5 minute read

INGENIERÍA PORTUARIA / USO MÚLTIPLE Y PLANEADO DE LAS COSTAS PARA EL DESA- RROLLO SUSTENTABLE / HÉC-

Techos de cristal La participación de las mujeres disminuye mientras se asciende en la escalera jerárquica. Esto repercute en grupos de decisión homogéneos, “clubes de varones” con reglas y comportamientos difíciles de modificar y prácticamente impenetrables para una mujer. Techos de cemento Cuando las mujeres trabajan en sectores donde predominan ampliamente los hombres (o en equipo con mujeres funcionales), como las industrias asociadas a generación de infraestructura, al petróleo, a la explotación minera, por mencionar algunas, prácticamente no tendrán oportunidades para alcanzar sitios de liderazgo, y serán contenidas para impedir que escapen y logren colocarse en puestos decisivos. Acantilados de cristal En escenarios de extrema complejidad y crisis es cuando más se ofrece a las mujeres oportunidades de jefatura. A su vez, en estos contextos las mujeres están más dispuestas que los hombres a correr riesgos sobre su reputación y futuro laboral.

Reflexiones

Advertisement

Aunque muchos de nosotros, hombres y mujeres, estamos cambiando las cosas, aún estamos lejos de tener

ambientes sin roles de género en la ingeniería civil. No podemos proyectar el impacto de las mujeres en el desarrollo tecnológico de nuestra profesión si no logramos antes una participación honesta, respetuosa, equilibrada y justa entre femenino y masculino. La apuesta de muchas mujeres está en la corresponsabilidad y la coeducación. En la corresponsabilidad, se trata de que cada actor asuma la responsabilidad en la Las mujeres defendemos de manera vehemente un ejercicio profesional en contac- trama de la desigualdad laboral, to con la gente y la naturaleza. y para aceptarla es fundamental hacerse las preguntas correctas: ¿estamos actuando de forma objetiva, sin prejuicios, ante nuestras colegas? En la primera etapa de nuestra integración a la ingeniería civil era inevitable que las ingenieras antecesoras participaran en el campo laboral tratando de imitar comportamientos masculinos. Es momento de reconocerlo e integrar alternativas de interacción en las que se respete lo femenino y se evadan las restricciones que empujan a muchas de nuestras ingenieras a volverse mujeres funcionales para sostenerse en la profesión. La coeducación es sin duda la pieza más importante. Los estudiantes deben ser sensibles al tema; reconocer que no es normal el androcentrismo es el primer paso para cambiar la mentalidad. La educación en la igualdad de género (como lo describe Marina Subirats en su libro Coeducación, la apuesta por la libertad) evita que la figura masculina sea central y propone que cuando se educa desaparezcan los géneros. La cultura, la ciencia, la tecnología es para ambos, debe estar al alcance de hombres y mujeres. Además, se debe trabajar en los refuerzos conscientes, promover figuras femeninas que neutralicen el mensaje histórico de que somos el segundo sexo. En el Emilio o De la educación (1762), Jean-Jacques Rousseau trazaba los límites entre educación de niños y niñas, y decía que “a Sofía hay que contradecirla siempre, porque si a una niña le dices que algo lo ha hecho bien, ella creerá que tiene criterio propio, y por lo tanto le será más difícil obedecer”. A pesar de lo que parece, esta intención de educación no ha desaparecido y, lastimosamente, aún conduce a muchos de nuestros ingenieros cuando están en contacto con sus colegas femeninas. Este texto, los foros, las charlas y las discusiones entre nosotros son acciones esperanzadoras. Enorme batalla tenemos aún que librar contra la desigualdad, pero como profesora y guía de profesionales jóvenes, aún mantengo mi esperanza en las nuevas generaciones y estoy segura de que seremos capaces de cambiarlo, algún día

WORLD BANK PHOTO COLLECTION / FLICKR u Nuestras prácticas no son siempre de resistencia y lucha. Muchas optan por adherirse a la construcción dominante de la profesión y se orientan hacia una forma menor o blanda de ser ingenieras en lo que se llama “mujeres funcionales” (actrices que funcionan para la creación de un mundo androcéntrico, uno en función de y para los hombres). Pero hay otras que, de forma extraordinaria, rechazan de forma manifiesta como mujeres ingenieras civiles el modelo del ingeniero “esclavo” como el arquetipo del profesional que sacrifica todo “por lograrlo”.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Uso múltiple y planeado de las costas para el desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable de este país debe atender al uso múltiple y planeado de sus costas. Históricamente, la planeación en escala nacional ha estado orientada a fortalecer al Altiplano, cuando el 55% de la población mundial vive en zonas costeras: las dos terceras partes de las ciudades con más de 1.5 millones de habitantes están enclavadas en zonas costeras.

HÉCTOR

LÓPEZ GUTIÉRREZ

Ingeniero civil con 59 años de experiencia en el ámbito marítimo costero y portuario. Profesor en la Facultad de Ingeniería y en la División de Estudios Superiores de la UNAM. Ingeniero consultor. Perito Nº 1 en Ingeniería marítima y portuaria. La consecuencia para México del desarrollo desequilibrado de sus regiones es que el 77% del PIB se concentra en el Altiplano, y el 23% del PIB de las regiones costeras está influido por la actividad petrolera en la región marina del Golfo de México.

Este desequilibrio es más grave cuando lo asociamos a consecuencias sociales tales como la excesiva concentración urbana derivada de la migración de población del campo a la ciudad, que da lugar a economía informal y asentamientos urbanos sin servicios e inseguros que conviven con crecimientos que poseen cierto orden pero que enfrentan ya graves carencias de agua. Esta política de desarrollo –que no planeación territorial– no ha tomado en cuenta que en los próximos 25 años cerca de 25 millones de habitantes adicionales residirán en puntos localizados a más de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

Visión del futuro desarrollo territorial

El desarrollo sustentable de México mediante el uso múltiple y planeado de sus costas requiere incrementar la participación de sus litorales en la generación del PIB para que aporten el 40% del producto interno bruto.

A partir de la posición estratégica del país respecto del comercio marítimo, las acciones consecuentes con esta visión demandan la reorganización del entorno territorial del sistema portuario mexicano considerando la evolución de los puertos y su vinculación con los nuevos

Asia 13,668 35% Comercio mundial 39,341 miles de millones de dólares (mmd)

América del Norte 6,124 16% Europa 14,262 36%

Resto del mundo 4,005 10%

Centro y Sudamérica 1,280 3%

Más del 90% del valor del comercio mundial se realiza vía marítima

Figura 1. Ventajosa posición de México respecto del comercio marítimo mundial.

This article is from: