TEATRO NACIONAL DE SAN SA,VADOR| ARKIRIA

Page 1

ARKIRIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA / EDICIÒN Nª 2

TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR


Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de Arquitectura

Historia de la Arquitectura I

INTEGRANTES: Mirna Janeth Angulo Andrea Galdámez Rivera Dayan Stefany Ulloa Adriana Bautista Santos

CATEDRÁTICO: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez

ANTIGUO

CUSCATLAN

JUNIO

2020


DIRECTOR DE REVISTA: Lic. Edwin Cruz

REDACTORES: Mirna Angulo. Andrea Rivera. Dayan

SUMARIO

Adriana

Ulloa. Santos.

DISEÑO DE PORTADA: Mirna

Angulo.

Andrea Rivera.

01

CAPÍTULO Arquitectura Neoclasica. Casos Análogos.

DIAGRAMACIÓN: Mirna

Angulo.

Andrea Rivera.

0 2CAPÍTULO

Arquitectura Neoclasica en El

ASESORIA:

Salvador. Casos Análogos.

03

CAPÍTULO Historia del Teatro Nacional. Tipologias.

04 05

CAPÍTULO Arquitectura. Tipologia del Teatro Nacional.

CAPÍTULO Dinámica Social y contexto del Teatro Nacional. Análisis Arquitectónico.

Lic. Edwin Cruz Mari Navas


CAPÍTULO

1


Fotografía: Panteón de París. Fuente: Eurotour

Arquitectura Neoclasica

L

a

arquitectura

neoclásica

es

un

estilo arquitectónico que produjo

creación

el movimiento neoclásico que

fueron

comenzó a mediados del siglo XVIII, por

una

Factores fundamentales que influyeron en la

reacción

contra

el

estilo

barroco

de

ornamentación naturalista así como por el resultado

de

algunos

rasgos

clasicistas

de

los

la

arquitectura

determinantes

en

neoclásica el

contexto

político, social y económico de la época, en que

se

incluyen

destacadamente

Fotografía: centro de arte en Revolución Industrial, chongqing, China.

la

la crisis del Antiguo

Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo,

nacidos en el barroco tardío. Se prolongó

la

durante el siglo XIX, confluyendo a partir

despotismo

de entonces con otras tendencias, como la

neoclásica se inspira en los monumentos de

arquitectura

eclecticismo

la antigüedad grecorromana. Concepto de

historiadores

belleza basado en la pureza de las líneas

historicista

arquitectónico. denominan neoclásica

el de

y

el

Algunos periodo la

de

primera

la

arquitectura

mitad

del

siglo

fundación

de

ilustrado,

arquitectónicas, proporciones

en

Arquitectura

simetría a

el

las

y

leyes

las

de

la

oxímoron

contra los efectos decorativos del barroco y

términos),

dado

el

romanticismo,

comparte

predominio de lo arquitectónico sobre lo

rasgos con la estética romántica, al añadir

decorativo. Emplea elementos básicos de la

cierta expresividad y espíritu exaltado a la

arquitectura

sencillez

dórico

y

claridad

clásicas grecorromanas

de

las

estructuras

y

Gusto

por

clásica: jónico,

la

Reacciona

que, además de coincidir en el tiempo con el estilísticamente

rococó.

matemáticas.

en

medida

de

las

etc.

la

sujetas

Academias,

XIX como clasicismo romántico, a pesar del (oposición

y

las

sencillez,

columnas, frontones,

con

ordenes bóvedas,

cúpulas, etc.

A R K I R I A

0 2


CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA NEOCLASICA El

neoclasicismo

desea

imitar

preferentemente los conceptos estéticos del

arte

griego

porque

los

considera

superiores, más puros que los del arte romano.

En

general,

hay

escasa

capacidad creadora, pues predomina la imitación sobre la invención. En arquitectura, en concreto

01

El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos arquitectos introducirán nuevos materiales, como el hierro.

02

En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de

soporte

principal

es

la

columna.

Se

recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el dórico. Gran influencia de los órdenes griegos más puros.

03

Las

cubiertas

(arcos,

suelen

bóvedas

de

ser

cañón

abovedadas y

cúpulas)

inspiradas en el arte romano; pero, al exterior, estructuras

encontramos adinteladas

a

veces con

entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas.

A R K I R I A

0 3


En

el

exterior,

la

decoración

04

es

escasa y muy clásica. En el interior, guirnaldas, medallones, grutescos y esfinges a lo pompeyano.

Simplicidad las

líneas

curvas,

espacial

rectas

existen

volúmenes,

y

compositiva:

dominan

menos

menos

sobre

las

contrastes adornos.

05

de Los

edificios guardan proporciones basadas en

volúmenes

geométricos

y

simétricos, lo que facilita el ser vistos desde

distintos

Desarrollo

de

ángulos fachadas

(exentos). estáticas

y

pórticos con columnas, a partir de los templos clásicos.

Se levantan muchos tipos de edificios

06

que reflejan una sociedad moderna. A los habituales palacios e iglesias, se le añaden:

museos,

observatorios,

bibliotecas,

bancos,

teatros,

monumentos

conmemorativos, puertas monumentales

Preocupación promoviendo

por una

el

mayor

urbanismo, fluidez

en

07

las

comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos. Por razones de higiene, los enterramientos serán desviados hacia la

periferia

de

las

ciudades,

creándose

cementerios públicos.

A R K I R I A

0 4


ARCO DEL TRIUNFO Obra de este estilo neoclasico es el Arco del triunfo de París, obra de

Jean-Francoise

(1.739-

1.811).

conmemorar

Se

las

Chalgrin hizo

para

victorias

de

Napoleón. Es el arco de un solo vano más grande del mundo, con 50 metros y sin columnas. La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban

acceso

a

la

ciudad

de

Madrid (España). Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta

anterior

que

existía

ya

desde el siglo XVI.5 El diseño y obra

pertenece

al

arquitecto

italiano Francesco Sabatini.

A R K I R I A

0 5


FONTANA DI TREVI La Fontana di Trevi es una de las mayores (con cerca de 40 metros de frente) fuentes monumentales

en Roma .

La fuente está situada en el cruce de tres calles (tre vie), marcando el punto del Aqua Virgo (en italiano, Vergine),

uno

antiguos

Acqua

de

los

acueductos

que

suministraban agua a Roma. Los

técnicos

localizaron

romanos

una

fuente

de

agua pura a sólo 22 km de la ciudad en

la

(escena actual

fuente).

Esta

representada

fachada Aqua

de

la

Virgo

corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de Agripa y fue

usada

durante

más

de

cuatrocientos años.

A R K I R I A

0 6


CAPÍTULO

2


Fotografía: Centro Historico Fuente: Camaleo27

ARQUITECTURA NEOCLASICA EN EL SALVADOR

A antigua

l

Clasicismo

que

floreció

entre

Considerado como el nuevo clasicismo, que

Fotografía: centro deel arte en ejemplo de la antigua representaba mayor 1750 y 1830, se lo conoce como Neoclasicismo

para

distinguirlo

período

del

se

Renacimiento.

caracteriza

grandilocuencia

de

,

la

fuertes Estados europeos del siglo XVIII y XIX lo crearon con la intención de representar poderes políticos tales como la

organizacional muy estricta, la simplicidad

autocracia y el desplazamiento de ella hacia

de las formas geométricas, el uso de detalles

la democracia. En El Salvador no fue la

Greco- romanos, el uso dramático de las

excepción la figura idealista de representar

columnas

una imagen de Nación joven y con valores a

articular

la

modelos

geometría

para

escala

Este

por

desarrollando

arquitectónicos con nuevas tecnologías. Los

de la arquitectura clásica de la Roma

chongqing, China. Roma y Grecia,

los

espacios

interiores y una preferencia por las paredes

través de la arquitectura.

desnudas de ornamentación y el contraste de volúmenes formales y texturas.En el país un

edificio

Nacional,

el

monumento

neoclásico cual

ha

sido

es

el

Palacio

considerado

arquitectónico

de

el

mucha

importancia, por no decir, el mas importante de El Salvador .

A R K I R I A

0 8


Existe una fuerte disyuntiva en cómo se define la arquitectura del Centro Histórico y su

concepto

historiador

desde

Escalante

la

perspectiva

Arce

del

(citado

en

Castellón y Montoya, 1999), quien dijo en una entrevista:

No hay Centro Histórico, pues habría que encontrar

algo

colonial,

de

lo

cual

solo

quedan las ruinas de la iglesia San José, que es anterior a 1973. Por lo demás, lo único verdaderamente antiguo es el trazado de la ciudad, desde

de el

tipo

español,

Parque

que

Libertad.

ARQUITECTURA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR La historia de la arquitectura de San Salvador es

mucho

menor

y

ha

sufrido

daños

por

catástrofes naturales que la han deteriorado.

comienza

(Castellón

y

Es por ello que esto que se considera como Centro Histórico, tiene entre 80 y 150 años de

Montoya, 1999, p. 4).

fundación, lo que deja vacíos considerables al poner en contraste -en temas de arquitectura-,

Esta conclusión puede deberse a varias razones,

como

latinoamericanos, Centroamérica,

como

algunos

ejemplos

incluso Guatemala,

en donde

aún se conservan edificaciones de la colonia

Fotografía: Centro Historico Fuente: Camaleo27

A R K I R I A

0 9

con

otras

asentaron

edificaciones y

coloniales

construyeron

donde

sociedades

se

mucho

más grandes que la salvadoreña, en el resto de Latinoamérica.


Por consiguiente, Arce y Alfaro (citados en

Por tanto, según la Ley Especial de Protección al

Castellón y Montoya, 1999), concluyen que

Patrimonio Cultural de El Salvador, se entiende

“las

como

pocas

permanecen

edificaciones en

el

antiguas

centro

que

capitalino,

aún sólo

bienes

que

conforman

el

Patrimonio

Cultural:

pueden calificarse de ‘históricas’, es decir,

Los

que representan una época, en este caso la

inclusión de la historia de las ciencias y de las

General Republicana (1873-1940)” (p. 5).

técnicas, la historia militar y la historia social, así

bienes

como

relacionados

con

la

vida

historia,

los

dirigentes,

diferencias con respecto al patrimonio cultural

relacionados con acontecimientos culturales de

de otros países, cabe destacar que la misma

importancia

definición

1993, Art. 3).

contempla

un

“edificación legado

histórica”

patrimonial

de

El

artistas

con

pensadores,

nacional

y

de

la

Aunque algunas personas consideran las

de

sabios

con

.Asamblea

nacionales

Legislativa,

De otra manera, y en perspectiva con la óptica

Salvador. En arquitectura, esta temática se ve

para clasificar un Centro Histórico: Carrión

reflejada por medio de las edificaciones que se

(citado en Martínez, 2004, p. 30) propone que

debieron al auge económico del país, lo que

el carácter social como reflejo en la arquitectura,

representó

espacio,

una

serie

de

construcciones,

organizaciones, calles y territorios que estaban girando

en

torno

a

la

civilización

de

organización

y

territorio;

es

lo

que

define un patrimonio, por tanto, histórico.

ese

tiempo en San Salvador y el centro.

Fotografía: Palacio Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

A R K I R I A

1 0


EDIFICACIONES ICÓNICAS San Salvador y su Centro Histórico poseen ahora

edificaciones

que

son

consideradas

importantes, ya sea por su valor artístico y arquitectónico; funcionalidad

por que

los

tienen

valores o

de

tuvieron

la

en

su

época; por el mantenimiento y cuidado sobre

Fotografía: Centro Historico Fuente: Camaleo27

ellas y por la trascendencia que han tenido sobre el tiempo, inclemencias y catástrofes.

Como antes se menciona, las edificaciones más icónicas, que aún existen a inicios del

Es por eso que el patrimonio social que representó

El

Salvador

en

la

época

general

republicana y en la transición del siglo, marcó la arquitectura donde

la

bajo

la

teoría

organización

del

del

reflejo

espacio

social,

y

de

los

territorios se formaba a partir de las estructuras

siglo

XXI,

son

las

que

forman

parte

del

imaginario del salvadoreño, que pertenece a su información histórica, territorial y espacial;

como

también

del

carácter

simbólico, patriótico e incluso nostálgico.

sociales y su funcionamiento. Y es así como este carácter

intangible

da

vida

al

patrimonio

Esta parte especial de la ciudad está articulada por

histórico del Centro de San Salvador.

un

conjunto

de

edificaciones,entre

las

cuales podemos observar muchas de caracter neoclasico

Historia de la arquitectura, ARKIRIA

Fueron estas épocas de auge económico y desarrollo, capital

donde

de

El

arquitectos ayudaron

y a

se

dio

Salvador

la de

constructores crear

los

oportunidad recibir

a

obras

extranjeros,

recipientes

donde

la de

que la

sociedad creciente se desarrollaría. Entre ellos destacan,

según

Monedero

(2011):

Alberto

Ferracuti, Alberto Gorian, don Augusto Baratta, Félix Brutus Targa, Daniel Domínguez y José María Durán (p. 64)

A R K I R I A

1 1

definidas y detalladas en :Pag. 7

Arquitectura Neoclasica en el Centro Historico de Dan Salvador: Palacio Nacional Teatro Nacional Portal del Occidente


La construcción del Palacio Nacional fue comenzada

a

tan

comenzado

el

siglo

1911.

La

solo

cuatro

XX

edificación

y

del

años

de

concluido nuevo

en

Palacio

Nacional es debido al incendio provocado en 1866. El palacio Nacional de San Salvador

ARQUITECTURA NEOCLASICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN SALVADOR

el cual ha sido considerado el monumento arquitectónico de mucha importancia, por no los

Portales del occidente .Ubicado en la esquina

mejores ejemplos de arquitectura neoclásica

opuesta del portal La Dalia, donde hasta 1915 se

ya

encontraba

decir,

el

que

más

posee

importante.

una

gran

Es

uno

de

perfección,

con

el

portal

de

Trigueros,

que

fue

la

destruido por un incendio y dio inicio a esta

la

nueva obra. La edificación presenta un estilo más

arquitectura neoclásica como lo es el frontón

clásico en sus columnas conectando sus arcos

clásico

mucha

armonía,

aparición

de

como

también

elementos

como

únicos

de

simples

estilo

con un capitel adornado, y un estilo renacentista

con

estilos

en la simetría y en la repetición en las ventanas.

arquitectónicos de esa época como lo es la

No obstante, la obra no es tan purista, por lo cual

repetición que es muy notable en la fachada.

se la define como una obra Neoclásica.

corintio,

Romano,

columnas

también

cuenta

Fotografía: Centro Historico Fuente: Camaleo27

A R K I R I A

1 2


PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR El

Palacio

Salvador

Nacional

está

de

El

localizado

en

el centro histórico de la ciudad capital de El trata

de

pisos,

un

Salvador.1

edificio

de

de

un

Se dos

estilo

predominantemente neoclásico ,

aunque

cuenta

con

algunas

decoraciones neorrenacentistas

y,

medida,

en

menor

neogóticas.

Sus

portones y otras decoraciones en

bronce

y

hierro

estilo art

nouveau.

ello,

sería

no

son Por

de

todo

descabellado

decir que su arquitectura es de carácter

ecléctico,

aunque,

cabe decir, el estilo que prima a la vista es el neoclasicismo.

A R K I R I A

1 3


PORTALES DEL OCCIDENTE Portales del Occidente estan ubicados en el Centro de San Salvador , frente a la plaza la Libertad .Con el pasar de los años

y

comercial

el de

la

construyeron portales

de

crecimiento capital,

los

se

vistosos

Occidente,

entre

1915 y 1916, y la Dalia un año después, estructuras que hoy en día se pueden apreciar y

reconocer

como

arquitectónicos

del

vestigios Centro

Histórico de San Salvador.

A R K I R I A

1 4


CAPÍTULO

3

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 4


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

Teatro Nacional De San Salvador

T la

eatro Nacional de San Salvador.

La construcción se demoró cinco meses y

Es

desde entonces fue utilizada hasta febrero

el

más

antiguo

de

todo Centroamérica. Esta joya de

cultura

construirse en

teatro

1917

salvadoreña

comenzo

en

y

terminó

un

concurso

1911

después

de

a

internacional promocionado por el país. El diseño francés

ganador Daniel

fue

el

del

Beylard.

En

arquitecto 1979

de 1910, cuando un incendio lo devastó.

fue

declarado Monumento Nacional.

El 3

de

noviembre de 1911 y

Fotografía: centro de arte en mismo lugar se inició chongqing, China.

en

una

el

nueva

edificación que concluyó en 1917; este es el teatro que se conserva en la actualidad, conserva su frente principal, la columnata del centro y combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas.Ha tenido dos

En El

Salvador existía

establecer

un

lugar

en

la el

necesidad cual

de

pudieran

remodelaciones una

importantes

mejor

para

darle

presentación:

exhibirse las artes escénicas; ante muchos

durante

intentos

de 2004 a 2007 para abrir las puertas al

y

lugares

improvisados

que

se

crearon, finalmente en 1852 se determinó la edificación

de

un

Teatro

Nacional

1975

a

1978

y

la

público en 2008.

que

desempeñara con tal labor. Esta decisión fue

El 16 de febrero de 1979, por Decreto

del Presidente Francisco Dueñas.

Legislativo

fue

declarado

como

un

Monumento Nacional.

A R K I R I A

1 6


Teatro Nacional De San Salvador

1903 1911 1917 1950

Se creó la Junta de Fomento de San Salvador, que llevó a cabo el concurso de planos para la construcción del Teatro

El

presidente

Manuel

Enrique

Araujo

junto

a

su

gabinete

y

otras

delegaciones colocaron la primera piedra para su construcción.

Inaugurado por el presidente Carlos Meléndez (1 de marzo)

Se crea la Dirección Nacional de Bellas Artes y al mismo tiempo se funda la Escuela Nacional de Teatro Gerardo de Nieva, el cual funcionaba en el Salón Grand Foyer del Teatro Nacional juntamente con la Compañía Nacional de Teatro.

Se

convirtió

en

una

sala

de

proyecciones

cinematográficas,

donde

1966

ocasionalmente se realizaban presentaciones teatrales.

Proceso de remodelación bajo la dirección del Arq. Ricardo Jiménez

1978

Castillo, con el financiamiento del Gobierno de la República. Para el trabajo se contrató a Roberto Salomón (escenario contemporáneo), Simón Magaña

(decoración),

Carlos

Cañas

(pinturas

y

murales)

y

Margarita

Álvarez de Martínez (acabados en repujados de cobre para las puertas de los palcos).

Reinaugurado el 5 de noviembre, con la entrega del Premio Nacional de Cultura concedido al caricaturista Toño Salazar, en la rama de Artes, y al Dr. Julio Fausto Hernández, en la rama de Ciencia

A R K I R I A

1 7

1979


TIPOLOGIAS DE TEATRO Una

Escenografía

viene

a

ser

un

conjunto de elementos que componen un

espacio

teatral

cuya

función

es

crear un ambiente y una atmósfera adecuadas obra.

para

Puede

general

el

desarrollo

clasificarse

en:

realista,

de

de

la

modo

abstracta,

sugerente o funcional.

A

lo

largo

de

la

historia

se

han

diseñado varios tipos de escenarios para satisfacer las demandas de los diferentes estilos teatrales

A R K I R I A

1 8


Fotografía: Teatro Romano de Merida, Fuente: Alamy.com

ESCENARIO ABIERTO Este escenario abierto avanza hacia la platea,

Estos paneles son ligeros y pueden moverse,

en

almacenarse y ser reutilizados con facilidad.

donde

las

butacas

quedan

dispuestas

al

frente y a los costados de la plataforma.

Los árboles y las rocas se fabrican con papel maché

El

espacio

teatral

nunca

puede

ser

mientras

que

las

formas

más

elaboradas se hacen en plástico.

completamente naturalista por mucho que se pretenda.Las paredes no son de madera o yeso

La decoración de las paredes, las sombras y

como las de una casa real, sino que están

los trabajos de marquetería son casi siempre

construidas

pintados,

de

paneles

,trozos

de

lienzo

extendidos sobre un marco de madera, con apoyos traseros.

A R K I R I A

utiliza

procedimiento

para

simular

perspectiva falsa.

1 9

que o

también

construir

se una


Fotografía: Teatro Romano de Merida, Fuente: Alamy.com

El

suelo

puede

adquirir

una

ligera

inclinación

Algunos

muebles

o

accesorios

se

ascendente desde el borde frontal hasta la parte

emplazaban a veces sobre el escenario, pero

trasera del escenario para facilitar la visibilidad, y

por lo general era un espacio vacío, abierto

el mobiliario retocarse para corregir la perspectiva

a los actores. Los decorados eran genéricos,

que el público percibe desde el auditorio.

esto es, uno de interior, otro de exterior y algunas variantes que eran suficientes para

El resultado es la ilusión de una habitación, un parque

o

un

bosque,

construidos

con

todas las funciones.

un

conglomerado de lienzo,pegamento y pintura.

Desde el renacimiento hasta la mitad del siglo XIX,

los

escenarios

realistas

consistían

generalmente en un telón de fondo pintado y unas alas o paneles colocados en la parte frontal para ocultar el espacio que quedaba fuera del escenario; a

menudo

estos

paneles

estaban

incrementar la ilusión escénica.

pintados

para

EJEMPLO DE TEATRO ABIERTO ES EL TEATRO DE MÉRIDA Y EL TEATRO DE DIONISIO.

A R K I R I A

2 0


TEATRO DE PROSCENIO Elemento arquitectónico de los teatros, cuya principal característica reside en un arco sobre la boca del escenario. Desde

Fotografía: Teatro Proscenio. Fuente: Alamy.com

el renacimiento, el teatro occidental ha estado dominado por la variante escénica llamada teatro de proscenio.

El proscenio es la zona que separa el escenario

del

auditorio

o

patio

de

butacas. El arco del proscenio, que puede tener diversas formas, es la abertura del muro

a

través

de

la

cual

el

público

ve la representación.

