3 minute read

SOBREVIVEN A

PROYECTOS DE “REFORESTACIÓN”

SOFÍA GALAVIZ

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alertó que el período 2023-2027 será el más caluroso registrado en la historia, debido al impacto de los gases de efecto invernadero y el fenómeno meteorológico El Niño.

“El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cam- bios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.”, aseguró la Organización Meteorológica Mundial en su página web.

Por lo general, El Niño hace que las temperaturas globales aumenten el año siguiente de su llegada, es decir 2024 para este ciclo. Los gases de efecto invernadero (los tres principales son el CO2, el metano y el óxido nitroso) que se concentran en niveles récord en la at- mósfera, atrapan el calor y hacen que suban las temperaturas. heraldodemexico.com.mx/aguascalientes

De acuerdo con el Sistema de Información sobre el Cambio Climático (SICC), en los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85°C por arriba de la normal climatológica. Se espera que entre 2015 y 2039 el promedio de la temperatura anual en México haya aumentado 1.5°C y 2°C en el norte del territorio.

Actualmente, México se encuentra atravesando la tercera onda de calor causada por El Niño, misma que ha provocado temperaturas superiores a los 45°C en los estados del norte y 9 muertes por golpes de calor. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prevén que la cuarta onda de calor estaría entrando desde el 1 de julio del año en curso.

Aunado a esto, la falta de árboles y plantas nativas, provoca que las temperaturas sean altas en donde no existe vegetación y en consecuencia, las nubes se dispersan hacia la sierra, por lo que la probabilidad de lluvias en la ciudad es bastante baja.

Se espera que entre 2015 y 2039 el promedio de la temperatura anual en México haya aumentado 1.5°C y 2°C en el norte del territorio. Créditos: El Universal.

Lamentablemente, Aguascalientes es una inmensa plancha de concreto, que planean hacer aún más grande con el nuevo Código Urbano, el cual busca las directrices del crecimiento urbano y la planeación, así como las condiciones para la industria inmobiliaria.

En este tenor, María Guadalupe Castorena Esparza, presidenta del Movimiento Ambiental, señaló que hasta que no se declare una emergencia ambiental, los gobiernos continuarán haciendo políticas públicas que tendrán un impacto en el medio ambiente y, por ende, en el cambio climático.

“Nosotros hemos pedido que vean otras teorías sobre el desarrollo, a lo mejor es muy aventurado y sabemos que va a tardar mucho en que las autoridades de los tres niveles de gobierno sean más conscientes de la emergencia climática que estamos viviendo en cuanto a las políticas públicas que aplican; si en el municipio, en el estado, en la federación se declarara emergencia climática, sobre de eso girarían las políticas públicas. Tener menos áreas verdes, más cemento, darles más facilidades a los desarrolladores, no tiene nada que ver con cumplir con los objetivos del desarrollo sustentable, aún cuando los tengan en sus documentos”, aseveró.

Sobre los proyectos de reforestación en la entidad, la ambientalista sostuvo que 1 de cada 10 árboles logran sobrevivir, incluso asegura que en la mayoría de los casos ni uno sólo llega a perdurar, por lo que se debe priorizar el rescate de los árboles existentes antes de considerar nuevas plantaciones.

“No hay agua. Cuando se plantan en tiempo de lluvia quizás puedan tener un poquito más de supervivencia, pero hay ocasiones en que se plantan antes o después y no hay seguimiento y nadie se asegura de que vaya a sobrevivir. Yo he estado en reforestaciones que no sobrevive ni un sólo árbol porque además hay otros factores que hay que considerar: las altas temperaturas, la falta de agua, los incendios forestales, incluso la falta de vigilancia en la zona reforestada”, detalló.

Castorena Esparza explicó que la plantación de árboles exóticos conlleva a que estos mueran rápidamente debido a que no pueden aclimatarse al suelo semiárido, por lo que lo primordial es que se planten especies nativas como huizaches y mezquites.

“Un mezquite es de los árboles que tiene mayor eficacia en amortiguar el dióxido de carbono y tienen una gran capacidad para producir oxígeno, incluso amortigua el ruido y proporciona una buena sombra”, sostuvo.

Finalmente, reiteró la importancia de evitar la poda de árboles durante la temporada de calor, ya que es cuando los árboles están en su ciclo de crecimiento activo; en su caso, recomendó que la poda se realice en invierno, cuando la actividad de los árboles es menor.

Aguascalientes es una inmensa plancha de concreto, que planean hacer aún más grande con el nuevo Código Urbano. Créditos: El Heraldo de Aguascalientes.

Se debe priorizar el rescate de los árboles existentes antes de considerar nuevas plantaciones. Créditos: Especial.

QUINTA SEMANA DEJUNIO DE 2023

This article is from: