Teatro Nacional de San Salvador

Page 1

A R QN O W Teatro Nacional de El Salvador

EDICION

03



UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE ARQUITECTURA INTEGRANTES: XENIA VANESSA GÓMEZ HERNÁNDEZ 201900396 CARMEN ALEXANDRA GRANADOS VIGIL 201901288 JAIRO JOSUE CRUZ LÓPEZ 201900985

CATEDRÁTICO: LIC. EDWIN OSWALDO CRUZ CHÁVEZ

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 GRUPO: 1-2 ANTIGUO CUSCATLAN, 12 DE JUNIO DE 2020


UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO

DIRECTOR DE REVISTA LIC. EDWIN OSWALDO CRUZ CHAVEZ

EDITORES JAIRO CRUZ CARMEN GRANADOS XENIA GOMEZ

DIAGRAMACION XENIA GOMEZ

FOTOGRAFIA DE PORTADA GRACIELA CENTENO

ASESORIA LIC. EDWIN CRUZ

JUNIO 2020


TABLA DE CONTENIDO

QUE ES UN TEATRO HISTORIA DE LOS TEATROS IMPOSTANCIA DE LOS TECHOS EN LOS TEATROS

ARQUITECTURA NEOCLASICA HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL LINEA DE TIEMPO DESCRIPCION ARQUITECTONICA ACUSTICA DEL TEATRO 100 AÑOS RASGOS ARQUITECTONICOS DIBUJO EVOCATIVO Y ANALISIS DE FACHADA ANALISIS RECONSTRUCCION Y ESTABILIZACION DE RASGOS ARQUITECTONICOS


HISTORIA DE LOS TEATROS

CAPITULO 1


EL TEATRO

Teatro Colon de Buenos Aires. Fotografía: https://www.flickr.com/photos/elaws/

¿QUE ES UN TEATRO? "Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vació mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto Teatral".' Peter Books,1969

Según BAQ (2012) el teatro como espacio arquitectónico se puede definir como aquel lugar proyectado y construido para que ocurran eventos dignos de atención, lo que incluye la aparición de diversos formatos de distracción y de arte en el tiempo que han llevado a las distintas sociedades a generar espacios para presenciar de la mejor manera determinado espectáculo. En este sentido, se han establecido diversas maneras de relacionar al espectador con el objeto del espectáculo y esto se traduce en la configuración espacial y formal de los teatros.

El teatro nació en Atenas, Grecia entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro. Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.

7


Historia del teatro

Teatro griego Teatro al aire libre, construido sobre la falda de una montaña, no poseía fachada exterior; la orquesta era circular y tras ella se encontraba la escena; la zona de asientos se organizaba en torno a la orquesta en forma de abanico.

Conforme la representación teatral se fue complicando el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la «orchestra» que quedó reservada para el coro, se construyó un escenario elevado o «proskenion» donde los actores realizaban la representación, una «skené» o caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las gradas se construyeron de madera o de piedra. Las partes de un teatro griego clásico son las siguientes: Orchestra Skené Koilon En lo que se refiere al tipo de representaciones, en sus comienzos las representaciones consistían en danzas y cantos y muchas cosas más que se realizaban en un espacio abierto cerca del altar del dios en cuyo honor se celebraban, debido a lo cual no es extraño el que haya un templo junto al teatro. Poco a poco se fueron introduciendo asientos para los espectadores. Estos, tras un desplome en Atenas, se convirtieron en sólidas gradas de tierra. Se ubicaban en lugares amplios y extensos. Julia Máxima, 2015

8


Teatro Romano Teatro inspirado en el teatro griego, aunque, a menudo, en lugar de estar excavado en la ladera de una montaña, estaba erigido en terreno llano, caracterizado por una orquesta semicircular, un escenario elevado y unas galerías con columnas.

A lo largo de todo el imperio, las características arquitectónicas del teatro romano fueron muy similares, no obstante, desde un principio tuvo una gran influencia griega. Aunque con el paso del tiempo, desarrolló sus tipologías propias, siguiendo el modelo propuesto por el arquitecto Marco Vitruvio, el cual constaba de las siguientes secciones: Frente escénico, compuesto por una doble fila de columnas. Orchestra, era un semicírculo ubicado frente a la escena, en el cual se sentaban las autoridades, y cantaba el coro. Aditus, conformaban los pasillos laterales para entrar a la orchestra. Cávea, siendo las gradas o estructura semicircular, donde se sentaban los espectadores, estaba dividida de acuerdo a cada clase social, de la siguiente manera: proedria para los senadores, ima cávea para los caballeros, media cávea para la plebe libre, summa cávea para los libertos o esclavos, y el matroneo para las mujeres. Vomitoria, consistían en las entradas al estilo bóvedas que daban acceso a la cávea. Proscenio, espacio delantero en el que se desarrollaba la acción dramática. Pórtico, se trataba de un patio con columnas ubicado detrás de la escena. En algunas ocasiones, el teatro romano se cubría con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o el sol, adicionalmente, muchos poseían pequeños templos en sus estructuras. Según Hernández, Octubre 2013.

9


Teatro Medieval La Edad Media o Medioevo es el período que transcurre desde la caída de Roma en poder de los Bárbaros (año 476 d.C.) hasta la caída de Constantinopla en poder de los Turcos (año 1453 d. C.). Son los siglos en que se produce el largo tránsito entre el Mundo antiguo y moderno, caracterizado por el crecimiento del Cristianismo.

Arquitectura Las manifestaciones artísticas reflejaron el espíritu religioso, en perfecta concordancia con el pensamiento de la época. Durante la Edad Media dos fueron las tendencias arquitectónicas más marcadas: el románico y el gótico. El arte románico expresaba con sus arcos de medio punto y sus estructuras sólidas y bajas, que las creencias eran firmes y que la contemplación era una actitud valorada.

10

El gótico, por su parte, se manifestó más elaborado: los arcos se estilizaron, llamándose ojivas, las que permitieron la construcción de bóvedas mucho más altas y elegantes que apuntaban al cielo, buscando a Dios. Las iglesias estaban adornadas con vitrales, grandes composiciones en vidrios de colores que, usualmente, representaban escenas religiosas. El gran rosetón en el frente del edificio, es otra de las características del gótico.


Museo de Historia Natural, Londres, recuperado de Google fotos.

Teatro contemporáneo a la italiana

Teatro Contemporáneo Durante la segunda mitad del siglo XX. La característica primordial del teatro contemporáneo es el eclecticismo (mezcla de tendencias). Este teatro está influido por una serie de tendencias que se manifiestan durante la primera mitad del siglo XX. El rasgo común de estas tendencias es el rechazo al realismo, por lo tanto, utilizará diversas técnicas para romper con la realidad. El teatro contemporáneo no pretende lograr la identificación del público.

Según (s. f.). Mayo 2020, el teatro Contemporáneo Desde el Renacimiento, el teatro intentó mostrar un realismo total, pero a fines del siglo XIX, hubo una reacción contraria. Los movimientos vanguardistas experimentaron con alternativas a la producción realista, ya que pensaban que representaba una visión superficial y limitada de la realidad, entonces buscaron en lo espiritual, y en el inconsciente. Otras vertientes pensaban que el teatro había perdido contacto con sus orígenes y que carecía de sentido en la sociedad moderna.

Teatro contemporáneo a la italiana

11


IMPORTANCIA DE LOS TECHOS EN LOS TEATROS Los techos de madera tienen una función más, tan importante como la estética. Los techos de madera de auditorios, teatros y palacios de congresos son claves para la acústica de la sala. Estos techos en este tipo de edificios realmente son techos acústicos de madera confeccionados con paneles acústicos de madera fonoabsorbente que permiten el control de la reverberación que se produce en el interior de una estancia. Todos estos paneles acústicos de madera no son iguales: estéticamente pueden presentar muy diferentes acabados, y desde el punto de vista acústico los hay con diferentes orificios y ranuras (incluso sin ellas) dependiendo de las necesidades de acondicionamiento acústico que tenga cada sala. Los materiales de absorción arquitectónicos por lo general, son el techo, el piso, la gradería, los muros, puertas, mobiliario y el publico.

12


TEATRO NACIONAL DE EL SALVADOR

CAPITULO 2


ARQUITECTURA NEOCLÁSICA Según Marco Ibarra (2012). La arquitectura neoclásica fue un estilo arquitectónico producido durante los siglos XVIII y principios del siglo XIX. Este tipo de arquitectura, en su forma más pura, se caracterizó por el renacimiento de la arquitectura clásica o grecorromana. Por otro lado, la arquitectura neoclásica es mayormente conocida por marcar un regreso al orden y a la racionalidad después del flamante Barroco y la ligereza decorativa del Rococó. El nuevo gusto por la simplicidad antigua representó una reacción en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococós. Además, se caracterizó por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas geométricas, los órdenes griegos (especialmente del dórico), el uso dramático de las columnas, los detalles romanos y la preferencia por las paredes en color blanco. A comienzos del siglo XIX, casi toda la nueva arquitectura de la mayoría de los países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica colonial reflejó el espíritu neoclásico. Actualmente, la arquitectura neoclásica es uno de los estilos de construcción más populares del mundo.

ORIGEN Las formas más tempranas de la arquitectura neoclásica (siglo XVIII) crecieron paralelamente con el Barroco. Esto funcionó como una especie de corrección a la extravagancia característica de este último estilo. El neoclasicismo fue percibido como un sinónimo de “volver a la pureza” de las artes de Roma, a la percepción ideal de las artes griegas antiguas y en menor escala al clasicismo renacentista del siglo XVI. El antiguo arquitecto romano Vitruvio fue quien teorizó las tres grandes órdenes griegas (jónica, dórica y corintia) y la gran referencia de los arquitectos para describir la renovación a las formas antiguas, desde la segunda mitad del siglo XVIII, hasta aproximadamente 1850.

14


CARACTERÍSTICAS En la época de la arquitectura neoclasicista, los ilustradores hicieron hincapié en los temas éticos y morales clásicos. La diferencia entre el Barroco, el Rococó (estilos anteriores) y el neoclásico se vio claramente marcadas en la arquitectura. Por ejemplo, La Abadía de Ottobeuren en Baviera, Alemania, es una clara encarnación del Rococó con sus rollos de yeso y piedras doradas, colores lúdicos y una decoración esculpida; en cambio, La Corte Suprema de los Estados Unidos, es el polo opuesto al estilo anterior, siendo una obra característica del neoclásico. En tal sentido, la arquitectura neoclásica reacciona contra los efectos decorativos y extravagantes del Barroco y el Rococó; es decir, la sencillez fue tendencia sobre el predominio arquitectónico y se impuso a lo decorativo de los primeros dos estilos. Marco Ibarra (2012).

ELEMENTOS CLÁSICOS La arquitectura neoclásica se caracteriza por presentar elementos básicos de la arquitectura clásica. Las columnas presentan los órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua Grecia. Presenta columnas independientes con líneas limpias y elegantes. Se utilizaron para llevar el peso de la estructura de los edificios y más tarde como un elemento gráfico. La fachada de los edificios es plana y larga; a menudo presentan una pantalla de columnas independientes con inexistencia de torres y cúpulas; como se caracterizó en la arquitectura románica, por ejemplo. El exterior fue construido con la intención de realizar una representación de la perfección clásica al igual que las puertas y ventanas que construidas con el mismo fin. En el exterior, se reprodujeron al mínimo.

15


HISTORIA DEL TEATRO NACIONAL El presidente Manuel Enrique Araujo, su gabinete y otras delegaciones colocaron la primera piedra como parte del programa general de las fiestas del centenario del Primer Grito de Independencia dado en 1911. Quedaron de esa manera iniciados los trabajos del actual Teatro Nacional que finalizaron con su inauguración a las 10 de la mañana del 1º de marzo de 1917 en presencia del Sr. Presidente Carlos Meléndez.

E

stilo Arquitectónico: Renacimiento Francés, Neoclásico. Estilos Artísticos: Versalles, Rococó, Romántico y Art Nouveau. Esta joya de la cultura salvadoreña comenzó a construirse en 1911 y concluyó en 1917 tras un concurso internacional promocionado por el Estado salvadoreño. El diseño ganador fue el del arquitecto francés Daniel Beylard.

Se dice que la edificación suplantó a un antiguo Teatro Nacional que se incendió en febrero de 1910. A la fecha, mantiene su fachada principal, la columnata del centro y combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas. Con el pasar de los años, este lugar ha recibido otras dos remodelaciones importantes: durante 1975 a 1976 y la más reciente en 2004 a 2007 para abrir las puertas al público en 2008.

16


IMPORTANCIA DE LA EDIFICACIÓN

EL TEATRO NACIONAL Hoy en día, el Teatro Nacional brinda servicios para el desarrollo de las artes como obras de teatro tanto nacionales como internacionales, conciertos de cámara, sinfónicos, música popular y folklórica, entre otras manifestaciones artísticas. Cuenta con cinco espacios disponibles para la realización de estas actividades: la Gran Sala, el Foyer, Lobby, Sala de Cámara y Pequeña Sala para obras de menor montaje y duración. Declarado Monumento Nacional en 1979, el Teatro Nacional es uno de los centros más importantes para las artes escénicas de este país.

Esta importante edificación ha sido escenario de óperas italianas, zarzuelas, dramas, conferencias científicas, conciertos de caridad y filmes cinematográficos importantes. Su capacidad es de 650 asientos, distribuidos en tres niveles entre los cuales destacan el exclusivo palco presidencial y el área ministerial. En su interior apreciará el ostentoso estilo renacentista francés con detalles Rococó, Romántico y Art Nouveau. Asimismo visualizará la cúpula elipsoidal que contiene un impresionante mural del pintor salvadoreño Carlos Cañas, combinada con una llamativa lámpara de cristal.

17


LINEA DE TIEMPO Se creó la Junta de Fomento de San Salvador, que llevó a cabo el concurso de planos para la construcción del Teatro.

1903 1911

Inaugurado por el presidente Carlos Meléndez (1 de marzo).

1917

1950 Se convirtió en una sala de proyecciones cinematográficas, donde ocasionalmente se realizaban presentaciones teatrales.

Proceso de remodelación bajo la dirección del Arq. Ricardo Jiménez Castillo, con el financiamiento del Gobierno de la República. Para el trabajo se contrató a Roberto Salomón (escenario contemporáneo), Simón Magaña (decoración), Carlos Cañas (pinturas y murales) y Margarita Álvarez de Martínez (acabados en repujados de cobre para las puertas de los palcos).

1978

1979 18

Se crea la Dirección Nacional de Bellas Artes y al mismo tiempo se funda la Escuela Nacional de Teatro Gerardo de Nieva, el cual funcionaba en el Salón Grand Foyer del Teatro Nacional juntamente con la Compañía Nacional de Teatro.

1966

1976 Reinaugurado el 5 de noviembre, con la entrega del Premio Nacional de Cultura concedido al caricaturista Toño Salazar, en la rama de Artes, y al Dr. Julio Fausto Hernández, en la rama de Ciencia.

El presidente Manuel Enrique Araujo junto a su gabinete y otras delegaciones colocaron la primera piedra para su construcción.

Por Decreto Legislativo, fue declarado Monumento Nacional (16 de febrero).


Fachada Principal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

El Teatro cuenta con una fachada principal y lateral (norte y poniente) con 45 mts de longitud en ambos lados. La altura desde la acera al parapeto es de 17.43 mts y al techo del escenario es de 25.94 mts. Es de estilo neoclásico, la columnata del centro combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas, los dos frontones que posee representa la arquitectura griega.

Sala de cámara Se utiliza para pequeñas reuniones, conciertos, y conferencias, su decoración es de estilo romano, las columnas son de estilo jónico, sus lámparas traídas de Australia y su mobiliario es original.

19


Café Teatro Esta sala es utilizada como sala de espera en los intermedios. Su decoración estilo romano, en el techo se encuentra un lienzo del artista plástico salvadoreño Carlos Cañas, brindándole un elemento regional.

Gradas Estas escaleras sirven para poder subir del primer al segundo nivel, son una mezcla de varios estilos entre estos el arte nouveau, con detalles barrocos sus lámparas son originales y sus pisos son de Mármol.

Pequeña sala Se utiliza para pequeñas representaciones y conferencias, el estilo de esta sala es Romano posee un sistema de sonido dirigido hacia los espectadores, tienes solamente una puerta de acceso para el público y otra para la escenografía el piso del escenario es de madera y tiene telones para la representaciones.

20


Escenario y Teatro de cámara Se utiliza para representaciones de ballet danza música obras teatrales ya sean de comedia o tragedia contiene una división de escenario y butacas la caja escénica tiene 11 m de embocadura por ocho 60 m de altura y 10 m de profundidad con un proscenio de 3,25 de ancho por 3,25 de largo, cuenta con un sistema de iluminación y con un equipo de sonido que tiene un foso para la orquesta poseen sistema de aire acondicionado.

Se utiliza para pequeñas representaciones, tiene cinco ventanas que dan al exterior de la sala. Las lámparas son originales y traídas de Austria, esta sala está alfombrada por efectos de acústica las butacas no son originales y tienen capacidad para 80 personas.

21


Gran Foyer

Se utiliza como espera entre los intermedios de las presentaciones y para exposiciones de arte o pintura, el foyer es de estilo neoclĂĄsico, la lĂĄmpara son originales y traĂ­das de Austria.

22


Sala de ensayo Con estilo de imperio la idea surgió del emblema de Napoleón y es que imperio, se refiere a la época napoleónica , con arcos y óvalos de laurel con una T y una N en el medio, posee cinco ventanas que dan hacia el exterior del teatro pero en la actualidad el área está dañada por los terremotos.

La gran sala Según R.M. (17 marzo 2010) en la gran sala se pueden observar balcones estriados, decorados con escudos repujados en cobre, molduras en forma de guirnaldas. En las pechinas se observan molduras con escudos en color dorado antiguo. En la parte superior del arco del proscenio se observa un decorado completamente con figuras de andeles. La tarima del escenario es de madera opacaste, el cual esta dividido en dos la pare frontal es un elevador hidráulico y la segunda es una tarima fija. La Gran Sala está conformada por tres niveles; vista en sala tiene forma de elipse; el primer nivel cuenta con el patio de butacas, palcos de viudas que se utilizan para los equipos de luces, 6 palcos en cada costado y 9 palcos frontales; el segundo nivel de palcos se repite el mismo diseño pero es aquí donde se ubica el palco presidencial este cuenta con elementos de mármol (pechos de paloma), molduras, decoraciones que incluyen dos cariátides a cada lado. Las mismas pertenecen a la remodelación de los años 70. En el 3er nivel de la misma cuenta con palcos laterales y una galería de butacas en la parte frontal.

23


Acústica del teatro Al cerrarse, tras colocar los paneles difusores verticales sobre el escenario, se forma la cámara acústica orquestal, con la que se logra la amplificación del sonido. Todas estas son cuestiones que ha de tener en cuenta el regidor antes del espectáculo. En el teatro Nacional de encuentra una pila Acústica ubicada en el sótano del teatro se utiliza para mejorar la acústica que va dirigida a la sala gran sala, en ella se coloca una cantidad moderada de agua para obtener un mejor sonido, y su material de construcción es el bloque. La acústica en un teatro. ... Un sistema que ajuste la respuesta sonora mediante los tejidos acústicos que se usan para confeccionar por ejemplo los telones de los teatros y las cortinas acústicas. Estas no sirven únicamente para decorar sino también para regular el eco y reducir los tiempos de reverberación. El teatro ha de contar con cámaras de reverberación (eco) a los lados de la sala. Lo recomendable es que suponga como mínimo el 35% del volumen de la sala. En el techo del escenario se colocan paneles difusores que se manejan desde los controles técnicos.

Cúpula La concha acústica es coronada por una cúpula elipsoidal.

24


TEATRO NACIONAL DE EL SALVADOR

100 AÑOS


26


27


RASGOS ARQUITECTÓNICOS IDENTIFICADOS

Diagrama de Ubicación de los rasgos arquitectónicos seleccionados para su análisis en la fachada del Teatro Nacional. Recuperado de “Propuesta de una guía de recursos gráficos para diseñadores a partir del análisis bidimensional de los rasgos arquitectónicos en las fachadas de las edificaciones: Palacio Nacional, Teatro Nacional, Portal la Dalia y Portal de Occidente del Centro Histórico de San Salvador”.

28


El Teatro Nacional cuenta con muchos detalles en su fachada, por lo que al ser sintetizados se encontraron tres variaciones de arcos, un tipo de frontรณn, dos tipos de balcones, un tipo de terraza, tres tipos de ventanas, tres tipos de cornisas y una variaciรณn de paramento.

29


DIBUJO EVOCATIVO Y ANÁLISIS DE FACHADA Se delimitó un sector de la fachada, tomando como referencia la terraza extendida por todo el edificio (a, rectángulo magenta). A partir de este sector se trazó una diagonal, que contiene la proporción total del edificio (b, línea magenta). Se trazó otra diagonal (c, línea magenta), hacia la mitad de la fachada. Esta coincidió con la línea vertical central (línea cian) y dio paso a la altura de arcos presentes en las entradas. Se trazó un cuadrado en el centro de la estructura (d, cuadro verde), coincidiendo con los extremos de las ventanas en la parte superior del segundo nivel. A este se le aplicó la proporción áurea, se colocaron 2 cuadrados (e, f, cuadrados punteados naranjas) tomando como referencia los bordes de la fachada, estos se ajustaron al centro de 2 columnas centrales.

Se tomó la diagonal inicial, que al ser girada 90 grados, provee un rectángulo proporcional a la dimensión del edificio (g, línea amarilla). Este concordó desde un vértice del arco central hacia uno de los vértices resultantes de la proporción áurea. En el cuadrante 2 fue trazada una diagonal (h, línea magenta), que al coincidir en un punto con “d” creó una línea horizontal bajo la cual cuelgan las ventanas y la parte superior de las columnas.

Análisis de proporciones y líneas reguladoras de la fachada del Teatro Nacional. Recuperado de “Propuesta de una guía de recursos gráficos para diseñadores a partir del análisis bidimensional de los rasgos arquitectónicos en las fachadas de las edificaciones: Palacio Nacional, Teatro Nacional, Portal la Dalia y Portal de Occidente del Centro Histórico de San Salvador”.

30


ANÁLISIS

.Análisis por cuadrantes de la fachada del Teatro Nacional.

Cornisas Ventanas

El peso visual se concentra en las partes centrales de los cuadrantes 1 y 2, tocando ligeramente la parte superior de los cuadrantes 3 y 4.

Columnas

Se distribuyen en la parte central superior de la edificación, teniendo el mayor peso visual en los cuadrantes 1 y 2.

Arcos

Se dividen en 2 sectores claramente diferenciados. El primer sector se encuentra en los cuadrantes 1 y 2, el segundo sector se concentra en el centro de los cuadrantes 3 y 4.

Frontones

Se encuentran en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2.

Terraza

Se puede localizar en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2.

Se distribuyen en 2 sectores diferenciados. El primer sector contiene cornisas horizontales y diagonales, encontrándose en la parte superior de los cuadrantes 1 y 2. El segundo sector contiene solamente cornisas horizontales y se encuentra en la parte superior de los cuadrantes 3 y 4.

Balcones

La distribución de los balcones forma una U, donde la mayor concentración de elementos está presente en la parte superior de los cuadrantes 3 y 4, con algunos elementos en la parte inferior de los cuadrantes 1 y 2.

Paramento

El mayor peso visual del almohadillado dentro de la estructura, se encuentra concentrado en la parte inferior de los cuadrantes 3 y 4. La presencia del paramento en los cuadrantes 1 y 2 puede leerse en conjunto en dirección vertical.

31


RECONSTRUCCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE RASGOS ARQUITECTÓNICOS

32

Sinterización y estabilización de molduras y rasgos arquitectónicos del Teatro Nacional. Recuperado del PDF sobre “Propuesta de una guía de recursos gráficos para diseñadores a partir del análisis bidimensional de los rasgos arquitectónicos en las fachadas de las edificaciones: Palacio Nacional, Teatro Nacional, Portal la Dalia y Portal de Occidente del Centro Histórico de San Salvador”.


CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

El teatro como medio de comunicación es capaz de transmitir y transformar diferentes mensajes, ya que intervienen distintos elementos humanos en este proceso. Una definición básica del teatro como espacio arquitectónico es aquella que lo considera como el lugar que se proyecta y se construye para que ocurran eventos dignos de atención, lo que incluye la aparición en el tiempo de diversos formatos de distracción y de arte que han llevado a las distintas sociedades a generar espacios para presenciar de la mejor manera determinado espectáculo. Esta definición de espacio teatral es de carácter general y se articula con el acontecer histórico y cultural de cada contexto. Con la investigación se ha llegado a la conclusión que al profundizar en la obra, nos damos cuenta del proceso de diseño, también de elementos básicos de la arquitectura griega y romana que inspiraron a la creación del Teatro Nacional.. Con estilo neoclásico pero con detalles Rococó, Romántico y Art Nouveau. Y como bien se sabe La arquitectura puede ser la guía fundamental para el éxito de todos los diseños.

34


REFERENCIAS: S. (2015, 13 noviembre). ¿Por qué usar techos de madera en auditorios y teatros? Recuperado de https://www.spigogroup.com/por-que-usar-techos-de-madera-en-auditorios-y-teatros/ R.M. (17 de marzo de 2010).Teatro Navional. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/camaro27/4441139071/in/photostream Marco Ibarra (2012). Arquitectura Neoclásica. Recuperado de https://www.lifeder.com/arquitectura-neoclasica/ HiSoUR Arte Cultura Historia (16/05/2010). Arquitectura Neoclásica. Recuperado: <https://www.hisour.com/es/neoclassical-architecture-29430/ Lifeder (10/02/2012). Arquitectura Neoclásica: Origen, Características Y Representantes. Recuperado: <https://www.lifeder.com/arquitectura-neoclasica/ PDF sobre los aspectos generales sobre los teatros nacionales de El Salvador. Recuperado: https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6988/2/725.82-A382p-Capitulo%20I.pdf Herodier, G. (1997). San Salvador, El esplendor de una ciudad. San Salvador, El Salvador: ASESUISA. Huezo, R. (1994). Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador, El Salvador: MINED. Recuperado del PDF sobre “Propuesta de una guía de recursos gráficos para diseñadores a partir del análisis bidimensional de los rasgos arquitectónicos en las fachadas de las edificaciones: Palacio Nacional, Teatro Nacional, Portal la Dalia y Portal de Occidente del Centro Histórico de San Salvador”. file:///C:/Users/usuario/Downloads/0002640-ADTESCP.pdf

35


EDICIÓN 3/ JUNIO 2020 Antiguo Cuscatlan , El Salvador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.