3 minute read

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES DELICTIVAS

uando se piensa en un integrante de algún grupo criminal, se suele imaginar a una persona del género masculino, sin embargo, durante los últimos años las mujeres han ocupado un papel cada vez más relevante en estos grupos, no sólo como mulas o parejas sentimentales, sino que su rol se ha diversificado. Al mismo tiempo que su presencia se vuelve más común en los grupos criminales, siguen siendo víctimas de éstos, lo que las ha orillado también a combatirlos. Este es el caso de un grupo de mujeres que en el 2021 tomaron las armas en Tierra Caliente, Michoacán para evitar la entrada de un Cártel.

Aun cuando las mujeres que participan en actividades criminales pueden desempeñar distintos roles y realizar otras actividades ilegales, el narcotráfico es una de las más comunes. En América Latina, el número de mujeres privadas de la libertad que han sido condenadas por este delito se ha incrementado en los últimos años. Entre los factores que se identifican su mayor participación, están las necesidades económicas, la narcocultura y las relaciones familiares o sentimentales con los miembros de las organizaciones criminales.

Las necesidades económicas derivan de la falta de oportunidades, por lo que, ante el desempleo y el bajo nivel de escolaridad, en muchas ocasiones las mujeres se vuelven más propensas a involucrarse en actividades ilícitas. Además, las organizaciones delictivas han ampliado su alcance para involucrarse en diversas actividades criminales, más allá del tráfico de drogas o el contrabando. Esto ha creado oportunidades para que las mujeres asuman roles más variados y prominentes, como líderes de extorsión, lavado de dinero y tráfico humano.

Por su parte, las relaciones sentimentales y familiares también juegan un papel importante, pues en muchas ocasiones los hombres reclutan a las mujeres con la finalidad de delinquir. En otras, toman el mando tras la detención o asesinato de sus parejas, tal es el caso de la ex esposa de Héctor Beltrán Leyva, Clara Elena Laborín, conocida como “La Señora”. Además, los lazos familiares como el ser la hermana o madre de miembros criminales facilita su integración, es el caso de María Eva

Ortíz, madre de José Antonio Yépez alias “El Marro” quién fue considerada la operadora financiera del Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL). Estos lazos generan confianza y lealtad para la organización.

Otro elemento es la narcocultura. El término ha sido cada vez más utilizado y engloba una serie de patrones de conducta e interacción social, en la que el género femenino es visto desde un plano de inferioridad y en el que el valor de la mujer se ha visto reducido a estereotipos físicos y estéticos. Sin embargo, también está la figura empoderada y violenta de la mujer, como “las cachorras de los Zetas” es un grupo de sicarias que opera para los Zetas, en el que las integrantes asesinan a miembros de grupos rivales. En este grupo, cuando una integrante realiza al menos cinco asesinatos, asciende al grupo “Las panteras” considerado el grupo de élite.

A pesar de lo anterior, resulta imposible no abordar que también las mujeres que son víctimas de la violencia del crimen organizado. De acuerdo con un documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la última década se observa un incremento de los asesinatos violentos de mujeres perpetrados con particular saña, y que podrían estar vinculados con el incremento de las actividades de las redes del crimen organizado. Los casos de feminicidios se conectan de diversas formas con las dinámicas de estos grupos criminales.

Desde hace algunos años el crimen ya no distingue géneros, por lo que la implementación de políticas de prevención y contención con este enfoque son fundamentales para atacar este problema y reducir los niveles de violencia hacia las mujeres y por supuesto, su participación en actividades criminales.

NARCOTRÁFICO

Actividades Il Citas M S Comunes De Las Mujeres En El Crimen Organizado

NARCOMODELOS

JORNALERAS

TRATA DE PERSONAS

MULAS

DANIELA C. L, “LA REINA DEL SUR”

MARÍA EVA ORTÍZ, “LA MAMÁ”

HALCONAS

COCINERAS EN LABORATORIOS DE SUSTANCIAS

ELVA NIDIA P. M., “LA CHINA”

• Hermana de líder criminal

• La Línea

• Puesto desconocido

• Ciudad Jiménez, Chihuahua

• Detenida

• Madre de líder criminal “El Marro”

• Cártel de Santa Rosa de Lima

• Operadora financiera

• Guanajuato

• Libertad

• Cártel de Sinaloa (Los Salazar)

• Jefa de Plaza en la Sierra

• Subordinada de líder principal

• Chihuahua y Sonora

LETICIA JIMÉNEZ, “LA MUÑE”

ENEDINA ARELLANO FÉLIX

CLARA ELENA LABORÍN, “LA SEÑORA”

• Grupo Las Panteras de los Zetas

• Líder

• Cuenta con 5 órdenes de aprehensión

• Cártel de Tijuana

• Líder

• Baja California, Baja California Sur y Sonora

• Esposa de Héctor Beltrán

• Cártel de Los Beltrán Leyva

• Liderazgo del cártel

• Guerrero

This article is from: