Panteón de Agripa en Roma

Page 1

JUNIO 2020 SEGUNDA EDICIÓN

ARQUITKT

PANTEON DE AGRIPA Roma


“LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA, PERO ES INMORTAL EN EL ARTE” LEONARDO DA VINCI


FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES "FRANCISCO GAVIDIA"

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I Integrantes Beatriz Alejandra Sánchez Novoa - 201900847 Rebeca Angélica Hernández Araniva - 201701872 Henry Dagoberto Castaneda González - 201901426 Catedrático Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez Instructora Maria Stefany Cortez Navas

ARQUITKT Antiguo Cuscatlán JUNIO 2020 SEGUNDA EDICIÓN


ARQUITKT DIRECTOR DE REVISTA

Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez

ASESORIA

Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez Maria Stefany Cortez Navas

REDACTORES

Beatriz Alejandra Sánchez Novoa Rebeca Angélica Hernández Araniva Henry Dagoberto Castaneda González

EDICIÓN FOTOGRÁFICA

Beatriz Alejandra Sánchez Novoa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Beatriz Alejandra Sánchez Novoa


OIRAMUS

CAPÍTULO UNO

2 3-9 10 11 - 13 14 - 25

La cúpula Historia de la Cúpula Partes de la cúpula Elementos arquitectónicos La cúpula en otras culturas

CAPÍTULO DOS

27 - 33 34 - 42 43 - 47 48 - 49 50 51 - 54

ARQUITKT

Historia del Panteón Arquitectura del Panteón Casos Análogos Desuso de la cúpula en el siglo XXI Conclusión Referencias


ONU OLUTÍPAC ¿QUÉ ES UNA CÚPULA?

HISTORIA DE LA CÚPULA

LA CÚPULA EN DISTINTAS CULTURAS 1


¿QUÉ ES UNA CÚPULA? La cúpula (también conocida en su parte exterior como domo o calota ) es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría. (Gómez, 2007)

Fig (1): Cúpula del Panteón de Agripa en Roma. Fotografía recuperada de Google

La arquitectura debe hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la eternidad. -Marco Trajano

El término cúpula proviene del italiano cupola con raíces latinas cupella y este del idioma griego kupellon, que significa "pequeña taza" (cupa, en latín = taza). La palabra se relaciona en consecuencia con la forma característica de esta cubierta. En otros idiomas, como el inglés (o francés), el término equivalente es dome, derivado así mismo del latín "doma" o del griego "dôma". En inglés se denomina cupole a una pequeña cúpula, y especialmente a una pequeña cúpula en un tambor, en la parte superior de una cúpula más grande. La palabra domo también está recogida por el Diccionario de la lengua española como sinónimo de cúpula. (Gómez, 2007)

2


HISTORIA DE LA CÚPULA

ANTECEDENTES

Desde los albores de la civilización se construyeron falsas cúpulas con materiales variados, incluyendo las cubiertas tradicionales (todavía en uso) de las yurtas del Asia central, de los iglúes esquimales, los trulli del sur de Italia y los nuraghi de Cerdeña. Con el creciente uso de habitaciones de forma rectangular, este tipo de cubiertas quedó circunscripto a la arquitectura funeraria, por ejemplo en los tholos. Uno de los tholos más relevantes es el Tesoro de Atreo en Micenas, cuya construcción se estima tuvo lugar en 1250 a. C. Es una construcción de piedra adintelada que constituye por tanto una falsa cúpula, con un diámetro de 14,5 m. El uso de la cúpula, sin embargo, fue poco común en la antigua Grecia, y hasta el Imperio romano no se comienzan a levantar las primeras cúpulas verdaderas.(Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007)

Las estructuras domo eran populares en la arquitectura islámica bizantina y medieval, y hay numerosos ejemplos de Europa occidental en la Edad Media. El estilo arquitectónico renacentista se extendió desde Italia en el período moderno temprano. Los avances en matemáticas, materiales y técnicas de producción desde entonces dieron como resultado nuevos tipos de domos. Las cúpulas del mundo moderno se pueden encontrar en edificios religiosos, cámaras legislativas, estadios deportivos y una variedad de estructuras funcionales. (Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007)

Un edificio tiene dos vidas, la que se imagina su creador y la que realmente tiene, nunca son iguales. -Rem Koolhaas

Fig (2): Detalle exterior de la cúpula de Santa Sofía, Estambiñ. Fotografía recuperada de Google

3


HISTORIA TEMPRANA Y CÚPULAS SIMPLES

Fig (3): Cúpula de Santa Sofía, Estambul. Fotografía recuperada de Google

Las cúpulas tienen un largo linaje arquitectónico que se remonta a la prehistoria y se han construido a partir de barro, nieve, piedra, madera, ladrillo, hormigón, metal, vidrio y plástico a lo largo de los siglos. El simbolismo asociado con las cúpulas incluye tradiciones mortuorias, celestiales y gubernamentales que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Se han encontrado domos desde la temprana Mesopotamia, lo que puede explicar la propagación de la forma. Se encuentran en la arquitectura persa, helenística, romana y china en el mundo antiguo, así como entre una serie de tradiciones contemporáneas de construcción indígena. Las culturas desde la prehistoria hasta los tiempos modernos construyeron viviendas abovedadas usando materiales locales. (Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007). Los primeros descubiertos pueden ser cuatro pequeñas viviendas hechas de colmillos y huesos de Mammoth. El primero fue encontrado por un agricultor en Mezhirich, Ucrania, en 1965 mientras excavaba en su bodega y los arqueólogos desenterraron otros tres. Ellos datan de 19,280 – 11,700 a.C. En los tiempos modernos, la creación de estructuras parecidas a cúpulas relativamente simples ha sido documentada entre varios pueblos indígenas de todo el mundo. El wigwam fue hecho por nativos americanos usando ramas arqueadas o postes cubiertos con pasto o pieles. Los pueblos Efé de África central construyen estructuras similares, utilizando hojas como el herpes zóster. (Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007)

4


LA CÚPULA EN ROMA Se inicia en la época de los romanos que desarrollaron las bóvedas de mampostería en sus formas puras. Su uso continuó en el Período Cristiano Temprano, como pequeñas estructuras circulares en los mausoleos y baptisterios. Un ejemplo típico es la Iglesia de Santa Constanza (350) originalmente la tumba de Constantina hermana del emperador Constantino el Grande. En las grandiosas termas y basílicas romanas una fila de cuartos con bóvedas intersectadas, creaban ambientes enormes iluminados por altas ventanas, a los lados, justo debajo de las cúpulas. (Moni, s.f.) Otro ejemplo de la utilización de bóvedas es el Panteon. Fue el templo más importante, construido en el año 118 al 128 d.C. por el Emperador Adrián. Colocado en un tambor macizo circular de seis metros de grosor que esconde ocho pilares entrelazados de mampostería. Su imponente cúpula se eleva cuarenta y tres metros y forma un perfecto hemisferio en el interior y un gran agujero al centro que permite la entrada de luz. (Moni, s.f.)

Fig (4): Cúpula del panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de

Fig (5): Cúpula del panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de

Fig (6): Cúpula del panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de

Fig (7): Cúpula del panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de 5


LA CÚPULA EN EL RENACIMIENTO En este período artistas famosos como Fillipo Brunelleschi, quien en 1418 recibe la comisión para ejecutar la cúpula aun no terminada de la Catedral Gótica de Florencia. La Cúpula fue una magnífica innovación, tanto artística como técnica, Fig (8): Vista posterior de la Catedral de Florencia, Italia. Fotografía recuperada de: Pinterest consiste en dos bóvedas octogonales, una dentro de la otra. La inmensa estructura de treinta y nueve metros de Esta fue la primera vez que la cúpula crea diámetro y noventa y uno metros de alto el mismo efecto de fuerza tanto en el que topa con una linterna de dieciseis exterior como en el interior. (Moni, s.f.) metros de alto y que consiste en un techo protector en el exterior y en el interior la armazón es de mampostería. La forma fue determinada por sus necesidades estructurales, uno de los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista. Brunelleschi hace el futuro diseño de la necesaria bóveda de ocho costillas que se levantan hacia el exterior de la cúpula para darle a la estructura un elemento decorativo que a la vez incluyera un realce arquitectónico como ventanas circulares bajo una bella y Fig (9): Vista Aérea de la Catedral de Florencia, Italia. proporcionada cúpula. (Moni, s.f.) Fotografía recuperada de: Pinterest 6


LA CÚPULA EN EL BARROCO En este período las cúpulas trabajadas por artistas como Guarino Guarini, arquitecto italiano Barroco quien era conocido por sus diseños complejos e inventivos, rediseñó la capilla de Santa Sindone (1667-1694) en un plano circular con una cúpula cónica enrejillada en un arreglo octogonal complejo, de segmentos aplanados, arcos de panal con pequeñas ventanas redondas. (Moni, s.f.) Otro artista que utilizó las cúpulas en este período, Jules Mansart Hardouin, arquitecto Francés. Fue el encargado de la ampliación del palacio de Versalles y su trabajo representó la culminación del estilo de Luis XVI en Francia. Su obra maestra es su cúpula de la Iglesia de Los Inválidos (1676-1706) la cual sobrepone dos tambores para crear un efecto de magnífica altura y atravesados por unas largas ventanas que llenan el interior de luz. (Moni, s.f.) En 1675 su diseño para la catedral de San Pablo fue aceptado; supervisó el edificio con la estructura barroca mas inmensa, hasta su culminación en 1710.

Fig (10): Cúpula interior de la iglesia barroca de san nicolás en Praga. Fotografía recuperada de Google.

Fig (11): Iglesia de San Carlos, en Vienna. Fotografía recuperada de: Google. 7


LA CÚPULA EN EL NEOCLÁSICO La competencia en 1792 por el diseño de el capitolio de Estados Unidos en el estado de Washington D.C. fue ganada por un arquitecto amateur, el Dr. William Thornton. Su esquema llamativo por su bloque central rematado con una cúpula hemisférica como la del Panteon Romano, rodeado por dos alas legislativas. Después de que esta estructura fuera quemada por los ingleses, en 1814 el arquitecto Benjamin Latrobe, planea la reconstrucción que fue finalmente terminada bajo la dirección de Charles Bulfinch’s en 1830. En Paris, La Biblioteca Nacional, obra construida en 1859 y terminada en 1867. Su techo consta de cuatro cúpulas de aluminio sostenidas en una misma pechina y una misma columna. Por ser una material tan liviano permite utilizar columnas muy delgadas que permite dar una amplitud al ambiente.

Fig (12): Panteón de Francia. Fotografía recuperada de: Google.

Fig (13): Cúpula del Panteón, de Germain Soufflot (París). Fotografía recuperada de: Google.

Fig (14): Capitolio de Washington. Fotografía recuperada de: Google.

Fig (15): Somerset House, Londres. Fotografía recuperada de: Google. 8


LA CÚPULA EN EL MODERNISMO El desarrollo de la tecnología del siglo XX, logró un cambio radical en concepto de construcción de cúpulas. Hasta ahora la Cúpula Geodesica, patentada por el inventor americano R. Buckminster Fuller en 1947, está compuesta de celosilla entrelazada con tetrágonos y octágonos hecha de materiales livianos y dejando el interior libre de soportes estructurales. En varios usos se ha ejemplificado por el Climatrón, el jardín botánico gigante aclimatado, fue completado en San Louis Missouri en 1960. (Moni, s.f.) La demanda por las cúpulas geodésicas se incrementó en 1990 por su eficiencia energética. La cúpula de hierro construida a finales del siglo XIX, adaptada de forma espectacular a un estadio, se utilizó en el Astodome terminado en Houston, Texas en 1965. Este techo plástico es de 195 metros de ancho en el aro de tensión de la estructura. (Moni, s.f.)

Fig (16): Detalle de la Casa Gallardo, en Madrid. Fotografía recuperada de Google.

Fig (17): Cúpulas del hospital de la santa Creu I Sant Pau. Fotografía recuperada de Google. 9


PARTES DE LA CÚPULA

Fig (18): Partes que conforman la cúpula. Fotografía recuperada de Pinterest

10


CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método constructivo y las tradiciones formales, variando en la función de la forma de planta y el perfil de acuerdo a la cónica utilizada. (Ramírez, 2017)

Fig (19): Cúpula central de la basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. Fotografía recuperada de Google

SEMIESFÉRICA: Es la forma más simple desde el punto de vista constructivo. SEMI ELIPSOIDE DE PLANTA CIRCULAR: Utilizada en las cúpulas rebajadas. SEMI ELIPSOIDE DE PLANTA ELÍPTICA: Adecuada a espacios rectangulares. SEMI PARABOLOIDE DE PLANTA CIRCULAR: Permite cúpulas más estilizadas aliviando la percepción formal del edificio. Fig (20): Las cinco cúpulas de la basílica de San Marcos de Venecia, inspiradas en la iglesia de los Santos Apóstoles (Constantinopla). Fotografía recuperada de Google

SEMI PARABOLOIDE DE PLANTA ELÍPTICA SEMI HIPERBOLOIDE DE PLANTA CIRCULAR: También es más esbelta, mejora el comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales SEMI HIPERBOLOIDE DE PLANTA ELÍPTICA BAÍDA (O VAIDA) Es la cúpula esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí. Fig (21): La Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construida entre 687 y 691. Fotografía recuperada de Google

113


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SEGÚN GABRIEL GONZÁLEZ, PARA EL SITIO OFICIAL DE CURIOSIDADES ARQUITECTÓNICAS, ESPAÑA.

Fig (22): Cúpula del Capitolio de Washington, Estados Unidos. Fotografía recuperada de Google

La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es cilíndrica, la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada). Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas. (González, 2010) Entre la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele interponerse un tambor cilíndrico o cimborrio, por lo general perforado con ventanas, que posibilitan la iluminación del espacio interior. La iluminación puede asimismo complementarse mediante una linterna superior, visible desde el exterior como elemento formal de coronamiento del conjunto. (González, 2010)

Fig (23): Interior de la cúpula del panteón de Roma. Fotografía recuperada de Google

12


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CÚPULA.

La cúpula facilita espacios amplios, diáfanos, y crea espacios llenos de simbolismo, pues se considera el paso de lo terrenal hacia lo divino, de ahí el interés histórico por una arquitectura que tira hacia arriba, hacia lo vertical. Pero el empleo de la cúpula, hasta el siglo XIX con la llegada de la nueva forma de trabajar los materiales, suponía tener en cuenta su peso y su transición desde su planta (cuadrada u octogonal) a su perímetro circular. (González, 2010)

Fig (24): Esquema de cúpula sobre pechinas. Fotografía recuperada de Pinterest

Fig (25): Esquema de cúpula con tambor. Fotografía recuperada de Pinterest

Un edificio debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad -Le Corbusier 13


LA CÚPULA EN DISTINTAS CULTURAS ROMA ISLAM ETRUSCOS ENTRE OTROS 14


IMPERIO ROMANO En el Imperio romano se emplea la cúpula mucho más frecuentemente. Los más grandes complejos termales y palacios romanos incluyeron cúpulas como cubierta. El culmen de la construcción de cúpulas en Roma aparece en la del panteón de Agripa, con una luz libre que no ha sido nunca superada con técnicas tradicionales y ha sido necesario el empleo del acero estructural o el hormigón armado para conseguirlo. (Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007).

Fig (26): Pintura del interior de la cúpula del Panteón de Agripa. Fotografía recuperada de Google

IMPERIO BIZANTINO En el Imperio bizantino, heredero de la capacidad tecnológica romana, la técnica constructiva de cúpulas evolucionó hasta lograr imponer la estructura sobre un cubo, mediante el uso de elementos arquitectónicos de transición como la pechina, que derivaría en la trompa, una bóveda cónica usual en la arquitectura románica. El principal ejemplo del período es "Hagia Sophia", la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, actual Estambul, construida en el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I Otro edificio notable del período es la iglesia de San Vital en Rávena, consagrada en el año 547, que presenta una planta central con cúpula de 16 m de diámetro sobre pilastras que forman una base octogonal. (Casabona, J.F. P. Vidal, J. Ibáñez, 2007).

Fig (27): Fachada principal de la Catedral de San Nicolas. Fotografía recuperada de Google

Pienso en la arquitectura como una posibilidad técnica de filtrar la luz, de atenuarla. -Gae Aulenti 15


LA CÚPULA EN LA ÉPOCA GRECORROMANA Las cúpulas romanas se usaban en baños, villas, palacios y tumbas. Eran habitualmente de forma hemisférica y parcialmente o totalmente ocultos en el exterior. Para reforzar los empujes horizontales de una cúpula de mampostería hemisférica grande, las paredes de soporte se construyeron más allá de la base hasta al menos las ancas del domo y la cúpula también a veces se cubrió con un techo cónico o poligonal. Fig (28): Termas centrales. Recuperadas de: Italia MMXI. Fotografías: anónimas

También se usaron a veces una variedad de otras formas, incluyendo cúpulas de platillo poco profundas, cúpulas segmentarias y cúpulas acanaladas. Las salas de audiencias de muchos palacios imperiales fueron abovedadas. Las cúpulas también eran muy comunes sobre los pabellones de jardín poligonales. La construcción y el desarrollo de cúpulas disminuyeron en el oeste con el declive y la caída de la porción occidental del imperio. (Arquitectura historica , 2014) Fig (29): Terma Stabiane ubicado en la cuidad de Pompeya. Recuperada de: Italia MMXI. Fotografías: anónimas

Los baños romanos desempeñaron un papel principal en el desarrollo de la construcción abovedada en general, y las cúpulas monumentales en particular. Las cúpulas modestas en los baños que datan de los siglos II y I a.C. se ven en Pompeya, en las cámaras frías de Terma Stabiane y Terma del Foro. Estas cúpulas tienen una forma muy cónica, similar a las de un bajorrelieve asirio hallado en Nínive. En un tepidarium de la era romana en Cabrera de Mar, España, se ha identificado una cúpula desde mediados del siglo II a.C. que utilizaba una versión refinada de la construcción de arco paralelo hallada en una cúpula de baño helenística anterior en Sicilia. Fig (30): Terma del Foro, ubicado en la cuidad de Pompeya. Recuperada de: Italia MMXI. Fotografías: anónimas

16


LA CÚPULA EN LA ÉPOCA GRECORROMANA Según Vitruvius, la temperatura y la humedad de las habitaciones templadas y abovedadas se pueden regular elevando o bajando los discos de bronce ubicados debajo de un óculo. Las cúpulas se adaptaban especialmente bien a las salas calientes de los baños circulares para facilitar incluso la calefacción de las paredes. Sin embargo, el uso extensivo de las cúpulas no ocurrió antes del siglo I d.C. (Arquitectura historica, 2014)

Fig (31): Interior del Templo de Mercurio en Baya, Recuperados de: Twitter. Fotografía: Miquel del Pozo.

El mortero y el agregado de concreto romano se construyeron en capas horizontales colocadas a mano contra el encofrado de madera con el grosor de las capas determinado por la longitud del día de trabajo. Las cúpulas de hormigón romanas se construyeron de forma similar a las cúpulas de ménsulas anteriores de la región mediterránea, aunque tienen características estructurales diferentes. El agregado utilizado por los romanos era a menudo escombros, pero el agregado liviano en los niveles superiores servía para reducir las tensiones. (Arquitectura historica, 2014) Fig (32): Exterior del Templo de Mercurio en Baya, Recuperados de: Twitter. Fotografía: Miquel del Pozo.

Los “jarrones y jarras” vacíos pueden ocultarse dentro para reducir el peso. Las mezclas de concreto seco usadas por los romanos se compactaron con carneros para eliminar los huecos, y la sangre animal añadida actuó como un reductor de agua. Debido a que el concreto romano era débil en tensión, no proporcionaba ninguna ventaja estructural sobre el uso de ladrillo o piedra. Pero, debido a que podría construirse con mano de obra esclava no calificada, proporcionó una ventaja constructiva y facilitó la construcción de domos de gran escala. (Arquitectura historica, 2014) Fig (33): Tipos de Aparejos de la arquitectura romana. Recuperado de: Pinterest

17


LA CÚPULA EN EL ISLAM

La cúpula, junto a la columna y el arco constituyó el elemento arquitectónico principal del arte islámico. Hereda de Roma, a través de la evolución paleocristiana y bizantina, el significado cosmológico de bóveda celeste, completado generalmente con el motivo decorativo interior del árbol de la vida, que se representa invertido siguiendo la creencia islámica de una simetría perfecta entre tierra y paraíso. (Gómez, 2008) Fig (34): Cúpula de la roca. Fotografía recuperada de Google

CÚPULAS ORTODOXAS

Según el historiador Rybakov, B. la cúpula de las iglesias ortodoxas rusas tiene un origen nativo a partir de influencias premongoles, a partir del siglo XII, en tanto la arquitectura mogol y el estilo difundido en Asia por el islam presenta sus primeros ejemplos en el siglo XV. Mientras que en las iglesias rusas primitivas, las cúpulas seguían el modelo esférico del estilo bizantino, los edificios posteriores comenzaron a utilizar las cúpulas acebolladas, una forma útil para evitar la acumulación de nieve. (Gómez, 2008) Fig (35): Catedral ortodoxa de Sofía. Fotografìa recuperada de Pinterest.

BARROCO Y NEOCLÁSICO

Las cúpulas barrocas más notables en el norte de Europa fueron construidas en París y Londres. Jules Hardouin-Mansart diseñó en 1670 la iglesia Saint-Louis-des-Invalides en Los Inválidos en París, por encargo de Luis XIV. Su cúpula, de 24 m de diámetro, se eleva sobre dos cimborrios inusualmente altos perforados por grandes ventanas que permiten un interior resplandeciente de luz. (Gómez, 2008) Fig (36): La Cúpula de la Catedral de San Pablo. Fotografía recuperada de Google

18


LA CÚPULA ETRUSCA La cúpula constituida por hiladas horizontales de aristas vivas, fue la forma de cubrición propia de los tholos e hipogéos de la más temprana construcción etrusca. Estas cúpulas o falsas bóvedas, que ya hemos estudiado ·al tratar las bóvedas de la construcción micénica, se lograban por hiladas o anillos superpuestos, donde cada piedra se volaba ligeramente sobre la inmediata inferior. Los sillares quedaban sometidos a un ligero momento de vuelco que era contrarrestado por el peso propio de la parte entregada o apoyada y por el peso de las tierras superpuestas que conformaban el tholo. De esta manera la bóveda y la cúpula desarrollaban una forma estructural que no generaba empujes horizontales, cada hilada concluida constituía una corona, casi indeformable , dispuesta para recibir a la hilada superior, también en saledizo. Desde luego la construcción de esta tipología, heredada claramente de la construcción micénica, no aportaba nada nuevo a la ciencia de la construcción y sólo el hecho de traerla un poco más hacia occidente es lo que le debemos a los etruscos. A los etruscos les debemos, tambien la cúpula de cañón circular. (Ortega, 1993)

Fig (37): Cúpula etrusca de las necrópolis de cerveteri. Fotografía recuperada de Pinterest.

19


LA CÚPULA EN LA ARQUITECTURA PREHELÉNICA ARTE PREHELENICO CRETENSE Y MICENICO

Los minoicos o cretenses. La civilización minoica se desarrolla en la isla de Creta, privilegiada encrucijada de las rutas marítimas que conducían de Grecia y de Anatolia a Egipto, a Siria y hacia la Mesopotamiatambien la cúpula de cañón circular. (Ortega, 1993)

EDIFICIOS MICÉNICOS

En el interior de las acrópolis se levantan los megarones o casas. El megarón es de planta rectangular con proyección de los muros longitudinales formando un pórtico, con dos columnas en la entrada (in antis), y está cubierto a dos aguas. Tras un vestíbulo hay una gran cámara cuadrada con un hogar central. Este edificio influye en la creación del modelo de templo griego. Es especialmente paradigmático el gran megarón central de Pilos. Las tumbas principescas son de dos tipos y las encontramos representadas en Micenas. Los enterramientos más antiguos son los realizados en tumbas subterráneas circulares, señaladas en el exterior por estelas. (Ortega, 1993)

Fig (38): La Cúpula del tesoso de Atreo. Fotografía recuperada de Pinterest.

Los tesoros, más recientes, recuerdan los dólmenes de corredor, puesto que son amplias cámaras cubiertas por una falsa cúpula a la que se accede por un corredor o dromos. El conjunto estaba cubierto por una colina artificial. La más impresionante de estas tumbas es la conocida como Tesoro de Atreo. (Ortega, 1993)

Mrs Alina Smithsford Year 10 Coordinator

Fig (39): Tumba colmena de los micénicos. Fotografía recuperada de Pinterest. 20


LA CÚPULA EN LA ARQUITECTURA HELÉNICA

Germain Souffot trabaja en la segunda mitad del siglo XVIII, haciendo avanzadas construcciones que podrían considerarse de plano Neoclasicismo. Su principal obra, construida después de su muerte, es el panteón de personas ilustres de París, o la Iglesia de Santa Genoveva, 1757-90, impresionante y severa construcción, destinada a ser el mausoleo de las personalidades más relevantes de Francia. Soufflot diseña en él una planta de cruz latina, que en su alzado combina el templo griego y la bóveda romana. La fachada se abre con un pórtico de seis columnas, rematado con un frontón superior, de influencia Helénica. En su eje central, Soufflot dispone una gran cúpula que rodea de columnillas su base o tambor, recogiendo las influencias renacentistas bramanescas de San Pedro del Vaticano, y de Cristopher Wren, con influencia Helenística y Bárroca en la Cúpula de San Pablo. (Preckler, 2003) Otra construcción destacable es la construcción subterránea abovedada, construida fuera de la muralla que rodea la acrópolis de Atenas, posee una cúpula de 14.5m de diámetro y fue construida con la técnica de aproximación de hileras, a través de 33 hileras concétricas hasta alcanzar 13 metros en su vértice.

Fig (40): Cúpula del panteón de París. Fotografía recuperada de Google

Fig (41): Cúpula de la catedral de San Pablo en Londres. Fotografía recuperada de Google

La arquitectura es el arte de gastar el espacio -Philip Johnson 21


EVOLUCIÓN DE LA CÚPULA Según Marta García de Casasola para la ETSA. Universidad de Sevilla. España: "En el pasado la arquitectura americana fue desarrollada, en ciertos casos, por ingenieros militares y, en otros muchos, por misioneros que llegaron desde Europa a través de España y Portugal, y por eso es a menudo denominada o identificada como Barroco Colonial. Sin embargo, las condiciones climáticas de América del Sur eran normalmente opuestas a las que se daban en la península Ibérica e incluso la naturaleza de estas diferencias climáticas no podía predecirse con el conocimiento científico disponible en la época, a manera de ejemplo podemos citar la posición invertida de las trayectorias solares. Lo anterior produjo un conjunto de graduales y sucesivas transformaciones en las tipologías importadas desde el viejo continente. Estas adaptaciones fueron lentas, intuitivas y no siempre reconocibles por la cultura Metropolitana."

En el campo de las características ambientales nada es tan diferenciador para nosotros como el recurso de la iluminación y especialmente de las bóvedas y cúpulas que constituyeron el arte más elevado de la construcción en mampostería en muchos países, tales como Brasil, México, Perú y Ecuador. (García, s.f.)

IGLESIA DE GOMERA

En concreto, la ciudad de San Sebastián de la Gomera en la isla de la Gomera, antiguamente no habitada por españoles, sino por aborígenes guanches, fue un primer lugar donde se experimentó con la construcción de la capilla (ahora Iglesia) de la Asunción, para cumplir con las necesidades religiosas de los mercantes y marineros que se aventuraron en la empresa. (García, s.f.)

Fig (42): Santa María del Fiore, Florencia (Italia). Fotografía recuperada de Google

Fig (43): Basílica Santa Sofía, Estambul (Turquía). Fotografía recuperada de Google 22


USO DE LA CÚPULA EN LA CULTURA ÁRABE. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura Árabe son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la “trinidad” de la arquitectura Árabe, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad. Se desarrolló un estilo arquitectónico árabe fácilmente reconocible, formado a partir de los modelos romano, egipcio, persa y bizantino. Su surgimiento tuvo como auge el año 691 con la finalización de la Cúpula de la Roca en Jerusalén. Este presenta rasgos como espacios abovedados, una cúpula de planta circular, y el uso de estilizados y repetitivos patrones decorativos. Los otomanos lograron el más alto nivel de la arquitectura construida en su territorio. Dominaron la técnica de la construcción de grandes espacios interiores, confinados por cúpulas masivas, y lograron una perfecta armonía entre los espacios interiores y exteriores mediante una sabia articulación de luces y sombras. La arquitectura árabe, que hasta entonces consistía en edificios simples profusamente decorados, fue transformada por los otomanos mediante el uso de un rico y dinámico vocabulario arquitectónico de bóvedas, cúpulas, semicúpulas y columnas.

Fig (44): Domo de la roca. Fotografía recuperada de Google

Fig (45): Domos de sheikh Zayed. Fotografía recuperada de Google

El mundo no es un ángulo recto -Zaha Hadid 23


USO DE LA CÚPULA EN LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA. El primer espacio interior neoclásico inglés es común situarlo en la sala que James Stuart (1713-1788), un arquitecto arqueólogo al que se ha llamado el ateniense, realizó en la Spencer House en Londres en 1758. Stuart construyó muy poco durante su carrera, pero es más conocido por haber vuelto a descubrir el gusto griego: su templo en el parque de Hagley Hall es el primer ejemplo de neogriego dórico en toda Europa Stuart James en el que reprodujo el monumento corágico de Lisícrates de Atenas en su monumento a Lisícrates en Staffordshire. Paralelamente, a partir de 1740, con la afirmación del pittoresco, en arquitectura se difunde la pasión por las ruinas, tanto es así que muchos arquitectos empezaron a idear sus edificios en decadencia, reducidos a la ruina por la acción del tiempo. En esta corriente se inserta el primer proyecto inglés que entra plenamente en el neoclasicismo, el mausoleo del Príncipe de Gales (1751), del escocés William Chambers; sin embargo, el carácter neoclásico de este proyecto se disuelve en la concepción romántica del mausoleo, que fue presentado en la forma que tendría cuando quedase en ruinas. Fig (46): Catedral de San Pablo en Londres. Fotografía recuperada de Google 24


El primer jardín Neoclásico digno de mención contaba con una zona selvática, una gruta y un pequeño templo con una semicúpula en forma de cáscara. William Kent diseñó el templo de planta circular de la Virtud Antigua (1734), inspirado en el esquema de Palladio para el Templo de Vesta en Tivoli. El mismo Kent diseñó el jardín de Rousham, en Oxfordshire, análogo al anterior, pero al mismo tiempo más variado y unitario. Hasta en el siglo XIX se produjeron resultados notables: ejemplos importantes son el Museo Británico de Londres, el St George's Hall en Liverpool y obras de John Soane (1753-1837). El Museo Británico es un edificio monumental construido desde los años 1820 y protegido por una elegante columnata jónica: el articulado complejo retoma el tema de los templos clásicos y se concentra en su interior en una gran cúpula de hierro fundido por encima de la sala de lectura.

Fig (47): Panteón de París. Fotografía recuperada de Google

John Soane se considera casi el representante exclusivo del Neoclasicismo revolucionario inglés. Influenciado por George Dance (1741-1825) y especialmente por Ledoux, saltó a la fama a finales del siglo XVIII por su trabajo en la construcción del Banco de Inglaterra, en Londres, un vasto complejo caracterizado por las cúpulas rebajadas y por una extrema sencillez estructural.

Fig (48): Interior del panteón de París. Fotografía recuperada de Google 25


SOD OLUTÍPAC HISTORIA DEL PANTEÓN

ARQUITECTURA DEL PANTEÓN Y LÍNEA DEL TIEMPO

DESUSO DE LA CÚPULA EN EL SIGLO XXI 26


HISTORIA DEL PANTEÓN

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma (en italiano: Il Panteón) es un santuario de planta redonda mundialmente famoso y que conocemos actualmente se construyó Roma en época imperial (123-125 d. C.) en tiempos del emperador Adriano, reconstruyendo y Basado totalmente en los restos del santuario levantado en 27 a. C. de Agrippa, pulverizado por un incendio en el año 80.1 dedicado a cada uno de los seres divinos. Además, Dion Casio lo confinó entre las obras realizadas por Agripa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en el 25 a. DO. (Escultura y monumento, 2016) El Panteón es uno de los monumentos mejor conservados de la antigua Roma. La estructura, completada alrededor de 126-128 d. C. durante el reinado del emperador Adriano, presenta una rotonda con un techo abovedado masivo que fue el más grande de su tipo cuando se construyó.

En la ciudad, es conocida como La Rotonda (la Rotonna), en consecuencia, el nombre de la plaza en la que se encuentra. Durante mucho tiempo se imaginó que este grabado aludía al edificio actual. Después de las investigaciones lideradas por Chedanne en el siglo XIX, se descubrió que, como regla general, el santuario de Agrippa había sido destruido, y que actualmente existe es un desarrollo apartado a pocos minutos de Adriano. (Escultura y monumento, 2016) Las partes restantes encontradas hacia el final del siglo XIX nos permiten comprender que el primer santuario se parecía en cierto modo al presente. Lo que hoy es un patio de paso fue inicialmente la chapa de un santuario de períptero. El pasaje crudo se hizo en el lado contrario, hacia el sur, ya que en el presente indirecto había un cuadrado redondo con pórtico. En el lado opuesto de esa plaza estaba la Basílica de Neptuno. El santuario principal era rectangular, con la cella planeada en forma transversal, como en el santuario de la Concordia del Foro Romano, o en el pequeño santuario de Veiove en la ladera del Campidoglio. Se trabajó con cuadrados de travertinos y envuelto en mármol. (Estructuralmente se comprende que los capiteles estaban hechos de bronce y que el adorno incluía cariátides y estatuas frontales. En el interior de los pronaos había estatuas de Augusto y Agripa. (Escultura y monumento, 2016)

Fig (49: Panteón de Agripa en Roma. Fotografía recuperada de Google

27


Por Dion Casio nos damos cuenta de que el nombre del Panteón no era el nombre oficial del edificio, y que el objetivo de Agripa era hacer una facción dinástica, probablemente comprometida con los defensores de la gens Julia: Marte, Venus y el Divus Iulius, es decir, Julio César se idolatró. El edificio fue dañado por un incendio en el año 80, del cual fue reparado por Domiciano, a pesar de que sufrió otra pulverización en la temporada de Trajano, en el año 110. Ya en el s. VII el Panteón se salvó de la destrucción, al ser regalado por el emperador bizantino Foca al Papa Bonifacio IV, quién un año más tarde lo convertiría en la iglesia de Santa María de los Mártires. Siglos después fue lugar de sepultura de hombres ilustres y reyes de Italia. (Escultura y monumento, 2016)

Fig (50): Panteón de Roma. Fotografía recuperada de Google

Con el paso de de los tiempos, el Panteón ha sido sometido a actuaciones de desmantelamiento tales como la eliminación de los ladrillos de bronce dorado del tejado (trasladados a Constantinopla en el 663 por el emperador Constante II), y la fundición de las planchas de bronce del tejado del antetemplo para usarlas en el baldaquino de Bernini en San Pedro del Vaticano y los cañones del Castillo de San ´Angelo. Finalmente, en el siglo XVII se añadieron a los lados del frontón dos campanarios, obra de Gian Lorenzo Bernini, y eliminados en 1893. (Landin, 2014)

Fig (51): Parte trasera del Panteón de Roma. Fotografía recuperada de Google 28


Fig (52): Panteón de Roma. Fotografía recuperada de Google

ARQUITECTO DISEÑADOR

APOLODORO DE DAMASCO

Apolodoro nació en Damasco alrededor del año 60. Fue uno de los más grandes arquitectos de Roma, con clara influencia helénica. Sirvió al emperador Trajano diseñando y realizando monumentales obras, como el puente de Trajano sobre el río Danubio (año 104), los mercados del Quirinal en Roma (siglo II), las termas de Trajano, y el magnífico foro de Trajano que incluye la basílica Ulpia, el mercado de Trajano, entre las más relevantes, además de puertos, arcos triunfales y otras obras públicas. Se le atribuye también el panteón de Agripa (125-128), una de las pocas muestras de arquitectura de la Antigua Roma cuya estructura todavía se conserva en buen estado. (Mnc Biografias, 2009)

La arquitectura es el alcance de la verdad -Louis I. Khan Fig (53): Apolodoro de Damasco. Fotografía recuperada de Google 29


PLANTA Se cambió la introducción con respecto al panteón anterior, ya que la fachada principal se colocó hacia el norte. El edificio estaba hecho de un corredor como pronaos, una cella ancha y redonda y una estructura caleidoscópica en medio de la carretera. Los considerables pronaos y la estructura de asociación con la cella poseían totalmente el espacio del pasado santuario, mientras que la rotonda se basaba en el espacio de la plaza de Augusto que aisló al panteón de la basílica de Neptuno. Antes del santuario, una plaza con arcadas se basaba en tres de sus lados y se despejaba con secciones de travertinos. El desarrollo de una rotonda amplia en vivo con una columnata rectangular, moldeada como un santuario tradicional, es un avance en el diseño romano. El modelo de espacio redondo asegurado por una bóveda había sido utilizado por un tiempo similar como el palacio de bellas artes México. y el palacio de potala en las inmensas habitaciones cálidas, sin embargo, era una rareza utilizarlo en un santuario. El impacto del choque al cruzar el límite de la entrada debe ser excepcional. (Escultura y monumento, 2016)

Fig (54): Planta arquitectónica del panteón de Agripa. Fotografía recuperada de Pinterest.

Fig (55): Planta arquitectónica del panteón de Agripa. Fotografía recuperada de Pinterest. 30


TIPOLOGÍA THOLOS

La creación de una arquitectura de planta circular es la expresión más antigua de las primeras edificaciones cuando en los inicios del Neolítico se empezó a crear cabañas y hábitats de planta circular. A medida que avanzan los tiempos, las construcciones circulares se destinaban a enterramientos o santuarios, como lo demuestran construcciones del megalitismo como los dólmenes de corredor o santuarios como el famoso Stonehenge Inglaterra. Los templos circulares llamadas tholos o monópteros tienen unas naos circulares y un número variable de columnas, su cubierta es cónica y serán característicos del siglo IV a.C. El templo de tolos está dedicado a los dioses del fuego. Son circulares, rodeados de columnas y en ellos se encierran tesoros. (Arquiblog, 2015)

Fig (56): Ejemplo de planta tipología de Tholos. Fotografía recuperada de Google

Fig (57): Ejemplo de planta tipología de Tholos. Fotografía recuperada de Google

Fig (58): Ejemplo de planta tipología de Tholos. Fotografía recuperada de Google

31


IN ANTIS

Expresión latina que identifica un pórtico con dos columnas a la entrada. El prototipo que responde a esta fórmula era un pequeño templo de la Grecia clásica, de carácter votivo, que custodiaba las ofrendas destinadas a los dioses. Las naos prolongaban hacia delante sus muros laterales, que terminaban en sendas pilastras o antas, a veces apenas esbozadas. De este modo, con las dos columnas del frontis alineadas con las pilastras quedaba configurado el pronaos simple que caracterizaba a este tipo de templos. La denominación “in antis” proviene, pues, del hecho de que dichas columnas están situadas justamente entre las antas laterales del pronaos. (GlosarioArquitectonico, 2018)

Fig (60): Ejemplo de planta tipología de In Antis. Fotografía recuperada de Google

Fig (59): Ejemplo de planta tipología de In Antis. Fotografía recuperada de Google

Fig (61): Ejemplo de planta tipología de In Antis. Fotografía recuperada de Google 32


HÍBRIDOS

La arquitectura híbrida reconoce como híbrida toda la arquitectura que es simultáneamente objeto, paisaje e infraestructura. Se define como híbrida toda intervención arquitectónica que sea simultáneamente objeto, paisaje e infraestructura, una intervención arquitectónica que cumpla simultáneamente tres condiciones: Ser una intervención física que, como resultado de un proyecto, proponga un espacio arquitectónico generado a partir de la intervención humana. Ser una intervención arquitectónica que sea simultáneamente paisaje: la intervención arquitectónica forma parte indisociable del paisaje. Ser una intervención arquitectónica que sea simultáneamente infraestructura de circulación: la intervención arquitectónica se convierte en un tramo de infraestructura e incorpora parte de sus leyes. (Quaderns, 2011)

Fig (62): Ejemplo de planta tipología de Híbridos. Fotografía recuperada de Google Fig (64): Ejemplo de planta tipología de Híbridos. Fotografía recuperada de Google

Fig (63): Ejemplo de planta tipología de Híbridos. Fotografía recuperada de Google

33


LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DEL PANTEÓN. El Panteón de Agripa no solo es uno de los edificios más bellos y mejor conservados de Roma, sino también es una increíble obra de ingeniería, si tenemos en cuenta la época de su construcción. Tanto es así, que el mismo Miguel Ángel, al visitarlo por primera vez, dijo que era "un diseño angélico y no humano". (101viajes, 2019). El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad, pero sobre todo con el emperador, proclamado dios a ojos del pueblo. Las proporciones y estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de la época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo – como abajo es arriba”.

Fig (65): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Es que, además de la precisión constructiva, todo en el Panteón tiene un significado simbólico, comenzando por el enorme óculo en el centro de la cúpula, una abertura de nueve metros de diámetro que deja entrar a pleno la luz del sol y dota al lugar de una atmósfera casi irreal. Por este motivo el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. La sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Aristóteles. Por un lado, el mundo infra lunar corresponde a la mitad inferior del edificio. El mundo supra lunar, la esfera celeste, es la vuelta, en la que el óculo central hace de Sol. Mientras las horas corren la posición de la luz va cambiando, señalando espacios del monumento que nunca se habían visto antes, tanto así que es considerado como un reloj solar. Que según Giulio Magli y Robert Hannah, estipulan que no puede estar allí porque sí, véase la adoración y la posición de los monumentos egipcios. (Conoce Italia, 2015)

Fig (66): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

34


BÓVEDA PARA CADA UNO DE LOS DIOSES El tambor superior de estas capillas, creadas para albergar a los diferentes dioses está sostenido por dos columnas corintias y sus huecos se alternan con pequeñas hornacinas delimitadas con pilastras, capiteles corintios y sobre ellas arquitrabes, frisos y cornisas que forman parte del tambor que se sobre eleva, alternado grandes hornacinas con casetones y fusionándose finalmente con la cúpula en un juego de cornisas. Se colocaron las estatuas de los dioses más importantes romanos como Marte y Venus entre otros (Wikiarquitectura, 2015).

Fig (67): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

35


Fig (68): Columna de Orden Corintio. Fotografía recuperada de Google

COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO Tanto las columnas exteriores como las interiores son de orden corintio, considerado una evolución del orden jónico y caracterizado por poseer mayor altura a través de un tambor más. Sus capiteles están adornados con hojas de acanto y volutas en los ángulos. En el exterior del edificio, la rotonda está precedida por un pronaos, formado por 16 columnas monolíticas con capitel corintio de granito egipcio, rematadas por el arquitrabe y el nombre del Fundador Agripa, en letras de bronce (Wikiarquitectura, 2015) Fig (69): Columna de orden Coriintio Fotografía recuperada de Google

La regla de la arquitectura es hacer las cosas con amor y obsesión en gran proporción -Miguel Fisac 36


FORMA ARQUITECTÓNICA DEL PANTEÓN La arquitectura clásica a menudo se construía a gran escala, con columnas imponentes y grandes arcos y cúpulas para demostrar las habilidades de los constructores. El Panteón que existe hoy está compuesto por un pórtico rectangular con tres líneas de columnas de granito que dan a un edificio circular diseñado como una enorme cúpula hemisférica de 43.3 metros de diámetro. Cabe mencionar que un pórtico es, por definición, una entrada de un edificio sostenido por columnas o encerrado por paredes. El domo está construido sobre una estructura cilíndrica del mismo diámetro y una altura que tiene la dimensión del radio del domo a 21,65 metros. Una observación interesante para hacer en el Panteón es que la geometría interna de la rotonda crea una esfera perfecta. La altura de la rotonda hasta la parte superior de su cúpula coincide con su diámetro (Muench, 2011).

El diseño del Panteón se basa en la arquitectura clásica. Un estilo simple pero elegante, la arquitectura clásica incorpora líneas limpias y acentos sutiles en forma de decoraciones de metal o tallados. La arquitectura clásica a menudo se construía a gran escala, con columnas imponentes y grandes arcos y cúpulas para demostrar las habilidades de los constructores. En la parte superior del Panteón, el diseño del templo original incluía una fuente de luz llamada oculus, una abertura circular de 8,3 m de ancho en la parte superior de la cúpula. En latín, el significado de la palabra oculus es "ojo" y es la única fuente de iluminación dentro de esta estructura.

Fig (70): Fachada principal del Panteón de Agripa en Roma. Fotografía recuperada de Canva

Fig (71): Fachada principal del Panteón de Agripa en Roma. Fotografía recuperada de Canva

37


CARÁCTER ARQUITECTÓNICO Según una interpretación de la voluntad de Adriano para el Panteón, su intención era construir un santuario para todos los dioses: que el Panteón se construyera a semejanza del globo terrestre y de la esfera estelar. Para crear este Panteón, diseñó un óculo en la cúpula para revelar el cielo a través de un gran agujero en el centro, haciendo que este templo se sintiera abierto y misteriosamente cerrado. Imaginó oraciones para elevarse como humo hacia ese vacío y hacia el lugar de los dioses (Muench, 2011). El oculus es un diseño arquitectónico significativo por muchas razones; la luz que proporciona es importante ya que no puede entrar luz solar directa desde la puerta durante todo el año dada la orientación hacia el norte de la puerta de entrada. De lo contrario, la simbolización del óculo dentro del Panteón es significativa por otra razón: simboliza la "unión de la tierra y el cielo que permite que la oración humana ascienda a los cielos sin obstáculos" (Muench, 2011).

El Panteón fue diseñado por Adriano para no solo ser un templo para los dioses, sino posiblemente para tener un reloj de sol. Un disco de luz diurna, un círculo de luz dorada del sol se suspendería en el techo y giraría alrededor del domo, indicando la hora y la hora del día. Y como era emperador, Adriano también incorporó en su diseño una visualización de sí mismo entronizado directamente debajo del oculus del Panteón, una deidad cercana alrededor de la cual giraban obedientemente el Imperio Romano, el universo, el sol y los cielos (Muench, 2011).

Fig (72): Forma esférica de la cúpula del panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

El simbolismo de la gran cúpula agrega peso a esta interpretación. Los cofres del domo (paneles insertados) se dividen en 28 secciones, lo que equivale al número de columnas grandes a continuación. 28 es un "número perfecto", un número entero cuyos factores sumados son iguales. En la antigüedad solo se conocían cuatro números perfectos (6, 28, 496 y 8128) y, a veces, Pitágoras y sus seguidores los consideraban que tenían un significado religioso y místico en relación con el cosmos (Ranogajec, 2015). 38


DINÁMICA SOCIAL A LA QUE RESPONDE ORIGINARIAMENTE EL PANTEÓN Tradicionalmente se pensó que había sido diseñado como un templo para dioses romanos. El nombre de la estructura se deriva de las palabras griegas pan, que significa "todos" y theos, que significa "dioses". Nadie conoce el propósito original del Panteón actual, pero Hadrian a veces celebraba corte allí.En 609, el papa Bonifacio IV obtuvo el permiso del emperador bizantino Phocas para convertir el Panteón en una iglesia cristiana, conocida en latín como Sancta Maria ad Martyres (Santa María y los Mártires). Fue el primer templo pagano romano en ser consagrado como iglesia cristiana. La conversión jugó un papel clave en la supervivencia del Panteón, ya que el papado tenía los recursos para repararlo y mantenerlo. Después de la conversión del Panteón en una iglesia cristiana, eventualmente se convirtió en el lugar de entierro de figuras renacentistas como el pintor Raphael, el compositor Arcangelo Corelli y el arquitecto Baldassare Peruzzi. Hoy, el Panteón es un importante destino turístico para visitantes de todo el mundo, mientras continúa funcionando como una iglesia. La misa católica se celebra regularmente allí. (History.com Editors, 2018).

Fig (73): Interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (74): Parte trasera exterior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (75): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google 39


DECORACIÓN DEL PANTEÓN INTERIOR

Al cruzar el gran umbral de la entrada (la cual tiene la pieza de mármol egipcio negro y rojo más grande del mundo), el visitante ingresó al santuario. El interior del Panteón debe haber sido más sorprendente de lo que es hoy. El contraste entre la oscura sala y el brillante espacio de culto, que es sorprendente incluso hoy, debe haber sido aún más impresionante en la antigüedad, porque el lado interno de la cúpula estaba cubierto con bronce dorado (Rome, Pantheon, 2020)

CÚPULA

El interior de la cúpula de hormigón está decorado con 5 filas de 28 cofres que culminan en el óculo. A medida que los cofres avanzan hacia arriba, disminuyen de tamaño, exagerando la altura del techo que se eleva visualmente en la distancia. Aunque la cúpula actualmente está cubierta con yeso de tonos grises, el techo habría sido muy diferente en la antigüedad. Los historiadores especulan que el techo estaba originalmente coloreado en azul oscuro con acentos de bronce en las arcas. Durante el día la luz de

El sol mostraría la grandeza decorativa de la rotonda; por la noche, la cúpula se convertiría en una metáfora impresionante del cielo nocturno. El óculo permitiría que la luz de la luna iluminara la Rotonda y los acentos de bronce: la luz reflejada habría brillado como estrellas contra el techo de zafiro (Licht, 1968).

Fig (76): Decoración interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (77): Decoración interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google 40


DECORACIÓN DEL PANTEÓN ROTONDA

Después de pasar por el pórtico y las enormes puertas de bronce, se entraba en la Rotonda. Los colores intensos giraban alrededor del espacio masivo: el mármol púrpura pavonazzetto (o mármol frigio), el mármol amarillo numídico, el granito gris y el pórfido rojo creaban las paredes, el pavimento y las características decorativas del interior del Panteón. A diferencia de las columnas en el pórtico del monumento, las columnas corintias que bordean el perímetro de la rotonda están estriadas, lo que proporciona al área un atractivo visual elaborado. El diseño del suelo continúa presentando un tema a cuadros y círculos de mármol de colores que activan el ambiente (Licht, 1968). Las paredes de la estructura albergan siete ábsides(huecos) que se extienden por todo el perímetro. Estos espacios habrían sido áreas para colocar esculturas y otras obras de arte en la antigüedad, pero desde entonces se han convertido en capillas y tumbas. Durante su larga historia, el Panteón ha sido el lugar de descanso final para muchas personas prominentes. Sus nichos contenían a Rafael y su prometida, Arcangelo Corelli, y varios reyes y reinas italianos. De acuerdo a Theodor

Mommsen, debieron haber sido estatuas de los siete planetas que, según los antiguos, se movían alrededor de la tierra; también había una estatua de Julio César, el dictador que, después de su muerte, había sido reconocido como un dios celestial (Rome, Pantheon, 2020).

Fig (78): Decoración interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (79): Decoración interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (80): Decoración interior del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google 41


LÍNEA DEL TIEMPO DE APARICIÓN DE LA PLANTA Los romanos adoptaron éste tipo de construcción, que por lo tanto se extendió por todo el Mediterráneo al menos hasta el siglo III (Hisour, s.f).

THOLOS El templo B dedicado a Aedes Fortunae Huiusce Diei ubicado en Largo di Torre Argentina, fué construido por Quintus Lutatius Catulus en el año 101 a.E.C.

IN ANTIS Se construye el primer templo a la diosa Vesta durante el reinado de Numa Pompilius (segundo rey de Roma), alrededor de los años 715-613 a.E.C.

MONÓPTERO

42


EL PANTEÓN COMO INSPIRACIÓN PARA OTRAS COSNTRUCCIONES: USOS DEL TIPO DE PLANTA EN TEMPLO, PALACIOS, CENTROS DE CASA Y OTROS USOS. Fig (81): Fachada principal del Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

43


Fig (82): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Aunque la gran cella circular abovedada del Panteón con un pórtico convencional frontal es "única" en la arquitectura romana, ha sido copiada muchas veces por arquitectos modernos. Las versiones incluyen la iglesia de Santa Maria Assunta, Ariccia por Gian Lorenzo Bernini (1664), que siguió a su trabajo de restauración del original romano; The Belle Isle Round House (1774) en Inglaterra; y la biblioteca de Thomas Jefferson en la Universidad de Virginia, La Rotonda (1817 –26). Otros incluyen la Rotonda de Mosta en Malta (1833). Otras réplicas notables, como The Rotunda (Nueva York) (1818), no sobreviven. Fig (83): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

Fig (84): Panteón de Agripa, Roma. Fotografía recuperada de Google

44


Fig (85): Iglesia Santa María Assunta In Cielo. Fotografía recuperada de Google

IGLESIA SANTA MARIA ASSUNTA IN CIELO La antigua y deteriorada basílica de Santa Maria Assunta estaba ubicada en la parte baja del pueblo en un lugar que el Papa Alejandro VII no consideró representativo del país.Se decidió, por lo tanto, que la antigua iglesia debería ser demolida y que se construyera una nueva iglesia frente al palacio para que “actuara como fondo” de la Piazza di Corte, ayudada también por la presencia de dos alas laterales que se asemejan a la columnata de San Pedro, y al mismo tiempo, para ser un elemento de conexión entre el palacio y el pueblo debajo de él. Fue construido entre 1662 y 1664.

Al diseñar el edificio de planta central, Bernini se inspiró deliberada y claramente en el Panteón tanto en términos de la gran cúpula baja como en el vestíbulo de tres arcos coronado por un tímpano con el escudo de armas del Papa que forma su entrada. El interior tiene tres capillas a cada lado y un gran ábside al final. Se caracteriza por una serie de dispositivos decorativos de estuco de Pietro Paolo Naldini en un blanco deslumbrante apenas interrumpido por el oro de la inscripción que corre a lo largo de la cornisa y la paloma del Espíritu Santo en el farol.

La bóveda del ábside en forma de cuenco está pintada al fresco por Guglielmo Cortese con la Asunción de la Virgen, de 1664, en la que el artista, que se adapta y contribuye al proyecto de Bernini, combina el enfoque clásico de las figuras individuales de los apóstoles en la parte inferior con el lenguaje barroco ilusionista que se puede ver en la representación de las masas, en movimiento según un movimiento circular y ascendente, que culmina en la representación de la Virgen en el cielo (Indrio, 2020). 45


Fig (86): La Rotonda de la universidad de Virginia. Fotografía recuperada de Google

LA ROTONDA DE LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA La Rotonda, un hito histórico nacional, se encuentra en el campus de la Universidad de Virginia. Es la obra arquitectónica individual más importante de Thomas Jefferson, quien, si no hubiera realizado ninguna otra actividad, sería considerado uno de los principales arquitectos de Estados Unidos. Diseñado cuando Jefferson tenía más de 70 años y completado en 1826, el año de su muerte a los 83 años, la Rotonda fue el elemento principal del complejo que Jefferson proporcionó para la Universidad de Virginia. Jefferson lo modeló según el Panteón de Roma, que consideró el ejemplo más perfecto de lo que llamó arquitectura "esférica".

Redujo las proporciones del Panteón a la mitad, haciendo que la Rotonda tuviera 77 pies de diámetro y altura. Para su interior, Jefferson ingeniosamente dividió los dos primeros pisos en suites de salas ovales para servir como aulas y salas de conferencias. El piso superior abovedado, con su anillo de columnas emparejadas en el orden Compuesto, seguramente fue una de las habitaciones más hermosas jamás creadas en Estados Unidos y sirvió como la biblioteca de la universidad (US Department of Interior, 2001).

46


Fig (87): Fachada principal del Templo de Volta. Fotografía recuperada de Google

TEMPLO DE VOLTA Inaugurado en 1928, alberga una exposición permanente dedicada a la memoria de Alessandro Volta, un ilustre físico nativo de la ciudad, y es el museo más visitado de Como A finales de la década de 1920, con motivo del centenario de la muerte del famoso físico de Alessandro Volta (1745-1827), se diseñó un nuevo espacio para mostrar algunos de los recuerdos y artículos personales de Volta que habían sobrevivido al gran incendio que había devastado la Exposición Voltiana de 1899. El diseñador del edificio fue el arquitecto de Como Federico Frigerio, uno de los principales exponentes de la cultura arquitectónica de la ciudad de la época. El nuevo museo fue concebido como un templo de estilo neoclásico lombardo, aunque para algunos elementos está cerca del estilo palladiano. (Anónimo, s.f.)

La estructura del edificio está hecha completamente de hormigón armado y descansa sobre una base muy alta (más de 2 metros) que lo protege de posibles inundaciones del lago, ya que está muy cerca de la orilla. El revestimiento externo está hecho de piedra karst de Aurisina. El templo tiene una forma cuadrilátera, y es introducido por un gran pronaos en estilo corintio; dentro de una gran sala circular de casi 12 metros de diámetro está coronada por una cúpula alta, con una ventana de vidrio en el centro, sostenida por cuatro pilares y ocho columnas de mármol. El piso de la sala está hecho con un mosaico de mármol, Ónix y Alabastro. Colocado entre el primer y segundo piso del edificio, un friso lleva una escritura dedicada al físico en letras de bronce dorado. (Anónimo, s.f.) 47


DESUSO DE LA CÚPULA EN EL SIGLO 21 48


Durante toda la historia, la arquitectura ha ido evolucionando, ya sea por la introducción de nuevos materiales, nuevos sistemas constructivos, nuevas ideologías, desarrollo de la tecnología, etc. Debido a lo anterior ha provocado el “desuso en la cúpula”, los principales factores fueron: el desarrollo tecnológico, el uso del hierro y acero estructural y el principal la modificación en el criterio constructivo de las cúpulas. Esto se puede ver reflejado en la cúpula Geodésica, construida en 1947, por el arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, dicha cúpula consiste en la yuxtaposición de módulos livianos tridimensionales que generan estructuras muy estables. El “desuso de la cúpula” eso ha permitido la cobertura de grandes espacios sin apoyos intermedio, como los estadios de futbol, en la arquitectura futurista, entre otros

Sin embargo, el uso de la cúpula se puede observar que aún perdura en la actualidad. Su uso se ha extendido en las construcciones, y han evolucionado su estructura, forma y materiales. La variedad de cúpulas modernas sobre estadios deportivos, salas de exposiciones y auditorios ha sido posible gracias a desarrollos en materiales como acero, hormigón armado y plásticos. Sus usos en los grandes almacenes y en los "centros futuristas de entretenimiento con videohologramas" explotan una variedad de materiales no tradicionales.

49


CONCLUSIONES El Panteón de Agrippa es uno de los edificios más preciosos y mejor conservados de la antigua Roma, está en impecables condiciones, aunque no es de olvidar que se ha sometido a diferentes “modificaciones” a lo largo de la historia. El panteón de Agrippa también destaca por su increíble arquitectura e ingeniería a tal punto que lograron a solventar los problemas constructivos de la cúpula, lo solventaron de manera eficaz e interesante si es que se toma en cuenta la época de construcción del Panteón. La arquitectura romana continuó el legado dejado por los arquitectos anteriores del mundo griego, y el respeto romano por esta tradición y su particular reverencia por los órdenes arquitectónicos establecidos, especialmente el corintio, es evidente en muchos de sus grandes edificios públicos que son tan bellos como son bastante funcionales.

Sin embargo, los romanos también fueron grandes innovadores y rápidamente adoptaron nuevas técnicas de construcción, utilizaron nuevos materiales y combinaron de manera única las técnicas existentes con un diseño creativo para producir nuevas estructuras arquitectónicas. Muchas de estas innovaciones fueron una respuesta a las necesidades prácticas cambiantes de la sociedad romana, estos proyectos fueron respaldados por un aparato estatal que los financió, organizó y extendió por todo el mundo. Las innovaciones romanas en arquitectura, que consisten en hormigón, arcos, bóvedas, cúpulas y caminos, permitieron a los arquitectos romanos construir edificios 46 más grandes y sólidos, sus conceptos todavía se usan hoy en día y el Panteón de Agripa es un ejemplo perfecto de ello. 50


REFERENCIAS History.com Editors. (31 de Enero de 2018). Pantheon. Recuperado el 13 de Mayo de 2020, de HISTORY: https://www.history.com/topics/ancient-greece/pantheon Planta del Panteón de Agripa. (s.f). [Imágen]. Recuperado el 13 de Mayo de 2020, de: https://brewminate.com/wp-content/uploads/2017/12/120417-35-Rome-RomanArchitecture-Pantheon.png Muench, D. S. (28 de Septiembre de 2011). Engineering the Pantheon – Architectural, Construction, & Structural Analysis. Recuperado el 13 de Mayo de 2020, de Brewminate.com: https://brewminate.com/engineering-the-pantheon-architectural-construction-structuralanalysis/ The Editors of Encyclopaedia Britannica. (18 de febrero 2020). Panteón: óculo [Imágen]. Recuperado el 13 de Mayo de 2020, de Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/topic/Pantheon-building-Rome-Italy The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2020, Febrero 18). Pantheon. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/topic/Pantheonbuilding-Rome-Italy Dr. Paul A. Ranogajec. (11 de Diciembre de 2015). "The Pantheon (Rome)".Recuperado el 14 de Mayo de 2020 de: https://smarthistory.org/the-pantheon/. Cartwright, M. (9 de Abril de 2018). Pantheon. Recuperado el 14 de Mayo de 2020, de Ancient History Encyclopedia: https://www.ancient.eu/Pantheon/

51


Indrio, L. (2020). "Church of Assunta" in "Discover Baroque Art". Recuperado el 15 de Mayo de 2020 de: Museum With No Frontiers: http://baroqueart.museumwnf.org/database_item.php? id=monument;BAR;it;Mon13;26;enAnónimo. (s.f). Rotonda de la Universidad de Virginia en Charlottesville. (Imágen). Recuperado el 16 de mayo de 2020, de Pinterest: https://www.pinterest.es/pin/301319031302014931/ Anónimo. (s.f). La planta del Panteón en la izquierda puede ser comparado con los planos de la planta baja y el tercer piso de la Rotonda en la Universidad de Virginia. (Imágen). Recuperado el 16 de mayo de 2020, de ArchDaily: https://www.archdaily.com/800786/ad-classics-universityof-virginia-thomas-jeffersonAmbler, J. (s.f.). Roman architecture. Recuperado el 19 de Mayo de 2020, de Khan Academy: https://www.khanacademy.org/humanities/ancient-art-civilizations/roman/beginners-guiderome/a/roman-architecture Cartwright, M. (14 de Marzo de 2018). Roman Architecture. Recuperado el 19 de Mayo de 2020, de Ancient History Enciclopedia: https://www.ancient.eu/Roman_Architecture/US Department of Interior. (1 de Febrero de 2001). The Rotunda. Recuperado el 18 de Mayo de 2020, de National Park Service. National Register of Historic Places: https://www.nps.gov/nr/travel/journey/rot.htm Hansen, T. (1837). Reconstrucción del Tesoro de los sifnios (Imágen). Recuperado el 21 de Mayo de 2020, de John S. Latsis Public Benefit Foundation: https://www.latsis-foundation.org/ell/ Tskhondia, L. (20 de febrero de 2012). This is a derivative work of a 3D, Computer generated image of the Temple of Vesta by the model maker, Lasha Tskhondia (Imágen). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de 3D Warehouse:https://3dwarehouse.sketchup.com/user/0577927963115660703512287/LVIIC? tab=models 52


Largo di Torre Argentina in Rome. Temple B. (21 de abril de 2008). (Imágen). Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Largo_di_Torre_Argentina_Temple_B_4.jpg Configuración inusual de cúpula. (2018). (Imágen). https://www.newagedomeconstruction.com/services/roofing

Recuperado

de:

Ōita Stadium en Japón. (2019). (Imágen). Recuperado de: https://www.oitasportspark.jp/english 101viajes. (13 de enero de 2019). Obtenido de 101viajes: https://www.101viajes.com/roma/panteon-agripaArquiblog. (13 de octubre de 2015). Obtenido de Arquiblog: https://arquipopblog.wordpress.com/2015/10/13/evolucion-tholos/ Conoce Italia. (24 de febrero de 2015). Obtenido de Conoce Italia : http://conoceitalia.com/croma/panteon-de-agripa/ Escultura y monumento. (17 de febrero de 2016). Obtenido de Escultura y monumento: http://esculturasymonumentos.com/c-italia/panteon-de-agripa/#Ubicacion GlosarioArquitectonico . (21 de mayo de 2018). Obtenido de Glosario Arquitectonico: https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/in-antis/Landin, P. (07 de diciembre de 2014). Pelandintecno. Obtenido de Pelandintecno: http://pelandintecno.blogspot.com/2014/12/elpanteon-de-agripa-y-la-cupula.html Mnc Biografias. (23 de junio de 2009). Obtenido de Mnc Biografias: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=apolodoro-de-damasco

53


Quaderns. (23 de agosto de 2011). Obtenido http://quaderns.coac.net/es/2011/09/262-observatori-pinto/

de

Quaderns:

Sildeplayer. (14 de agosto de 2014). Obtenido de Sildeplayer: https://slideplayer.es/slide/132476/Wikiarquitectura. (22 de septiembre de 2015). Obtenido de Wikiarquitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/panteon-de-agripa/# Licht, K. (1968). The Rotunda in Rome: A Study of Hadrian's Pantheon. Copenhagen: Gyldendal. (140) Livius.org. (7 de mayo de 2020). Rome, Pantheon. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de https://www.livius.org/articles/place/rome/rome-photos/rome-pantheon/. "Non solo il Tempio Voltiano «Creiamo il percorso dell’architettura". La Provincia di Como (en italiano, traducido al español). 8 de marzo de 2017. Consultado el 8 de junio de 2020

54


UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Campus uno: Kilometro 8 1/2 carretera a Santa Tecla, La Libertad Tel. 2278-1011 / 2212-9400 Campus dos: Calle el Pedregal y Av. Finca al Espino, frente a la escuela militar, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

ARQUITKT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.