
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Licenciatura en Administración Educativa
CATEDRÁTICO: M.A. SERGIO MEJIA AGUILAR
LIDERAZGO EDUCATIVO I
ESTUDIANTE:

GUATEMALA,
INTRODUCCIÓN
El presente informe está dedicado al análisis de los factores que intervienen en el proceso educativo, se considera crucial identificar las circunstancias de quienes desisten y de quienes continúan sus actividades educativas, y, profundizando en el plano inmaterial, las motivaciones que inciden en su perseverancia, o en el desistimiento.
La relevancia del proceso educativo consiste en que por medio de él los seres humanos adquieren habilidades y aptitudes que les permiten tener un buen desarrollo y con ello obtener mejores condiciones de vida. Dos son las variantes del devenir de los protagonistas de dicho proceso, la primera de ellas alude a los jóvenes que gozan de oportunidades sociales y con ello posibilidades de cubrir una trayectoria escolar exitosa; en el otro extremo, están los jóvenes que por situaciones distintas no tienen oportunidades.
El conocimiento de los factores que influyen en el proceso educativo contribuirá al diseño de herramientas que se puedan utilizar para alcanzar las metas propuestas y así cursar trayectorias exitosas.
Los factores que influyen e intervienen en el proceso educativo son diversos. Actualmente existen instituciones educativas que cuentan con lo necesario para que los alumnos tengan un desarrollo integral y concluyan sus actividades escolares de manera exitosa, sin embargo, aún hay jóvenes en que desertan, debido a que factores externos no son suficiente, y los factores internos no les permiten avanzar, entre ellos; la personalidad, habilidades cognitivas, condiciones socioambientales, motivación personal y de quienes les rodean. Este informe concatena la información necesaria para identificar esos factores que influyen en el proceso educativo que lo llevan a ser exitoso o un fracaso para los estudiantes.
INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA BARRIO SAN JOSÉ, JORNADA MATUTINA
Durante el tiempo de investigación del presente informe, comprendido del 27 de febrero al 04 de marzo del presente año, se indaga sobre el contexto tanto social, cultural, familiar y/o individual en la que se encuentra la institución educativa que fue motivo de estudio: la Escuela Oficial Rural Mixta, ubicada en el Barrio San José, de la aldea El Xab, municipio de El Asintal, en el departamento de Retalhuleu, centro educativo que forma parte del distrito 11-09-01, del municipio de El Asintal, atiende actualmente a estudiantes en el nivel de educación primaria en la jornada matutina (por la mañana). El Barrio antes mencionado cuenta con alrededor de 1,200 habitantes que entre sus principales ocupaciones se encuentran la agricultura y el comercio. Por su ubicación geográfica, es considerada una área rural, ya que se ubica a 18 kilómetros aproximadamente de la cabecera departamental de Retalhuleu y cuenta con otros centros educativos que atienden en los niveles de: preprimaria, primaria, básico y diversificado, esto en instituciones privadas (colegios) y públicas (escuelas, institutos por cooperativa y telesecundaria).
La Escuela Oficial Rural Mixta Barrio San José, cuenta actualmente con una matrícula de 253 estudiantes inscritos, atendiendo actualmente desde primero a sexto grado en el ciclo de educación primaria, además de estar atendido por 16 docentes que atienden cada uno de los grados y secciones y de áreas adicionales como educación física. A pesar de los esfuerzos que las entidades del Estado buscan para que las familias envíen a sus hijos a los centros educativos, siempre existen factores que pueden afectar el hecho que la educación llegue a todos los hogares de la comunidad antes mencionada.
FACTORES INDIVIDUALES
Sobre la comunidad: El Barrio San José, ubicado en la aldea El Xab, municipio de El Asintal, departamento de Retalhuleu es una comunidad maya mam, que se caracteriza por sus diversas tradiciones y costumbres, que con el paso del tiempo y las generaciones han ido transmitiendo, sin embargo, con el
avance de la tecnología y otros factores, como el tiempo, se ha ido perdiendo. Sin embargo, en el aspecto educativo, es importante resaltar la importancia que la población le ha dado en cuanto a proveer a los niños y niñas de una educación digna, como lo es la educación primaria inicial. Además de lo mencionado con anterioridad, es importante recalcar las características individuales de la población. Esta comunidad es considerada como una de las más grandes de la aldea El Xab, puesto que con el paso del tiempo han buscado las formas de superación, a través de diversas actividades que se enumerarán más adelante.
Dentro de las dificultades de orden individual que se puede mencionar sobre la comunidad educativa de la EORM del Barrio San José, es la falta de interés por parte de algunos estudiantes en continuar sus estudios. Las causas probables son: el deseo de emigrar hacia los Estados Unidos e ir a trabajar a otro lugar para ganar su propio dinero sin tener que ser dependientes de sus padres.
FACTORES FAMILIARES
El rendimiento académico es fundamental en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que permite identificar si el estudiante cumple con los estándares de aprendizaje. El bajo rendimiento académico es una dificultad que pasa a todos los involucrados en la comunidad educativa. En el caso de los factores familiares, uno de los temas que ha afectado en el rendimiento escolar de los estudiantes es la desintegración familiar, ya sea porque los padres se divorcian, alguno de ellos o ambos tienen que viajar al extranjero para ofrecer mejores oportunidades a sus familias. Actualmente, en la EORM Barrio San José, los estudiantes tienen por lo menos a un familiar que trabaja en los Estados Unidos, esto lleva como consecuencia a que los estudiantes tengan poco interés en los estudios. Otro factor preocupante son las adicciones, ya se han visto casos en los que algún familiar cercano al estudiante tiene algún vicio (alcoholismo y drogadicción), lo que hace que también los menores vean este tipo de ejemplos e incluso no tengan el apoyo necesario en su desenvolvimiento escolar.
FACTORES COMUNITARIOS
Afortunadamente, a pesar de los múltiples obstáculos que enfrentan los estudiantes en el Barrio San José, de la aldea El Xab, en el aspecto comunitario, se puede mencionar que la comunidad se preocupa por que la niñez pueda tener acceso a la educación. Un claro ejemplo es el apoyo brindado a la EORM jornada matutina, ya que han colaborado en la mejora de su infraestructura del edificio escolar. Otro de los eventos recientes es su contribución a la reparación de escritorios, pues al iniciar el presente ciclo escolar, la mayoría del mobiliario estaba totalmente deteriorado, sin embargo, los padres de familia colaboraron ya sea de forma económica o donando un escritorio para que los estudiantes pudieran recibir las clases respectivas en un lugar adecuado y digno. Se puede decir entonces, que la comunidad en general se preocupa y vela por que las condiciones en las que se desarrollan los estudiantes sean las apropiadas.
FACTORES DE CONTEXTO NACIONAL QUE INCLUYA LO CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO
Como bien se sabe, nuestro país cuenta con diversos factores que pueden influir de distintas formas en el ámbito educativo de su niñez y adolescencia. Sin embargo, es importante resaltar que el Estado de Guatemala se ha preocupado por brindar la mejor educación a su población. No obstante, también debe tomarse en cuenta que nuestro sistema educativo cuenta con ciertas deficiencias que impiden a la larga proveer el mejor servicio en materia de educación a la niñez.
Dentro de la realidad nacional existente en nuestro país, especialmente en las escuelas del área rural como la EORM del Barrio San José, Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu, existen ciertos elementos que perjudican un buen desarrollo en el aprendizaje de los estudiantes. Podemos mencionar primeramente la deficiencia en su infraestructura, mobiliario y equipo tecnológico que podrían ser de gran utilidad para la educación de los niños de la comunidad. También las diversas situaciones de pobreza, ya que a pesar de ser una comunidad que está mejorando, existen familias que viven aún en condiciones de pobreza o que viven al día, imposibilitando así que los niños y adolescentes puedan tener acceso a una
educación digna. Otro factores de contexto nacional que influyen de forma negativa es el acceso a los servicios básicos necesarios en un centro educativo, por ejemplo, la falta de agua potable y de drenajes adecuados. También la poca efectividad por parte del Ministerio de Educación para la entrega de los libros de texto, que llegan de forma tardía y en el peor de los casos y es más común, estos no llegan a las manos de los estudiantes.
