, ¿qué le gustaría haber dejado como producto de su trabajo?
Lo que me importa es dejar bien a mi país, a mi organización nacional (AQFU), y aspirar a dejar una huella contribuyendo de alguna forma a mejorar el rol y posicionamiento de nuestra profesión en los servicios farmacéuticos, en la sociedad y en cada comunidad en Latinoamérica. Si al final del período lo alcanzo, sentiré que he cumplido con los objetivos propuestos.
Antes de llegar a este cargoparticipó en FIP de otras responsabilidades. Existe una larga historia de continuidad en la AQFU como presidenta siete años. ¿Cómo ha sido el contexto familiar que la acompañó durante ese largo proceso?
Sin duda, sin apoyo y ayuda eso se hace imposible. Empecé en AQFU en el año 2008 por la insistencia de un gran amigo y colega, que agradezco el impulso que me dio. A nivel familiar mis hijos eran muy chicos cuando empecé en AQFU, conté con un respaldo familiar muy importante, el padre de ellos y mi madre, que venía todas las semanasa mi casa y a veces se quedaba porque no terminaba antes de las 11 de la noche las reuniones semanales. Hoy, ella no está, pero mi agradecimiento es eterno; además una lectora muy fiel a la revista de AQFU y de Hola Salud, las leía enteras, les encantaban. Ahora mis hijos son grandes y son mi mayor orgullo, ellos apoyan totalmente mi actividad en FIP. El incentivo permanente de familia, pareja e hijos es lo que alienta a seguir en estas actividades demandantes de la profesión. También tengo uno de mis hermanos que es colega y es un gran aliado.

NOVIEMBRE 2022 • Pág 14 # 49 •
