Circuito Exterior Mexiquense.
La operación de activos viales Las vías de comunicación se construyen una sola vez, pero operan durante muchos años. La manera en que ello ocurre, y el mantenimiento que se les da, tiene un peso fundamental en la seguridad que efectivamente ofrecen. El cumplimiento de los estándares de seguridad vial es una tarea permanente. Definitivamente, las deficiencias en el pavimento condicionan la ocurrencia de un accidente; por lo tanto, debe mantenerse la condición primaria de una capa de rodamiento, que es la de proveer un sentido de seguridad durante el recorrido y al mismo tiempo una sensación de confort. Esto se logra a través de metodologías de mantenimiento y conservación aplicadas a la estructura del pavimento en el corto y largo plazo, repitiéndose de forma periódica a lo largo de la vida de la autopista. Sólo con una política sostenida de mantenimiento se pueden lograr estándares de servicio que reduzcan el número de accidentes en la vía. La misma importancia tiene la señalización, el marcado de los carriles y la iluminación, en línea con las consideraciones generales de visibilidad y anticipación del error humano. Los activos viales requieren inversión y trabajo constante. Cuando ocurren percances, la velocidad y calidad del auxilio que se brinde a los involucrados pueden ser decisivas. La correcta coordinación entre las instituciones involucradas –públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil– puede marcar la diferencia entre un incidente menor y uno de grandes dimensiones. Una vez más, tomando el caso mexicano, el Circuito Exterior Mexiquense ilustra los avances posibles. Esta vía tiene un detallado esquema de señalización y un sistema inteligente de transporte (ITS) para su gestión desde un centro de control de manera segura y eficiente. Ofrece auxilio vial las 24 horas del día con un tiempo de respuesta considerado dentro de los estándares internacionales, en caso de accidente o avería, en coordinación con autoridades estatales y federales cuando es necesario. Los vehículos y usuarios La infraestructura es uno de los tres pilares del cambio hacia un “objetivo cero”. Los vehículos y usuarios desempeñan papeles igualmente importantes. Ello no
26
diluye la responsabilidad de cada uno, sino que llama a la acción colectiva. Los vehículos tienen cada vez más elementos de protección. Algunos se derivan de normas, como las de impacto frontal y lateral. El uso del cinturón de seguridad reduce casi a la mitad el riesgo de muerte entre pasajeros en el asiento delantero. Avances tecnológicos recientes, tales como los sistemas de control de la estabilidad, de frenado autónomo de emergencia y de asistencia de mantenimiento de carril, disponibles en mercados desarrollados, deberán popularizarse. El comportamiento de los usuarios es determinante. La OMS reporta, además de las consecuencias de la velocidad que se han citado, que utilizar el teléfono móvil al manejar multiplica por cuatro la probabilidad de chocar. Manejar bajo la influencia del alcohol es causa de una gran cantidad de incidentes letales, también de manera diferenciada entre países: alrededor de 20% en países desarrollados y hasta 69% en algunos de ingreso medio y bajo. Por otro lado, las reglas de tránsito, entre ellas los límites de velocidad y alcoholímetros, ayudan a definir la actitud de las personas. Es importante no sólo que existan, sino que se genere una amplia percepción en la sociedad de que son implementadas. Adoptar reglas y no hacerlas valer puede tener un efecto opuesto al deseado, haciendo pensar que no se trata de un asunto de verdadera importancia. Las campañas educativas y de concienciación han demostrado su utilidad para evitar conductas de alto riesgo. Algunas son de alcance general, y otras enfocadas en usuarios en particular, entre ellos ciclistas, motociclistas y peatones. Un ejemplo de ello es el programa STARS de la ciudad de Londres, que involucra a 1,500 escuelas de todos los niveles en la promoción de una cultura de responsabilidad en los trayectos entre las casas y los centros educativos, a la vez que busca reducir la congestión vial. El camino a seguir El diseño y la adopción de soluciones sistémicas requiere plataformas plurales y abiertas. La seguridad vial incide en toda la sociedad, y por lo tanto amerita
ALEATICA
ALEATICA
Desarrollo de infraestructura para la seguridad vial
Trabajos de mantenimiento en el Circuito Exterior Mexiquense.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 624 ocubre de 2021