Informe Final -Grupo 2-

Page 1


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CURSO: ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

LIC. MANUEL GUAY APEN

Tema

Informe final

Ejecución y Finalización

Integrantes:

Guatemala, noviembre de 2024

NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO:

“AULAS

DIGITALES INCLUSIVAS: TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

PERSONALIZADO Y COLABORATIVO"

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna las aulas virtuales son herramientas digitales llenas de innovación que ayudan a vivir el conocimiento y habilidades de los estudiantes, el uso de las nuevas tecnologías conecta a los estudiantes y a los docentes al realizar proyectos colaborativos videoconferencias redes sociales educativas fomentando la colaboración global y la comprensión intercultural, es necesario para poder integrar las aulas virtuales la capacitación constante tanto del educador como del educado ya que esto facilitará el aprendizaje a distancia aportando flexibilidad durante el seguimiento del proceso.

A través de la realización de la primera fase de este proyecto, pudimos llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante este semestre y los pasos que conlleva el realizar un proyecto educativo y sobre todo, que este sea exitoso.

NOMBRE DEL PATROCINADOR DEL PROYECTO

● AporTICs

● CEIP

● Rodrigo Baggio

INTEGRANTE S DEL GRUPO

CARGOS

DESCRIPCIÓN

JUAREZ

LOPEZ, HILDA

LILIANA COORDIN ADOR DEL PROYECT

O

Tiene como objetivo primordial velar y asegurar que el proyecto cumpla con los objetivos, metas y resultados planteados. Debe asumir los roles pertinentes, uno de los roles es ser la persona que gestione y motive a los miembros del grupo, asignando los roles y tareas, así mismo debe delegar autoridad en los miembros del equipo, confiando en las habilidades que posee cada uno de los miembros del equipo de trabajo, esto con el fin de llevar a cabo y alcanzar los objetivos en la Institución el Encinalito a través del proyecto denominado "Aulas

Digitales Inclusivas: Tecnologías para el Aprendizaje

Personalizado y Colaborativo"

WETHERBOR

N, CINTYA

ESTELA CALEL SIS, SHEYDA

YASMINN AVILA

MURGA

MYNOR RAUL

MIEMBR

OS DEL EQUIPO

Al asumir el cargo tienen la responsabilidad de buscar expertos enfocados y con el conocimiento amplio y variado de la tecnología, en el cual deben brindar oportunidades educativas para mejorar y resolver los problemas que se presentan con respecto a la inclusión de tecnologías para el aprendizaje colaborativo en la implementación de las aulas virtuales, y que puedan mejorar o contribuir a que los problemas sociales e incumplimiento de los roles educativos se puedan diseñar y elevar el nivel académico.

CÓRDOVA

GÓMEZ, MILDRE SARAÍ

Beneficios del proyecto para el Institución Educativa Encinalito

Al implementar este proyecto se logrará que los docentes, director, administradores, padres de familia e hijos, tengan una mejor educación como una excelente conducta, mejorar la calidad de educación con la implementación de "Aulas Digitales Inclusivas: Tecnologías para el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo". Con ello no solo se busca la implementación de la

tecnología, sino que contribuye a mejorar el comportamiento con la sociedad de parte de los beneficiados, sino que fomenta el compañerismo, el amor a sí mismo y el compromiso por parte del estudiante, docentes, dirección, administración y la institución en sí de poder mejorar la calidad en la educación. Esto permitirá que reflexionen y actúen de forma razonable que los malos caminos pueden afectar su formación académica y poder hacer daño a los demás. Lo que se busca con el proyecto es un cambio en los alumnos, la comunidad y la institución de tal manera que la implementación de “Aulas Digitales Inclusivas: Tecnologías para el Aprendizaje

Personalizado y Colaborativo" pueda mejorar la calidad de vida y su entorno social, mejorando los conocimientos para tener la oportunidad y conocimientos para el futuro y así lograr la aceptación en la sociedad como excelente profesional y evitar los malos comentarios que en algún momento se hicieron del centro educativo.

¿Cuál es el problema que se ha de resolver?

El problema es la falta de "Aulas Digitales Inclusivas: Tecnologías para el Aprendizaje

Personalizado y Colaborativo" y el acceso a una educación basada en la tecnología digital, e implementar un programa que brinde oportunidades a la comunidad y en especial a los alumnos y maestros.

Tres partes Interesadas

1. Los docentes: Los docentes son una de las partes más directamente afectadas. Ellos necesitan acceso a herramientas tecnológicas que faciliten la enseñanza moderna, como pizarras digitales, computadoras, software educativo y recursos en línea. Sin estas tecnologías, su capacidad para ofrecer un aprendizaje personalizado y colaborativo se ve limitada. La falta de aulas digitales también impacta su capacidad de motivar a los estudiantes, de implementar métodos de enseñanza innovadores y de atender las diversas necesidades de aprendizaje en el aula. Además, la falta de capacitación adecuada en el uso de tecnologías educativas podría limitar la efectividad de la enseñanza.

2. Los estudiantes: Los estudiantes son los principales afectados por la falta de aulas digitales. La ausencia de tecnologías educativas limita su acceso a métodos de aprendizaje modernos, como el uso de plataformas en línea, recursos interactivos y herramientas de aprendizaje personalizado. Esto impide que los estudiantes desarrollen habilidades digitales esenciales para su futuro, tanto en el ámbito académico como en el laboral. Además, la falta de tecnología en el aula afecta su capacidad para colaborar y trabajar en proyectos de manera más dinámica

3. Padres de Familia: Los familiares desean que sus hijos reciban una educación de calidad que los prepare para el futuro. La falta del aula digital limita el acceso a tecnologías que podrían mejorar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades esenciales en un mundo digital.

Objetivo General:

Promover la inclusión educativa mediante el uso de herramientas tecnológicas que permitan personalizar el aprendizaje de los estudiantes, considerando sus ritmos, estilos y necesidades diversas, y fomentar un aprendizaje colaborativo y autónomo.

Objetivos Específicos:

1. Implementar el uso de plataformas digitales educativas adaptativas para que los estudiantes puedan seguir rutas de aprendizaje personalizadas.

2. Proporcionar formación continua a los docentes en el uso de tecnologías educativas inclusivas y flexibles.

3. Facilitar el acceso a dispositivos tecnológicos para estudiantes en situación vulnerable, a través de alianzas con ONGs o el gobierno local.

4. Fomentar el trabajo colaborativo mediante el uso de aplicaciones digitales que faciliten la interacción entre estudiantes y docentes.

5. Aumentar la motivación y el compromiso estudiantil utilizando recursos lúdicos y artísticos a través de la tecnología (videos, música, teatro digital, etc.).

Calendario estimado de ejecución

1 Planificación X

2 Reunión con las partes interesadas

3 Identificación de los recursos disponibles X

4 Comunicación del proyecto a la comunidad educativa en general X

5 Realizar las gestiones pertinentes para el alcance del proyecto X

6 Adquisición del equipo tecnológico X

7 Capacitación inicial para el personal docente X

8 Entrega del proyecto al centro educativo “El Encinalito” X

Tareas principales y subtareas

Tarea 1: Implementación de Aulas Digitales

Subtareas:

1. Evaluar Necesidades Tecnológicas

○ Realizar un diagnóstico de las herramientas tecnológicas actuales.

○ Identificar las necesidades específicas de docentes y estudiantes.

2. Adquirir Equipamiento

○ Investigar proveedores de tecnología educativa.

○ Realizar un presupuesto detallado.

○ Gestionar la compra y entrega de equipos (pizarras digitales, computadoras, tabletas).

3. Instalar y Configurar Equipos

○ Coordinar la instalación de equipos en las aulas.

○ Configurar software y plataformas digitales educativas.

4. Desarrollar Recursos Educativos

○ Crear o adaptar materiales didácticos para su uso en aulas digitales.

○ Proporcionar acceso a plataformas educativas y recursos en línea.

Tarea 2: Capacitación de Docentes

Subtareas:

1. Diseñar un Programa de Capacitación

○ Definir los objetivos de la capacitación en el uso de tecnologías.

○ Seleccionar metodologías de enseñanza apropiadas (talleres, seminarios).

2. Impartir Talleres de Capacitación

○ Programar sesiones de capacitación (presenciales o en línea).

○ Incluir temas como uso de plataformas digitales, herramientas colaborativas y metodologías de aprendizaje personalizado.

3. Evaluar la Efectividad de la Capacitación

○ Realizar la retroalimentación a los docentes sobre la capacitación recibida.

○ Realizar evaluaciones antes y después de los talleres para medir el impacto.

4. Ofrecer Soporte Continuo

○ Crear un canal de comunicación para resolver dudas y ofrecer asistencia.

○ Organizar sesiones de actualización periódicas sobre nuevas tecnologías educativas.

Conclusiones

● El proceso de desarrollo de proyectos puede considerarse como algo complejo, sin embargo, si se realiza de manera organizada y con el apoyo de los demás miembros del equipo, puede llegar a buen término.

● Para iniciar con buen pie un proyecto, es importante realizar un análisis del lugar donde se ejecutará y qué impactos va a causar en la comunidad y en los miembros de la misma.

DESARROLLO

EQUIPO DE TRABAJO

INTEGRANTES DEL GRUPO

JUAREZ

LOPEZ, HILDA LILIANA

CARGOS

DESCRIPCIÓN

WETHERBORN, CINTYA

ESTELA

CALEL SIS, SHEYDA YASMIN

AVILA MURGA

MYNOR RAUL

CÓRDOVA

GÓMEZ, MILDRE SARAÍ

COORDINADOR DEL PROYECTO

Tiene como objetivo primordial velar y asegurar que el proyecto cumpla con los objetivos, metas y resultados planteados. Debe asumir los roles pertinentes, uno de los roles es ser la persona que gestione y motive a los miembros del grupo, asignando los roles y tareas, así mismo debe delegar autoridad en los miembros del equipo, confiando en las habilidades que posee cada uno de los miembros del equipo de trabajo, esto con el fin de llevar a cabo y alcanzar los objetivos en la Institución el Encinalito a través del proyecto denominado "Aulas Digitales Inclusivas: Tecnologías para el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo"

MIEMBROS DEL EQUIPO

Al asumir el cargo tienen la responsabilidad de buscar expertos enfocados y con el conocimiento amplio y variado de la tecnología, en el cual deben brindar oportunidades educativas para mejorar y resolver los problemas que se presentan con respecto a la inclusión de tecnologías para el aprendizaje colaborativo en la implementación de las aulas virtuales, y que puedan mejorar o contribuir a que los problemas sociales e incumplimiento de los roles educativos se puedan diseñar y elevar el nivel académico.

CALENDARIO PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO

"AULAS DIGITALES INCLUSIVAS: TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD

PERSONALIZADO Y COLABORATIVO"

Realizar la planificación del proyecto

Formar una biblioteca documental de libros de Tecnología y programas

Enlistar y seleccionar las estrategias que se implementarán en el proyecto de aulas digitales

Gestionar con las entidades privadas la Donación del equipo ✔ AporTICs ✔ CEIP

✔ Rodrigo Baggio

Equipar las “Aulas Digitales

Inclusivas: Tecnologías para el aprendizaje

Contratar a los maestros y establecer los horarios

Inicio de funcionamiento de "Aulas Digitales Inclusivas

PRESUPUESTO

Categoría/Actividad

Costo estimado

Planificación de las actividades Q. 200.00

Solicitudes a entidades y elaboración de documentación Q. 300.00

Insumos para capacitación y presentación de proyecto al personal docente Q. 200.00

Refrigerio para docentes Q. 250.00

Charla a estudiantes Q. 200.00

Charla a padres de familia Q. 200.00

Insumos para charla a estudiantes y padres de familia. (sillas,cañonera,etc)

Contratación de docente especializado en temas tecnológicos jornada matutina

Contratación de docente especializado en temas tecnológicos jornada vespertina

Contratación de docente especializado en temas tecnológicos jornada nocturna

Acondicionamiento de espacio para el equipo tecnológico

Total estimado

Q. 1,500.00

Q. 2,000.00

Q. 2,000.00

Q. 2,000.00

Q. 10,000.00

Q. 18,850.00

ENLACE AL VIDEO DE SEMANA 10

https://youtu.be/l2Gq1jyQwJU

COMENTARIO DE LAS LECCIONES APRENDIDAS FASE 3 EJECUCIÓN

CAPÍTULOS DEL LIBRO 13, 14,15 ,16, 17, 18 y 19:

Qué ha funcionado

CAPÍTULO 13

● Preparar bien la reunión,

● Asegurar que la reunión tenga la importancia necesaria.

● Aclarar el verdadero objetivo que debe ser prioridad en la reunión

● Indagar previamente a los principales miembros que participarán, es decir, los principales participantes sobre los puntos importantes.

● Gestionar la Reunión: En este punto debe tomar en cuenta que la reunión debe tomar en cuenta que debe:

● Volver a definir los propósitos de la reunión.

● Permitir que todos los miembros puedan expresar sus opiniones.

● Mantener la conversación centrada en las cuestiones fundamentales.

● Culminar con una confirmación y un plan incluyendo plazos bien definidos.

● Llevar un seguimiento: En este punto se debe llevar un seguimiento, el cual se podría decir que tiene mayor importancia debido a que compara como que fueran los ojos y oídos de un proyecto, debido a que por ellos se puede estar al tanto del avance y desarrollo de las tareas.

● Cuando se realice la evaluación sería bueno.

● Enviar un informe con notas a los trabajadores para hacerlos enterar con los principales resultados de la reunión.

● Poder recordar a cada persona sus tareas y plazos.

● Ofrecer ayuda a quien pueda sentirse abrumado.

Qué no ha funcionado

● Preparar bien la Reunión

● Evitar que todo el mundo pierda tiempo.

● Cuando no cuenta con herramientas o medios para convocar a los integrantes.

● Al no explicar y dar materiales necesarios para que los participantes se preparen,

● Convocar solo a personas que en la reunión, puedan aportar o aprender algo

● Gestionar la reunión cuando no está bien definido su propósito.

● No hay conversación centrada en las cuestiones fundamentales.

● No hay plan y plazos definidos.

● Llevar un seguimiento

● Cuando no se pone en evidencia lo que se ha logrado.

● No hay animación para la gente.

● No hay recordatorio a cada persona de sus tareas.

● No hay apoyo mutuo.

Formas de mejorar

● Preparar bien la Reunión

● Orientar bien las reuniones e infunde energía, fuerza y sentido al proyecto.

● Conseguir el objeto sin convocar a la gente para no perder tiempo.

● Tomar en cuenta las modificaciones necesarias.

● Facilitar previamente un orden del día.

● Insistir que todos se pongan al día.

● Gestionar la Reunión

● Dejar que todos expresen su opinión.

● Volver a definir el propósito de la reunión.

● Hacer preguntas directas sobre todo a las personas que no se atreven a tomar la palabra.

● Llevar un seguimiento

● Controlar cómo va el proyecto.

● Revisar periódicamente el avance del proyecto.

● Verificar el estado de los riesgos del proyecto.

CAPÍTULO 14

Qué ha funcionado

Qué no ha funcionado

● El enfoque adaptativo de la Gestión de Proyectos

● Prestar apoyo al proyecto por fases, a medida que van dando resultados.

● El patrocinador avanza recursos para adquirir información y reducir la incertidumbre.

● Evaluar el resultado de dichas tareas y hacer ajustes a medida que va avanzando.

● Reclutar a gente que pueda adaptarse.

● Personas abiertas al cambio.

● El enfoque adaptativo de la gestión de proyectos

● Si el proyecto incluye una tecnología o un material desconocido.

● Cuando se trata de tareas distintas a las que tu equipo ha gestionado anteriormente.

● En lugar de dar al equipo un montón de recursos al principio, es mejor prestar apoyo al proyecto por fases.

Formas de Mejorar

Qué ha funcionado

● El enfoque adaptativo de la Gestión de proyectos.

● Plantear un enfoque más adaptativo.

● Hacer ajustes a medida que va avanzando.

● Realizar varios experimentos sencillos para distinguir entre opciones prometedoras y opciones no tan prometedoras.

CAPÍTULO 15

● Los miembros del equipo ejecutan cada una de las tareas a la perfección

● Gracias a las iniciativas de resultados rápidos los miembros del equipo pueden eliminar obstáculos antes y a pequeña escala.

● Los equipos de resultados rápidos sirven como modelo.

● Equilibrar las actividades verticales y horizontales

● Los más importantes son equilibrar actividades verticales y horizontales, debido a que los resultados rápidos tienen ventajas, pero también tienen desventajas para ello lleva un control del seguimiento y un control del proyecto por lo que son indispensables para alcanzar el objetivo propuesto, de igual manera mantener informadas a las partes interesadas de los avances del proyecto.

● Sentirse satisfecho por generar un valor real.

Qué no ha funcionado

Formas de Mejorar

● Cuando los planificadores dejan huecos en el plan del proyecto porque no pueden prever.

● Los miembros del equipo no consiguen llevar a cabo las acciones que se han asignado de forma correcta.

● Al no ordenar bien todas las piezas del proyecto.

● El proyecto no da los resultados esperados.

● Equilibrar las actividades verticales y horizontales

● Cuando no hay un equilibrio en las actividades tanto verticales como horizontales.

● Es posible gestionar los riesgos con iniciativa de resultados rápidos.

● Conseguir antes una recompensa por su inversión.

● Equilibrar las actividades y horizontales.

● Los miembros del equipo deben tener en cuenta el trabajo realizado por todos los equipos paralelos.

● Obtener resultados y aprendizajes en menos de 100 días.

● Obtener ganancias rápidas.

CAPÍTULO 16

Qué ha funcionado

● El líder del proyecto realiza seguimientos contínuos.

● Convocar a reuniones de equipo para comprobar si se están realizando las tareas asignadas.

● Realizar reuniones individuales o en grupos pequeños, cuando sea difícil tener a todos al mismo tiempo en el mismo lugar.

● Las comprobaciones entre compañeros, que permite verificar si todos realizan lo que se les ha delegado.

● Tomar datos del progreso que tiene el proyecto.

● La planificación nos permite detectar los riesgos que puedan perjudicar al proyecto y sus objetivos.

● El plan diseñado puede ser revisado y está sujeto a cambios.

● Los tres tipos de revisión: de gestión, de peaje y técnica son útiles para verificar el desarrollo, amenazas y análisis del proyecto

Qué no ha funcionado

● Realizar reuniones cuando los miembros del equipo se encuentran dispersos.

● Que otro miembro del equipo analice los resultados si desconoce o no está involucrado en el proyecto.

Formas de Mejorar Se debe tener el apoyo de consultores, ya sean internos o ajenos al proyectos que nos proporcionen su punto de vista y ayuden al equipo a analizar sobre los pasos que se implementan para encaminar el proyecto. También tomar en cuenta que todo plan está sujeto a cambios o modificaciones, siempre y cuando favorezcan al proyecto a través de sus actividades.

CAPÍTULO 17

Qué ha funcionado

Qué no ha funcionado

Gestionar los problemas humanos de tu equipo Contar con un equipo capacitado Es necesario que los miembros del equipo realicen los estudios necesarios para producir los mejores resultados a beneficios de la empresa, ya que cuentan con las herramientas para hacerlo, asi como la tecnología va cambiando día a día, el conocimiento va evolucionando y ya no es el mismo que antes. Es por ello que todos los directivos deben comenzar a crear políticas en la organización que les permita capacitar y formar a sus colaboradores.

Cuando los profesionales no están entrenados adecuadamente para realizar las tareas asignadas, pocas veces podrá compensarse con

buenos resultados, Esto se debe a que las destrezas y habilidades necesarias para llevar a cabo tareas específicas, requieren de tiempo y formación para ser adquiridas, Además, la constante capacitación de nuestros colaboradores nos trae múltiples beneficios con nuestro público interno y externo.

Formas de Mejorar

● Ocuparse de que algún miembro del equipo realice la formación pertinente.

● Mantener a miembros de reserva preparados.

● Capacitar a la persona para sustituirse mutuamente

● Convertir la marcha de una persona en uan oportunidad.

● Proponer soluciones, no buscar culpas

● Dejar claro las tareas más importantes.

CAPÍTULO 18

Qué ha funcionado Herramientas para la cooperación y el cambio

Hacerse unas interrogantes ¿A dónde hay que ir? ¿Cómo llegar?

Luego se seleccionan las herramientas según la naturaleza del consenso de los empleados.

Elegir las herramientas adecuadas y conseguirás introducir los cambios que la empresa necesita para ir un paso por delante de la competencia.

Qué no ha funcionado

Formas de Mejorar

Demasiados líderes se sirven de las herramientas de cambio equivocadas durante el proceso, malgastan energías y ponen en riesgo su credibilidad.

Utilizar herramientas de gestión, como sistemas de medición de desempeño y formación.

Si los empleados no coinciden en cuanto a los objetivos, pero si están de acuerdo a cómo debe hacerse, utiliza herramientas de gestión.

Utilizar sistemas de medición, modalidades estándares de funcionamiento y formación.

CAPÍTULO 19

Qué ha funcionado No tomar decisiones simplemente para justificar las decisiones pasadas.

Evitar intensificar el compromiso de tu empresa con un producto , una persona o una estrategia más allá de lo razonable es posible.

La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos quienes tomamos decisiones.

Centrarse en la calidad de la decisión, no en la calidad del resultado.

Analizar antes de actuar cuáles serán las fortalezas y amenazas para tomar una decisión.

Tomar decisiones fundamentando las acciones a realizar.

Cuanto más se equipara tiempo con dinero, más susceptible es a la trampa de los costos hundidos.

Los costes hundidos no suelen confundirnos cuando nuestra principal inversión es el tiempo.

Utiliza reglas de decisión para evitar que se nos nuble el pensamiento

Es recomendable invertir un poco más en esta persona y ofrecerle más recursos para que salga adelante.

Qué no ha funcionado

No tomar decisiones simplemente para justificar las decisiones pasadas.

No tener una amplia perspectiva del panorama suele conllevar decisiones demasiado cautas; porque puede hacerle caer en la trampa de los costes hundidos.

Centrarse en la calidad de la decisión, no en la calidad del resultado.

Las decisiones tienen implicaciones futuras pero los resultados pueden depender de diversos factores.

Cuanto más se equipara tiempo con dinero, más susceptible es a la trampa de los costales hundidos.

Representan un problema cuando estamos más versados en convertir la inversión de tiempo en un equivalente monetario.

Utiliza reglas de decisión para evitar que se nos nuble el pensamiento.

Muchas veces se contrata a una nueva gestora, pero a su vez los primeros informes indican que está trabajando según sus expectativas.

Pero, por otro lado, han invertido una buena cantidad en su formación.

Cuando se ha invertido mucho en esta empleada a pesar de todos sus resultados siguen sin ser lo que se espera.

Formas de Mejorar No tomar decisiones simplemente para justificar las decisiones pasadas.

Evitar este problema a partir de evidencias externas que respalden tus decisiones.

Consultar fuentes externas, para ver que opina la gente.

Centrarse en la calidad de la decisión, no en la calidad del resultado

Es importante mantener un proceso de toma de decisiones de alta calidad mediante la participación, reflexión, análisis y propósito.

Utilizar reglas de decisión para evitar que se nos nuble el pensamiento

Siempre hay que dar oportunidades a los nuevos gestores, es posible que necesiten más tiempo para aprender los gajes del oficio.

COMENTARIO

DE LAS LECCIONES APRENDIDAS FASE 4

Que ha funcionado

Que no ha funcionado

Permitir que los equipos gestionan ciertas decisiones ha promovido el desarrollo profesional y una mayor autonomía, mejorando la moral y la productividad. La delegación exitosa depende de establecer expectativas claras, lo que ha ayudado a evitar malentendidos y a cumplir con los plazos. El éxito significa cumplir los objetivos necesarios para alcanzar cada alcance como equipo, es importante destacar todas las lecciones aprendidas para poder para poder finalizar el proyecto con experiencias o fracasos bien definidos.

● La falta de monitoreo regular en algunos casos ha provocado retrasos y falta de alineación en tareas delegadas.

● En algunos proyectos, la falta de un formato estructurado para recoger lecciones aprendidas ha hecho difícil aprovechar las experiencias para proyectos futuros.

● En actividades competitivas la inclusión de todos los miembros del equipo.

·

Formas de mejorar

● Programar sesiones regulares de actualización para discutir el progreso ayuda a ajustar las expectativas y detectar problemas tempranos.

● Definir un formato para registrar las lecciones aprendidas ayudará a retener información clave y facilitará la capacitación futura de los equipos.

● Seguir rigurosamente cada sección de trabajo para alcanzar positivamente la proyección de los proyectos con anticipación.

COMENTARIO DE LAS LECCIONES

APRENDIDAS EN EL CURSO EN GENERAL

Que ha funcionado

● En general, el curso ha sido efectivo al proporcionar una base

teórica clara sobre los componentes esenciales de los proyectos educativos, como la planificación, la gestión de recursos, y el seguimiento de objetivos. Esto ayuda a los participantes a entender cada paso en el desarrollo de un proyecto.

● Análisis y práctica del libro seleccionado y trabajado en base a las indicaciones que el líder del grupo de Licenciatura Lic. Way indica, Business Review, H. (2017). Gestión de proyectos.

Barcelona, España: Editorial Reverté.

● El curso incluyó actividades colaborativas, estas habrán facilitado una comprensión real de la dinámica grupal y de la coordinación necesaria en los proyectos educativos. Las simulaciones y estudios de caso en grupo a menudo permiten a los participantes compartir perspectivas y soluciones variadas, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje.

Que no ha funcionado

● Ejercitar con más frecuencia las actividades programadas entre semanas.

● Participación continua de equipos, adaptarnos en el contexto específico.

● Obtener retroalimentación es clave para entender los puntos de mejora y las áreas exitosas.

Formas de mejorar

● La asignación de la tarea final que requiera que los estudiantes diseñen y, en la medida de lo posible, implementen un proyecto educativo en su contexto sería una forma efectiva de consolidar el aprendizaje.

● Implementar revisiones periódicas con retroalimentación detallada permitiría a los estudiantes mejorar progresivamente sus proyectos.

● Realizar un análisis constructivo de forma grupal para entender el detalle del fallo en el que se haya tenido.

BIBLIOGRAFÍA

Guay, M. (octubre 2024). Institución Educativa Encinalito. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1sxVvwBAH5qdASvZLNtuu7kqZlnyYH6S_/view

educaweb. (19 de abril 2016). Ocho ejemplos de proyectos educativos innovadores para destacar.

Obtenido de https://gestioneducativa.educaweb.com/seis-ejemplos-de-proyectos-educativosinnovadores-para-destacar/

OBS Business School. (20 de abril 2021). Proyectos educativos: enfoques y algunos ejemplos.

Obtenido de https://www.obsbusiness.school/blog/proyectos-educativos-enfoques-y-algunosejemplos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.