

Revista Pedagógica

SEMANA 1 – del 12 al 19 de febrero de
SEMANA 2 –del 19 al 26 de febrero de 2024- ..............................................................................................5
SEMANA 3 –del 26 de febrero al 04 de marzo de 2024- ..............................................................................6
SÍNTESIS SEMANA 4 –del 04 al 11 de marzo de 2024-
SÍNTESIS SEMANA 5 –del 11 al 18 de marzo de 2024-
SEMANA 6 –del 18 de marzo al 01 de abril de
SEMANA 7 –del 01 al 08 de abril de
SEMANA 8 – del 08 al 15 de abril de 2024- ................................................................................................11
SEMANA 9 –del 15 al 22 de abril de 2024-
CARTA DE PRESENTACIÓN
Datos personales:
Nombre completo: Hilda Liliana Juárez López
Edad: 30 años
Carrera: Licenciatura en Administración Educativa
Carné No.: 9614-22-20695
Correo Electrónico: hjuarezl3@miumg.edu.gt
Profesión: Maestra de educación primaria
Residencia: Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu.
Áreas de interés
Historia
Música
Educación
Estrategias de aprendizaje
Expectativas con respecto al curso

Actualmente, al estudiar esta carrera, y conocer este curso, deseo conocer más sobre la importancia del planeamiento en los diferentes procesos administrativos, al mismo tiempo, trabajar en este tema para contribuir en el lugar donde laboro actualmente. Considero que este curso nos enriquecerá grandemente de conocimientos y de experiencia.
SEMANA 1
– del 12 al 19 de febrero de 2024
“Conceptos
básicos de la Planeación”
La planificación es un elemento fundamental en la administración educativa, ya que guía el desarrollo y ejecución efectiva de los objetivos, programas y recursos de una institución educativa. Posee varios enfoques, entre los que podemos mencionar los 3 principales: la planificación normativa, estratégica y participativa. Cada una de ellas posee sus diferencias y se dirigen a distintos puntos de la administración. También debe resaltarse que posee principios: factibilidad, objetividad y planificación, flexibilidad, unidad y del cambio de estrategias y están dirigidas a corto, mediano y largo plazo. Si necesitamos saber cómo debe avanzar una empresa u organización, es muy importante tomar en cuenta cada uno de los puntos relacionados a la planificación administrativa, ya que sin esta guía, muy difícilmente lograremos el éxito esperado.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

En lo académico, considero que no hubo mayor dificultad, puesto que el tema es bastante amplio y entendible. Por lo tanto es importante que podamos conocer estos términos, como futuros administradores educativos. Sin embargo, la dificultad encontrada fue con relación a la organización del tiempo para realizar la tarea, ya que en ocasiones no me da el tiempo para realizar la tarea, pero se hace lo posible para cumplir con lo requerido.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
La versatilidad del tema, ya que es fácil de comprenderlo y estoy familiarizada con la temática vista durante la semana.
3. ¿Qué aprendí hoy? La planificación dentro de la administración educativa se convierte en un proceso esencial, ya que es necesario que puedan trazarse los planes y las estrategias a utilizar para que al final todo tenga éxito.
SEMANA 2 –del 19 al 26 de febrero de 2024“Niveles y expresiones de la Planeación”
En todo ámbito o aspecto cotidiano, es muy importante contar con los elementos necesarios para tener un trabajo bien hecho y realizado. El propósito de la planificación es alcanzar los objetivos de la organización, dichos objetivos deben ser medibles, factibles o alcanzables y claros para que el personal entienda con exactitud lo que se espera de ellos y facilitando al administrador la evaluación y el control.

Para ello es importante conocer que la planeación cuenta con tres niveles. Cada uno cuenta con sus particularidades y funciones específicas: la planeación estratégica, que consiste en proyectarse a los objetivos y metas que tenga trazados su enfoque es a largo plazo; la planeación táctica es menos usada y se centra en las áreas específicas de la organización; y la planeación operativa es de corto alcance y se ejecuta continuamente. No debe olvidarse que los objetivos deben ser medibles, factibles, claros y alcanzables.
Durante esta semana se trabajó realizando un organizador gráfico, sintetizando cada uno de los elementos de los niveles de la planeación. En mi caso, hice uso de la aplicación Canva, para elaborar el organizador.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles? No tuve mayor dificultad en la realización de las actividades de la semana.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
El sintetizar el tema a través de un organizador gráfico, ya que este tema es extenso para poder resumirlo en pequeñas partes.
3. ¿Qué aprendí hoy?
Que la planificación es un proceso que debe ser elaborado con sumo cuidado y responsabilidad, ya que de ahí depende el éxito de la ejecución de los planes.
SEMANA 3 –del 26 de febrero al 04 de marzo de 2024-
Políticas, normas reglamento y leyes educativas administrativas
Ministerio de Educación
Como bien sabemos, en todos los aspectos de la vida siempre existen bases, y en el caso de la educación no es la excepción. En nuestro país actualmente contamos con una base legal muy sólida que respalda a la educación y a quienes participan en ella. Las principales son: La ley de educación nacional, donde se encuentran establecidos los principios, fines, derechos y obligaciones tanto de los educandos como de los educadores. También aprendimos sobre el Decreto 1485 y el Reglamento de la Ley de Educación Nacional, que pareciera que fueran distintos uno del otro, sin embargo, nos lleva a conocer los procedimientos existentes, pero en el caso del Reglamento, amplía el tema de la Ley de educación Nacional, enfocándose en temas como la educación extraescolar, las organizaciones de padres y maestros, los diferentes tipos de educación y los centros educativos públicos En el Decreto 1485, aparece el tema de la dignificación y catalogación del magisterio nacional, y en ella se encuentra plasmada todo lo relacionado a la labor docente y su base legal Es muy importante conocer sobre estos temas que sin duda, nos llevan a conocer a trasfondo la educación en nuestro país
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

No hubo dificultades para comprender cada uno de los temas de esta semana.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
El conocer sobre la legislación educativa en nuestro país y la importancia de conocerlas.
3. ¿Qué aprendí hoy?
Conocer del tema sobre las distintas leyes educativas. Además de realizar el trifoliar en una plataforma digital y de los recursos que se encuentran en ella.
SÍNTESIS SEMANA 4 –del 04 al 11 de marzo de 2024-
Planeamiento de la Empresa Educativa
Plan General de la Institución y Plan de Proyectos- PEI
Una institución es un ente organizado que busca el alcance de metas y logros de diversa índole: estos pueden ser económicos, sociales, laborales, empresariales, educativos, etc. Y para ello, es importante que esa institución cuente con directrices y guías que le permitan obtener el éxito deseado. En este caso, la planificación se convierte en un aliado porque le indica a los miembros de la institución sobre qué hacer, dónde hacer, cuándo hacer, para qué realizar algo, con quién aliarse. Sin embargo, la planificación es un proceso un tanto completo pues es necesario responder con sinceridad a las interrogantes realizadas anteriormente. En muchas ocasiones tomamos la palabra planear como algo secundario, o se le da prioridad sobre otros asuntos, pero es vital comprender la importancia que tiene el tener provisiones ante determinadas situaciones. Cuando la empresa o institución se enfoca en el aspecto educativo, el compromiso es más grande, pues en las manos de los centros educativos está el desarrollo y el futuro de una comunidad, de un país. Al hablar de la planeación educativa, puede compararse como el plano de una construcción. Si está bien elaborado y bien dirigido, la construcción será firme desde los cimientos al techo; de la misma forma la planificación educativa se convierte en aliada del qué hacer educativo, tomando en cuenta los aspectos pedagógicos, evaluativos, curriculares, etc. para saber cómo planear.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Solamente en cuanto al tiempo para resolver la guía de la semana.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
El realizar la síntesis de un tema tan extenso como lo es la planificación educativa
3. ¿Qué aprendí hoy?
La importancia que tiene la construcción de un PEI en un centro educativo.
SÍNTESIS
SEMANA 5 –del 11 al 18 de marzo de 2024-
Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa
Instituciones públicas y Instituciones Privadas
Para alcanzar los objetivos y resultados planteados, el Ministerio asume la responsabilidad de hacer mejoras sustanciales en la Educación y en los procesos educativos, bajo una administración responsable que, con el uso y aplicación de mecanismos efectivos de coordinación, corresponsabilidad y transparencia, que se traduzcan en intervenciones y resultados de corto, mediano y largo plazo, para garantizar la prestación de servicios educativos inclusivos, con calidad, equidad y pertinencia, para así avanzar en la reducción y superación de las brechas y falencias existentes. La baja cobertura del sistema educativo, los bajos niveles de escolaridad, las tasas de repitencia y deserción, el analfabetismo, en la capacidad de los docentes y en las condiciones físicas de los centros educativos o en la inexistencia de tecnologías apropiadas se convierten en retos para el Ministerio de Educación, centrando la acción en el aprendizaje y desarrollo de los educandos. La gestión ministerial está asociada y sustentada en la planificación estratégica, que permite caracterizar la realidad en la que se actúa, en este proceso, no se puede obviar la evaluación que permite identificar quién o quiénes presentan rezagos en sus avances hacer una reflexión al respecto y si fuere necesario orientar el cambio de rumbo, para superar los obstáculos y así poder alcanzar las metas. No basta con tener un Plan Estratégico institucional, porque se requiere de una participación comprometida y corresponsable, de una comunicación organizacional basada en el diálogo y de un liderazgo compartido que facilita la construcción de una nueva gestión ministerial, para de esa forma enfrentar los retos y pasar así de un presente conocido a un futuro deseado.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?
En el tiempo de entrega de la guía y la formación de equipos de trabajo, por eso trabajé de forma individual.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
La elaboración del resumen, pues implicó la lectura del texto.
3. ¿Qué aprendí hoy? Conocer la forma en que el Ministerio de Educación realiza el planeamiento para que pueda ser funcional como institución.
SEMANA 6 –del 18 de marzo al 01 de abril de 2024-
Primera parte Proyecto Final
Durante esta semana, no hubo contenido relacionado al curso, sin embargo se comenzó con la elaboración del proyecto final, que consiste en una Revista digital, en la que se realiza un compendio de los temas visto en clase, y la realización de una síntesis de cada uno de los temas vistos en el curso desde la semana 1 hasta la semana 5.
También se investigó más sobre cada uno de los temas vistos, la búsqueda de imágenes que hacen referencia a los temas

Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?
El darle lectura a cada uno de los materiales de cada semana, ya que son amplios
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
El diseñar la revista.
3. ¿Qué aprendí hoy?
Es importante tener evidencias de los aprendizajes recibidos a lo largo del curso.
SEMANA 7 –del 01 al 08 de abril de 2024Áreas
Administrativas 1
La planeación administrativa en la actividad docente
La planeación administrativa es la primera fase del proceso administrativo. En la planeación se fijan los objetivos y metas que se esperan alcanzar. Adicionalmente, se definen las políticas y los procedimientos que se van a implementar para guiar las actividades que se realizarán en el futuro de una organización.

Es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier de la institución educativa, permite prever las contingencias, los cambios y los riesgos que se puedan presentar en el futuro, ayuda a tomar las medidas necesarias para enfrentar todos estos riesgos de forma más adecuada y eficiente, enfoca de mejor forma los esfuerzos del personal y el aprovechamiento de los recursos materiales y financieros.
Como docentes, debemos ser conocedores de la importancia que tiene la planeación en nuestra labor, además de saber cuáles son sus principios, tales como: la racionalidad, la unidad, la flexibilidad, la precisión y el compromiso.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?
Determinar la importancia de los principios de la planeación administrativa.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
Realizar la presentación en la aplicación, ya que sugiere muchas opciones para realizar un diseño creativo.
3. ¿Qué aprendí hoy?
Que la planeación administrativa tiene sus desventajas y si se hace mal puede tener repercusiones a futuro.
SEMANA 8 – del 08 al 15 de abril de 2024Área Administrativa 1
Planificación normativa y Planeación participativa
Para esta semana, aprendimos sobre la importancia de la planeación normativa y la planeación participativa. La participación normativa permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, también nos permite coordinar esas decisiones para que de esta forma quienes están a la cabeza, tomen decisiones arbitrarias, además de ello, su enfoque es cuantitativo En el caso de la planeación participativa, logra optimizar los recursos y el tiempo: la planificación participativa permite asignar de manera eficiente los recursos disponibles, ya sean materiales, humanos o financieros Este tipo de planeación tiene una característica muy particular: es flexible, a pesar de que las planeaciones son de carácter riguroso, la planeación participativa permite que todos se involucren en todos sus aspectos, aún en la toma de decisiones; y contrario a la planeación normativa, el enfoque de la planeación participativa es cualitativa
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?

Del tema, considero que no hubo mayor dificultad para esta semana
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
El trabajo en equipo facilitó la realización de la tarea,
3. ¿Qué aprendí hoy?
Que la planeación prospectiva, ya que sigue una serie de pasos, que bien encaminados, conducen al éxito: los pasos son: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación.
SEMANA 9 –del 15 al 22 de abril de 2024-
Planeación
Estratégica

La planeación estratégica es un proceso documentado que reúne los objetivos de la organización y las acciones necesarias para lograrlos. Incluye también una evaluación con el fin de visualizar en qué situación se encuentra tu negocio y las oportunidades que tiene para alcanzar el éxito. El objetivo principal de una planeación estratégica el equipo de trabajo pueda responder del mejor modo ante los desafíos y oportunidades que se presenten, así como avanzar juntos hacia una misma meta gracias a las acciones adecuadas. La planeación tiene varios propósitos, entre los que podemos mencionar: que establece la dirección y propósito de la organización, identifica las oportunidades y desafíos, además de establecer metas específicas, permite que se tomen decisiones certeras en favor de la organización, prioriza los recursos y los materiales con los que cuente la empresa y finalmente, nos permite evaluar lo realizado, si todo salió bien o hay que realizar algunos cambios o ajustes en los que se deba mejorar
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?
Comprender el tema, ya que es extenso y resultó un tanto complicado tomar las ideas principales
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
La coordinación con el equipo de trabajo
3. ¿Qué aprendí hoy?
Que la planeación estratégica permite que la empresa educativa tenga no solo trazados los propósitos que desea alcanzar o hacia dónde quiere llegar, sino que a través de ella haga uso de las estrategias necesarias para lograr el o los objetivos propuestos.
SEMANA 10 –del 22 al 29 de abril de 2024-
Prevención de Riesgos
La prevención de riesgos, se define o se relaciona básicamente a la protección de la integridad física de los miembros de una organización o equipo de trabajo En el ámbito educativo, es donde se debe tener presente este tema, ya que en las instituciones educativas se encuentras cientos de vidas, partiendo desde la integridad de los estudiantes, hasta los docentes y personal adicional Es por esta razón que toda institución debe contar con un plan de prevención de riesgos, para que de esta forma se sepa qué hacer en caso de desastres naturales, pandemias o eventos que puedan perjudicar a los miembros de la comunidad educativa También es pertinente contar con los números de entidades de socorro y autoridades competentes que se encarguen del resguardo de los demás

