4 minute read

#SEGURIDAD LAS KUARICHAS, ELHERALDODEMEXICO.COM REDACCIÓN HERALDO

ichoacán vive un proceso de reivindicación de los dere chos de sus pueblos originarios que pasa por el reconoci miento de los autogobiernos indígenas, y culmina con la legitimación de un modelo de seguridad pública comunitaria: las kuarichas o rondas comunitarias.

Sufriendo aún la resaca de los llamados grupos de autodefensa que pasaron de ser supuestos libertarios del pueblo oprimido por el nar co a células armadas de la delincuencia organizada, el territorio michoacano ve surgir nuevos grupos armados en defensa de sus comunidades, sólo que esta vez bajo el cobijo institucional del gobierno estatal que encabeza Alfredo Ramírez Bedo lla, quien implementa una política de reconocimiento a la autonomía indígena.

En entrevista con El Heraldo Michoacán, el se cretario de Gobierno Carlos Torres Piña refiere que la presente administración estatal ha de dicado sus esfuerzos a trabajar en la defensa y garantía de los derechos de las comunida des originarias, así como en la capacitación de las kuarichas o rondas comunitarias para la seguridad de los pobladores.

Explicó que con la transición de las co munidades indígenas al autogobierno y al ejercicio del presupuesto directo se des prenden nuevas y diversas atribuciones y de chos, pero también obligaciones en la función de administración pública. Destacó el tema de la fun de seguridad comunal, misma que no tiene pre dente, y que ya fue reconocida en la ley del sis estatal de seguridad pública de Michoacán.

Históricamente, los pueblos originarios que se gido por usos y costumbres designan a deter habitantes de la comunidad para fungir como de seguridad, denominados como kuarichas comunitarias.

En este proceso de legitimación y revalora comunidades indígenas, apuntó, se ha lo ley reconozca a estos agrupamientos, para se elabora un marco normativo para regular tros de la nueva coordinación y del funciona seguridad comunal.

Para la elaboración de este documento rector, se toma en cuenta la opinión y las experiencias de las propias comunidades indígenas, lo que abona a la coordinación institucional para fortalecer las tareas de proximidad y de prevención a las actividades delictivas, todo ello basado en el respeto a los derechos de autonomía y autogobierno de las comunidades indígenas.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla ha manifestado que su administración será respetuosa de la autonomía de las comunidades, sin embargo, se buscará establecer una relación respetuosa y coordinada en las tareas de seguridad pública y comunal.

El gobierno estatal, además de acompañar este proceso de transición al autogobierno, brinda apoyo posterior para la capacitación, certificación y equipamiento de la kuarichas, a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), subrayó Torres Piña.

Por conducto del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial de Michoacán, las y los elementos de las kuarichas son capacitados para su actuar y portación armas, mientras que el Centro Estatal de Certificación Acreditación y Control de Confianza (C3) los certifica.

En esta búsqueda de la legalidad se han celebrado convenios entre la Secretaría de Seguridad Pública y las comunidades indígenas que ejercen el autogobierno, que se ajustan a las necesidades particulares de cada comunidad, bajo el régimen de responsabilidad, capacitación y supervisión.

Estos acuerdos incluyen la dotación de herramientas de trabajo y equipamiento, así como una estrategia de coordinación con las corporaciones de seguridad tanto estatales como federales.

Asimismo, el decreto aprobado por el Poder Legislativo, establece que las rondas comunitarias se integran a la Secretaría de Seguridad Pública para efectos de coordinación, certificación y capacitación, a fin de cumplir requerimientos que dispone la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Esta nueva relación institucional entre gobierno y pueblos originarios, se fortalecen las estrategias de seguridad, coordinadas por la federación y el estado de manera interinstitucional, para procurar la paz social de las y los michoacanos.

Recientemente, el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña explicó que con la capacitación a las kuarichas se contribuye a garantizar la seguridad que se requiere en todas las regiones del estado y específicamente, en los pueblos originarios.

Lo anterior, durante el arranque de la segunda etapa de la captación policial que las rondas comunitarias reciben por parte del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial.

Torres Piña aseguró que la responsabilidad de la autoridad estatal radica en acompañar y brindar todas las herramientas para el correcto desempeño de quienes realizan las labores de seguridad en sus propias localidades, tales como el adiestramiento y la capacitación.Sin embargo, no menos importante resultan algunos elementos adicionales como el respeto a los derechos humanos en el desempeño de su función, motivo por el cual se incluye en el plan de capacitación este y otros temas sensibles.

Dijo también que las capacitaciones además de ayudar a mejorar la seguridad en las comunidades originarias de la mano de las autoridades locales, demuestran el compromiso serio que la administración estatal tiene con ellas.

Para este fin, el Poder Ejecutivo dispone de recursos del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz), mismo que tan solo en el año 2022 benefició a las comunidades de Comachuén, Santa Cruz Tanaco, Tarecuato, Santa María Sevina, Turícuaro, Jarácuaro, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, La Cantera, San Ángel Zurumucapio, Cherán, Atzicuirín, San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Angahuan, Janitzio, Ocumicho, Carapan, Zacán, Crescencio Morales, Donaciano Ojeda, San Francisco Peribán, Nuevo Zirosto, Sicuicho, Azajo, San Benito, El Coire, San Matías El Grande y San Cristóbal.

Durante muchos años, Michoacán ha figurado a nivel nacional en los primeros lugares de incidencia de homicidio doloso, delito que sirve de termómetro a la situación de seguridad que viven los estados; sin embargo, con una tendencia a la baja en el número de víctimas sostenida durante 13 meses.

Durante el primer trimestre del año 2023, el estado registró 314 víctimas de homicidio menos que las registradas en el mismo periodo del 2022. Así, Michoacán fue la entidad del país que tuvo el porcentaje más alto (-41%) de disminución en la incidencia de este delito, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Hay que recordar que el ex gobernador Silvano Aureoles Conejo, al cierre de su administración, dejó amplios territorios en manos de grupos armados que impedían la libre circulación por carreteras en algunas regiones del estado.

La presente administración pública estatal reactivó la coordinación entre fuerzas de seguridad estatales y federales, lo que ha permitido implementar operativos conjuntos que en las

This article is from: