
Alumno:HctorMass*Materia:DerechoConstitucional



Docente:EstuardoPérez*Universidad:Unini-México

I. Análisis de la Estructura completa de la Constitución de Nicaragua.
La Constitución Política de Nicaragua se divide en las siguientes partes principales:
1. Preámbulo:
En este apartado se mencionan los principios históricos y valores que inspiran la creación de la Constitución. Destaca la referencia a figuras históricas y los ideales de la Revolución Popular Sandinista, la unidad nacional, la paz y los derechos humanos.
2. Articulado:
Aquí se encuentran los artículos de la Constitución divididos en Títulos, Capítulos, y Secciones. Los principales títulos son:
a) Principios fundamentales
b) Sobre el Estado
c) La Nacionalidad Nicaragüense
d) Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense (incluyendo derechos individuales, políticos, sociales, laborales, y derechos de comunidades específicas como las de la Costa Caribe)
e) Defensa y Seguridad Nacional
f) Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas
g) Educación y Cultura
h) Organización del Estado (división y estructura de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral)
i) Relaciones Internacionales
j) Reformas a la Constitución
3. Disposiciones Finales:
Regulan la aplicación de las reformas y la implementación de la Constitución en sus versiones reformadas o consolidadas. Aquí se incluyen artículos transitorios que detallan cómo se deben realizar cambios o adaptaciones a la Carta Magna.
II. Clasificación de los Títulos Temáticos en parte orgánica o parte dogmática.
La parte dogmática de una Constitución generalmente contiene los derechos fundamentales, deberes, principios filosóficos y éticos que el Estado garantiza a sus ciudadanos. La parte orgánica, por su parte, define la estructura y organización del Estado, sus instituciones y la relación entre los diferentes órganos del poder.
1. Parte Dogmática:
a. Título I: Principios fundamentales
b. Título III: La Nacionalidad Nicaragüense
c. Título IV: Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense (este es el núcleo de la parte dogmática, donde se encuentran los derechos individuales, sociales, y colectivos).
d. Título VII: Educación y Cultura (derechos relacionados con la educación y desarrollo cultural).
2. Parte Orgánica:
a. Título II: Sobre el Estado (define la naturaleza del Estado Nicaragüense y su forma de gobierno).
b. Título V: Defensa y Seguridad Nacional (estructura de las fuerzas armadas y de seguridad).
c. Título VI: Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas (organización de la economía).
d. Título VIII: Organización del Estado (estructura del Estado, poderes
Ejecutivo, Legislativo, Judicial, y Electoral).
e. Título IX: Relaciones Internacionales (definición de la política exterior de Nicaragua).
f. Título X: Reformas a la Constitución (procesos para modificar la Constitución).
Análisis Conclusivo de la Constitución de Nicaragua
Complementario a este pormenorizado análisis anterior, se presenta ahora acá, una conclusión sobre el tipo de Constitución que en Nicaragua y, en el contexto coyuntural del constitucionalismo contemporáneo de nuestros días, se tiene actualmente en materia de 4 fundamentales temas, como son los de soberanía, democracia, derechos humanos y relaciones internacionales, aspectos todos a ser a continuación abordados en detalle.
La Constitución Política de Nicaragua refleja las características fundamentales de un constitucionalismo contemporáneo, adaptado, sin embargo, a un contexto nacional bien peculiarmente marcado por su historia revolucionaria y por las aspiraciones de justicia social, unidad política y defensa territorial de la nación, como parte del ideario esencial del sandinismo, plasmado con toda vitalidad dentro del modelo de programa de gobierno sandinista
Soberanía
La Constitución establece que la soberanía reside en el pueblo (Art. 2), lo cual es coherente con los principios del constitucionalismo democrático moderno. Nicaragua se define como un Estado independiente, libre y soberano, que no admite interferencia extranjera en sus asuntos internos (Art. 1). Además, se enfatiza la autodeterminación y el rechazo a cualquier forma de colonialismo o imperialismo (Art. 3). En términos de relaciones internacionales, Nicaragua defiende su soberanía limitando la subordinación a otros Estados y manteniendo el control sobre su territorio y recursos naturales (Art. 10).
Democracia
La Constitución de Nicaragua configura un sistema de gobierno que combina elementos de democracia representativa y democracia directa . La soberanía se ejerce mediante representantes elegidos por sufragio universal, pero también a través de mecanismos de participación directa como el referéndum, plebiscito, y otros (Art. 2).Aunque se promueve una participación ciudadana activa, el contexto contemporáneo ha suscitado discusiones sobre la plena efectividad de estos principios en la práctica política. La organización del Estado en poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, con competencias especializadas y separadas (Art. 7), sigue la tradición democrática de la separación de poderes, aunque existe un control presidencial fuerte que algunos críticos consideran centralizador.
Derechos Humanos
La Constitución contiene una amplia gama de derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos, que refleja un enfoque moderno sobre los derechos humanos. Estos incluyen derechos a la vida, libertad, igualdad, y garantías procesales (Art. 23-34), junto con derechos sociales y económicos, como el derecho a la salud, la educación y la seguridad social (Art. 58-65). La protección de los derechos humanos se alinea con compromisos internacionales a través de la incorporación de tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos (Art. 46), lo que refuerza la idea de un marco jurídico nacional respetuoso de estándares internacionales.
Relaciones internacionales
En el ámbito de las relaciones internacionales , la Constitución privilegia el respeto a la paz y la cooperación regional y global. Nicaragua se compromete con la integración centroamericana y la unidad deAmérica Latina y el Caribe, inspirada en figuras históricas como Bolívar y Sandino (Art. 9). El país también proscribe la instalación de bases militares extranjeras ygarantiza la solución pacífica de controversias internacionales (Art. 9 y 92), buscando mantener una política exterior que equilibre la defensa de su soberanía con la participación en organismos y tratados internacionales.
Valoración Final
En resumen, la Constitución de Nicaragua se enmarca dentro de los principios del constitucionalismo contemporáneo, al articular una combinación de soberanía popular, derechos humanos amplios y un régimen democrático con participación ciudadana. A pesar de ello, el contexto político actual de Nicaragua no ha dejado de generar debates sobre la eficacia de su implementación, especialmente en relación con la separación de poderes y el respeto a las libertades políticas, ya que, no obstante, su enfoque en la protección de derechos sociales, así como su alineamiento con tratados internacionales de derechos humanos, su realidad política la sitúa como un texto constitucional progresista en teoría, aunque si bien -como todo sistema de gobierno- enfrenta determinados desafíos en la práctica.
Cita Bibliográfica
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2021). Constitución Política de la República de Nicaragua (Texto consolidado al 27 de octubre de 2021). La Gaceta, Diario Oficial. Recuperado de https ://www .lagaceta .gob .ni
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:47547b19-722d-42f8-ade9-b92df68c026d