El plan de contingencia debe contener acciones de alerta temprana, conducción y coordinación de la emergencia, búsqueda y rescate, movilización, análisis y reporte de daños. Esto con el fin de salvaguardar vidas, proponiendo guías de instrucciones y procedimientos que se deben analizar en caso de una eventualidad interna y/o externa.
Datos interesantes discutidos hoy
1. ¿Qué cosas fueron difíciles?
Entender la guía de la semana, ya que para mí, las indicaciones no estaban especificadas claramente.
2. ¿Qué cosas fueron fáciles?
La organización con el equipo de trabajo
3. ¿Qué aprendí hoy?
A través de la planeación se pueden tomar las medidas pertinentes para poder enfrentar los riesgos y a quiénes se puede acudir para mitigar las dificultades.
SEMANA
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA
SEMANA 15 Y 16
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
LICEO JAVIER, GUATEMALA
2022 - 2027
VISIÓN
Ser una comunidad educativa evangelizadora de identidad ignaciana, que acompaña a la persona en su crecimiento multidimensional para la excelencia humana al modo de Jesús
MISIÓN
Acompañar mujeres y hombres en su desarrollo como personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas; ofreciendo herramientas para encontrar su sentido de vida en un camino de esperanza, que le impulse al servicio, al compromiso con la fe, la justicia, la reconciliación y la ecología, para la transformación de una sociedad donde se vivan los valores cristianos.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la construcción del proyecto vital de la persona y al desarrollo de las competencias fundamentales para la vida, en búsqueda del Magis, desde del acompañamiento ignaciano.
CONCEPTO DE CALIDAD
Ofrecer ayudas ajustadas a los y las estudiantes para que vayan construyendo su proyecto de vida, conscientes de sí mismas y las necesidades del mundo, comprometidos con su formación en la excelencia cognitiva; sensibilidad estética; compromiso ético-ciudadano y ecológico; sano equilibrio afectivo, emocional, físico y espiritual para la transformación personal y social.
DEFINICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA
FORMACIÓN DE LA PERSONA
ESPIRITUAL:
Es la dimensión más profunda, interna e integradora de la persona y está interrelacionada con con todas las dimensiones de la vida. Favorece al uso del potencial creativo, la contemplación de la vida y el entendimiento de la misma. Implica aprender a disfrutar de las experiencias cotidianas; a poner en práctica los valores humanos fundamentales; a centrarse en sí mismo, en los demás y en la experiencia que lo trasciende. La persona “espiritual” es la que busca; discierne; e intenta dar sentido a las grandes opciones de la vida desde la libertad inspirada en el amor. En ese sentido, en esta dimensión se favorece el discernimiento, la contemplación, el diálogo espiritual, las prácticas asociadas a la fe, el diálogo interreligioso – ecuménico y el servicio. Desde la espiritualidad ignaciana, su fuente son los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola.
Evaluar proposición inicial a que viviencia se refiere. ¿vivencia?
Es repetitiva la palabra “centrarse”
Evaluar si debe explicitarse el servicio como expresión o descubrimiento de la espiritualidad
Hacer referencia al tema del cristianismo desde la espiritualidad ignaciana “universalidad”
Utilizar la palabra “trascendental” cuando se habla de ir más allá de uno mismo.
AFECTIVO-EMOCIONAL:
Es el conjunto de posibilidades que tiene la persona de relacionarse consigo mismo y con los demás; de manifestar sus sentimientos, emociones y sexualidad, con miras a construirse. Implica el conocimiento y aceptación de sí mismo/a y ser consciente de las emociones propias, identificándolas y manejándolas. Ayuda a dar respuesta a: cómo me siento, por qué me siento así y qué me está provocando pensar o hacer eso que siento. Se complementa, desde el punto de vista afectivo, en el sentido de mostrar y expresar a otros lo que sentimos. Además, permite comprender y empatizar con las emociones de los demás y construir mejores relaciones basadas en el respeto y la reconciliación. Es básicamente el desarrollo de la inteligencia emocional.
• Considerar la palabra clave “aceptación” propia y de otros y de la “superación”, “reconciliación”.
• Cambiar la palabra “observar” al final del párrafo, considerando comprender, empatizar, etc.
FÍSICO-MOTRIZ:
Es el sistema de habilidades y destrezas cognitivas, afectivas, motrices y físicas que permiten al ser humano resolver diversos problemas kinestésicos, de forma eficaz y oportuna. Implica desarrollar:
1. Introyección personal desde el cuerpo y las emociones, desde la aceptación.
2. Cuidado del cuerpo en lo anatómico, fisiológico y nutricional
2. Interacción personal con el medio social y natural
3. Comunicación con otros desde conductas de cooperación
Hacer referencia al cuidado (anatómico, fisiológico y nutricional), atención y aceptación del cuerpo.
Explicar a qué se refiere cada dimensión clave del ser humano
ESTÉTICA:
Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo y con el mundo desde su propia sensibilidad permitiéndole desarrollar la capacidad de asombro, apreciar la belleza, expresarla de diferentes maneras y transformar creativamente el entorno. Es la manera particular como las personas sienten, imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presencia, la de los otros, y la naturaleza. Implica la producción artística del ser humano que busca formas de expresión. También se desarrolla cuando las personas comprenden, cuidan, disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y universal.
Intercambio de la palabra “sensibilidad” al inicio de la frase
Incluir la palabra “capacidad de asombro”
Cambiar la palabra “estética” por algún otro sinónimo en esta definición.
Clarificar y simplificar la definición
ÉTICA-CIUDADANA:
Es la capacidad de la persona para vivir «entre» y «con» otros, de tal manera que pueda, desde el liderazgo, transformarse y transformar el entorno en el que está inmerso. Implica la capacidad de armonizar el bienestar personal con el bien común, capacidad para respetar y cumplir normas de convivencia, asumir un compromiso ético, solidario y comunitario en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y participativa en armonía con la creación. Además, requiere la participación crítica en el proyecto ciudadano de la institución (Gobierno Escolar).
• Buscar sinónimo para “proyecto político”
• Incluir al inicio normas y convivencias
• Evaluar el concepto de “gobierno escolar”
• Armonización del bienestar personal y el “bien común”
ECOLÓGICA:
Es la capacidad que tiene la persona de vivir en armonía con la naturaleza sintiéndose parte de un todo interconectado. Implica el aprecio y disfrute de la belleza natural y la generación de una ciudadanía ecológica integral, que, según la laudato sí, incorpora claramente las dimensiones humanas y sociales, asumiendo una conciencia y compromiso desinteresado con el cuidado, conservación, protección de la vida y de la dignidad humana que permitan la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.
• Reenfocar la mirada de ser parte de la naturaleza y de su cuidado y de su mejora.
• Considerar la “sostenibilidad”
• Hacer referencia a la encíclica del “laudato Si”.
• Incluir de alguna manera estilos de vida y de consumo.
• Centrarse en la naturaleza no en otras ideas.
COGNITIVA:
Es el desarrollo permanente de los procesos mentales de una persona para que, por medio de su conocimiento de sus habilidades y destrezas, logre aprender a aprender a lo largo de su vida. Potencia las competencias fundamentales para la vida, que se integran de habilidades de pensamiento de orden superior y permiten la resolución de problemas en distintos contextos, es decir, logrando transferencias a contextos lo más cercano a la realidad posible. Implica identificar los propios procesos cognitivos (metacognición) y optimizarlos (autorregulación) para volver el aprendizaje un proceso consciente; asimismo, cada área del conocimiento se enriquece desde su “saber”. “saber hacer”, saber ser y saber convivir”
• Utilizar sinónimo en la palabra “cognitivo” en esta definición
• Al hablar de psicopedagógico considerar los términos habilidades y destrezas
• En lo cognitivo considerar los “procesos mentales”
ÁMBITO 1
PEDAGÓGICO CURRICULAR
Definición:
Gestiona el proceso psicopedagógico y curricular del Liceo Javier, cuyo foco está centrado en el aprendizaje de los/as estudiantes y el nivel de desempeño en su formación multidimensional, en simbiosis académica y pastoral. Las dimensiones que forman parte de este proceso son: cognitiva, espiritual, ética-ciudadana, afectivo-emocional, estética, ecológica y físico-motriz.
Objetivo:
Organizar y desarrollar, en un proceso de mejora continua, el proyecto curricular del colegio, respondiendo a las necesidades de los/as estudiantes y los desafíos de la realidad nacional y mundial.
Líneas Estratégica 1 ESTRUCTURAS INTEGRADORAS
Definición:
Cohesión entre formación ignaciana y academia en la administración y la gestión de los procesos formativos.
Objetivo:
Cohesionar la academia y la formación ignaciana.

Líneas Estratégica 2 DESARROLLO HUMANO
Definición: Incorporación de acciones deliberadas en el sistema curricular para el crecimiento afectivo-emocional y espiritual.
Objetivo:
Integrar momentos de meditación, pausa ignaciana y reconciliación como parte de toda acción educativa.
Efectos esperados
Educadores y estudiantes conscientes de sí mismos, agradecidos con la vida y equilibrados emocionalmente.

Líneas Estratégica
Definición:
3 PERSONALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Flexibilización del currículo en dependencia del nivel, la maduración cognitiva, humana y las aptitudes e intereses de los estudiantes.
Objetivo:
Diseñar un currículo flexible.
Efectos esperados:
Estudiantes y profesores/as encuentran en el currículo oportunidades para descubrir aptitudes e intereses personales y las potencian.

Líneas Estratégica 4 DESARROLLO COGNITIVO:
Definición:
Desarrollo de habilidades y destrezas de pensamiento conectadas con las competencias fundamentales para la vida.
Objetivo:
Estructurar todo planteamiento académico considerando como eje las habilidades y destrezas de pensamiento
Efectos esperados
Estudiantes competentes que comprendan, utilicen sus saberes y apliquen sus conocimientos, para resolver problemas, desde posiciones éticas

Líneas
Estratégica
5 REFLEXIÓN:
Definición:
Impulso de procesos reflexivos, metacognitivos y autorreguladores en las distintas dimensiones de la vida del estudiante.
Objetivo
Contar con tareas* e instrumentos evaluativos que visibilicen el crecimiento de la persona en todas sus dimensiones.
Efectos esperados
Estudiantes conscientes en sus procesos cognitivos, afectivo-emocionales, ciudadanos, sociomotrices, ecológicos, estéticos, espirituales y cognitivas.

Líneas Estratégica 6
EVALUACIÓN:
Definición:
Creación de modelos de evaluación multidimensional.
Objetivo:
Contar con líneas base que incluyan modelos de evaluación multidimensional.
Efectos esperados
Modelos e instrumentos de evaluación que permiten el mapeo personalizado del crecimiento del estudiante.

Líneas Estratégica 7 PROYECTO DE VIDA:
Definición:
El proyecto de vida como eje vertebrador de la formación de la persona.
Objetivo:
Orientar acciones que estimulen la conciencia existencial de la persona.
Efectos esperados
Estudiantes que disciernen, van descubriendo y formulando el sentido de su existencia.

ÁMBITO 2
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA Y RECURSOS
Definición
Impulsa y aplica un estilo de gestión estratégica que fortalece las capacidades y recursos del Liceo Javier, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Los recursos y estructura organizativa tienen como propósito el logro de los aprendizajes pretendidos en el Proyecto Curricular del colegio, partiendo de las políticas institucionales.
Objetivo
Gestionar eficiente y efectivamente la institución, desde las características de la educación de la Compañía de Jesús y sus planes apostólicos mundiales, regionales y provinciales.
Líneas Estratégica 1
PLANEACIÓN:
Definición:
Desarrollo de un proceso de planeación programática que responda al PEI 22-27, mediante planes operativos anuales de cada instancia del colegio.
Efectos esperados
Objetivo:
Contar con un plan operativo anual de cada una de las direcciones del Liceo Javier y sus respectivas instancias de gestión.
Efectos esperados:
Acceso a los recursos que anualmente necesita cada dirección del colegio, para el desarrollo de las líneas estratégicas que tienen bajo su gestión

Líneas Estratégica 2 ADMINISTRACIÓN
Definición:
Adaptación y creación de infraestructura, espacios, tiempos, horarios y mobiliario en función de las necesidades de los estudiantes y el proyecto curricular
Objetivo:
Adaptar creativamente la infraestructura física a la estructura organizativa, de acuerdo al desarrollo del nuevo modelo alternativo de educación que impulsa el PEI 22-27
Efectos esperados:
Respuesta eficiente y eficaz a las necesidades de estudiantes y educadores que faciliten el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza, de acuerdo a los recursos con los que la institución dispone.

Líneas Estratégica 3 EVALUACIÓN
Definición:
Creación de un sistema de seguimiento y evaluación del PEI 22-27, sistematizando experiencias de éxito desde un proceso de mejora continua que tenga como horizonte la excelencia humana
Objetivo:
Monitorear el avance y limitaciones de las líneas estratégicas del PEI 22-27, para fortalecer o introducir cambios que sean necesarios de acuerdo con la visión y misión del colegio
Efectos esperados
Retroalimentación bianual de los procesos de los 4 ámbitos del PEI, sobre la base de la mejora continua.

Líneas Estratégica 7 FORMACIÓN INTEGRAL
Definición:
Apoyo institucional a procesos formativos para educadores en ámbitos ligados a su desarrollo personal, espiritual y profesional
Objetivo:
Fortalecer el desarrollo humano de los educadores en todos sus ámbitos
Efectos esperados:
Crecimiento espiritual, emocional, técnico y profesional de los educadores

Líneas Estratégica 8 TECNOLOGÍA
Definición:
Desarrollo y ampliación de la política digital en función de mantener e innovar los recursos necesarios que permitan el buen desempeño de estudiantes, educadores y la seguridad informática del colegio.
Objetivo:
Continuar fortaleciendo, innovando y actualizando el respaldo tecnológico para los procesos formativos y administrativos
Efectos esperados 1:
Se cuenta con un sistema informático innovador y que ofrece altos niveles de seguridad y confianza

Líneas Estratégica 9 FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
Definición:
Mejora e innovación de los procesos que sustentan las acciones institucionales, mediante canales de comunicación efectiva y asertiva, tanto interna como externamente, de acuerdo con la política de comunicación institucional
Objetivo:
Mejorar la comunicación en la comunidad educativa y fuera de ella, manteniendo y mejorando la imagen del colegio y su quehacer educativo
Efectos esperados
La comunidad educativa está satisfecha y se involucra en los procesos de comunicación e información del colegio, evidenciando una imagen social positiva del Liceo Javier.

Líneas Estratégica 10 RECURSOS
Definición:
Cuidado, ampliación y diversificación de las fuentes de ingreso del colegio, bajo una política de austeridad y sostenibilidad que garantice la calidad educativa y el acceso y permanencia de estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas
Objetivo:
Garantizar la estabilidad económica y financiera de la institución
Efectos esperados:
El Liceo Javier goza de salud financiera que garantiza la sostenibilidad programática del Proyecto Educativo.

Líneas Estratégica 11 TRABAJO APOSTÓLICO EN REDES
Definición:
Se apoyan los esfuerzos educativos y sociales del trabajo en red de colegios jesuitas y otras obras dentro y fuera de la Compañía de Jesús
Objetivo:
Animar la construcción de una red de colegios jesuitas con un modelo educativo innovador que incida en la calidad educativa del país, enriqueciendo el trabajo de Ejegua.
Efectos esperados
Se trabaja en colaboración construyendo redes que fortalezcan la misión desde un modelo educativo compartido.

CLIMA ESCOLAR
Definición
Aborda y profundiza en las condiciones y características propias del ambiente escolar. Busca formar un modo propio de proceder basado en la pedagogía ignaciana, como factor clave en el aprendizaje de los/as estudiantes. La centralidad de su esfuerzo radica en el acompañamiento personalizado a los/as estudiantes, construyendo tiempos y espacios para el encuentro y el diálogo constructivo. Los principios del gobierno escolar son su referente.
Objetivo
Velar, promover y difundir una cultura de la sana convivencia en la comunidad educativa, desde el cuidado, respeto y procesos de crecimiento personal y grupal, en un ambiente de confianza, salud y seguridad en todos los espacios físicos y virtuales de los que dispone el colegio.
Líneas Estratégica 1 PROTECCIÓN DE MENORES
Definición:
Cuidado y protección permanente de los menores, velando por el respeto a su dignidad y a la inviolabilidad de su integridad física, psíquica, moral y espiritual.
Objetivo:
Proteger a las niñas, niños y adolescentes, respetando su dignidad y la inviolabilidad de su integridad física, psíquica, moral y espiritual, por medio del seguimiento de protocolos de ambientes sanos y protegidos.
Efectos esperados
Todo menor se siente cuidado en un ambiente seguro y protegido.

Líneas Estratégica 2 ACOMPAÑAMIENTO
Definición:
Sistematización del programa de acompañamiento y la formación de los educadores en la cura personalis.
Objetivo:
Innovar el programa de acompañamiento que atienda las particularidades de cada estudiante, según sus necesidades y aspiraciones, ayudándole a descubrir y construir su sentido de vida.
Efectos esperados
Los/as estudiantes y educadores/as han tenido experiencias de acompañamiento, que les han ayudado a descubrir sus cualidades, potencialidades, debilidades y limitaciones, como base para orientar su sentido de vida y su compromiso con la realidad.

Líneas Estratégica 3 EQUIDAD E INCLUSIÓN
Definición:
Cuidado, respeto y crecimiento de las mujeres y los hombres que conforman la comunidad educativa de acuerdo con sus características personales, socioeconómicas y culturales.
Objetivo:
Fortalecer la vivencia de la equidad y la inclusión, en todos los ámbitos del colegio, centrada en la dignidad de mujeres y hombres de la comunidad educativa, considerando sus realidades, condiciones socioeconómicas, aportes y derechos humanos.
Efectos esperados
En todos los ámbitos del colegio se practica la equidad y la inclusión económica, social y cultural.

Líneas Estratégica 4 CULTURA JUVENIL
Definición:
Actualización permanente de la información sobre cultura juvenil e infantil, para conocer y acompañar mejor a los estudiantes.
Objetivo:
Acompañar a los estudiantes de acuerdo con sus características y necesidades, formando a los educadores/as y adaptando la gestión institucional para tal fin.
Efectos esperados
Los estudiantes encuentran respuesta y apoyo a sus necesidades, intereses y características personales.

Líneas Estratégica 5 ALTAS EXPECTATIVAS Y RECONOCIMIENTO
Definición:
Sistema de reconocimiento y estímulo a estudiantes y educadores que permita fortalecer su proyecto de vida.
Objetivo:
Reconocer y dar estímulos al desempeño de estudiantes y educadores; para ello se llevará un registro sistemático de su desarrollo.
Efectos esperados:
Que los/as estudiantes y educadores/as se sientan reconocidos y estimulados.

Líneas Estratégica 6 ECOLOGÍA INSTITUCIONAL
Definición:
Fomento de un ambiente de confianza y respeto mutuo en las relaciones cotidianas de un ambiente de confianza y respeto mutuo en las relaciones entre mujeres y hombres de la comunidad educativa.
Objetivo:
Fortalecer la organización escolar de la comunidad educativa como medio para la construcción de una cultura del diálogo, en la que los principios escolares fomenten una sana y efectiva comunicación e interacción entre los miembros de la comunidad educativa.
Efectos esperados:
La comunidad educativa vive una cultura de sana relación y solidaridad entre sus miembros que permite encontrar soluciones viables a los problemas comunes.

ÁMBITO 4
FAMILIA,
COMUNIDAD
Y ANTIGUOS ALUMNOS
Definición:
Dialoga, incorpora, colabora y trabaja con los padres y madres de familia, coordinando esfuerzos entre colegio y hogar para el logro de los aprendizajes pretendidos de los/as estudiantes. Este ámbito persigue la evangelización de las familias y su desarrollo espiritual y humano. El trabajo del colegio en la comunidad local es parte de su responsabilidad apostólica, desde donde aporta y aprende, integrando en ello a los antiguos alumnos y ofreciéndoles espacios de crecimiento espiritual, humano y de incidencia pública.
Objetivo:
Participar e implicar a las familias en el proyecto educativo, apoyando su rol educador y estableciendo vínculos con la comunidad local, con el apoyo de antiguos alumnos que se integran a procesos de crecimiento personal e incidencia pública y social.
Líneas Estratégica 1 FORMACIÓN DE LAS FAMILIAS
Definición:
Sistematización de diversos programas de formación que atiendan: La espiritualidad Ignaciana, las grandes orientaciones de la SJ. y las innovaciones psicopedagógicas-curriculares de la institución.
Objetivo:
Fortalecer, por medio de la innovación, los procesos de formación de las familias
Efectos esperados:
Familias identificadas con la visión y misión del colegio y comprometidas con su rol educador.

Líneas Estratégica 2 COMUNICACIÓN
Definición:
Comunicación asertiva información y comunicación entre el colegio y las familias.
Objetivo:
Fortalecer y enriquecer canales de comunicación eficaces familia-colegio.
Efectos esperados:
Familias satisfechas con los medios y modos de información y comunicación.

Líneas Estratégica 3 ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE PADRES Y MADRES:
Definición:
Organización efectiva y representativa que es nexo entre las necesidades institucionales y las de las familias.
Objetivo:
Fortalecer la organización representativa de las familias, en apoyo al Proyecto Educativo Institucional
Efectos esperados
El colegio cuenta con una estructura representativa de familias que fortalece la propuesta educativa.

Líneas Estratégica 4 TRABAJO EN RED
Definición:
Colaboración conjunta con obras y redes nacionales e internacionales, de la Compañía de Jesús y afines, construyendo relaciones y aprendizajes compartidos. Incidencia en la transformación educativa del país.
Objetivo:
Fortalecer las diferentes redes en las que participa el Liceo Javier
Efectos esperados
La propuesta educativa del colegio se enriquece al compartir y aprender de otras obras y redes. El colegio es uno de los referentes en el tema educativo en el país.

Líneas Estratégica 5 SERVICIO SOLIDARIO
Definición:
Experiencias de aprendizaje en servicio en el ámbito comunitario cercano y con obras de la Compañía a nivel nacional e internacional.
Objetivo:
Fortalecer el servicio solidario como parte sustancial del currículo.
Efectos esperados
El servicio solidario es un sello de los estudiantes y educadores del colegio.

Líneas Estratégica
6 ANTIGUOS ALUMNOS
Definición:
Vínculos y relaciones con antiguos alumnos que permita el seguimiento de su formación y el trabajo conjunto.
Objetivo:
Ofrecer formación espiritual y social a los Antiguos Alumnos. Colaborar en proyectos de desarrollo social y comunitario
Efectos esperados
Antiguos Alumnos que encuentran en el colegio un espacio de formación y contribución para el desarrollo del país.
Fortalecer la alianza de formación en Crecimiento humano entre casa y colegio para responder a las necesidades y problemática de los alumnos en contextos determinados, por medio de un programa de crecimiento humano parental.

CONCLUSIONES
• Es importante conocer sobre la importancia de la Planeación el en ámbito administrativo, ya que a través de ella llevamos un mejor control de los objetivos y metas trazados.
• Los enfoques de la planeación nos ayudan a saber qué pasos debemos tomar en los diferentes procesos a los que nos enfrentemos a futuro
• Debemos tomar en cuenta el conocimiento de las bases de la educación en Guatemala, pues a través del conocimiento podemos tomar mejores decisiones.
RECOMENDACIONES
• La investigación y el autoaprendizaje nos permitirá educarnos mejor en cuanto al tema de la planeación, ya que este es un tema muy amplio de estudiar, sobre todo de analizar.
• Conocer el funcionamiento de la empresa u organización es fundamental para partir en la elaboración de la planeación y mayormente cuando hablamos de la administración educativa, ya que conlleva diversidad de temas.
• El saber las bases legales de la educación en Guatemala, es un requisito imprescindible de todo docente, si bien no se puede saber todo, es importante que conozcamos la más elementales
BIBLIOGRAFÍA
Riquelme, M. (18 octubre 2017). Tres niveles de la planeación. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1bWF5Eb_7sjFGEXBGISOAqZ3YqFhcyziK/view?usp=sharing
Liceo Javier, Guatemala (2021) Proyecto Educativo Institucional 2022-2027 Obtenido de https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/bibliotecageneral?view=file&id=3741:proyecto-educativo-institucional-2022-2027-liceojavier&catid=8&filename=Lic.%20Javier-Guatemala%202021%20PEI%202022%20%202027.pdf