En las salas de teatro en occidente era éste el diseño más común en los siglos

Fotografía: Teatro Proscenio. Fuente: Alamy.com

XVIII, XIX y XX. El escenario principal es

el

espacio

menudo

detrás

delimitado

del

por

proscenio,

un

a

telón,

que

desarrollado

en

puede ser abierto o cerrado.

El

proscenio

respuesta

al

fue

deseo

de

enmascarar

el

escenario, esconder la maquinaria y crear un espacio fuera del escenario para las entradas y salidas de los intérpretes. El resultado aumenta la ilusión de la escena al eliminar todo aquello que recuerde la artificialidad

de

la

representación

y

también anima al público a imaginar que aquello que no ve es una continuación de lo que ve.

Fotografía: Teatro Proscenio. Fuente: Alamy.com

A R K I R I A

2 1


Fotografía: Teatro, Escenario cirular Fuente: Alamy.com

ESCENARIO CIRCULAR

L

a arena o escenario circular es un espacio

escénico

totalmente

rodeado por el auditorio.

Algunos autores sostienen que el efecto de la ilusión teatral resulta más difícil en este tipo de escenario dado que, en la mayoría de los

Esta disposición ha sido puesta en práctica en diversas ocasiones durante el siglo XX, pero

decorados,

las

entradas

y

salidas

han

de

realizarse a plena vista del espectador.

sus antecedentes históricos se encuentran en formas

que

actualmente

no

consideraríamos

Al mismo tiempo, los escenarios circulares

dramáticas, como los rituales, el circo o los

pueden

espectáculos

intimidad, que a menudo, no es posible en

deportivos,

y

por

este

motivo

tiene un uso limitado.

llegar

a

crear

un

gran

sentido

de

otros tipos de escenario y que muchas veces es asociado a otros tipos de espectáculos no

El

hecho

espacio

que

los

escénico,

espectadores generando

así

rodeen

el

considerados como dramáticos.

múltiples

ángulos de visión sobre la escena, condicionan el tipo de escenografía y los desplazamientos que realizarán los actores, ya que en cualquier momento,

alguno

de

ellos

podría

quedar anulado.

A R K I R I A

2 2


CAPÍTULO

4


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

ARQUITECTURA DEL TEATRO NACIONAL -SAN SALVADOR

E

l inmueble se encuentra localizado

En

al

Plaza

pasillos con puertas de madera que poseen un

Francisco Morazán sobre la Calle

medallón en la parte superior, confeccionados

Delgado.Ostenta un estilo

en cobre repujado. En las paredes y cielo

costado

sur

de

la

Renacentista Francés Y neoclasico. Esto se debe por que posee varios estilos combinados en

algunos

elementos

arquitectónicos. El sótano,

cuatro

constructivos

edificio

niveles

y

la

y

cuenta

con

un

azotea

con

12

los

corredores

interiores

se

observan

falso se pueden observar molduras diversas: lineales

y

simétrica.

circulares El

piso

colocadas

ladrillo

de

en

forma

cemento

de

forma exagonal en colores gris, rojo y negro con figuras cúbicas tridimensionales.

tragaluces incluyendo el de la cúpula.

En el primer nivel se ubica el vestíbulo el El Teatro cuenta con una fachada principal y

cual posee piso de mármol original, paredes

lateral

de

con molduras; pilastras con capiteles jónicos,

longitud en ambos lados. La altura desde la

y “chandeliers” suspendidos del cielo falso y

acera al parapeto es de 17.43 mts y al techo

otros empotrados en las paredes.

(norte

y

poniente)

con

45

mts

del escenario es de 25.94 mts.

A R K I R I A

2 4


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

LA GRAN SALA DEL TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR

L En

la

a gran sala se pueden observar balcones

estriados,

decorados

La Gran Sala está conformada por tres niveles;

vista

en

sala

tiene

forma

de

con escudos repujados en cobre,

elipse; el primer nivel cuenta con el patio

molduras en forma de guirnaldas.

de

gran

balcones

sala

se

pueden

estriados,

observar

decorados

con

butacas,

utilizan palcos

palcos

para en

los

cada

de

viudas

equipos

de

costado

y

que luces,

9

se 6

palcos

escudos repujados en cobre, molduras

frontales; el segundo nivel de palcos se

en forma de guirnaldas. En las pechinas

repite

se observan molduras con escudos en

donde se ubica el palco presidencial este

color

cuenta con elementos de mármol (pechos

dorado

antiguo.

En

la

parte

el

mismo

diseño

pero

es

aquí

se

de paloma), molduras, decoraciones que

completamente

incluyen dos cariátides a cada lado. Las

con figuras de andeles. La tarima del

mismas pertenecen a la remodelación de

escenario es de madera opacaste, el cual

los años 70. En el 3er nivel de la misma

esta dividido en dos la pare frontal es

cuenta con palcos laterales y una galería

un elevador hidráulico y la segunda es

de butacas en la parte frontal.

superior observa

del un

arco

decorado

una tarima fija.

A R K I R I A

2 5

del

proscenio


El crecimiento de la administración pública hacia finales del siglo XIX acarreó el La cúpula se divide por una cornisa interna apoyada sobre cuatro columnas. La parte inferior representa escenas mitológicas de mujeres

y

simbolizar

frutos,

los

cosmología

ordenados

puntos

maya,

para

cardinales

y

tratan

de

temas

la de

fertilidad, amor y naturaleza. Representan el

tiempo

mitológico

y

soñado.

Esta

poblado casi completamente por mujeres con grandes cabellos, quienes simbolizan la

herencia

racial

latinoamericano. mangos

Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

y

del

Entre

tecomates

mestizaje

ellas,

gigantes

simbolizan

por

un

lado, lo nacional y lo local, y por otro, el amor

y

el

deseo.La

parte

superior

representa a personajes de diversas épocas Mural de la cúpula del Teatro Nacional de San SalvadorEl mestizaje cultural, 1977 El Teatro Nacional de la capital fue remodelado comenzando en 1976, bajo la dirección del Arq.

Ricardo

Carlos

Cañas

Jiménez fue

Castillo.

contratado

Para

para

ello,

elaborar

dos murales que decoran la cúpula elipsoidal de la Gran Sala y del techo del Café de los Artistas,

pintados

en

1977.

El

mestizaje

cultural, título del mural de la cúpula, mide aproximadamente 230 metros cuadrados. En el

vemos

representaciones

sobre

nuestra

históricas, testigos de las escenas de los paños inferiores entre columnas. Mujeres con gestos teatrales, lucen largos cabellos coronados personajes

con son

flores.

Tres

autorretratos

de

del

los

artista

vistiendo atuendos de diversas épocas: la clásica con la toga, la cristiana con un halo y

la

moderna

contraparte

a

con la

un

sombrero.

sección

de

Son

la

simbología

maya, y completan la idea del mestizaje del

título.

Esta

parte

sugiere

el

espacio

exterior, asi como el tiempo histórico.

historia y cultura; realidades y mitologías; y diversos tiempos y espacios. El mural trata el tema de la historia compartida de El Salvador y Latino América.

Mural de la cúpula del Teatro Nacional de San SalvadorEl mestizaje cultural, 1977

A R K I R I A

2 6


CAPÍTULO

5


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

TEATRO NACIONAL DE S. SALVADOR: DINÁMICA SOCIAL RECREACIÓN Referente

L

a recreación como tal es como una actividad de distracción, implica la participación activa, tanto a

podemos

a

la

recreación

observar

que

del

cuenta

sector, con

un

dotacional quede brinda como áreas especiales Fotografía: centro arte en como la plaza libertad, la plaza Morazán, chongqing, China.

nivel físico como mental, del individuo.

los

En este sentido, la recreación se opone al

zonas infantiles y poseen espacios donde las

ocio, que es más bien una forma pasiva

personas pueden convivir.

mismos

restaurantes

poseen

áreas

o

de distracción, más relacionada con la distensión y la mente.

y

la

relajación

del

cuerpo

Y nada menos que el Teatro Nacional que con toda certeza que es el principal centro de recreación que se tiene en el sector.

A R K I R I A

2 8


TEATRO NACIONAL DE S.AN SALVADOR: DINÁMICA SOCIAL

E

ACCESIBILIDAD DE TRANSPORTE

l inmueble se encuentra localizado al Francisco

acceso de circulación peatonal y vehicular

Delgado

es por ello que tiene basta circulación de

Ostenta, además esta entre en medio

tanto de autobuses y taxis, debido también

de la 1° Calle Oriente y entre la 2° Calle

al comercio a su al rededor se determina

Poniente, se observa que se conectan ambas

que su acceso de circulación tanto peatonal

calles con las Avenida Cervantes y Avenida

como vehicular es saturada , es evidente que

independencia, por lo mismo es claro que al

el desarrollo de la zona es lo que produce

rededor del inmueble se tiene un sistema de

cada vez mayor circulación.

costado

sur

de

Morazán sobre

Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

A R K I R I A

2 9

la Plaza la

Calle


COMERCIO

E

n

el

comercio

podemos

tener

TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR: DINÁMICA SOCIAL

comercio formal e informal, en este caso podemos observar ambos tipos

de

comercio,

que

se

describirán

de

la

siguiente manera:

el

sector

rápida,

edificaciones

Formal: ubicadas

restaurantes

cafeterías,

de

mercados,

comida centros

comerciales, etc. Comercio

Comercio

desde

La en

mayoría el

sector

de del

Informal:

Siempre

al

haber

comercio formal también atrae un tipo de problema

que

es

el

comercio

informal,

Centro Histórico que es donde se encuentra

generando

ubicado el Teatro Nacional, se observa que

inseguridad en el sector, ejemplo de ello es

se desarrolla un comercio de alto impacto

el

desarrollando un alternativa de seguridad en

ambulantes al rededor de todo el sector.

así

espacio

problemas

publico

se

de

basura,

pone

e

ventas

Fotografía: centro de arte en chongqing, China.

A R K I R I A

3 0


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

TEATRO NACIONAL DE S. SALVADOR: DINÁMICA SOCIAL EQUILIBRIO AMBIENTAL

A

l hablar del equilibrio ambiental

A simple vista se observa que

se sabe que la relación que existe

tantas zonas verdes como para obtener un

entre el ser vivo (bióticos) y los

equilibrio

elementos fisicos del ambiente

debido que la mayoría del área esta llena

ambiental

dentro

no posee

del

sector,

En la imagen se puede analizar las zonas

con zonas de edificaciones y que cada vez

verdes y observar la conexión de las

estas zonas van creciendo aun más debido a

zonas verdes que hay al alrededor del

a la oferta y demanda que se ha generado

inmueble y del sector como tal.

más ahora debido a el rescate de espacios públicos y remodelación que se ha tenido en El Centro Historico.

Fotografía: centro de arte en chongqing, China.