En el aspecto cultural y social, afortunadamente, se ha buscado que tanto niños como niñas puedan recibir un trato igualitario en cuanto al tema educativo, ya que en todas las familias no existe discriminación en cuanto al derecho a la educación y esta oportunidad se les ofrece a todos.
¿CÓMO SE HIZO LA INVESTIGACIÓN?
La investigación se realizó a través de los datos proporcionados por el señor director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio San José, profesor Roel Vásquez Aguilar, además de la investigación con docentes de la localidad.
¿QUÉ COMUNIDAD EDUCATIVA SIRVIÓ DE BASE A LA INVESTIGACIÓN?
La comunidad educativa donde se realizó la presente investigación es la Escuela Oficial Rural Mixta, ubicada en el Barrio San José, de la Aldea El Xab, municipio de El Asintal, del departamento de Retalhuleu.
¿CÓMO SE HIZO PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN?
Para recolectar la información del establecimiento en el que se realizó el estudio, se hizo uso de una encuesta como herramienta para obtener los datos de interés por parte del grupo de investigación. Esta encuesta se aplicó a través de un Formulario de Google Forms.
¿QUÉ FACTORES Y TEMAS SE BUSCARON EN LA INVESTIGACIÓN?
Al realizar la encuesta, se tomaron en cuenta varios factoresconsiderados influyentes en el que generan impacto en el aprendizaje de los estudiantes en la Escuela Oficial Rural Mixta, del Barrio San José, Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu. Entre los temas abordados en la encuesta se encuentran temas como: situaciones que dificultan y favorecen el aprendizaje, deserción escolar, hábitos y motivación por parte del docente, realidad nacional, condiciones y escolaridad de los miembros de la comunidad donde se realizó el estudio,
¿CÓMO SE TABULARON LOS DATOS?
De la encuesta realizada en la Escuela Oficial Rural Mixta, del Barrio San José, Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu se obtuvieron los resultados presentados a continuación, al mismo tiempo, se exponen a través de una tabla por cada pregunta, debido a la investigación de datos que son de más orden cualitativo que cuantitativo. El total de los encuestados fue de 07 docentes que laboran en el centro educativo antes mencionado.
Tabla 1
Pregunta 1
Puede mencionar 3 situaciones que faciliten el aprendizaje en su comunidad educativa:
1 El apoyo de la familia.
2 La motivación de los docentes.
3 El uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Las respuestas proporcionadas en el cuadro anterior, fueron las más recurrentes, denotando que el apoyo por parte de la familia y el buen uso de estrategias por los docentes puede ayudar significativamente al proceso educativo.
Tabla 2
Pregunta 2
Mencione 3 situaciones que dificulten el aprendizaje en su comunidad educativa
1 La falta de oportunidades
2 Problemas de aprendizaje en los estudiantes
3 La economía
A la pregunta No. 2, los docentes encuestados han respondido que las situaciones mencionadas arriba son las que mayormente afectan o dificultan el aprendizaje en los estudiantes.
Tabla 3
Pregunta 3
Seleccione cuáles de los factores presentados, considera que afecta o han afectado la capacidad individual de aprender:
De las múltiples opciones presentadas en la encuesta, hubo dos aspectos importantes que los encuestados consideran que afecta a la capacidad individual de aprender. Los factores mencionados son: Apoyo familiar y motivación.
Tabla 4
Pregunta 4
De los anteriores, puede comentar el que a su parecer es uno de los factores más preocupantes:
Luego de presentar las respuestas anteriores, los docentes consideran que de los dos factores, el más preocupante es el apoyo familiar, ya que es lo que más repercute en las dificultades de aprendizaje en los estudiantes.
Tabla 5
Pregunta 5
Existe deserción de alumnos en la comunidad educativa:
A la pregunta 5, los docentes encuestados han respondido que actualmente no existe deserción escolar en la comunidad educativa educativa donde se realizó el estudio e investigación. En porcentaje representa un 100% en la opinión.
Tabla 6
Pregunta 6
Puede mencionar los motivos más comunes en de la deserción escolar:
Aislado a las respuestas ofrecidas en la pregunta 5, los encuestados respondieron que los motivos más comunes en la deserción escolar es la economía y la falta de recursos.
Tabla 7
Pregunta 7
¿Existe algún programa en la institución que promueva el hábito de lectura?
En esta pregunta, los docentes respondieron que no existe un programa que promueva el hábito de la lectura, sin embargo, cada uno puede promoverlo dentro de su salón de clases.
Tabla 8
Pregunta 8
Si su respuesta anterior fue "SI", ¿Cuántos libros leen los alumnos al año?
Esta pregunta responde a que cada docente determina cuántos libros leerán sus estudiantes, tomando en cuenta que las respuestas ofrecidas son variadas.
Tabla 9
Pregunta 9
¿En su institución los maestros desarrollan la motivación hacia sus alumnos?
A esta pregunta, el 100% de los docentes encuestados han respondido que los docentes buscan desarrollar diversas formas de motivación en sus estudiantes para que muestren interés en sus estudios.
Tabla 10
Pregunta 10
Si su respuesta anterior fue "SI", ¿Cómo lo hacen?
Las respuestas ofrecidas por los docentes demuestran que hacen uso de diversas formas de motivación. Por ejemplo las clases dinámicas, haciendo uso del juego para llamar la atención en sus estudiantes por aprender nuevos conocimientos.
Tabla 11
Pregunta 11
Sabe usted ¿Cuánto es el presupuesto destinado a la educación en Guatemala?
Sí
De acuerdo a lo respondido, se demuestra que la totalidad de los docentes que participaron en la encuesta conocen el presupuesto que el Estado de Guatemala tiene destinado para la educación.
Tabla 12
Pregunta 12
La institución a la que pertenece se encuentra en
Por la ubicación del centro educativo, la Escuela Oficial Rural Mixta del Barrio
San José, Aldea El Xab se encuentra dentro del área rural.
Tabla 13
Pregunta 13
La comunidad a la que pertenece la institución se encuentra desplazada por conflictos:
Sí
Afortunadamente, en este caso la respuesta ha sido no por la totalidad de los encuestados. Respondiendo que la institución educativa no se encuentra desplazada por conflictos de cualquier índole.
Tabla 14
Pregunta 14
Si en la pregunta anterior seleccionó "SI", por favor explique.
Respondiendo a esta pregunta 14, no hay respuesta que pueda comprometer o se relacione con la pregunta anterior, debido que no existe ningún tipo de conflicto .
Tabla 15
Pregunta 15
¿A qué pueblo pertenece la comunidad educativa?
Respondiendo a esta interrogante, los participantes respondieron que el pueblo al que pertenecen como comunidad educativa es al pueblo ladino.
Tabla 16
Pregunta 16
Si su respuesta anterior fue "Maya", ¿Cuál es la comunidad étnica? (ejemplo: Kaqchikel)
De acuerdo a la comunidad o pueblo al cual pertenece la comunidad educativa, que se resalta, no pertenece a la cultura maya, por lo tanto su idioma oficial es el español. Con la salvedad que existen docentes que conocen y hablan en un idioma maya.
Tabla 17
Pregunta 17
En la comunidad se encuentran los recursos:
Debido a las múltiples respuestas por parte de los encuestados, vale la pena resaltar que la mayorparte de la comunidad cuenta con una vivienda digna con casas de concreto.
Tabla 18
Pregunta 18
En la comunidad, la escolaridad de los padres de familia es:
Los hallazgos a través de las respuestas por parte de los encuestados, demuestran que la escolaridad que poseen los padres de familia es que en su mayoría, los padres saben leer y escribir.
Tabla 19
Pregunta 19
Los padres de familia tienen hábitos de lectura:
Esta pregunta, nos demuestra que los padres de familia de la comunidad educativa no cuentan con hábitos de lectura´. Tabla 20
Pregunta 20
De parte de los padres de familia existe:
A esta interrogante, los encuestados respondieron que de parte los padres de familia, la presencia de los padres de familia ha sido considerable, a través de la presencia en sus actividades diarias. Esto refleja un impacto positivo en los estudiantes.
Tabla 21
Pregunta 21
En las familias que pertenecen a la comunidad educativa, conoce uno o más casos de niños y niñas en abandono:
Sí 0
No 7
0%
100%
A la respuesta de esta pregunta, los docentes encuestados expresan que no conocen casos de abandono en niños y niñas
Tabla 22
Pregunta 22
Si su respuesta anterior fue "SI", responda: ¿Cómo considera que esto afecta en el aprendizaje de los alumnos?
Cuando existe un niño o niña en abandono, afecta al desarrollo de sus conocimientos y el aprendizaje de los niños, pues esta problemática disminuye en los estudiantes el interés por aprender.
Tabla 23
Pregunta 23
A nivel Nacional, seleccione los factores que a su criterio, por la situación que atraviesa el país. SI (existe)- NO (no existe, No sabe):
A la penúltima de las preguntas realizadas en la encuesta, llama la atención ver que hay factores que favorecen al país, pero que no se perciben a simple vista. En cambio existen otros en los cuales el país puede verse afectado y es el que la sociedad nota tempranamente.
Tabla 24
Pregunta 24
De los siguientes acuerdo Nacionales que promueven protegen y garantizan la educación ¿Cuáles reconoce?
A la última pregunta de esta encuesta, los docentes han respondido que tienen l noción sobre las diversas leyes y acuerdos que garantizan la educación, pues como docentes tenemos la obligación de aprender y conocer para que nuestros derechos no sean vulnerados.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Como resultado de la investigación realizada a la Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio San José, Aldea El Xab, El Asintal, Retalhuleu se pudo constatar que siempre existen factores de riesgo que pueden perjudicar más adelante a la comunidad educativa.
REFLEXIÓN FINAL
Es importante identificar y analizar los factores que intervienen en el proceso educativo, para reflexionar sobre las acciones que han tomado las instituciones educativas con el fin de potenciar los conocimientos y habilidades de sus educandos, de esta forma se crearán programas que propicien el desarrollo integral de los jóvenes y con ello sean ciudadanos participativos capaces de modificar su entorno. Sin olvidar también que es muy importante que los verdadero cambios vengan dentro de la misma comunidad educativa para que poco a poco vaya transformando la situación general del país.
LECCIONES APRENDIDAS
● Los factores negativos que limitan el desarrollo académico a los estudiantes son por mal pensamiento de los padres
● Los factores negativos que limitan el desarrollo académico a los estudiantes son por mal pensamiento de los padres de familia
● La falta de principios y valores en los padres son grandes limitantes para los estudiantes en su desarrollo como profesionales.
● La falta de trabajo de los padres de familia limita la educación de sus hijos y al no tener sustento los estudiantes optan por ayudar a sus padres a trabajar y solventar las necesidades básicas del hogar.
BIBLIOGRAFÍA
Gaspar, 2016, Bases del liderazgo en educación, factores asociados al aprendizaje escolar. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147055
DESEMPEÑO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
Durante la realización de este trabajo en equipo, vale la pena resaltar la participación de cada uno de los integrantes, ya que todos colaboraron de manera asertiva y efectiva en la recolección de datos y la presentación del informe final del presente trabajo.