Palacio Nacional, El Salvador| PALAZE

Page 1

PALAZE PALAZE

PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR


UNIVERSIDAD DR.JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

Palacio Nacion al de El Salvador

In tegran tes Escobar Osorio, Rodrigo Ernesto Navas Farfán, Mónica Alejandra López Sánchez, Carlo Andre

Docen te Lcdo. Edwin Oswaldo Cruz Chavez

Asign atu ra Historia de la Arquitectura 1 (HAR1)

An tigu o Cuscatlán , La Libertad, El Salvador 1 1 de Ju n io de 2020


SUMARIO

CAPÍTULO 1: TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS 1.0 DEFINICIÓN 1.1 TIPOLOGÍA DE PALACIOS 1.2 TIPOS DE PALACIOS 1.2.1 PALACIO ARZOBISPAL 1.2.2 PALACIO EPISCOPAL 1.2.3 PALACIO DE GOBIERNO 1.2.4 PALACIOS PAPALES 1.2.5 PALACIOS DE JUSTICIA 1.2.6 PALACIOS REALES 1.2.7 PALACIOS LEGISLATIVOS 1.2.8 PALACIOS DUCALES

1.3 EVOLUCIÓN DE LOS PALACIOS

CAPÍTULO 2: HISTORIA DE LOS PALACIOS 2.0 HISTORIA DE LOS PALACIOS 2.1 CIVILIZACIONES HISTÓRICAS 2.1.1 GRECIA 2.1.2 ROMA

2.2 PALACIOS EN CIVILIZACIONES 2.3 PALACIOS EN LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 2.3.1 CIUDADES ITALIANAS Y FLAMENCAS

2.4 CAPITALES DE LAS GRANDES MONARQUÍAS 2.4.1 LONDRES 2.4.2 PARÍS 2.4.3 MADRID 2.4.4 ESPAÑA 2.4.5 REINO UNIDO

CAPÍTULO 3: NEOCLASICISMO Y ARQUITECTURA NEOCLÁSICA 3.0 NEOCLASICISMO 3.1 ORÍGENES DEL NEOCLASICISMO

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO

3.2 ESCULTURA

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA

3.3 PINTURA

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA

3.4 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA 3.4.1 ORIGEN DEL ESTILO

3.5 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA ATRAVÉS DEL TIEMPO 3.5.1 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA TEMPRANA (1640-1750) 3.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA (1750-1850) 3.5.3 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN FRANCIA 3.5.4 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN GRAN BRETAÑA 3.5.5 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ALEMANIA 3.5.6 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN RUSIA 3.5.7 ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ESTADOS UNIDOS

3.6 DISTINTIVOS DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA 3.7 OPOSICIÓN AL BARRACO Y ROCOCÓ 3.8 ESTILO DE LOS HERMANOS ADAM 3.9 ELEMENTOS CLÁSICOS 3.10 CASOS ANÁLOGOS 3.10.1 PALACIO LAZIENKI 3.10.2 PALACIO DE BUCKINGHAM 3. 10.3 PALACIO DE MÁRMOL (SAN PETERSBURGO)

CAPÍTULO 4: PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR

4.0 PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR 4.1 HISTORIA 4.2 CONSTRUCCION DEL PRIMER PALACIO NACIONAL 4.3 INCENDIO DEL PRIMER PALACIO EN 1889 4.4 PALACIO NACIONAL EN LA ACTUALIDAD 4.4.1 INFORMACIÓN GENERAL

4.5 ANÁLISIS 4.6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.6.1 FACHADA PRINCIPAL 4.6.2 COLUMNAS 4.6.3 FACHADAS SECUNDARIAS


INTRODUCCIÓN La arquitectura por lo general es la manifestación física y espacial creada bajo la necesidad de interacción del ser humano dentro de una sociedad, como un producto tangible basado no solamente en las necesidades primarias o fisiológicas del ser humano, sino también en necesidades de reconocimiento, afiliación, interacción y trascendencia. Así es como la arquitectura ha servido para la protección, vivienda, seguridad, manifestaciones culturales y adhesión ideológica; ya sea de índole religiosa, política o económica. William Morris definió en 1881: “La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana; no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con [el] objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando [sólo] al puro desierto” Los palacios son una clara representación de tradición histórica, estos contienen en su gran mayoría muchos elementos arquitectónicos de alto interés que hacen que trasciendan en el tiempo y nunca pierdan su gran valor. Si bien hoy en día no son tan comunes como antaño, los palacios, siguen representando a las clases más pudientes de la sociedad ya que se caracterizan por contar con amplios y lujosos espacios, numerosas habitaciones, salones y grandes jardines, así como también otros elementos que manifiestan la disposición de una gran riqueza y poder en manos de los dueños o habitantes de los palacios. Los palacios no se volverían especialmente importantes como residencia hasta el período medieval, período en el cual la nobleza y los reyes se trasladaron de la ciudad al campo en busca de vidas más relajadas, tranquilas y alejadas de las invasiones que se daban en los centros urbanos. Estos palacios medievales (o castillos) eran grandes fortificaciones protegidas por murallas y puentes levadizos en los cuales un gran número de habitaciones y salones tomaban lugar. Con el pasar los siglos, los palacios reales fueron evolucionando hacia formas menos toscas y más lujosas, más iluminadas y llenas de decoraciones de alta riqueza. Estos palacios eran característicos tanto de los gobernantes como de los nobles que poseían un importante caudal de capitales y riquezas y construían para sí las más impresionantes viviendas. Estos palacios podían estar ubicados en las afueras de la ciudad ya que luego de la apertura al comercio, los centros urbanos retomaron su vigor en los siglos XV y XVI.


CAPÍTULO 1 TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

1.0 DEFINICIÓN Palacio es el edificio utilizado como residencia del jefe de estado u otro magnate. Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones; albergando acontecimientos y protagonizando procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica. En el Antiguo Régimen europeo, los palacios eran las residencias reales, las de la nobleza y del alto clero; aunque también de los burgueses enriquecidos. Se construían, amueblaban y decoraban con los criterios del gusto artístico más exigente y el mayor

lujo, en base a los estilos artísticos de cada época. En la Edad Contemporánea muchos palacios han sido transformados para otros usos, como parlamentos o museos. El término se emplea también habitualmente para denominar nuevas construcciones de edificios públicos especialmente lujosos que funcionan como hitos urbanos; sea cual sea su uso, siendo un caso extremo las lujosas estancias palaciegas que en realidad son pasillos del Metro de Moscú, construido en la época estalinista con explícita referencia a los palacios zaristas. (Antonio Gonzalo, 2004)

Figura 01, el palacio de Versalles, Francia, fotografía por el usuario OtroPX. Imagen recuperada de Flickr.com

1.1 TIPOLOGÍA DE PALACIOS Quizás sería más exacto insistir en la función de representación del palacio: es una expresión del poder del estado y un lugar en el que se llevan a cabo algunas

funciones del estado, ya que alberga al gobernante. En cualquier caso, se establece que los palacios son de tipo difuso. La apariencia de estos palacios y sus antecedentes es a menudo una conjetura, basada en cimientos excavados y descripciones escritas.


Pero incluso los palacios muy tempranos, como los edificios asirios de la Edad del Hierro de los que se originan los famosos relieves del Museo Británico, establecieron una disposición espacial recurrente de impenetrabilidad gradual. Esto protege al monarca mientras codifica las jerarquías sociales: cuanto más profundo se permite en el complejo, mayor es el estado. Los palacios mesopotámicos eran mega estructuras de tipologia mixta estos están equipados con cuartos reales privados, alojamiento para cortesanos y sus séquitos, salas del trono, salas de audiencias, patios ceremoniales y comedores, pero también incluían talleres, almacenes y santuarios. Si

Figura 02, palacio Potala, China, fotografía por el usuario ReignmanP. I magen recuperada de Flickr.com

bien esta amplitud ciertamente tenía sus ventajas prácticas, también creó una imagen microcósmica de la sociedad, anclada por el gobernante y su relación con Dios. Este estado cusi-religioso a menudo se expresa en palacios ocupados por gobernantes que aspiraban a la divinidad, cuyos diseños estaban determinados por rituales y centrados en capillas o templos. El poder temporal y espiritual alcanza un grado excepcional de integración en el Escorial, que es a la vez palacio y monasterio, y, más obviamente, en el Palacio Potala y el Vaticano, y los palacios episcopales de los príncipes-obispos del Sacro Imperio Romano.


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

Sin embargo, también existe una tensión recurrente entre los estrictos arreglos jerárquicos de los palacios y la inclinación hacia el ocio aristocrático. Esto a menudo se expresa en un vuelo desde la ciudad, y el establecimiento de majestuosas cúpulas de placer como el palacio Sanssouci o el palacio Balmoral. En otras ocasiones, el retiro rural se lleva a la ciudad, como en los patios exuberantes del Alcázar de Sevilla, o en los vastos parques privados del Palacio de Buckingham, el Palacio Imperial de Tokio y la famosa Domus Aurea (Casa Dorada) de Nerón, en Roma. Los palacios de Mughal tenían lo mejor de ambos mundos: mientras ocupaban una ubicación urbana central, generalmente pasaban por alto el agua, lo que permitía vistas expansivas y brisas refrescantes a las áreas reales privadas en la parte trasera del complejo. Los palacios imperiales romanos tardíos a menudo tenían una disposición similar, con una pantalla abierta de columnas que daban a un cuerpo de agua. Esta relativa apertura se perdió en los siglos siguientes en Europa occidental, ya que el complejo del palacio poroso fue reemplaza-

do por el castillo más fuertemente fortificado. Esto reflejó la fragmentación del poder y la correspondiente disminución de la seguridad. Contando con paredes masivas, rendijas de flecha y fosos son todos marcadores del castillo, mientras que el palacio generalmente tiene una apariencia menos fortificada. Sin embargo, la distinción no es tan clara: la mayoría de los palacios tienen algunas características defensivas, y algunos "castillos" están fortificados solo de una manera muy superficial. Ha habido dos momentos en Europa occidental en los que estos límites tipológicos se han desdibujado particularmente, reflejando cambios masivos en la sociedad: cuando la casa fortificada se convirtió en el palacio de Trecento, Italia, respondiendo al creciente poder y seguridad de las ciudades proto burguesas; y mientras los monarcas del siglo XIX buscaban apuntalar su prestigio en declive contra los advenedizos burgueses decorando sus retiros de palacio con almenas fantásticas, como en Balmoral. En Pfaueninsel, a las afueras de Berlín, Friedrich Wilhelm II se construyó una ruina habitable, una especie de expresión arquitectónica del impulso de la muerte de un rey que luchaba contra la Ilustración.

Figura 03, la tumba de Humayun, fotografía por el usuario Steve Whitmarsh . Imagen recuperada de Flickr.com


Se han construido pocos palacios reales desde las revoluciones burguesas. En situaciones en las que las monarquías se aferraron al poder, como en la India británica, hubo algunos ejemplos muy tardíos del tipo: la Casa del Virrey en Nueva Delhi, por ejemplo, y la Umaid Bhawan en Jodhpur, construida entre 1929 y 1943. Esta última es es una de las residencias privadas más grandes del mundo, y todavía es el hogar de los descendientes del maharajá, aunque la mitad es ahora un hotel de lujo. (Por el contrario, el Heliopolis Palace en un suburbio de El Cairo comenzó como "el hotel más lujoso de África", y desde entonces se ha convertido en un palacio presidencial). Durante las revoluciones, los palacios se convierten en el objetivo de la ira, el Palacio de Invierno en San Petersburgo es el ejemplo obvio. Como consecuencia, otros "palacios" más democráticos los han suplantado ocasionalmente, volcando simbólicamente el significado histórico de la palabra y la exclusividad esencial del tipo. Se erigieron "palacios de la cultura", clubes sociales que

incorporan bibliotecas, salas de conciertos y otras instalaciones, en toda la Unión Soviética, mientras que, en Berlín Oriental, se construyó el Palast der Republik en el sitio de la antigua Stadtschloß. Esto proporcionó instalaciones para la recreación popular junto con el parlamento del país; fue demolido, a su vez, en 2006 y está en proceso de ser reemplazado por una reconstrucción del palacio imperial.

Figura 04, el palacio de Sanssouci, en Brandeburgo Alemania, fotografía recuperada de esculturasymonumentos.com

Figura 05, el palacio de Sanssouci, en Brandeburgo Alemania, fotografía recuperada de Wikipedia


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

En otros regímenes nuevos, menos felices para la demolición, surge la pregunta: ¿qué hacer con los palacios que se han vaciado de sus residentes? Algunos se han convertido en museos, por ejemplo, el Louvre, y otros en las residencias oficiales de los jefes de estado elegidos, como en París y Berlín. (A veces, tales instalaciones se construyen ex novo, como en el caso de la Casa Blanca).

Figura 06, el gran palacio de Bangkok en Tailandia, fotografía por el usuario Joe Nazarian. Imagen recuperada de Flickr.com

El palacio como sede del poder indiviso regresa cada vez que la regla es tomada nuevamente por un solo par de manos. Sin embargo, la construcción del palacio no termina en las democracias liberales. El tipo de palacio a menudo se ha adoptado como modelo para nuevos parlamentos y museos, y también en el frente interno, los ricos continúan construyendo


enormes ejemplos. Su grandeza no es inapropiada, ya que estos son verdaderos sitios de poder; lo que eso dice sobre las sociedades que los fomentan es otra cuestión. En cualquier caso, el fenómeno no es nuevo: al menos desde el Renacimiento, los palacios también han sido construidos por oligarcas, y sus patios y nobiles para piano han funcionado como las cámaras de audiencia dispersas de los regímenes clientelares. Tales constructores han imitado típicamente las residencias de los gobernantes cuando podían salirse con la suya, como en el caso de los Medici y más tarde los Rucellai en Florencia, quienes tomaron prestadas las ventanas bifore del Palazzo della Signoria. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 08, palacio del Barón Empain, fotografía por el usuario Flacrem. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 07, detalle en las columnas del palacio del Barón Empain, fotografía por el usuario raafat Reda. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

1. 2 TIPOS DE PALACIOS 1 .2. 1 PAL AC IO AR ZOBI S PAL Un palacio arzobispal es una vivienda suntuosa destinada a residencia de un arzobispo, y a sede administrativa de su correspondiente archidiócesis. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 09, palacio arzobispal de Lima en Perú. Imagen recuperada de Wikipedia

1.2 .2 PALAC IO EPI SCOPAL El Palacio Episcopal es un edificio de grandes proporciones, adosado a la Catedral por el lado sur, formado por una diversidad de volúmenes y construcciones que han seguido en su proceso de edificación al de la iglesia. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 10, Palacio episcopal de Astorga en España, fotografía por el usuario Alfredo López. Imagen recuperada de Flickr.com

1 .2. 3 PAL AC IO DE GOBI ERNO

1.2 .4 PALAC IOS PAPALES

Palacio del Gobierno, Palacio Gubernativo, Palacio Presidencial o Palacio Ejecutivo puede referirse a cualquier palacio que sirve de sede del gobierno, del presidente o del poder ejecutivo. (Tom Wilkinson, 2019)

El Palacio Apostólico, también llamado el Palacio Papal o el Palacio del Vaticano, es la residencia oficial del Papa en la Ciudad del Vaticano. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 11, palacio de gobierno de Perú, fotografía por el usuario Alessandro Rossini. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 12, la ciudad del vaticano, fotografía por el usuario macromophotography(UK). Imagen recuperada de Flickr.com


1 .2. 5 PAL AC IOS DE J USTICI A

1.2 .6 PALAC IOS REALES

Edificio público donde se ubican las dependencias judiciales, tradicionalmente esta denominación se limitaba a las dependencias del tribunal supremo, en la actualidad se ha extendido a las sedes de los órganos jurisdiccionales colegiados y, asimismo, a las sedes que albergan distintos órganos jurisdiccionales unipersonales. (Tom Wilkinson, 2019)

Las residencias reales son los palacios de los miembros de la familia real en los países cuyo régimen político es la monarquía. Se consideran residencias reales a los lugares donde habitan, trabajan o mantienen como casas de verano, de recreo o con propósitos especiales el Rey o la Reina en el poder , su consorte y su descendencia directa, sus hijos, los príncipes y princesas. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 13, el palacio de la justicia de París, Francia. Imagen recuperada de Wikipedia

Figura 14, palacio real de Madrid, España, fotografía por el usuario InfinitaHighway!. Imagen recuperada de Flickr.com

1 . 2. 7 PAL AC IOS LEGI S L ATI VOS

1.2 .8 PALAC IOS DUCALES

El Palacio Legislativo es el palacio sede del Poder Legislativo . Allí funciona por lo general funciona la Asamblea General. (Tom Wilkinson, 2019)

Edificio suntuoso, destinada a la habitación de grandes personajes, o para las juntas de corporaciones elevadas. (Tom Wilkinson, 2019)

Figura 15, palacio legislativo de Uruguay, fotografía por el usuario Packing-Light. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 16, palacio Ducal en Venecia, Italia, fotografía por el usuario Paolo Paccagnella. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

1 .3 EVOLUC IÓN DE LOS PALACIOS El predominio durante la época barroca del sistema absolutista favoreció de manera singular la construcción de palacios por toda Europa. Por esto contaron con unas características generales debidas a su carácter funcional y emblemático, aunque a ellas se unieron otras de tipo local que terminaron por configurar las tipologías nacionales. Así, por ejemplo, el palacio francés resulta en esencia muy diferente del español o del italiano. Estos aparecen configurados como volúmenes cerrados en torno a un patio, con las salas principales abiertas hacia la calle para de esta manera reforzar el carácter emblemático. Por contra, el palacio francés se estructura con una planta en U, de tal manera que se abre al mundo exterior del que el patio solamente queda separado por un pequeño tabique o una verja, aislando

por otra parte al edificio un foso, que más que una barrera física, es simbólica, y que por otro lado, junto con las torres que a veces aparecen en las esquinas, supone un recuerdo de aquel castillo fortaleza de los tiempos feudales cuyo carácter de representación podía adecuarse perfectamente al sistema absolutista. Por otra parte, las habitaciones principales se localizan en el ala situada al fondo del patio y abierta hacia éste, con lo que se trata de equilibrar una apertura al exterior con un sentido de intimidad. De igual manera existe otra contradicción esencial entre el palacio español e italiano y el francés, pues mientras los primeros se definen como un volumen único, el francés muestra distintos volúmenes que vienen determinados por los diversos pabellones que lo conforman. (Gala Marroquin, 2009)

Figura 17, palacio del gran maestre en la República del Malta, fotografía por el usuario whc7294. Imagen recuperada de Flickr.com


Figura 18, El palacio de Jacques Coeur, Francia. Fotografía recuperada de bourgesberrytourisme.com

El origen de esos rasgos singulares del palacio barroco francés ha de situarse en los finales del gótico, cuando cayendo en desuso los castillos fortaleza, se construyeron los primeros palacios propiamente dichos, como fue, por ejemplo, el de Jacques Coeur en la ciudad de Bourges. Durante el Renacimiento, la evolución fue conformando una tipología adecuada a la civilización francesa, y así destacan por ejemplo el palacio de Chambord, en el que por primera vez aparece el apartamento, que será la división interior propia del palacio francés durante el siglo XVII, y que al verse en el proyecto que para este edificio hizo Domenico da Cortona, puede considerarse como derivada en última instancia de su maestro Giuliano da Sangallo, quien la empleó en la villa que construyó para Lorenzo de Médicis en Poggio a Caiano. Por otra

parte, también en la época renacentista, el palacio de Bury aparece diseñado ya con una planta en U, cuyo lado abierto se cierra por medio de una arquería. Centrados de nuevo en el siglo XVII, cabría señalar que la aportación italiana a Francia en el terreno de la arquitectura civil fue durante este período muy escasa. A este respecto solamente merecen mención como hechos más significativos, por un lado, la presencia de Vigarini, al que en 1659 recurrió el cardenal Mazarino para que organizara las fiestas de la boda entre Luis XIV y María Teresa de Austria, y para que construyera el teatro de las Tullerías que finalmente fue hecho por Le Vau, y, por otro lado, la estancia de Bernini para proyectar la construcción de la fachada oriental del Louvre, que no llegó a hacer.


PALAZE, TIPOLOGÍA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

Por todo ello, la influencia italiana en este campo quedó reducida de manera substancial a las obras de tipo efímero, empleadas en las grandes fiestas en las ciudades o en Versalles, así como en las pompas fúnebres de los grandes del reino. (Gala Marroquin, 2009) Con estos presupuestos, durante el siglo XVII se construyeron numerosos palacios especialmente en las afueras de París y por encargo de grandes financieros o políticos, interviniendo en su edificación los más importantes arquitectos franceses del momento, aunque por su trascendencia en la evolución destacaron sobre todo Salomon de Brosse, François Mansart, Louis Le Vau y Jules Hardouin Mansart. (Gala Marroquin, 2009)

Figura 20, Palacio de Vaux-le-Vicomte, fotografía por el usuario Gilbert Sopakuwa. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 19, esculturas frente al Palacio de Vaux-le-Vicomte, Francia, fotografía por el usuario Pierre WRGNS. Imagen recuperada de Flickr.com


CAPÍTULO 2 HISTORIA DE LOS PALACIOS


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

2.0 HISTORIA DE LOS PALACIOS Surgieron en la Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas las civilizaciones; albergando acontecimientos y protagonizando procesos políticos, sociales y económicos de trascendencia histórica. En el Antiguo Régimen europeo los palacios eran las residencias reales, las de la nobleza y del

alto clero; aunque también de los burgueses enriquecidos. Se construían, amueblaban y decoraban con los criterios del gusto artístico más exigente y el mayor lujo, contribuyendo a fijar los estilos artísticos de cada época.

Figura 21, Mosaico en el palacio de Teodorico, Italia. Imagen recuperada de historiasdelarteuned.wordpress.com

En la Edad Contemporánea muchos palacios han sido transformados para otros usos, como parlamentos o museos. El término se emplea también habitualmente para denominar nuevas construcciones de edificios públicos especialmente lujosos que funcionan como hitos urbanos; sea cual sea su uso, siendo un caso extremo las lujosas estancias palaciegas que en realidad son pasillos del Metro de Moscú, construido en la época estalinista con explícita referencia a los palacios zaristas. (Adam Augustyn, 2014)

Después de la Edad Media, las casas ornamentadas de la nobleza de todos los rangos en Inglaterra, Francia y España se conocieron como palacios (al igual que la residencia de los papas exiliados en Aviñón), y finalmente el nombre se aplicó a una serie de grandes e imponentes edificios, tanto públicos como privados. En los Estados Unidos, por ejemplo, hay palacios del gobernador colonial ubicados en Williamsburg, Virginia; Santa Fe, Nuevo México; y San Antonio, Texas. Debido a sus connotaciones coloniales, el nombre de Palacio Presidencial fue


rechazado a favor de la Mansión Ejecutiva para la Casa Blanca. Además, Francia tiene el Palacio del Elíseo y los llamados Palacios de Justicia. Los palacios, debido al poder del patrón y el dinero y la mano de obra disponibles para su construcción, a menudo representaban el epítome (o en algunos casos, ejemplos extremos) de los valores arquitectónicos y sociales de la cultura y la época en que se construyeron. Por esta razón, son de gran interés para los arqueólogos.

Los primeros palacios conocidos son los construidos en Tebas por el rey Thutmosis III (reinó entre 1504 y 1450 a. C.) y por Amenhotep III (reinó entre 1417 y 1379 a. C.) en Egipto. Las excavaciones del palacio de Amenhotep revelan un muro exterior rectangular que encierra un laberinto de habitaciones pequeñas y oscuras y patios, un patrón ampliamente repetido en los palacios orientales de edades posteriores. En Asiria, por ejemplo, se construyeron palacios mucho más grandes en Nimrūd, en

Figura 22, el gran lago y el palacio de Amenofis III. Recuperado de jeanclaudegolvin.com

Nínive y en Khorsabad, donde el palacio de Sargón II (reinó entre 721 y 705 a. C.) se extendió por más de 23 acres (9 hectáreas), construido sobre una plataforma dentro de dos conjuntos de murallas de la ciudad y que contienen dos enormes patios centrales y una masa desorganizada de patios y habitaciones más pequeños. (Rachel G. Bratt, 2016) Los arquitectos de la antigua Babilonia lograron una mayor simetría, utilizando pasillos y agrupaciones repetidas de habita-

ciones. En los siglos VI, V y IV a. C., se construyeron vastos palacios persas en Susa y Persépolis, donde las residencias de tres reyes (Darío I, Jerjes I y Artajerjes III) se posan en tres plataformas bajas elevadas sobre una plataforma principal que estaba dentro de las murallas de la ciudad. Los palacios minoicos en Creta en Phaestus, Knossos (donde una escalera se elevó tres pisos), y en otros lugares alcanzaron aún mayor grandeza. Sin embargo, fue en Roma y el imperio romano oriental, donde los palacios en el sentido de centros de poder


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

alcanzaron su apogeo. Más de 90,000 metros cuadrados (1,000,000 pies cuadrados) en la colina del Palatino en Roma se dedicaron a palacios construidos por emperadores entre 3 y 212 CE. En Constantino-

pla (ahora Estambul), el Palacio Sagrado es un conglomerado de iglesias, escuelas y residencias bizantinas que cubre un área de 334,000 metros cuadrados (400,000 yardas cuadradas). (Rachel G. Bratt, 2016)

Figura 23, imagen del Palacio Norte de Babilonia. Recuperado de orissapost.com

Los palacios más recientes de Asia oriental, como los de la Ciudad Prohibida en Beijing y los palacios imperiales de Japón, también consisten en una serie de edificios (en estos

casos, pabellones bajos en su mayoría de construcción de madera altamente decorada) dentro de vastos jardines amurallados. (Rachel G. Bratt, 2016)

Figura 24, palacio imperial de Kyoto en Japón, fotografía por el usuario José Miguel Serna. Imagen recuperada de Flickr.com


En el Nuevo Mundo, los palacios tendían a ser menos complejos, como el palacio del gobernador maya en Uxmal (c. 900 CE) y el palacio zapoteca de Mitla (c. 1000 CE), que eran estructuras talladas de un solo piso

con muchas habitaciones. Sin embargo, al igual que en el Este, estos palacios eran los centros de gobierno, así como las residencias de los líderes de la cultura. (Rachel G. Bratt, 2016) Figura 25, palacio zapoteca de Mitla. Imagen recuperada de nvinoticias.com

En Europa occidental después de la Edad Media (cuando el edificio del palacio declinó a favor de la construcción del castillo), los palacios solían ser edificios individuales, y decorados al estilo de la época. En la Italia renacentista, cada príncipe tenía su palacio

real, como el Palacio Pitti en Florencia y los espléndidos palacios que bordean el Gran Canal de Venecia, entre muchos otros palacios los cuales hoy, son símbolos y residencias en lugar de verdaderos asientos del gobierno. (Rachel G. Bratt, 2016)

Figura 26, palacio Pitti en Italia, fotografía por el usuario 1982Chris911. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

2.1 CIVILIZACIONES HISTÓRICAS Desde el nacimiento de la civilización, aparecieron el palacio y el templo como manifestaciones arquitectónicas de la dualidad del poder (poder político y poder religioso). En ambos casos, nacen con la historia, es decir, con la escritura; siendo la emisión, recepción y conservación de cartas y todo tipo de documentos en un archivo una de las funciones de los palacios desde su origen. Otra muy importante fue la custodia de todo tipo de almacenes (de alimentos, de materias primas para la construcción y la artesanía, de mercancías para el comercio exterior o provenientes de él, de armas), y especialmente la del tesoro (el almacén de las mercancías más prestigiosas: metales preciosos y joyas). A la burocracia cada vez más compleja que generaban las cancillerías y tesorerías (en Egipto, con el nombre de escribas) se sumaba el resto de los

Figura 27, palacio de Abdín en el Cairo, fotografía por el usuario Sebastian Niedlich. Imagen recuperada de Flickr.com

oficios palaciegos denominados por su función en el servicio doméstico de la casa del rey, que terminó convirtiéndose en una corte regia de altos funcionarios ennoblecidos (como el copero que aparece en la narración bíblica de la historia de José en Egipto, donde se describen detalles muy significativos de la vida palaciega). Lo relativamente efímero de los materiales utilizados en su construcción ha provocado que de los palacios sumerios y egipcios apenas hayan quedado más que restos arqueológicos, lo que contrasta, en el caso de Egipto, con la mayor duración de los materiales utilizados en los edificios religiosos y las tumbas; cuya concepción (como casa del dios o casa para la eternidad) permite hacerse una idea de cómo serían aquellos. (Alicja Zelazko, 2017)


2. 1 . 1 GREC I A Palacios cretenses o palacios minoicos, palacios micénicos, palacios griegos, palacios helenísticos. La civilización cretense, por su parte, ha sido interpretada como una "civilización de palacios", dado el predominio absoluto de su presencia física en los

yacimientos. En la Grecia continental, destaca la condición defensiva de las ciudades micénicas, rodeadas de murallas. El megaron es la construcción que representa el centro político, económico y social de esas ciudades, y —en su aspecto formal arquitectónico— es el precedente del templo griego. (Alicja Zelazko, 2017)

Figura 28, el antiguo palacio real en Atenas, Grecia, fotografía por el usuario Richard Adams. Imagen recuperada de Flickr.com

2 . 1 . 2 ROM A En el Alto Imperio se fueron sucediendo varias construcciones en torno al monte Palatino que sirvieron de residencia imperial y centro administrativo: • Domus Augustea, el palacio de Augusto • Domus Aurea, el suntuoso palacio de Nerón en Roma

• Palacio de Domiciano en Roma, sede del gobierno desde Domiciano y la dinastía Flavia -it:Palazzo di Domiziano-, compuesto de la Domus Augustana -it:Domus Augustana-, la Domus Flavia y el estadio palatino. • Domus Severiana en Roma, ampliación de los edificios palatinos en época de Septimio Severo


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

El Palacio Nacional es el que cuenta con la mayor cantidad de variaciones por rasgos arquitectónicos, esto por su gran cantidad de detalles en su fachada. Se encontraron dos variaciones de ventanas, un tipo de columnas, tres variaciones de arcos, dos tipos de frontón, tres tipos de balcones, dos de paramentos, una de terrazas y uno de cornisas. Estructuralmente cuenta con: Ventanas Concentradas: en la central de los cuadrantes 3 y 4. Columnas Concentradas: en el sector en donde se unen todos los cuadrantes. Arcos: La mayoría distribuidos en la parte

superior de los sectores 3 y 4, siguen una dirección en U. Frontones: Se encuentran en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, el elemento de mayor tamaño predomina la composición en la parte superior y central. Cornisas Distribuida en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, posee dirección desde el centro de estos hacia los extremos. Balcones: Distribuidas en el centro de los cuadrantes 1 y 2. Terraza: Concentrada en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, se encuentra en el límite de estos. Paramento: Concentrado en la parte central de los cuadrantes 3 y 4.

Figura 29, Palacio Barberini, fotografía por el usuario riesebusch. Imagen recuperada de Flickr.com


2.2 PALACIOS EN CIVILIZACIONES

Figura 30, el gran palacio en Bangkok, Tailandia, fotografía por el usuario Matilda Diamant. Recuperado de Flickr.com

En la edad media se comienzan a construir muchísimo mas palacios, entre las civilizaciones en las que se que se construyen podemos mencionar: • Palacios Bizantinos • Palacios visigodos • Palacios carolingios, asturianos y otonianos

• Palacios islámicos • Palacios de la India • Palacios tibetanos • Palacios chinos • Palacios del sureste asiático • Palacios africanos • Palacios de la América precolombina


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

2.3 PALACIOS EN LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Desde la Baja Edad Media, el desarrollo de las ciudades europeas se manifestó en una notable arquitectura civil que incluía palacios reales, episcopales y nobiliarios; también palacios municipales y casas palaciegas de burgueses enriquecidos en los principales focos urbanos. A partir de la Edad Moderna los palacios de ciertas ciudades

europeas constituyen modelos y denominaciones características, adaptando las sucesivas innovaciones formales de los estilos artísticos de cada periodo (el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo). Con la expansión colonial, el modelo de palacio europeo se extendió por el resto del mundo. (Alicja Zelazko, 2017)

2. 3. 1 CIU DADE S ITALI AN AS Y F L AM ENCAS

des italianas desarrollaron modelos de palazzo muy peculiares de cada una. • Palacio romano • Palacio Florentino • Palacio Veneciano • Palacio Napolitano • Palacio Flamenco

Flandes e Italia fueron los dos núcleos principales del desarrollo urbano medieval, que se prolongó durante la Edad Moderna. En particular, cada una de las grandes ciuda-

Figura 31, el palacio Ca' Rezzonico en Venecia, Italia. Imagen recuperada de Wikipedia.com


2.4 CAPITALES DE LAS GRANDES MONARQUÍAS Las ciudades capitales de las monarquías que formaron los estados modernos alojaron impresionantes palacios, tanto de las casas reales como de la aristocracia que se

atraía a la corte permanente (por oposición a la corte itinerante medieval) (Alicja Zelazko, 2017)

2 . 4 . 1 LON DRE S

minster. La reconstrucción urbana tras el incendio de Londres de 1666 y su pujanza económica con la revolución industrial y la expansión del imperio británico convirtieron a esta metrópolis en la ciudad más importante del mundo, lo que determinó la condición palaciega de muchos de sus edificios, incluidos algunos muy característicos, como los clubs.

La city de Londres creció en torno al poder del rey de Inglaterra que simbolizaba la Torre de Londres (otras residencias reales se construyeron en los alrededores, como el Palacio Savoy, destruido en las revueltas de 1381), mientras que el poder del parlamento inglés se manifestaba en la cercana West-

Figura 32, palacio de Kensington en Londres, fotografía por el usuario John Dakin. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

2 . 4 . 2 PARÍ S El París medieval creció en torno a la fortaleza-palacio real de la isla de la Cité. Durante el Antiguo Régimen, muchos otros palacios se construyeron en la ciudad, a iniciati-

va regia o de particulares. El crecimiento urbano durante el siglo XIX (ensanche de Haussmann) permitió la construcción de palacios al gusto burgués, como el que habitó la reina exiliada de España Isabel II, llamado Palacio de Castilla.

Figura 33, palacio Real de París, Francia, fotografía por el usuario Bruce Coleman. Imagen recuperada de Flickr.com

2 . 4 . 3 MADRI D En la Baja Edad Media Madrid era una ciudad de segundo orden, pero que se beneficiaba de la presencia esporádica de la corte itinerante gracias a que el Alcázar era una escala obligada en la red de residencias reales de la Corona de Castilla. Incluso un palacio particular, la Torre de los Lujanes (en el entorno de la Plaza de la Villa, junto a la Casa de Cisneros), fue escogido como residencia-prisión de Francisco I de Francia, capturado en la batalla de Pavía. La ubicación central de la ciudad determinó su elección como corte permanente por Felipe II. El Alcázar se convirtió en la residencia oficial real, la burocracia se asentó en él y en otros edificios (como el Palacio de los Consejos, el Palacio de Santa Cruz o el Palacio del Marqués de

Grimaldi) y a una distancia relativamente próxima se creó una red de Reales Sitios como residencias de recreo, entre los que se estableció un circuito ritualizado de desplazamientos en distintas estaciones del año; pero incluso cuando Felipe V pasó una larga temporada en Sevilla, las instituciones de poder permanecieron en Madrid. El incendio del Alcázar motivó su reconstrucción con los criterios propios del palacio borbónico de Versalles (que ya se había procurado imitar a pequeña escala en el Palacio de la Granja). Por su parte, la aristocracia llenó Madrid de palacios particulares (Palacio de Liria, Palacio de Villahermosa, Palacio de Buenavista), a los que en el siglo XIX el Nuevo Régimen liberal añadió la iniciativa de una oligarquía formada tanto por la alta nobleza tradicional como por la burguesía enriquecida y ennoblecida (Pala-


cio del Marqués de Salamanca, Palacio de Linares, Museo Cerralbo, Museo Lázaro Galdiano); que caracterizó la arquitectura del eje urbano del Paseo de la Castellana. Las instituciones parlamentarias se alojaron en sendos palacios (Palacio de las Cortes o

del Congreso y Palacio del Senado). En el Parque del Retiro se construyeron pabellones con el nombre de palacios (Palacio de Cristal, Palacio de Velázquez -no debe confundirse con la Casa de Velázquez, en el entorno del Palacio de la Moncloa-).

Figura 34, palacio Real de Madrid, España, fotografía por el usuario Jean-Pierre Dalbéra. Imagen recuperada de Flickr.com

2. 4 . 4 E S PAÑA En el Reino de Castilla entre otros los nobles vivían parte del año en sus señoríos y allí levantaban sus palacios que muchas veces se convertían en focos de cultura para pequeños municipios, caso de Alba de Tormes donde tenía su palacio el primer Duque de Alba (Kamen, 2004). En otros casos no era en su lugar de origen, sino en tierras donde a las que se sentían unidos, caso del Marqués de Benavites cuando

levantó un torreón en su palacio de Ávila donde habilitó dos museos abiertos a los abulenses. Así en pequeñas poblaciones (como el Palacio de Cogolludo, el Palacio del Marqués de Santa Cruz, el Palacio Ducal de Lerma o el Palacio Real de Olite), hay palacios o incluso conjuntos de numerosos palacios (como los conjuntos monumentales de Cáceres, Úbeda, Villaviciosa o Espinosa de los Monteros); que responden a la configuración social del Antiguo Régimen en España.


PALAZE, HISTORIA DE LOS PALACIOS, JUNIO 2020. VOL 1

Un caso diferente lo constituyen los palacios de indianos o casas de indianos, los suntuosos edificios que levantaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX los indianos enriquecidos, a la vuelta de su emigración, en sus poblaciones de origen, especialmen-

te del norte peninsular. En Canarias se conserva el lugar que ocupaba una cueva-palacio prehispánico (la Cueva de Chinguaro). En Galicia son características las residencias palaciegas de tipo eminentemente rural denominadas pazos.

Figura 35, Palacio de Jabalquinto, fotografía por el usuario Rafael Sacasa. Imagen recuperada de Flickr.com

2 . 4 . 5 RE I NO UNI DO Las residencias palaciegas rurales de la aristocracia inglesa, inicialmente en estilo Tudor (Hunsdon House, Oxburgh Hall, Owlpen Manor, East Barsham Manor) e isabelino (Hardwick Hall, Burghley House, Wollaton Hall, Longleat House) reflejaron posteriormente el ideal arquitectónico del

Figura 36, palacio de Windsor, fotografía por el usuario James Waghorn. Imagen recuperada de Flickr.com

palladianismo (Wilton House, Holkham Hall, Woburn Abbey, Saltram House, Wentworth Woodhouse). De un modo notable, desarrollaron un estilo propio de paisajismo (el jardín inglés), diferenciado del geometrismo de los jardines versallescos. También se desarrolló una arquitectura palaciega en entornos urbanos, además del de la ciudad de Londres.


REVISTAK, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

CAPÍTULO 3 NEOCLASICISMO Y ARQUITECTURA NEOCLÁSICA


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3.0 NEOCLASICISMO El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX que se desarrolló en Europa como reacción a los excesos del barroco y el rococó. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones. (Gabriel Norton, 2012)

Figura 37, La muerte de Marat, Jacques-Louis David, 1793. Óleo sobre lienzo. Imagen recuperada de mymodernmet.com

3. 1 ORÍG E N E S DE L N EOCL AS IC I SMO Con el deseo de repetir y repercutir las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1750 emprendió desde Francia el arquitecto Jérôme Charles Bellicard, dio lugar a la publicación en 1754 de las observaciones

sobre las antigüedades de la villa de Herculano”, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la “Sociedad de Amateurs” subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como  Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) que sirvió de fuente de inspiración para los artistas a pesar de su escasa divulgación.


También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o colonia por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos

clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica. La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés.

Figura 38, El juramento de los Horacios, Jacques-Louis David, 1784. Óleo sobre lienzo. Imagen recuperada de Wikipedia.com

En 1784, Luis XVI encargó a Jacques-Louis David una representación a tamaño real de la antigua historia romana de la familia Horatii comprometiéndose a luchar contra los Curiatii. Podrían decirse infinitas cosas acerca de este lienzo, tal vez uno de los más famosos de su autor, junto con la Muerte de Marat. Representa todo un hito en la historia del arte francés y suele ponerse como ejemplo de la pintura neoclásica.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época, por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad. (Gabriel Norton, 2012)


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3 . 1 . 1 CAR AC TE RÍ STICAS DEL NEOCL AS IC I SMO Algunas de las características que con las que cuenta el neoclasicismo son: A)Simplicidad y equilibrio de las formas, B)Temas mitológicos y cotidianos, C)Racionalismo, academicismo e idealismo, D)Armonía y belleza estética, F)Uso de la proporción y la claridad, G)Imitación de la naturaleza, H)En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva fueron recursos muy utilizados, I)En la Literatura, los textos presentan como características principales la síntesis, claridad y perfección gramática, J)En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los artis-

Figura 39, Puerta de Brandeburgo, Berlín Alemania. Imagen recuperada de booking.com

tas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol (como los escultores griegos y romanos), K)Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega, por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas neoclásicas, L)Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo fuertemente influenciado por el arte grecorromano, M)Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón, N)Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza estética (principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos, dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.


Figura 40, Alegoría del Verano por Ribera, Juan Antonio alrededor de 1814. Imagen recuperada de Museo del Prado

Una de las 5 Alegorías de las Estaciones por Juan Antonio Ribera (Madrid, 27/5/1779 15/6/1860) considerado uno de los representantes más característicos del Neoclasicismo en España, junto a José de Madrazo y José Aparicio, realizado en 1814.


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 2 E SCULT U RA La escultura neoclásica se incluye dentro de una corriente de la filosofía y estética de una influyente difusión que se desarrolló entre mediados del siglo XVIII y del siglo XIX en Europa y América. Como reacción contra la frivolidad del decorativismo del rococó, surge la escultura neoclásica inspirada en la antigua tradición greco-romana, adoptando principios de orden, claridad, austeridad, equilibrio y propósito.

Figura 41, escultura de Hércules y Licas (mármol), realizado por Antonio Canova. Imagen recuperada de Pinterest.com

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega. En este sentido se habían dirigido las teorías de Gotthold Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones de la moderación en las expresiones y los sentimientos, son reglas que adoptaría el modelo neoclásico.

Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; Antonio Canova (1757-1822) representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina como Venus Victrix (1807, Roma)

Figura 42, escultura de Hércules y Licas (mármol), realizado por Antonio Canova. Imagen recuperada de kailashmagazine.com


Figura 43, escultura de Venus Victrix (mármol), realizado por Antonio Canova. Imagen recuperada de Wikipedia.com

tomando así los modelos de los dioses clásicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como Jean-Antoine Houdon (1741-1828) con su Voltaire anciano (Museo del Hermitage) o el bello busto de la emperatriz Josefina (1806, castillo de Malmaison) de Joseph Chinard (1756-1813).

valdsen siguió más directamente las teorías de Winckelmann hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y frío que debe mucho a la estatuaria griega. Su Jasón o Marte y el Amor reflejan esa fidelidad al modelo griego. (Gabriel Norton, 2012)

Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844) resumen las distintas tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al Clasicismo desde una formación barroca y configura un estilo de gran sencillez racional, el danés Thor-

3 . 2. 1 CAR AC TERÍ STICAS DE L A E SC U LT UR A A)Abandono de la policromía, B)Preferencia por el mármol, el cobre y el alabastro, C)Exaltación de la belleza ideal, D)Equilibrio formal, E)Sutileza en la representación de la expresión emocional, F)Escenas dinámicas poco frecuentes, G)Aspecto general de pureza helada.

Figura 44, escultura El amor de Psique (mármol), realizado por Antonio Canova. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 3 PI NT U RA La pintura neoclásica fue un movimiento extenso del Neoclasicismo que se desarrolló en todo el continente europeo, comenzando en la década de 1760. Alcanzó su mayor influencia entre de 1780 y 1790, manteniéndose hasta alrededor de 1850. La pintura neoclásica hizo énfasis en el diseño lineal austero y en la representación de temas clásicos utilizando configuraciones y vestuarios arqueológicamente correctos de las artes clásicas antiguas. El estilo pictórico neoclásico enfatizó las cualidades del contorno, los efectos de la luz y el predominio de los colores claros y

Figura 45, “La muerte de Viriato”, José de Madrazo. Óleo sobre lienzo, 1807. Imagen recuperada de educacion.ufm.edu

ácidos.Los pintores neoclásicos dieron gran importancia a las representaciones de los trajes, escenarios y detalles de sus temas clásicos con la mayor precisión y sabiduría histórica posible; hasta tal punto que se pudo ilustrar los incidentes de manera exacta en las páginas de las obras griegas. Las historias clásicas, la mitología, las obras de Virgilio, Ovidio, Sófocles; así como también los primeros acontecimientos de la Revolución francesa, sirvieron de inspiración para los pintores del período neoclásico. Esto hizo que desarrollaran una gama de composiciones que son reconocidas como obras maestras de la historia del arte. (Gabriel Norton, 2012)


3 .3 .1 CAR AC TERÍ STICAS DE LA PI NTU R A

A)Predominio del dibujo sobre el color, B)Uso de la luz clara y fría, C)Contornos claros y bien definidos, D)Superficies bien acabadas y uniformes que no permiten distinguir las pinceladas, E)Eliminación de escenas secundarias, F)Para el fondo predominó el uso de la arquitectura grecolatina o, incluso, el uso de penumbras sobre el paisaje, G)Supresión de lo decorativo y lo superfluo, H)Preferencia por la composición ortogonal, I)La anatomía sigue estrictamente el ideal del canon clásico de la antigüedad, J)Gestualidad de los personajes contenida: no hay signos de dolor o de emociones, K)Los objetos de la escena suelen ser referencias de los hallazgos arqueológicos, L)Predominio de la pintura histórica (historia grecorromana, revolución francesa e historia republicana), seguida por mitología grecorromana alegórica. Escaso interés en la religión, M)En cuanto a la técnica, uso mayoritario de la pintura al óleo (se usó también el fresco).

Figura 46, Napoleón cruzando los Alpes, Jacques-Louis David, 1801. Óleo sobre lienzo. Imagen recuperada de Wikipedia.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3 .4 ARQUITEC T U RA NEOCLÁS ICA La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico producido por el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII. En su forma más pura, es un estilo derivado principalmente de la arquitectura de la antigüedad clásica, los principios de Vitruvio y el trabajo del arquitecto italiano Andrea Palladio. El desarrollo de la arqueología fue crucial en el surgimiento de la arquitectura neoclásica. Los sitios de excavación como los de Pompeya y Herculano permitieron a los arquitectos hacer interpretaciones profundas de la arquitectura clásica y sintetizar su propio estilo único.

En la forma, la arquitectura neoclásica enfatiza el muro en lugar del claroscuro y mantiene identidades separadas para cada una de sus partes. El estilo se manifiesta tanto en sus detalles como una reacción contra el estilo rococó del ornamento naturalista, y en sus fórmulas arquitectónicas como una consecuencia de algunas características clasicistas de la tradición arquitectónica del Barroco tardío. La arquitectura neoclásica todavía se diseña hoy, en Europa central y oriental, el estilo se conoce generalmente como 'clasicismo', mientras que los estilos de renacimiento más nuevos del siglo XIX hasta hoy se llaman neoclásicos. (Gabriel Norton, 2012)

Figura 47, Basílica de San Carlo al Corso, Milano Italia. Fotografía por el usuario Franco Folini. Imagen recuperada de Flickr.com


3 .4 .1 ORIGEN DEL ESTI LO La arquitectura neoclásica es teorizada por el arquitecto antiguo Vitruvio en su tratado que definió la teoría de los tres órdenes (dórico, jónico y corintio). Vitruvio será la gran referencia de los arquitectos para fundar la renovación de los recursos a las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1850. Aunque en sus inicios en Francia en 1760, la arquitectura neoclásica pretendía haber recurrido a formas griegas más que a las italianas, intelectualmente el neoclasicismo era un deseo de volver a la "pureza" percibida de las artes de Roma, a la percepción más vaga ("ideal") de las artes griegas antiguas y, en menor medida, al clasicismo renacentista del siglo XVI, que había sido también una fuente para la arquitectura barroca académica. (Gireesh Gangolli, 2015) Se trata de un movimiento internacional que aparece con diferentes manifestaciones, desde América del Norte hasta Rusia. Se declinó en varias corrientes y se pueden distinguir: 1. La fase del palladianismo, la más antigua, que se desarrolla en las campiñas de Gran Bretaña bajo el impulso de Inigo Jones y de Christopher Wren. Se aplica más bien a edificios aislados, rurales y de forma compacta. Su influencia es más italiana que antigua. 2. El neogriego, cuyo arquitecto principal en Francia fue Ange-Jacques Gabriel, primer arquitecto del rey bajo Luis XV. 3. El estilo neoclásico propiamente dicho, en arquitectura, que conocerá un éxito duradero en toda la primera mitad del siglo XIX, tanto para los edificios públicos como privados en Occidente. También se verá reflejado en las artes decorativas entre 1770 y 1830. 4. El estilo Beaux Arts, que algunos quieren ver como una extensión de los cánones neoclásicos.

Figura 48, ilustración de Marco Vitruvio Polión. Recuperado de biografiasyvidas.com

Muchos arquitectos neoclásicos de principios del siglo XIX estuvieron influenciados por los dibujos y proyectos de Étienne-Louis Boullée y Claude Nicolas Ledoux. Los muchos dibujos de grafito de Boullée y de sus alumnos representan una arquitectura geométrica que emula la eternidad del universo. Hay vínculos entre las ideas de Boullée y la concepción de lo sublime de Edmund Burke. Ledoux añadió el concepto del carácter arquitectónico, sosteniendo que un edificio debe comunicar inmediatamente su función al espectador: tomadas literalmente tales ideas dan lugar a la "arquitectura parlante”. (Gireesh Gangolli, 2015)


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 5 ARQ UI TECT U RA NEOC LÁS ICA ATRAVE S DE L TI E MPO 3. 5. 1 ARQ U I TEC T U R A N EOCL ÁS ICA TE M PR ANA (16 40- 1750) Las primeras formas de arquitectura neoclásica crecieron junto al Barroco, y funcionaron como una especie de correctivo a la extravagancia de este último. Esto es particularmente evidente en Inglaterra, donde los ejemplos del neoclasicismo temprano incluyen edificios como la Catedral de San Pablo, el Observatorio Real de Greenwich y el Hospital real de Chelsea, todos diseñados por Sir Christopher Wren (1632-1723), quien todavía está etiquetado como arquitecto barroco. Otros primeros arquitectos neoclásicos ingleses incluyeron a William Kent (1685-1748), quien diseñó Chiswick House y Royal Mews, Charing Cross; y Robert Adam (1728-92), quien diseñó la casa de Syon, la casa de Bowood y el palacio real de London. Al mismo tiempo, la arquitectura renacentista del italiano Andrea Palladio (1508-80) fue re popularizada y un nuevo paladismo se extendió por Europa y América. (Gabriel Norton, 2012)

Figura 50, ilustración de William Kent. Imagen recuperada de Wikipedia.com

Figura 49, ilustración de Christopher Wren. Imagen recuperada de Wikipedia.com

Figura 51, ilustración de Robert Adam. Imagen recuperada de Wikipedia.com

Figura 52, ilustración de Andrea Palladio. Imagen recuperada de Wikipedia.com


3. 5 . 2 CAR AC TE RÍ STICAS DE LA ARQ U I TEC T U R A NEOC L ÁS ICA (1750- 18 50)

Figura 53, detalle del Panteón, Francia, fotografía por el usuario Flavia Morlachetti. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 54, detalle en las columnas del Panteón, Francia, fotografía por el usuario ANDROS images. Imagen recuperada de Flickr.com

Utilizado en una variedad de programas de construcción relacionados con la imagen, por monarquías feudales, democracias ilustradas, regímenes totalitarios e imperios mundiales, el neoclasicismo fue otro retorno a las órdenes clásicas de la antigüedad griega y romana en un nivel monumental, aunque con la retención de todo el avance de ingeniería y nuevos materiales de la era moderna. Estaba marcado por estructuras a gran escala, sostenidas y / o decoradas por columnas de columnas dóricas, jónicas o corintias, coronadas por cúpulas agrandadas de estilo renacentista. A veces las columnas se multiplicaban y se apilaban, para crear una impresión de altura, mientras que las fachadas se decoraban con una combinación de columnatas, rotondas y pórticos. (Gireesh Gangolli, 2015)

Figura 55, El Panteón, Francia. Fotografía recuperada de Flickr


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 5 . 3 ARQ UI TEC T U R A N EOCL ÁS ICA EN F R ANC I A El neoclasicismo nació en Italia, aunque se volvió especialmente activo en Francia en gran parte debido a la presencia de diseñadores franceses formados en la Academia Francesa en Roma. Este estilo se adoptó durante el primer imperio napoleónico: la Alta Sociedad lo empleó en sus casas privadas, junto con extras como ruinas falsas, locuras, grutas y fuentes para decorar el paisaje, mientras que los arquitectos más experimentales lo utilizaron para diseñar una variedad de estructuras cívicas. Entre los arquitectos franceses más célebres se encontraban: Jacques Germain Soufflot (1713-80), quien diseñó el Panteón parisino, un punto destacado del Gran Tour; Claude Nicolas Ledoux (1736-1806), quien diseñó la Catedral de Saint-Germaine, el Hotel Montmorency, Royal Saltworks en Arc-et-Senans y el Chateau de Benouville; y Jean Chalgrin (1739-1811), quien diseñó el Arco del Triunfo. (Gireesh Gangolli, 2015)

Figura 57, el Panteón, Francia, fotografía por el usuario thomas brenac. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 56, el Panteón, Francia, fotografía por el usuario Julien Fromentin. Imagen recuperada de Flickr.com


La Revolución, entendida como el período que va entre 1789 y el golpe de Estado del 18 de brumario (1799), y el Primer Imperio Francés (1804-1814) marcó una etapa importante en el neoclasicismo arquitectónico francés. Animaron la expresión de una sensibilidad grandiosa, el uso de un vocabulario ornamental aún más inspirado en la Antigüedad que bajo el reinado de Luis XVI, incluso yendo a buscar elementos de adorno llamados etruscos" o pompeyanos, o al menos creídos como tales. Durante la Revolución, el gusto por la antigüedad se expresaba principalmente en la arquitectura llamada efímera (arquitectura de fiestas públicas y ceremonias, decoración de salas de espectáculos o de salas de

reuniones públicas: Tribunado, Consejo de los Cinco Cientos, etc.), y en los concursos públicos convocados para construir monumentos conmemorativos: concurso del Año II, proyecto de columnas o de obeliscos departamentales a la gloria de los ejércitos revolucionarios, fuentes públicas, etc. Napoleón I quiso hacer de París la Nueva Roma e hizo construir numerosos edificios que recordarían al Imperio romano en su apogeo con la ayuda de arquitectos como Charles Percier y Pierre-François-Leonard Fontaine: la rue de Rivoli, la columna Vendôme, el arco de Triunfo del Carrusel, el Arco de Triunfo de la Plaza Charles de Gaulle (encargado en 1806, terminada en 1836). (Gireesh Gangolli, 2015)

Figura 58, Arc de triomphe (Arco del triunfo), Francia, fotografía por el usuario Thien Thach Photo. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 59, el Panteón, Francia, fotografía por el usuario Julien Fromentin. Imagen recuperada de Flickr.com

Desde alrededor de 1800 un nuevo flujo de ejemplos arquitectónicos griegos, vistos a través de aguafuertes y grabados, comenzó a dar un nuevo impulso al neoclasicismo que se conoce revival griego o neogriego. El neoclasicismo continuó siendo una fuerza importante en el arte académico a través del siglo XIX y más allá (una antítesis constante para el romanticismo o revival gótico) aunque desde finales del siglo XIX a menudo fuese considerado anti-moderno, o incluso reaccionario, en los círculos críticos influyentes. A mediados del siglo XIX, varias ciudades europeas (en particular San Petersburgo, Atenas, Berlín y Múnich) se transformaron en verdaderos museos de arquitectura neoclásica. En comparación, el revival griego en Francia nunca fue popular, tanto para el Estado como para el público. Lo poco que se había iniciado eran la cripta de Charles De Wailly en la iglesia de San

Leu-St Gilles (1773-1780), y las Barriere des Bonshommes (1785-1789), de Claude Nicolas Ledoux. La evidencia de primera mano de la arquitectura griega fue de muy poca importancia para los franceses, debido a la influencia de las doctrinas de Marc-Antoine Laguer que trató de discernir los principios de los griegos en lugar de sus meras prácticas. Tomaría hasta el neogriego de Laboustre del segundo Imperio para que el revival griego floreciese brevemente en Francia. El gusto por la inspiración antigua y clásica continuó en la arquitectura francesa hasta finales del siglo XIX, cuando otras tendencias estéticas se consolidaron, el historicismo, el eclecticismo y el racionalismo arquitectónico, que a su vez se declinaron en neogótico, neorrománico, neorrenacentista, etc. (J. Maroto ,2009)


3 . 5 . 4 ARQ UI TEC T U R A NEOCL ÁS ICA EN GR AN BRE TAÑA

Influencia de la tradición griega y de la arquitectura renacentista paladina: algunos autores piensan que el neoclasicismo inglés es una continuación del renacimiento debido al escaso desarrollo del barroco en este país. Juntamente con el Neoclasicismo se advierte un fortalecimiento del gótico tardío, estilo nunca abandonado totalmente en Inglaterra. Las ideas neoclásicas cristalizaron rápidamente en las obras de muchos arquitectos ingleses, interesados en Paladio, dando origen al neopalladiano. Los introductores del estilo neoclásico en Gran Bretaña fueron Sir W. Chambers (1723-1796) y los hermanos Adam que diseñaron casas rurales siguiendo el modelo de las villas de Paladio, como Osterley Park. Así, en Gran Bretaña, que nunca había llevado realmente al barroco, el estilo neoclásico se empleó en el diseño de una amplia variedad de edificios públicos, desde bancos hasta museos y oficinas de correos, mientras que la realeza británica encargó a uno de los mejores arquitectos de Gran Bretaña, el neoclásico John Regency Nash (1752-1835), para rediseñar manzanas y parques enteros. Los terratenientes aristocráticos adoptaron el estilo, restaurando las mansiones de su país con nuevos pórticos y columnas. Los arquitectos neoclásicos ingleses incluyeron: John Nash (1752-1835), quien diseñó el Palacio de Buckingham, la terraza de Cumberland y la terraza Carlton en Londres; Sir John Soane (1753-1837), quien diseñó el Banco de Inglaterra, casa señorial de Pitshanger y la galería de Dulwich; y Sir Robert Smirke (1780-1867), diseñador del Museo Británico, la Oficina General de Correos, el Teatro Covent Garden y el Castillo Eastnor. (J. Maroto ,2009)

Figura 60, detalle en reloj del ayuntamiento de Leeds, Inglaterra, fotografía por el usuario Sid Buckley. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 61, ayuntamiento de Leeds, Inglaterra, fotografía por el usuario Jason Gabriel. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 62, Palacio de Buckingham, Inglaterra, fotografía por el usuario ajhaysom. Imagen recuperada de Flickr.com

También el inglés James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se ha llamado el ateniense, reprodujo el monumento corágico de Lisícrates de Atenas en Staffordshire. Los hermanos Adam extendieron por toda Inglaterra un modelo decorativo para interiores con temas sacados de la arqueología; una de sus obras más representativas es Osterley Park, con una notable esencia etrusca y un clásico hall de entrada. (J. Maroto ,2009)

Símbolo de posición social, estas elegantes casas para la aristocracia y la burguesía urbana londinense combinaban elementos clasicistas, funcionalidad y buen gusto para integrar el edificio con la naturaleza a través de un jardín evocado. Los Adam fueron los creadores de un original y refinado estilo decorativo para interiores, el llamado estilo Adam. (J. Maroto ,2009)

Figura 63, exterior de la casa del parque Osterley, Inglaterra, fotografía por el usuario Rudy Harding. Imagen recuperada de Flickr.com


Figura 64, Interior de la casa del parque Osterley, construida por el arquitecto Robert Adams ubicada en Hounslow, Londres. Fotografía tomada el 14 de julio de 2011, propiedad del usuario shadow_in_the_water. Recuperado de Flickr.com

Figura 65, Interior de la casa del parque Osterley, construida por el arquitecto Robert Adams ubicada en Hounslow, Londres. Fotografía tomada el 27 de abril de 2011, propiedad del usuario Curry15. Recuperado de Flickr.com

Figura 66, Interior de la casa del parque Osterley, construida por el arquitecto Robert Adams ubicada en Hounslow, Londres. Fotografía tomada el 4 de mayo de 2018, propiedad de MontImageMedia. Recuperado de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 67, detalle en el friso del Banco de Inglaterra, por el arquitecto Sir John Soane. Fotografía recuperada de googlemaps.com

OBRAS 1 . S I R JOH N SOANE : BANCO DE I NG L ATERR A Su concepción parte de una eminente preocupación funcional por la distribución racional de los espacios y de un sentido de la elegancia arquitectónica basado en la claridad lineal y en la moderación en los ornamentos. En éste y en otros espacios de oficinas utiliza luces cenitales que caen desde linternas acristaladas sobre un espacio diáfano, limitado por muros claros de yeso, que, conforme avanza en sus diseños, los va desnudando más de decoración y de cualesquiera referencias estilísticas históricas. (J. Maroto ,2009)

Figura 69, Banco de Inglaterra, por el arquitecto Sir John Soane, fotografía por el usuario Images George Rex. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 68, planta del Banco de Inglaterra, por el arquitecto Sir John Soane. Imagen recuperada de Wikipedia.com

Figura 70, Banco de Inglaterra, por el arquitecto Sir John Soane, fotografía por el usuario f1jherbert. Imagen recuperada de Flickr.com


Figura 71, Museo Británico, por el arquitecto Sir R. Smirke, fotografía por el usuario Giuseppe Morlando. Imagen recuperada de Flickr.com

2 . SI R R. SM I RKE EL MU SEO BRI TÁNICO.

Figura 72, planta del Museo Británico, por el arquitecto Sir R. Smirke. Imagen recuperada de Wikipedia.com

Figura 73, escultura en el Museo Británico, por el arquitecto Sir R. Smirke, fotografía por el usuario Ori Lubin. Imagen recuperada de Flickr.com

Su fachada es de estilo neoclásico, inspirada en la arquitectura griega, con columnas jónicas y un gran pórtico. Consta de tres niveles. Cuenta con dos cuerpos laterales de enorme presencia. El frontón es octástilo con columnas jónicas, El entablamento no tiene decoración en arquitrabe y friso. En su parte superior culmina con un frontón creado por el escultor Richard Westmacott. Seguido de este se crearon al igual que los propileos dos alas laterales al pórtico de entrada, también con una serie de columnas de estilo jónico. (J. Maroto ,2009)

Figura 74, Museo Británico, por el arquitecto Sir R. Smirke, fotografía por el usuario George Redgrave. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3 .5 .5 ARQU I TEC TU RA NEOC L ÁS ICA EN ALEM ANI A

En Alemania, inspirados en los libros de Johann Joachim Winckelmann (1717-68) y apoyados por el patrocinio real de Friedrich Wilhelm II, los arquitectos Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) y Carl Gotthard Langhans (1732-1808) convirtieron a Berlín en una joya clásica para rivalizar con París y Roma. Langhans fue responsable de la Puerta de Brandenburgo, una construcción monumental de pilares y columnas basadas en los Propileos de la Acrópolis de Atenas, mientras que Schinkel (1781-1841) diseñó el Konzerthaus en Gendarmenmarkt (1818-21), el Palacio Tegel (1821-4), y el Museo Altes (1823-30). La base y la práctica del arte aplicado en la Bauakademie (Academia de Diseño de Berlín) alentaron aún más el neoclasicismo en Alemania. La obra que introdujo con fuerza el Neoclasicismo en Alemania fue la puerta de Brandeburgo (1789-1793), erigida en Berlín por

Figura 75, Puerta de Brandeburgo, Berlín Alemania, fotografía por el usuario Sabine.R. Imagen recuperada de Flickr.com

Carl Gotthard Langhans: es un severo monumento dórico, el primero de su género basado en las reconstrucciones publicadas en la segunda mitad del siglo XVIII de los Propileos de Atenas. Al referirse al modelo ateniense, Langhans tomó una versión del dórico romano simplificada: a diferencia del dórico auténtico, las columnas presentan basamentos y están espaciadas de manera desigual en los pabellones laterales, mientras que aparecen medias metopas al final del friso (los griegos, en su lugar, terminaban el friso con un triglifo). La puerta de Brandenburgo ejerció una influencia considerable en sus contemporáneos: por ejemplo, en el proyecto para la entrada al Downing College de Cambridge (1806), obra del inglés William Wilkins, o en el propileo de Chester Castle, de Thomas Harrison, en el Reino Unido. (J. Maroto ,2009)


OBRAS 1 . LEO VON KELNZE: WALHALLA Un monumento a orillas del Danubio cerca de Regensburg, y de la Gliptoteca de Múnich (1816-1834). Se trata de dos complejos neogriegos erigidos en las primeras décadas del siglo XIX. Entre los dos, sorprendente por la grandeza, aparece sin duda el Walhalla, el lugar en el que, según la mitología, se reunían las almas de los héroes caídos en la batalla: se trata de un templo períptero en estilo dórico, dispuesto sobre un potente basamento al que se

Figura 76, Templo Walhalla, Alemania, fotografía por el usuario Magnus Hagdorn. Imagen recuperada de Flickr.com

accede mediante amplias escalinatas. La construcción recuerda de una manera extraordinaria al mencionado monumento diseñado por Gilly para Federico el Grande, pero von Klenze confiere a la obra una impresión más romántica: el Walhalla repropone en su interior los bustos de las personalidades más importantes de Alemania, con un bajorrelieve que ilustra la historia de Alemania (J. Maroto ,2009)


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 77, Palacio Pávlovsk, fotografía por el usuario Vadim Razumov. Imagen recuperada de Flickr.com

3 . 5. 6 ARQ U I TEC T UR A NEOCL ÁS ICA EN RU SI A A su debido tiempo, los estilos neoclásicos se extendieron a Rusia, donde Catalina la Grande (gobernada entre 1762 y 1796) reaccionó contra los altos gustos rococó de sus predecesores imperiales. Por ejemplo, ella prefería los diseños neoclásicos a las estructuras de estilo barroco de Bartolomeo Rastrelli (1700-71), como el Palacio de Invierno (1754-62), por lo que convocó al

arquitecto escocés Charles Cameron (1745-1812) para diseñar el Palacio Pavlovsk (1782-86) y el Palacio Alexander (1812) cerca de San Petersburgo, y el Palacio Razumovsky en Ucrania (1802). Ella también le encargó agregar extensiones neoclásicas al Palacio de Catalina y la Plaza del Palacio en San Petersburgo. Otros arquitectos neoclásicos extranjeros empleados por los zares rusos incluyen: los diseñadores italianos Vincenzo Brenna y Giacomo Quarenghi, y el ruso Matvey Fyodorovich Kazakov. (J. Maroto ,2009)

Figura 78, Templo de la amistad ubicado en el parque del Palacio Pávlovsk, fotografía por el usuario Vadim Razumov. Imagen recuperada de Flickr.com


3 . 5. 7 ARQ U I TEC T UR A NEOCL ÁS ICA EN ESTADOS UN I DOS A pesar de la popularidad del estilo neoclásico en Europa, fue en el Nuevo Mundo de América donde la arquitectura neoclásica encontró su verdadero hogar. Los primeros arquitectos estadounidenses que usaron diseños neoclásicos incluyeron a Thomas Jefferson (1743-1826), quien diseñó el Capitolio del Estado de Virginia y Monticello; William Thornton (1759-1828) quien, junto con Benjamín Latrobe (1764-1820) y Charles Bulfinch (1863-1844), diseñaron el Capitolio de los Estados Unidos (1793-1829) en Washington DC. Fue durante el siglo XIX que los Estados Unidos recién comenzaron a construir edificios cívicos, incluidas universidades, y en el proceso comenzaron a definir la estética de la nación. (1600-presente). El Capitolio de los Estados Unidos, por ejemplo, con su fachada neoclásica y su cúpula, sigue siendo una de las estructuras más reconocibles e icónicas de Estados

Unidos. Iniciado en 1793, de acuerdo con un plan de William Thornton, el edificio, inspirado en el Louvre y el Panteón de París, se centra en una gran entrada, apoyada por alas que proyectan la estructura horizontalmente. El centro se proyecta hacia afuera y hacia arriba, acentuado por columnas verticales que atraen la atención hacia la cúpula. La cúpula y la rotonda se hicieron inicialmente de madera, pero luego se reconstruyeron con piedra y hierro fundido. Otros arquitectos involucrados en el edificio incluyen a Benjamín Henry Latrobe (1764-1820), Stephen Hallet y Charles Bulfinch. El propio Latrobe diseñó otros edificios de estilo neoclásico, entre ellos: el Banco de Pensilvania, el Capitolio de Richmond, entre otros. Un famoso arquitecto estadounidense que construyó en la clara geometría del estilo neoclásico fue Thomas Jefferson (1743-1826), el tercer presidente de los Estados Unidos. Diseñó el Capitolio del Estado de Virginia y la Casa Monticello, donde murió el 4 de julio de 1826. (J. Maroto ,2009 Figura 79, Capitolio de los Estados Unidos, fotografía por el usuario Ingfbruno. Imagen recuperada de wikipedia.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 6 DISTINTI VOS DE LA ARQUITEC TU RA NEOCLÁS ICA Figura 80, Templo Walhalla, Alemania, fotografía por el usuario Armin. Imagen recuperada de Flickr.com

Ahora bien, como antecedente hay que recordar que el neoclásico surge en el siglo XVIII teniendo sus orígenes en el periodo de la Ilustración y termina en promedio a mediados del siglo XIX, resaltando: • Surge como oposición al Rococó y al Barroco. • En el sentido plástico y estético aspiro a la luminosidad, la exactitud y el equilibrio. • Recurrió a los modelos de la antigüedad y se impuso un lenguaje frio, severo y solemne, donde lo helénico se convierte en norma académica. • Resaltan los temas mitológicos y de la historia contemporánea. • El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos arquitectos introducirán nuevos materiales, como el hierro. • En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de soporte principal es la columna. Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el dórico. Gran influencia de los órdenes griegos más puros. • Las cubiertas suelen ser abovedadas

(arcos, bóvedas de cañón y cúpulas) inspiradas en el arte romano; pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas. • Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser vistos desde distintos ángulos (exentos). • Se levantan muchos tipos de edificios que reflejan una sociedad moderna. A los habituales palacios e iglesias, se le añaden: museos, bibliotecas, teatros, observatorios, bancos, monumentos conmemorativos, puertas monumentales. • Preocupación por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos. Por razones de higiene, los enterramientos serán desviados hacia la periferia de las ciudades, creándose cementerios públicos.


3 .7 OP OS IC IÓN AL BARRACO Y ROCOCÓ En la época de la arquitectura neoclasicista, los ilustradores hicieron hincapié en los temas éticos y morales clásicos. La diferencia entre el Barroco, el Rococó (estilos anteriores) y el neoclásico se vio claramente marcadas en la arquitectura. Por ejemplo, La Abadía de Ottobeuren en Baviera, Alemania, es una clara encarnación del Rococó con sus rollos de yeso y piedras doradas, colores lúdicos y una decoración esculpida; en cambio, La Corte Suprema de los Estados Unidos, es el polo opuesto al estilo anterior, siendo una obra característica del neoclásico. En tal sentido, la arquitectura neoclásica reacciona contra los efectos decorativos y extravagantes del Barroco y el Rococó; es decir, la sencillez fue tendencia sobre el predominio arquitectónico y se impuso a lo decorativo de los primeros dos estilos. (Monique Mosser,2008)

Figura 81, abadía de Ottobeuren, Alemania. Fotografía recuperada de baroqueart.museumwnf.org

Figura 82, Corte suprema de la justicia de los Estados Unidos, fotografía por el usuario UpstateNYer. Imagen recuperada de wikipedia.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3 .8 ESTILO DE LOS HERMANOS ADAM El estilo de Adán (o Adamesque y “Estilo de los hermanos Adán”) es un estilo neoclásico del siglo XVIII de diseño de interiores y arquitectura, tal como lo practicaron tres hermanos escoceses, de los cuales Robert Adam (1728-1792) y James Adam (17321794) fueron los más conocidos. Los hermanos Adam fueron los primeros en abogar por un estilo integrado para la arquitectura y los interiores; con paredes, techos, chimeneas, muebles, accesorios, herrajes y alfombras diseñados por el Adams como un único esquema uniforme. El estilo Adam encontró su lugar desde finales de la década de 1760 en residencias de clase alta y clase media en Inglaterra, Escocia, Rusia (donde fue introducida por el arquitecto escocés Charles Cameron) en el siglo XVIII, y la Guerra posrevolucionaria de Estados Unidos (donde se hizo conocido como estilo federal y tomó una variación propia). El estilo fue reemplazado alrededor de 1795 en adelante por el estilo Regency y el estilo Imperio francés

Figura 84, Casa Harewood, Inglaterra, fotografía por el usuario Andrew Gallon. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 83, Casa Syon, Inglaterra, fotografía por el usuario Michael Boeke-Grzimek. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 85, Casa Syon, Inglaterra, fotografía por el usuario Jim Edgar. Imagen recuperada de Flickr.com


El estilo de Adán se identifica con: • Motivos decorativos romanos clásicos, como medallones enmarcados, jarrones, urnas y trípodes, rollos de arabescos, esfinges, grifos y ninfas danzantes • Paneles planos grotescos • Pilastras • Ornamentos pintados, como guirnaldas y cintas • Esquemas de colores pastel complejos El estilo de Adán fue reemplazado desde alrededor de 1795 en adelante por el estilo de Regencia más simple en Gran Bretaña; y el estilo del Imperio francés en Francia y Rusia, que era un estilo arqueológico más imperial y conscientemente relacionado con el Primer Imperio francés. El interés por el estilo Adam se revivió a finales de la época victoriana y eduardiana,

Figura 86, Casa Syon, Inglaterra, fotografía por el usuario AnthonyR2010. Imagen recuperada de Flickr.com

iniciado por un espectacular gabinete de marquetería de Wright & Mansfield exhibido en la Exposición de París de 1867. Reproducción de muebles en el estilo general de “Renacimiento de la regencia”, al que se relanzó Adam. estrechamente vinculado, fue muy popular entre las clases medias en expansión desde alrededor de 1880 hasta 1920. Fueron atraídos por los diseños ligeros y elegantes, en contraste con los interiores más pesados y desordenados que habían dominado sus hogares durante la segunda mitad del siglo XIX . El avivamiento compitió con el estilo Arts and Crafts, que continuó siendo popular en Gran Bretaña hasta la década de 1930. Los avivamientos de Adán y la Regencia, sin embargo, perdieron ímpetu principal después de la Primera Guerra Mundial, siendo reemplazados por el Art Deco en el gusto popular.


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

3. 9 ELE ME NTOS CLÁS ICOS Entre los elementos más ocupados en la arquitectura neoclásica podemos encontrar: • Las columnas • Frontones • Adintelados • Pórticos • Pilastras • Arcos de medio punto • Simetría en fachada

La arquitectura neoclásica se caracteriza por presentar elementos básicos de la arquitectura clásica. Las columnas presentan los órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua Grecia. Al igual que la arquitectura clásica, presenta columnas independientes con líneas limpias y elegantes. Se utilizaron para llevar el peso de la estructura de los edificios y más tarde como un elemento gráfico.

Figura 87, Puerta de Alcalá, Madrid, fotografía por el usuario Marcos Rivero. Imagen recuperada de Flickr.com

Las columnas con apariencia dórica se caracterizaron por estar asociadas a las divinidades masculinas, al contrario de las jónicas, las cuales estaban asociado a lo femenino. En la arquitectura neoclásica predominó el tipo dórico, aunque también se encontraron algunas jónicas.

Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser vistos desde distintos ángulos (exentos).


Figura 88, columnas del neoclásico. Imagen recuperada de Wikipedia.com

La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una pantalla de columnas independientes con inexistencia de torres y cúpulas; como se caracterizó en la arquitectura románica, por ejemplo. (Monique Mosser,2008) El exterior fue construido con la intención de realizar una representación de la perfección clásica al igual que las puertas y ventanas que construidas con el mismo fin. En cuanto a las decoraciones en el exterior, se reprodujeron al mínimo. El alto neoclásico tendió a enfatizarse en sus cualidades planas, en lugar de volúmenes de esculturas, al igual que los relieves bajos en las obras. Sin embargo, tendían a estar enmarcados en friso, tabletas o paneles. (Monique Mosser,2008)

Figura 89, Panteón de París, fotografía por el usuario Orazio Tassone. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 90, fachada del palacio Lazienki, Polonia, fotografía por el usuario Henry Crun. Imagen recuperada de Flickr.com

3. 10 CASOS ANÁLOGOS 3 .1 0 .1 PALAC IO LAZI ENKI (Wikipedia , 2019) El Palacio Łazienki, en español, palacio de Baños, palacio en la Isla, palacio sobre el Agua o palacio del Agua. Es un palacio de estilo neoclásico ubicado en el Parque Real Łazienki, en Varsovia. Fue la residencia de verano del último rey de Polonia, y actualmente es el Centro Contemporáneo de Arte de Varsovia. Inicialmente, el edificio era la casa de baños y vivienda del Gran Mariscal de la Corona Stanisław Herakliusz, político y noble polaco, que era el propietario del Castillo Ujazdów, situado junto al Palacio. Su construcción se inició antes de 1683 conforme al diseño del arquitecto e ingeniero holandés

Tylman van Gameren y finalizó en 1689. Era un lugar de reuniones y una fuente de inspiración poética. Entre 1764 y 1795, Stanisław August Poniatowski decidió convertir el Palacio en su residencia privada. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán hizo agujeros en las paredes para colocar explosivos, pero el edificio nunca llegó a estallar, aunque si fue incendiado, el Palacio Łazienki constituye el Centro Contemporáneo de Arte en Varsovia. La reconstrucción del palacio se inició en 1945 y terminó en 1960. El palacio fue incorporado como una rama del Museo Nacional, y desde 1995 ha sido una institución independiente.


En 2012-2015, se llevaron a cabo trabajos de renovación en el palacio. En ese momento, se consolidaron los pilotes de roble que sostenían la terraza, se colocó una nueva cubierta de techo de estaño, se reemplazaron todas las instalaciones y se mantuvieron las esculturas en los parapetos.

das por una balaustrada que sujeta estatuas de figuras mitológicas. La fachada del norte se alivia con un pórtico frontón central. En el lado sur, un hueco central profundo se extiende detrás de un muro de columnas corintias

El palacio esta hecho de mármol y está construido sobre una isla artificial que divide el lago en dos partes: en una parte más pequeña hacia el norte y otra de más extensa hacia el sur. El edificio alberga jardines con grutas y está conectado con el parque que lo rodea mediante dos puentes con una columnata de orden jónico. Las fachadas, decoradas con esculturas, relieves e inscripciones latinas, están unidas por un entablamento soportado por pilastras de orden corintio gigantescas que comunican las dos plantas y están corona-

Figura 91, fachada posterior del palacio Lazienki, Polonia, fotografía por el usuario Melinda van den Brink. Imagen recuperada de Flickr.com

Figura 92, fachada posterior del palacio Lazienki, Polonia. Fotografía recuperada de Expedia.com


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 93, interior del palacio Lazienki, Polonia. Fotografía por el usuario Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Poland. Recuperado de Flickr.com

En la planta baja del palacio hay la sala de Baco, decorada con cerámica azul holandesa del siglo XVII y una pintura del taller de Jacob Jordaens, Sileno y bacantes. Las fuerzas alemanas destruyeron la pintura del techo de 1778, Baco, Ceres, Venus y Cupido de Jan Bogumil Plersch, en 1944. La Rotonda, diseñada por Domenico Merlini, ocupa la parte central del palacio. Decorada con mármol blanco y amarillo, con figuras de los reyes polacos, es uno de los ejemplos más importantes de la decora-

Figura 94, interior del palacio Lazienki, Polonia. Fotografía por el usuario Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Poland. Recuperado de Flickr.com

ción neoclásica que hay en el palacio. En el otro lado de la rotonda, hay la galería de arte inferior, que contiene obras secundarias de Rubens y Rembrandt y la capilla. En la planta baja también se encuentra el comedor, donde tuvieron lugar las famosas cenas del jueves, en las que el rey Stanisław August Poniatowski invitaba a los masones principales y otras figuras importantes de la Ilustración polaca. Tanto el mobiliario como las pinturas pertenecen a un estilo clasicista.

Figura 95, interior del palacio Lazienki, Polonia. Fotografía recuperada de Expedia


3 .1 0 .2 PAL AC IO DE BUC KI NGHAM

(Esculturas y Monumentos , s.f.)El Palacio Buckingham está considerado como el lugar de domicilio londinenses donde reside el gobernante. Es un espacio muy usado para realizar una serie de festejos, al igual que visitas de carácter turístico. Es bastante importante, al igual que un extraordinario conjunto de obras artísticas fruto del coleccionismo. La Mansión de Buckingham es el hogar representativo de la Casa Innegable inglesa desde 1837, cuando la Soberana Victoria fue presentada aquí tres semanas después

Figura 96, fachada del Palacio de Buckingham, Inglaterra, fotografía por el usuario Martin Ritchie. Imagen recuperada de Flickr.com

de su ordenanza de solemnidad. A partir de ahora, la soberana Isabel II vive allí. La primera obra fue trabajada en 1705 como casa de la nación por John Sheffield, el magnate de Buckingham. Es extraordinario así como el Paláis Royal, magnifica estructura con una enorme belleza. De diseño neoclásico, la Mansión de Buckingham es una labor gloriosa del gobierno inglés que, a pesar de ser el arreglo de vida de los gobernantes de Inglaterra, se ha convertido en el punto central de las ocasiones nacionales celebradas en el reino.


PALAZE, HISTORIA DEL NEOCLÁSICO, JUNIO 2020. VOL 1

Figura 97, parte de atrás del Palacio de Buckingham, Inglaterra, fotografía por el usuario Fiona Wong. Imagen recuperada de Flickr.com

Desde los años transcurridos desde su desarrollo hacia principios del siglo XVIII, esta estructura ha experimentado algunas remodelaciones. El castillo tiene 775 moradas lo que le incorporan 19 piezas estatales, 52 reales y piezas de visitas, 188 piezas de personal, 92 lugares de labor y 78 baños. En las estimaciones, el edificio tiene 108 metros de longitud al frente, 120 metros hacia abajo (contando el patio central) y 24 metros de altura.

Tiene un valor de ingeniería impresionante y alberga numerosos espectáculos de estima irrefutable; Un gran número de ellos tiene un lugar en la Colección Real, diferentes obras de arte, modelos y diferentes centros de mesa que la familia real ha estado reuniendo a lo largo de los años. En el interior de esta residencia real, se combinan varios estilos de ingeniería, lo que produce un maravilloso sabor maravilloso.

Figura 98, interior del palacio de Buckingham, Inglaterra. Recuperado de la revista Vogue.com


3 .1 0 .3 PALAC IO DE M ÁRMOL ( SAN PETERSBU RGO) (Wikipedia , 2020) El Palacio de Mármol es uno de los primeros palacios neoclásicos de San Petersburgo, Rusia. El palacio fue construido para el conde Grigori Orlov, el favorito de la emperatriz Catalina la Grande, el noble más poderoso de la década de 1760. La construcción comenzó en 1768 según el diseño del arquitecto Antonio Rinaldi. El palacio toma su nombre de su opulenta decoración en una gran variedad de mármoles policromos. El granito finlandés de grano áspero en la planta baja produce un sutil contraste con el pulido mármol rosa de Karelia de las pilastras y el mármol blanco de los Urales de los capiteles y festones. Los paneles de mármol gris veteado de los Urales separan las plantas, mientras que se utilizó dolomita de Tallin en las urnas ornamentales. En total, se usan 32 diferentes tonos de mármol para decorar el palacio. La planta del edificio tiene forma de trapecio. Cada una de sus cuatro fachadas, aunque son estrictamente simétricas, tienen un diseño diferente. Una de las fachadas esconde un patio, donde se expuso entre 1937 y 1992 un coche blindado usado por Lenin durante la Revolución de Octubre.

Actualmente, el patio está dominado por una estatua ecuestre de Alejandro III de Rusia, la obra más famosa del escultor Paolo Troubetzkoy. En la actualidad, el palacio alberga exposiciones permanentes del Museo Estatal Ruso, en especial "Artistas Extranjeros en Rusia (siglos XVIII y XIX)" y el "Museo de Peter Ludwig en el Museo Ruso", con lienzos de Andy Warhol y otros ídolos del Pop Art.

Figura 99, escultura frente al palacio de Mármol en San Petersburgo. Imagen recuperada de googlemaps.com

Figura 100, palacio de Mármol en San Petersburgo. Imagen recuperada de Wikipedia


CAPÍTULO 4 PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR


Figura 101, vista aérea del Palacio Nacional de El Salvador. Imagen recuperada de Wikipedia

4 . 0 PALACIO NACIONAL DE E L S ALVADOR El Palacio Nacional de El Salvador está localizado en el centro histórico de la ciudad capital de El Salvador. Se trata de un edificio de dos pisos, de un estilo predominantemente neoclásico, aunque cuenta con algunas decoraciones neorrenacentistas y, en menor medida, neogóticas. Sus portones y otras decoraciones en bronce y hierro son de estilo art nouveau. Por todo ello, no sería descabellado decir que su arquitectura es de carácter ecléctico, aunque, cabe decir, el estilo que prima a la vista es el neoclasicismo.

Fue construido originalmente para albergar a los tres órganos de poder del Estado salvadoreño y sus respectivas oficinas dependientes. Con el tiempo, el edificio se quedó pequeño respecto a sus funciones originales y cada órgano fue abandonándolo, siendo el último en retirarse la Asamblea Legislativa en la década de 1970. En 1980 fue declarado Monumento Nacional. Actualmente pertenece al Ministerio de Cultura de El Salvador y alberga al Archivo General de la Nación de ese país y otras dependencias de la referida cartera de Estado.

Figura 101, fachada frontal del Palacio Nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos Miguel. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

4 . 1 H I S TORI A Después de la conquista de lo que hoy es El Salvador, se estableció en el territorio una población de carácter castellano con el título de villa y el nombre de San Salvador por orden del Adelantado Pedro de Alvarado. El objetivo era dominar el terruño en aras, tanto de los naturales de la región, como de las pretensiones de Pedro Arias Dávila, quien pretendía extender la jurisdicción de la gobernación de Nicaragua hasta los hoy territorios salvadoreños. Aunque la villa fue fundada circa de abril de 1525, esta tendría carácter permanente hasta en 1528, en el sitio que hoy se conoce como Ciudad Vieja. Aquí se construiría un cabildo con tres pabellones dispuestos en línea recta y paralelos a la plaza mayor y en un sitio relativa-

Figura 102, fotografía del Palacio Nacional de El Salvador alrededor del año 1947, fotografía por el usuario MAGarza. Imagen recuperada de Flickr.com

mente elevado respecto a la plaza. Este constituye el primer edificio de carácter gubernamental de estilo occidental fundado en la hoy tierra salvadoreña. En 1545, San Salvador es trasladada al valle de las Hamacas, al pie del volcán de San Salvador, sitio que ocupa hasta la actualidad. En ese momento, siguiendo siempre las normas castellanas, es trazado el cuadro de la plaza mayor y, al sur de la misma, se destina la manzana para albergar el cabildo. Acá es donde tendrían su despacho los distintos alcaldes mayores, los alcaldes ordinarios, los alcaldes de primer y segundo voto, y el resto de funcionarios realengos de la Alcaldía mayor de San Salvador hasta 1785


4 . 2 CON S TRUCCION DE L PRIMER PALACIO NACIONAL Estaba compuesto por un edificio de dos niveles, el inferior de mampostería y el superior de madera y lámina, con seis entradas. *Más de 300 puertas y ventanas *Un reloj sobre la puerta principal *Un faro para iluminar la plaza y una campana. Los materiales usados fueron importados desde diferentes países europeos como Alemania, Italia y Bélgica. Sus instalaciones fueron ocupadas por oficinas públicas hasta el año 1974. El primer Palacio Nacional de El Salvador fue erigido por los maestros constructores José Dolores Melara e Ildefonso Marín Belloso, para ese momento, ya sólo existían "edificios ruinosos y de desagradable aspecto". De hermosa estampa, aquella estructura

Figura 103, restos del primer Palacio Nacional de El Salvador tras su incendio. Fotografía recuperada de diario.elmundo.sv

también ostentaba tres pórticos, frontones o cuerpos de columnas helénicas. Se le construyeron cimientos de piedra y mezcla, de dos varas de profundidad y una vara y tercia de espesor, sobre los que después se colocaron enormes bloques de piedra para sostener a los juegos de frontones, extraídos de canteras especiales y movilizadas sobre caminos rurales diseñados para ese motivo. Los materiales usados fueron importados desde diferentes países europeos como Alemania, Italia y Bélgica. Sus instalaciones fueron ocupadas por oficinas públicas hasta el año 1974. El primer piso de este primer palacio era de ladrillo, el segundo piso de madera.


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

4 . 3 INC E NDIO DE L PRIMER PALACIO E N 1889 El incendio comenzó próximamente a las 12:00 a.m. del 20 de noviembre por la parte del poniente en el piso alto; en pocos momentos, el edificio entero fue incendiado; en dos horas, el palacio entero fue destruido. Quedaron reducidos a cenizas los archivos de todos los Ministerios de Gobierno. El Salvador perdió su valioso archivo histórico en el que se contenía el archivo colonial de la Alcaldía mayor de San Salvador, el de la Intendencia de San Salvador y parte del archivo de la federación (lo poco que queda de esos documentos aún pueden ser consultados hoy en día en el Fondo Quemados del Archivo General de la Nación), en el actual Palacio Nacional. Su nombre obedece a la memoria de ese siniestro.

También se perdieron invaluables e insustituibles objetos de arte, como esculturas de Pascasio González Erazo y óleos del pintor Francisco Wenceslao Cisneros, ambos artistas de indiscutible mérito. A esta tragedia se sumó la muerte del presidente Francisco Menéndez y otros adversos sucesos políticos que sucedieron a consecuencia de ello. Todo esto impidió a los sucesivos gobiernos que presidieron Carlos Ezeta, Rafael Antonio Gutiérrez y Tomás Regalado, realizar la construcción de un nuevo Palacio Nacional El Palacio Nacional de El Salvador está localizado en el centro histórico de la ciudad capital de El Salvador. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1980.

Figura 104, periódico tras el incendio de 1889 del palacio Nacional de El Salvador. Imagen recuperada del diario de hoy


Figura 105, restos del primer Palacio Nacional de El Salvador tras su incendio. FotografĂ­a recuperada de Wikipedia

Figura 106, Palacio Nacional de El Salvador alrededor del aĂąo 1927. Imagen recuperada de elsalvadoreshermoso.com


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

4 . 4 PALACIO NACIONAL EN LA ACT UALI DAD 4.4 . 1 I N FORM AC IÓN G ENERAL • Estado: Restauración • Uso(s): Palacio • Estilo: Neoclásico (principalmente), neorrenacentista y neogótico • Inicio: 1905 Finalización:1911 • Remodelación: Década de 1980 • Propietario: Ministerio de Cultura de El Salvador • Altura: +15 m • Dimensiones: 1 manzana • Detalles técnicos: Sistema estructural Ploubalette • Plantas: 2 Diseño y construcción: Arquitecto(s)Pascasio González Erazo

Figura 107, mapa de ubicación del palacio. Imagen recuperada de Google

Figura 108, fachada principal del Palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Yanci Lisseth Henriquez. Imagen recuperada de Flickr.com

Ministerio de Cultura (2018) informa que: la actual estructura suplantó al antiguo Palacio Nacional erigido durante los años 1866 a 1870, el cual sufrió un incendio el 19 de diciembre de 1889. Su construcción, realizada entre los años 1905 a 1911, estuvo a cargo del ingeniero José Emilio Alcaide y

bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo. Para sufragar su edificación, por medio de un Decreto Legislativo, se estipuló que, por cada quintal de café exportado, un colón se destinaría a levantar la obra, considerado el primer edificio de la República, se le llamó “El Palacio del Café”.


Figura 109, imagen del interior del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com

Esta preciosa edificación conserva la mayoría de los materiales que le conforman: la cristalería procedente de Bélgica, el mármol importado desde Italia y la madera procedente de El Salvador. Con el pasar de los años este sitio pasó en abandono por largo tiempo; sin embargo, fue declarado Monumento Nacional en 1980 lo cual impulsó a que se realizaran trabajos de restauración para rescatar este tesoro histórico, para

Figura 110, imagen del interior del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com

abrirlo al público en el año 2008. En su interior existen 101 habitaciones secundarias y resaltan cuatro salones principales con colores distintivos: el Salón Rojo, Salón Amarillo, Salón Rosado, Salón Azul, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974 y su nombre quedó para la posteridad, pues la actual sala de reuniones del parlamento salvadoreño también es llamada Salón Azul.

T URI SMOSV (2 019 ) DA A CONOC ER LO SIGU I ENTE S ALÓN ROJ O En este lugar se celebraban los cocteles y festines políticos. En ella se encuentran los medallones que nombran a los 14 departamentos que constituyen a El Salvador. También están los retratos de emblemáticos presidentes tales como el general Fernando Figueroa, Francisco Morazán, Francisco Menéndez, Rafael Campos, el capitán Gerardo Barrios y Manuel Enrique Araujo quien, tras su asesinato en 1913, fue velado en ese mismo lugar.

Figura 111, imagen del salón rojo del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

SALÓN AM ARI LLO Lugar que era el despacho del presidente hasta 1930. En ella se desarrollaron reuniones de negociación y recibimiento de personas diplomáticas entre otros cargos.

Figura 112, imagen del salón amarillo del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com

SALÓN A Z UL El más importante ya que actualmente conserva los 28 escritorios y sillas originales y el área que se dejaba para la prensa nacional e internacional que presenciaban las decisiones de la Asamblea Legislativa desde 1906.También destaca el.

SALÓN JAGUAR

Figura 113, imagen del salón azul del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com

Donde podrá visualizar la conceptualización de la cultura indígena a través de elementos mitológicos que están plasmados en sus paredes. Entre los pasillos se encuentra una exposición permanente de fotografías que destacan la evolución del Palacio Nacional desde 1889 en adelante. Figura 114, imagen del salón jaguar del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com

SALÓN ROSADO Lugar en el que laboró la Corte Suprema de Justicia hasta 1974. En ella se conserva la pintura que destaca al primer escudo que nos declaraba salvadoreños.

Figura 115, imagen del salón rosado del palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com


4.5 ANÁLIS IS ¿Por qué es un edificio cultural? Sus muros no solo albergan historia, sino también arte y cultura. Es considerada una joya arquitectónica la cual desde el siglo XIX fue escenario de personajes e increíbles acontecimientos de la historia política de El Salvador.

por la filtración del agua, es por ello que se inicia la sustitución, es lo más adecuado para el inmueble (cambio de techo, el equipo de conservadores trabaja en restaurar y reponer lo dañado en carpintería y albañilería).

Función y Forma Destacan en su fachada principal seis columnas y las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la católica, donadas por Alfonso XIII en 1924. En su conjunto, el edificio combina detalles neogóticos, neoclásicos y renacentistas. En su interior se vislumbra un precioso y amplio jardín central en el que se encuentra una vegetación variada. Destacan cinco araucarias que representan a las cinco naciones de Centroamérica. Como parte de los vestigios que se rescataron en el proceso de restauración del Palacio fue el piso original del primer edificio. También se mantienen expuestos tres cañones que fueron utilizados en una guerra comandada por Gerardo Barrios.

Figura 116, ilustración del mapa de daños luego del terremoto del 86. Recuperado de Google

Ministerio de Cultura (2019) informa que: en la actualidad la edificación está bajo la administración de la Secretaría de Cultura y alberga el Archivo General de la Nación, además de alojar el Museo de los Tres Poderes del Estado, este lugar goza de atractivo turístico y social, ya que sus instalaciones se prestan para diferentes eventos. Los primeros planos se enviaron a Alemania, donde se elaboraron, pieza por pieza, las estructuras metálicas antisísmicas. A partir del 2016 se elabora un diagnóstico de las condiciones de la cubierta, el cual estuvo a cargo del Ing. William Ramos, con el que se concluye la presencia de deterioro en la estructura que soporta la cubierta causado

Figura 117, estatua de la reina Isabel I de Castilla, España, frente al palacio nacional de El Salvador, fotografía por el usuario Carlos RM. Imagen recuperada de Flickr.com


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

4 . 6 ANÁLISI S E S TRUCT URAL Arquitectónicamente considerado, el Palacio Nacional pertenece al orden compuesto, es decir, a una armoniosa combinación de las órdenes helénicas, jónico y dórico a los que se agregó, con gracia e ingenio, rasgos del orden romano. El arte conjugado en la estructura del Palacio Nacional es considerado ecléctico, siendo una reminiscencia del estilo neoclásico. Mezcla el clasicismo griego y romano. El Palacio Nacional es una edificación de dos niveles y dos áreas de sótanos al norte y al sur, donde hoy en día se encuentra el Archivo General de la Nación (AGN). Ocupa un perímetro cuadrangular de setenta y cuatro metros por lado, el cual tiene inscrito un patio central en forma de cruz griega irregular, donde se ubican los jardines en los cuales fueron plantadas durante los años treinta, cinco araucarias, simbolizando a todas las naciones centroamericanas. Posee ciento un salones secundarios y

Figura 118, fachada del Palacio nacional de El Salvador, fotografía recuperada de alluringworld.com

cuatro salones principales, siendo estos últimos los siguientes: el Salón Rojo o Salón de Honor, ubicado en el piso superior al extremo oriente, está ornado en su techo con medallones que ostentan las veras efigies de los ex mandatarios: General Francisco Morazán, Rafael Campo, General Gerardo Barrios, General Francisco Menéndez Valdivieso, General Fernando Figueroa y Doctor Manuel Enrique Araujo. En definitiva, este salón, que cuenta con un balcón de honor ubicado exactamente sobre el portón del frontis, tallado en mármol y granito por el italiano Ferracuti, aloja importantes emblemas del país y en él se entregaban las credenciales a los embajadores. El Salón Azul, ubicado en el extremo opuesto de la segunda planta, hacia el occidente, alojaba el poder legislativo. El Salón Amarillo, al poder ejecutivo. Y el Salón Rosado, a la Corte Suprema de Justicia. Una hermosa y elegante verja de hierro y bronce circunvala todo el edificio.


Figura 119, análisis de elementos estructurales del Palacio nacional de El Salvador. Recuperado de Google

El Palacio Nacional es el que cuenta con la mayor cantidad de variaciones por rasgos arquitectónicos, esto por su gran cantidad de detalles en su fachada. Se encontraron dos variaciones de ventanas, un tipo de columnas, tres variaciones de arcos, dos tipos de frontón, tres tipos de balcones, dos de paramentos, una de terrazas y uno de cornisas. Estructuralmente cuenta con: Ventanas Concentradas: en la central de los cuadrantes 3 y 4. Columnas Concentradas: en el sector en donde se unen todos los cuadrantes. Arcos: La mayoría distribuidos en la parte

superior de los sectores 3 y 4, siguen una dirección en U. Frontones: Se encuentran en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, el elemento de mayor tamaño predomina la composición en la parte superior y central. Cornisas Distribuida en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, posee dirección desde el centro de estos hacia los extremos. Balcones: Distribuidas en el centro de los cuadrantes 1 y 2. Terraza: Concentrada en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2, se encuentra en el límite de estos. Paramento: Concentrado en la parte central de los cuadrantes 3 y 4.

Figura 120, análisis de la fachada del Palacio nacional de El Salvador. Recuperado de Google


PALAZE, PALACIO NACIONAL, JUNIO 2020. VOL 1

4. 6. 1 FACH ADA PRI NC I PAL Entre los elementos más notorios con los que cuenta la fachada principal podemos mencionar: • Entablamento • Frontón • Plataforma • Columnas de orden jónico

Figura 121, detalle en el friso del Palacio nacional de El Salvador, fotografía recuperada de elsalvadorturismo.com

4. 6. 2 COLU M NAS Destacan además en su fachada principal seis columnas y las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, donadas por Alfonso XIII de España en 1924. En su conjunto el edificio combina detalles Neogóticos, Neoclásicos y Renacentistas. Entre los elementos y características podemos mencionar los siguientes: • Juste Jónico con acanaladuras de ángulos matados • Capitel: Caulículos y Hojas de Acanto • Fuste • Basa • Estilóbato • Estereóbato En términos generales, en el piso inferior se encuentran columnas jónicas. En el piso alto o galería principal, las columnas presentan vistosos capiteles. En 1926 se colocó un altorrelieve de bronce de Atlacatl, del artista Salvadoreño Valentín Estrada.

Figura 122, detalle en las columnas del Palacio nacional de El Salvador, fotografía recuperada de alluringworld.com

4.6. 3 FACH ADAS SECU N DARI AS Las fachadas secundarias las columnatas del interior, en el muro bajo exterior campea la arquitectura Románica, en los portones y ventanas de medio punto cerradas en clave. El orden romano, destacan arcos de las puestas y ventanas exteriores coronadas con cabezas de cariátides.

Figura 123, detalle en las columnas del Palacio nacional de El Salvador, fotografía recuperada de Google


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La formación de la arquitectura Neoclásica, por Pedro Navascués h t t p: / /o a . u p m .e s / 8 8 4 2 / 1 / L a _ f o r m a c i % C 3 % B 3 n _d e _ l a _ a r q u i t e c t u ra _ neocl%C3%A1sica_Navascu%C3%A9s.pdf Arquitectura Neoclásica, por los ecritores de la enciclopedia Británica https://www.britannica.com/art/Neoclassical-architecture Arquitectura neoclásica y romantica http://www.essential-humanities.net/western-art/architecture/neoclassical-romantic/ Estilo Neoclásico en la Arquitectura por el blog arquinetpolis https://arquinetpolis.com/estilo-neoclasico-arquitectura/ El Panteón de París en el blog de buendiatours https://buendiatours.com/es/guias/paris/que-ver/panteon-paris Esculturas y monumentos http://esculturasymonumentos.com/ Palacio real de Francia, wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Palais-Royal Definicion de palacios según la enciclopedia británica https://www.britannica.com/technology/palace Palacios de Roma, redactado por el blog de enroma.com https://www.enroma.com/palacios-roma/ La evolución del palacio de Versalles durante sus 400 años de antigüedad en unas fascinantes animaciones, por el blog de cultura inquieta https://culturainquieta.com/es/arte/arquitectura/i tem/15156-la-evolucion-del-palacio-de-versalles-durante-sus-400-anos-de-antigueedad-en-unas-fascinantes-animaciones.html Tipología de los palacios, por Tom Wilkinson del blog Architectural Review https://www.architectural-review.com/essays/typology/typology-palace/10043929.article Evolución de los palacios, por Jesús Cantera Montenegro, del blog de ArteHistoria https://www.artehistoria.com/es/contexto/evoluci%C3%B3n-de-los-palacios El Panteón de París por Manuel Guillén Guerrero, en el blog temasycomentariosartepaeg https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_160.html El Palacio Nacional de El Salvador, por el ministerio de cultura del gobierno de El Salvador http://www.cultura.gob.sv/palacio-nacional/ Palacio Nacional de El Salvador por el blog de El Salvador turismo h t t p://w w w .e l sa l vad o r t u r i s m o.co m .s v /t u r i s m oe l sa l vad o r /c i u dad-de-san-salvador-/palacio-nacional-/index.html Palacio Nacional de El Salvador, del sitio web wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_de_El_Salvador Artículo acerca del incendio del palacio Nacional en 1889 http://archivo.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/noviembre19/NACIONAL/nacio19.html Artículo sobre la preservación del palacio Nacional http://www.cultura.gob.sv/la-permanente-labor-que-se-hace-para-conservar-el-palacio-nacional/ Artículo sobre el primer palacio Nacional, antes del incendio por el usuario Kenni en el blog de skyscrapercity https://www.skyscrapercity.com/threads/primer-palacio-nacional-san-salvador.1831582/ Presentación sobre el palacio nacional por Willian Ramirez https://es.slideshare.net/willcastillo3/palacio-nacional-de-el-salvador Artículo sobre el museo del Prado, por Juan de Villanueva en el blog de artehistoria


PALAZE PALAZE

PALACIO NACIONAL DE EL SALVADOR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.