A R K I R I A

3 1


Fotografía: Teatro Nacional de S.S Fuente: Camaleo27

TEATRO NACIONAL DE S. SALVADOR: DINÁMICA SOCIAL DINÁMICA URBANA

S

e refiere a todas las actividades que

Los buenos indicadores como la seguridad y

se

espacios

realizan

en

un

espacio

o

zona

determinada, referente a lo visto

anteriormente

como:

accesibilidad

peatonal

recreación,

el

el y

equilibrio

donde

las

personas

puedan

convivir en un ambiente estable, y tener

comercio,

la

todo lo necesario alrededor del sector, ahora

vehicular,

la

con la remodelación se brinda una mejor

ambiental,

en

convivencia y se genera mayor estabilidad

general todo lo que compone el entorno en

dentro del sector.

el sector. Todas son herramientas fundamentales para que se genere una Dinámica Urbana.

A R K I R I A

3 2


ELEMENTOS DE EXPRESIÓN FORMAL Y FORMA

S

e observa y se reconoce la estructura en

Y

en

nuestro campo visual, se observa forma

sustracción

geometrica en los marcos de ventanas,

de

los

la

forma

de

interrelación

de

se observa en los medio punto

arcos,

en

el

rebajado

timpano

en la basa corintia de la columna, en el medio

decorado del frontón y en el baulastrado

punto

normal del balcón.

del

arco,

en

el

rebajado

timpano

de

decoraddo del frontón, en el baulastrado normal del

balcón

y

en

el

parapeto

baulastrado

de la terraza.

En la forma de interrelación de unión se observa en

los

marcos

de

ventanas,

en

el

capitel

tropicalizado de la columna, en el arco adinelado y en el paramento de tabla.

REPETICIÓN

P

osee una serie de repetición de módulos que se encuentran en los marcos de las ventanas, en el tropicalizado del capitel

de las columnas, en el medio punto del arco, en el adintelado del arco, en la en caja de la cornisa. en el baulastrado normal del balcón, en el paramento de tabla y en el parapeto baulastrado de la terraza.

ESTRUCTURA

E

n

la

estructura

del

edificio

se

debe

comprender que se pueden encontrar variedad de variaciones en la reticula

básica como en el cambio de proporción se observa en la basa corintia de las columnas, en la basa corintia de las columnas, en el fuste del tosano de las columnas, en el medio punto del arco, en el timpano rebajo del frontón y en

adintelado del arco, en el timpano decorado rebajado del frontón, en la cornisa en caja, en el paramento de tabla. Por ello en la estructura esta generada por la repetición de formas iguales o semejantes, al

el paramento de tabla.

ver la estructura podemos darnos cuenta que La reflexión se manifiesta en

los marcos de la

ventana, en los medio punto de los arcos, en el

A R K I R I A

3 3

es estática, ya que esta en equilibrio.


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA SIMETRÍAS DINÁMICAS

S

e percibe un movimiento armónico en el campo visual mediante la repetición de tres o mas formas en

simetría de un acoplamiento en: Reflexión. Equilibrio.

una y otra dirección. ANOMALÍA

Podemos observar que posee la estructura

P

osee

anomalía

disposición

entre

regular,

módulos y

se

de

pueden

observar en ciertas areas como en

baulastrado

normal

del

balcón

y

en

el

paramento de tabla. Luego tenemos la anomalía dentro de la estructura,

y

se

observa

que

esta

en

los

marcos de las ventanas, en la corintia basta de la columna, en el tropicalizado capintel de las columnas y en el timpano decorado rebajado del frontón.

EQUILIBRIO

S

e

obserba

simétrico

el en

equilibrio los

marco

formal de

las

ventanas, en la corintia basta de la

columna,ven

el

toscano

fuste

de

la

columna, en el tropicalizado capintel de las columnas, en el medio punto del arco,

LA UNIDAD

E

en el adintelado del arco, en el timpano

l edificio se debe comprender como una sola unidad, en este caso equivale al conjunto o gregaciones de unidades.

Se

observa

la

repetición

de

rebajado del frontón. en la en caja de la cornisa, en el baulastrado normal de balcón, en el paramento de tabla y en el parapeto baulastrado de la terraza.

elementos iguales. La

simetría,

hay

repetición

de

partes

iguales que se desarrolla en direcciones opuestas apartir de un eje o punto.

A R K I R I A

3 4


ANÁLISIS DE FACHADA FRONTAL 1

2

8

9

3

4

10

11

5

6

12

7

13

1

Diagrama de Ubicación de los rasgos arquitectónicos seleccionados para su análisis en la fachada del Teatro Nacional.

1. Frontón.

RASGOS ARQUITECTÓNICOS IDENTIFICADOS

2. Balcón 2. 3. Ventana 2. 4. Terraza. 5. Cornisa 2. 6. Cornisa 1.

8. Columna. 9. Ventana 1. 10. Arco 1. 11. Arco 2. 12. Arco 3. 13. Balcón 1.

7. Cornisa 3.

l Teatro Nacional cuenta con muchos

E

detalles en su fachada, por lo que al ser sintetizados se encontraron tres

variaciones de arcos un tipo de frontón,

dos tipos de balcones, un tipo de terraza, tres

tipos

de

ventanas,

tres

tipos

cornisas y una variación de paramento.

A R K I R I A

3 5

de


ANÁLISIS DE FACHADA FRONTAL a.

h.

f.

e.

g.

c.

d.

b.

Análisis de proporciones y líneas reguladoras de la fachada del Teatro Nacional.

DIBUJO EVOCATIVO Y ANÁLISIS DE FACHADA

S

e

delimitó

tomando

un

sector

como

de

la

referencia

fachada,

(e, f, cuadrados punteados naranjas) tomando

terraza

como referencia los bordes de la fachada, estos

la

extendida por todo el edificio

se ajustaron al centro de 2 columnas centrales

(a, rectángulo magenta). A partir de este sector se

trazó

una

diagonal,

proporción

total

que

contiene

del

la

edificio

(b, línea magenta).

Se tomó la diagonal inicial, que al ser girada 90 grados, provee un rectángulo proporcional a la dimensión del edificio (g, línea amarilla). Este concordó desde un vértice del arco central

Se trazó otra diagonal (c, línea magenta), hacia la mitad de la fachada. Esta coincidió con la

hacia

uno

de

los

vértices

resultantes

de

la

proporción áurea.

línea vertical central (línea cian) y dio paso a la altura de arcos presentes en las entradas. Se

trazó

un

la

línea magenta), que al coincidir en un punto

estructura (d, cuadro verde), coincidiendo con

con “d” creó una línea horizontal bajo la cual

los

cuelgan

extremos

cuadrado

de

las

en

el

ventanas

centro

en

la

de

En el cuadrante 2 fue trazada una diagonal (h,

parte

superior del segundo nivel.

las

ventanas

y

la

parte

superior

de las columnas.

A este se le aplicó la proporción áurea, se colocaron 2 cuadrados

A R K I R I A

3 6


ANร LISIS DE FACHADA FRONTAL

Anรกlisis por cuadrantes de la fachada del Teatro Nacional.

VENTANAS El peso visual se concentra en las partes centrales de los cuadrantes 1 y 2, tocando ligeramente

la

parte

superior

de

los

Columnas

cuadrantes 3 y 4.

Se distribuyen en la parte central superior de la edificaciรณn, teniendo el mayor peso visual en los cuadrantes 1 y 2.

Ventana 1

A R K I R I A

Ventana 2

3 7

COLUMNAS


ARCOS

CORNISAS

Se dividen en 2 sectores claramente

Se distribuyen en 2 sectores diferenciados.

diferenciados. El primer sector se encuentra

El

en los cuadrantes 1 y 2, el segundo sector se

horizontales y diagonales, encontrándose en

concentra en el centro de los cuadrantes 3 y 4.

la parte superior de los cuadrantes 1 y 2. El

primer

sector

contiene

cornisas

segundo sector contiene solamente cornisas horizontales

y

se

encuentra

en

la

parte

superior de los cuadrantes 3 y 4.

Arco 1

Cornisa 1 y 3

Cornisa 2

Arco 2

Arco 3

FRONTONES Se encuentran en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2.

Balcón 1

Balcón 2

La distribución de los balcones forma una U, donde la mayor concentración de elementos está presente en la parte superior de los cuadrantes 3 y 4, con algunos elementos en

Frontón

la parte inferior de los cuadrantes 1 y 2.

BALCONES A R K I R I A

3 8


REFERENCIAS Recuperado de: Análisis bidimensional de los rasgos arquitectónicos(2017) Análisis Arquitectónico del Teatro Nacional. Ciudad de San Salvador.

Recuperado de : Cultura.gob.sv (2014). Teatro Nacional de El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Recuperado de : Panteón, Arquitectura y características, París. (2016). Panteón de París, esculturas y monumentos, París, Francia.

Recuperado de : Esculturas y monumentos (2016). Arco del Triunfo, París, Francia.

Recuperado de : Lifeder.com (2018). Arquitectura Neoclásica, Europa,

Recuperado de : Enciclopedia.com (2015). Arquitectura Neoclásica, Latinoamérica.

Recuperado de : El Salvador mi pais.com (2012). Áreas del Teatro Nacional. Ciudad de San Salvador.

Recuperado de : Historiadelteatronacional.gob.sv(2003), conociendo el pulgarcito, El salvador.

Recuperado de : Mitoursvmas.com(2016) Fotografías del Teatro Nacional, Ciudad de San Salvador.

Recuperado de : La prensa gráfica (2010) Archivo: Teatro Nacional y sus alrededores, José Turcios, San salvador.

Recuperado de : Excelsior.com.sv(2016), Teatro Nacional, Inauguración, Felicio Armando.

Recuperado de : Castellón y Montoya, (1999), Todo sobre la historia del Centro Histórico.

Recuperado de : El Salvador.gob.sv, (2012) Teatro Nacional, San Salvador.


REFERENCIAS Recuperado de: Centro Histórico: Carrión y Martínez, (2004)

Recuperado de : Cultura.gob.sv (2019). Palacio Nacional de El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Recuperado de : Cultura.gob.sv (2018) Portales del Occidente, San salvador, Mario Sol.

Recuperado de : Flickr.com (2019). Fotografías, Teatro Nacional de San Salvador. Camaro27.

Recuperado de : Google Earth, 3D, 2D, Imagen Teatro Nacional de San Salvador.

Recuperado de : Enciclopedia.com (2014). Arquitectura Neoclásica. París, Francia.

Recuperado de : Cultura.gob.sv Teatro Nacional de San Salvador (2018), Evolución del Teatro Nacional de S.S ,Ciudad de San Salvador.

Recuperado de : Camaro27 (2019) Sesión de fotos del Teatro Nacional de San Salvador.

Recuperado de : Clasificaciones.org (2017), El teatro y su Arte, Tipos y caracteristicas.

Recuperado de : Sobregrecia.com (2013) Un poco sobre El Teatro Dionisio, Atenas, Grecia.

Recuperado de : Flickr.com (2018), Fotografía dl mural de la cúpula del Teatro N. San S.

Recuperado de : Cmaleo (2006) Todo sobre la Arquitectura Neoclásuca, Diego Bruno.

Recuperado de : Diariocolatino.com, Arquitectura Destacada (2015), Martha Luz.


ARKIRIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA / EDICIÒN Nª 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.