GREMIO
Importancia de la ética en el comportamiento de los profesionales de la ingeniería La ética del ingeniero deberá superar la letra de la ley y dirigirse a conseguir un espíritu de confianza, reconociendo que la integridad, la honestidad, la veracidad, la responsabilidad, el respeto y la transparencia contribuyen a su credibilidad y estabilidad, y rehusándose a la competencia desleal. ADDINA ELENA FORTE M. Maestra en Filosofía, en Psicología transgeneracional de la salud y en Psicogenealogía.
12
Es internacionalmente conocida la situación de impunidad y corrupción existente en el mundo, específicamente en México, que se fusiona con las fallas en la formulación, entendimiento y aplicación de leyes, problemas que persisten por falta de respuestas éticas. La ética es una respuesta real y práctica a estas situaciones, pues al ser una ciencia sobre el comportamiento racional en el ámbito personal, mostrará que valores como la honestidad y la integridad rinden beneficios concretos tanto personales como profesionales y sociales. Y no ha de confundirse con la moral y con la religión. La moral se refiere al conjunto de normas que la sociedad se encarga de transmitir de generación en generación con base en acciones valoradas como necesarias para mantener un orden social; son externas y dependen de las costumbres de un determinado grupo, mayor o menor, pudiendo darse el caso de actos que sean no éticos pero sí morales (costumbres) o éticos e inmorales, pues la moral tiene íntima relación con la legalidad, mientras que la religión es la relación del hombre con un dios. Ahora bien, ¿qué está pasando con los valores hoy en día? ¿Lo que antes era bueno ya no lo es? ¿Qué se está fomentando en la familia, la escuela y la sociedad en general? ¿Cómo lograr cambios positivos que favorezcan nuestra humanidad en la era de la globalización? Para poder contestar estas preguntas es preciso tener claro que a lo largo de la historia de Occidente ha habido diversos criterios para diferenciar lo bueno de lo malo en el ámbito moral. Después de varios siglos, y con el advenimiento de transformaciones en el pensamiento, las ciencias y las tecnologías, se dio un cambio en el rumbo histórico. Se abandonaron los grandes sistemas que antes daban sentido, cambiaron los objetivos y los modos de socializar, se
empezó a poner fin a las identidades sociales anteriores y se abandonaron ciertas ideologías, al tiempo que se fueron fracturando los controles disciplinarios, pues hubo más flexibilidad al tener acceso a más información. Esto también implicó un gran estímulo a las necesidades personales mientras se iba diluyendo la fe en el futuro, por lo que se dejó de creer en la idea del progreso. Ética y crisis de valores Actualmente se viven grandes y profundos cambios en todos los ámbitos. Las personas exigen que se privilegien las elecciones libres en las vidas privadas, y se dejó de creer en la austeridad como un valor, para darle mayor importancia a los deseos del aquí y el ahora; se critica todo tipo de represión y se promueve la sensibilidad y la comprensión, lo que llevó a las instituciones a adaptarse a las motivaciones personales y al respeto a la diversidad, por lo que necesariamente cambiaron las costumbres y los hábitos, dando pie a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Muchas personas piensan que esto nos ha llevado a una decadencia; lo que ocurre es que ahora se razona de diferente manera, pues ya nadie está dispuesto a pagar el precio, en sacrificio y renuncia de sí mismo, para que las instituciones perduren sin tomar en cuenta a los individuos concretos, sus necesidades y anhelos. Estos cambios, que algunos llaman “crisis de valores”, son el resultado de sustituir unos hábitos y creencias por otros, lo que implica una nueva forma de interacción de las personas. Debido a las nuevas necesidades y a los cambios tecnológicos que han sobrevenido, se ha tomado otro rumbo, y para lograr que los cambios actúen en nuestro favor se debe hacer intervenir a la ética, con el fin de tener una conciencia clara de que es responsabilidad común
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 624 ocubre de 2021