
1 minute read
DESAFÍOS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Mediante la formulación de programas de apoyos económicos para titulación, capacitaciones y diplomados, se nos ofrece una “vía”, que, siguiendo el pensamiento racional, sería suficiente para obtener un buen empleo.
Sin embargo, en la práctica, en la cotidianidad, es distinto el escenario. Las empresas a las cuáles estos jóvenes planean entrar, son parte de un sistema global, el cual, cada día es más complejo, demandando más habilidades, dejando obsoleta la mayor parte de la educación que recibieron, incluyendo los apoyos recibidos, tanto de manera económica como en educación.
causas de los mismos, generando políticas públicas ineficientes.
La política no puede quedarse inmóvil ante este tipo de escenarios, debe ser abordada como una herramienta que genere la motivación en los ciudadanos para identificar este tipo de paradojas y afrontarlas.
Una solución, es la comprensión de nuestras ciudades como heterotopías, donde las relaciones que se llevan a cabo en las mismas desencadenan tres tipos de crisis: os problemas y desafíos que actualmente enfrentamos como sociedad son el eje central bajo el cual se realizan acciones, promesas e incluso, propaganda, con la cuál, los políticos hoy en día justifican la importancia de su actuar en el entrelazado que representa la vida cotidiana para la mayoría de los ciudadanos.
Y es que la vida cotidiana que experimentamos es una mezcla entre la “realizabilidad” de las acciones (Josep, 2019) y una funcionalidad de estas en el contexto actual. Pero estos dos conceptos llegan a ser contrastantes e incluso, pueden derivar en una paradoja sociopolítica.
Un claro ejemplo de esto, son los apoyos que los distintos niveles de gobierno brindan a los jóvenes que recién ingresan al mundo laboral.
Esta paradoja no solo se puede observar en las relaciones laborales, también, y como lo plantea Josep (2019) en las distintas formas en la que se comprende la causa y el efecto de las políticas públicas:
“Si los desahucios de viviendas estuvieran prohibidos, nadie se arriesgaría a comprar una vivienda; si los trabajadores fueran sobreprotegidos, nadie contrataría a un empleado.”
La gestión de las ciudades actuales se ha vuelto tan compleja, que ni la administración pública local ni los ciudadanos podemos discernir entre los problemas a tratar y las
1) Una crisis del conocimiento, como se mencionó anteriormente, entre la administración pública, el ciudadano y los problemas públicos a tratar;
2) Una crisis de la actividad económica, derivada del uso económico de la ignorancia anteriormente planteada y;
3) Una crisis de la política, entendida como la política simbólica (los abrazos, los discursos, los eventos) siendo un sustituto de la capacidad estratégica de la política.
La comprensión de estas tres esferas en crisis, nos sitúa como entes políticos en acción y dinamismo, dejando a nosotros la capacidad de formular mejores políticas públicas.