Templo San Esteban

Page 1

C O N S T R U T e m p l o

d e

S a n

T E C E s t e b a n


Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Cátedra: Historia de la Arquitectura Catedrático: Lic. Edwin Oswaldo Chávez Sección: 1-1 Integrantes: Laura Melissa Jiménez María José Monterrosa Calderón Natalia Maria Argueta Luisa Carolina Pineda Antiguo Cuscatlán, Junio 2020

1


DIRECTORIO Director Revista:

SUMARIO CAPÍTULO 1

Lic. Edwin Oswaldo Chávez Arquitectura clásica Pag. 6-15 Editora:

Arquitectura Helenística Pag. 16

Luisa Pineda

Arquitectura Romana Pag. 17-18

Natalia Argueta

Arquitectura Neoclásica Pag. 19-21

Diseño de Fotografía: Natalia Argueta Luisa Pineda

CAPÍTULO 2

Diseño: Luisa Pineda

Iglesia San Esteban Pag. 23-26

Natalia Argueta

Elementos Arquitectónicos Interiores Pag. 27-32

Columnistas:

Elementos Arquitectónicos

Natalia Argueta

Exteriores Pag. 33-37

Laura Melissa Jiménez

Casos Análogos Pag. 38-42

Luisa Pineda

Propuesta de diseño concurso

María José Monterrosa

plaza san Esteban 43-44 Referencias Pag. 45

Asesora de diseño: María Navas

2


3


CAPÍTULO UNO ARQUITECTURA CLÁSICA, NEOCLÁSICA

Fig 1. Arquitectura Neoclásica. Recuperado de Google photos.

4


Fig 2. Arquitectura clásica. Recuperado de canva imágenes.

Fig 3. Columnas jónicas. Recuperado de google photos.

ARQUITECTURA La Arquitectura de la Antigua Grecia es aquella producida por los pueblos de habla griega, cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en China durante el período comprendido desde alrededor del 900 a. C hasta el siglo I d. C., incluyendo unas primeras obras que están de alrededor del año 600 a. C.

La arquitectura griega antigua es más conocida por los templos, muchos de los cuales se encuentran sobre todo como ruinas, pero otros sustancialmente intactos en toda la región. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran visibles son la puerta de entrada procesional, la plaza pública , rodeada de paseos con columnas, el edificio del Ayuntamiento, el monumento público, la tumba monumental, el stadium y la gran muralla.

5


La

forma

plástica

del

templo... colocado ante nosotros

con

una

presencia

física

más

intensa, más viva que la de

cualquier

edificio

posterior.

- Nikolaus Pevsner

Fig 4. Cariátides. Recuperado de google photos.

CLÁSICA La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente normalizadas, tanto en estructura como en decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitruvio.

6


Principales Características de

El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas y palmetas.

Es

una

arquitectura

fundamentalmente adintelada;

aunque

conocen la bóveda no la utilizan.

Fig 5. Arquitectura griega. Recuperado de google photos.

El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida.

Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada porque todo este hecho con una medida, con un canon. Fig 6. Arquitectura griega. Recuperado de google photos.

7


la Arquitectura Griega En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma.

Es monumental, pero no

Fig 7. Arquitectura griega. Recuperado de google photos.

colosal como Egipto.

Fig 8. Arquitectura griega. Recuperado de google photos.

Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía.

8


ÓRDENES CLÁSICOS Segun Finley, M. I. (1992) El vocabulario formal de la arquitectura de la antigua Grecia, en particular la división del estilo arquitectónico se define en tres órdenes bien definidos: el orden dórico, el orden jónico y el orden corintio. Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica, aunque

los

principales. romanos

dos

primeros

son

Posteriormente, asumieron

esta

los los

tipología,

aunque introdujeron algunas variantes.

Fig 9. órdenes clásicos. Recuperado de google photos.

El estilo dórico es el más antiguo y sencillo. Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la piedra. Así, los triglifos responderían a

las

cabezas

de

las

vigas

transversales en las construcciones de madera.

9

Fig 10. Estilo dórico. Recuperado de google photos.


ORDEN JÓNICO El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se

muestra

descompuesto horizontales,

usualmente en

tres

fajas

llamadas

plata

bandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas

y

sustituidas

ocasionalmente por

estatuas,

son

como

ocurre en el Erecteón.

Fig 11 Estilo dórico. Recuperado de google photos.

ORDEN CORINTIO El estilo corintio se estaca por ser más

ornamentado.

Fue

un

desarrollo tardío del jónico en el

siglo

V

a.

C.

Es

el

más ornamentado o recargado. Destaca el

como

capitel

rasgo

estilístico

en

forma

de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro

esquinas,

tal

como

las

volutas del orden dórico, y en los centros.

Fig 12. Estilo corintio. Recuperado de google photos.

10


TIPOLOGÍA El templo griego era una estructura construida para albergar la imagen de culto en la religión de la Antigua Grecia. Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios, así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Era el tipo de construcción más importante y más extendido de la arquitectura griega. En los reinos helenísticos del sudoeste de Asia y del norte de África, los edificios erigidos para cumplir las funciones de un templo a menudo siguieron las normas arquitectónicas locales.

TEMPLO IN ANTIS Al más sencillo se le llama templo in antis, que quiere decir con antae (prolongación de los muros de a naos hacía delante para formar el pórtico). Este templo consiste en una única habitación y un pórtico generalmente con dos columnas. Son de pequeño tamaño y también se les denominaban tesoros, porque era el lugar donde se realizaban las ofrendas.

TEMPLO ANFITEMPLO In antia o doblemente in antis; o en doble antis: es un templum in antis con el opistodomo en la parte diametralmente opuesta respecto al pronaos.

11

Fig 13. Templo in antis. Recuperado de google photos.

Fig 14. Templo anfitemplo. Recuperado de google photos.


TEMPLO PRÓSTILO Tiene cierto número de columnas (siempre pares) en la fachada delantera, más otras dos en el pórtico. El templo también se clasifica por el número de columnas, así si son cuatro es tetrástilo. TEMPLO ANFIPRÓSTILO Recibe el nombre de templo anfipróstilo aquel que tiene columnas en los dos lados más cortos. Es también tetrástilo por las cuatro columnas que tiene en cada uno de sus lados más cortos. En este caso, además de la naos o cella y el pronaos, también tiene un pórtico detrás de la puerta de entrada del templo llamado opistodomos.

TETEMPLO PERÍPTERO Templo períptero, lo define el que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo.

Fig 15. Templo próstilo. Recuperado de google photos.

Fig 16. Templo anfiprístilo. Recuperado de google photos.

Fig 17. Templo períptero. Recuperado de google photos.

12


TEMPLO DÍPTERO Tiene un pronaos y cella. Delante tiene tres ceilas de ocho columnas (octástilo) y está rodeada de doble columnata (díptero) exenta.

Fig 18. Templo díptero. Recuperado de google photos.

TEMPLO PSEUDOPERIPTERO Con columnas adosadas en los lados como semicolumnas o pilastras en los muros externos de la cella que podía de este modo ser realizada con mayor amplitud; tuvo una notable difusión en la época helenística y luego en la romana. Fig 19. Templo pseudoperíptero. Recuperado de google photos.

TEMPLO MONÓPTERO Cuando el templo tiene una forma circular y carece de cella. Fig 20. Templo monóptero. Recuperado de google photos.

TEMPLO THOLOS Cuando el templete circular está provisto de cella. El templo tholos está dedicado a los dioses del fuego. Son circulares, rodeados de columnas y en ellos se encierran tesoros. Fig 21. Templo tholos. Recuperado de google photos.

13


El espacio frente a la cella se denomina pronaos o podromos, y solía delimitarse por columnas. El opistodomo era el espacio opuesto al pronaos en la parte trasera y podía tener comunicación con el naos. Cuando había otro espacio en la parte trasera de la cella, sobre todo durante el esplendor dórico de Sicilia, este se llamaba adyton.

El templo griego difiere de su equivalente romano en que la columnata forma con mayor frecuencia un peristilo alrededor de toda la estructura y no un mero porche en el frente. Según el número de las columnas presentes en la fachada del templo, este es definido como:

Áptero: sin columnas.

Dístilo: con dos columnas en el frente. Tetrástilo: con cuatro columnas en el frente. Hexástilo: con seis columnas; la mayoría de los templos griegos clásicos eran hexástilos. Octástilo: con ocho columnas; un ejemplo es el Partenón. Decástilo: con diez columnas. Dodecástilo: con doce columnas. FIg 22. Templo Griego. Recuperado de google photos.

14


Raro es el caso de un número de columnas impar, el es un signo de arcaicidad como en el templo enástilo de Hera en Paestum o el pentástilo templo de Apolo en Termón, del siglo VII a. C.

El número de las columnas laterales es proporcionado al de las columnas de la fachada, y puede ser igual al doble, el doble + 1, o el doble + 2: por ejemplo un templo hexástilo podía tener doce, o más frecuentemente trece o catorce columnas en los lados largos, raramente quince o dieciséis.

El templo griego se diseñaba y construía siguiendo normas firmes, cuyos puntos de referencia clave eran el diámetro inferior de las columnas o las medidas de los cimientos. El módulo era el diámetro del fuste de la columna en su base. A partir de esta unidad de medida se determinaba el tamaño de las columnas (Montoya, 2014). Fig 23. Templo Griego. Recuperado de google photos.

15


Arquitectura Helenística Según Azcárate Ristori, J. M. (1986): En el periodo

helenístico

de

la

arquitectura

griega se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clásico. Se diseñaron

edificios

específicos, limitados

en por

destinados

grandes las

a

espacios,

barreras

físicas

usos no de

la Antigua Grecia, donde se pudieron crear nuevas ciudades como Alejandría, fundada en 332 a. C., Antioquía, Pérgamo o Seleucia del Tigris.

Sin

embargo,

en

la

arquitectura

helenística, se dan algunas novedades: Uso del corintio como canon más representativo. Mayor libertad interpretativa de la arquitectura. Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio; se da la superposición. Especial desarrollo en Asia Menor.

Los mejores ejemplos monumentales de la arquitectura

helenística

se

encuentran

en Asia Menor, puesto que el territorio propiamente griego carecía de fondos para la construcción de grandes edificios, al perder su independencia.

16 Fig 24. Arquitectura Helenística. Recuperado de google photos.


Fig 25. Arquitectura clásica recuperada de Google photos.

ARQUITECTURA El templo era el edificio que más importancia tenía para la ciudad romana: hermoseaba los foros y tenía una función religiosa-política de dar culto a sus divinidades protectoras y, en época imperial, al soberano. En esta presentación haremos un repaso por los principales templos romanos a través de la evolución histórica y tipológica. Los templos imperiales con Octavio Augusto, se consolida el modelo que mantiene el podium y la escalinata frontal, pero que insiste más en el embellecimiento externo del edificio (uso de mármol y orden corintio) a la manera helenística. El culto al emperador convierte a su templo en el centro-eje de los foros nuevos que se levantan en la ciudad y en las ciudades provinciales.

17


De acuerdo con Vitruvio, la alteración del equilibrio entre los tres principios de la arquitectura provoca graves errores, tanto por defecto como por exceso. Así mismo, la omisión o hipertrofia de uno solo de los principios hará que la obra en cuestión sea cualquier cosa, menos arquitectura. Estas reglas elementales, en lugar de maniatar la creatividad, permiten todo un despliegue de tipologías arquitectónicas y variaciones sin límites de los tipos básicos.

Fig 26. Arquitectura clásica. Recuperado de google photos.

ROMANA Los romanos comenzaron a lograr una originalidad significativa en la arquitectura alrededor del comienzo del período imperial, después combinar aspectos de su arquitectura original etrusca con otros tomados de Grecia, incluyendo la mayoría de los elementos del estilo que ahora llamamos arquitectura clásica. Pasaron de la construcción basada principalmente en columnas y dinteles a una basada en paredes masivas, puntuadas por arcos y cúpulas posteriores. Los órdenes clásicos ahora se volvieron más decorativos que estructurales, excepto en las columnatas. La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco, mitificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto.

18


Arquitectura Neoclásica El estilo neoclásico, o neoclasicismo, fue un movimiento cultural que se desarrolló entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, haciéndose notar

en

diferentes

esferas

sociales,

políticas y artísticas. Su punto de partida se sitúa en una reacción contra los excesos cometidos durante el barroco, especialmente durante su última época: el rococó. La palabra se compone con el prefijo neo-, que significa ‘nuevo’ y el sufijo –ismo, que indica movimiento o doctrina.

El neoclásico ideó una vuelta a los estándares de la antigua Grecia y Roma, buscando el equilibrio, la proporción y la armonía en el arte, y el triunfo de las ideas

liberales

en

lucha

contra

la

intolerancia en el mundo de la política. La principal característica de esta época es la imitación de las antiguas obras griegas y romanas. La arquitectura y escultura

neoclásica

recogen

esta

tradición plasmándola en obras muy similares a las de aquella época.

19

Fig 27. Arquitectura Neoclásica. Recuperado de google photos.


Fig 28. Arquitectura Neoclásica. Recuperado de Google photos.

Por el contrario, en la pintura, al no existir modelos clásicos que imitar, se toma como única referencia los antiguos relieves que en aquellos momentos ya habían perdido la práctica totalidad de su cromatismo, haciendo que su mayor influencia fuese en la línea temática a representar, sin aportar ninguna novedad en lo referente a técnica o sistemas de representación. También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos.

El estilo neoclásico fue el modelo preferido para la arquitectura civil, si bien es cierto que también se expresó en edificios religiosos. Convivió con tendencias afines como: el palladianismo, movimiento inglés de inspiración renacentista, el neogriego, movimiento inglés y norteamericano inspirado en Grecia y el estilo arquitectónico de «Beaux Arts» de Francia, que tenía una cierta orientación al eclecticismo. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos. FIG FIG19 5 Arquitectura Arquitectura Neoclasica

20


CARACTERÍSTICAS NEOCLÁSICAS

21

Los edificios guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y simétricos, lo que facilita el ser visto desde distintos ángulos (exentos). Se desarrollaron fachadas estáticas y pórticos con columnas, a partir de los templos clásicos.

En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de soporte principal es la columna. Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el dórico. Hubo gran influencia de los órdenes griegos más puros.

El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos arquitectos introducirán nuevos materiales, como el hierro.

En el exterior, la decoración es escasa y muy clásica. En el interior, guirnaldas, medallones, grutescos y esfinges a lo pompeyano.


CAPÍTULO DOS

TEMPLO SAN ESTEBAN

22


HISTORIA TEMPLO SAN ESTEBAN A finales del siglo XVII fue un oratorio del Barrio San Esteban, cuando fue pasando el tiempo se abrió al público. Se desconoce la fecha en la que fue construida pero se cree que a principios del siglo XVIII y el material del que se había construido era bahareque y teja. Se estima que la apertura fue en el año 1807 en un antiguo plano de la ciudad de San Salvador levantado por el Corregidor Intendente Don Antonio Gutiérrez Y Ulloa. El 19 de marzo de 1873 un fuerte terremoto destruyó totalmente viviendas de adobe y bahareque, edificios e iglesias y entre éstas la iglesia parroquial San Esteban. A la llegada al poder del Dr. Rafael Zaldívar, entre de 1876 y 1885, fueron inauguradas algunas de las primeras edificaciones en la reconstrucción de la ciudad, entre ellas las Iglesias de Candelaria y San Esteban. En 1893 se cree que un terremoto destruye nuevamente el templo. Durante el período de 1911 a 1916 se inicia la reconstrucción de la iglesia parroquial, hecha en madera y lámina. En 1917 otro fuerte terremoto deja en ruinas gran parte de la ciudad y la iglesia parroquial San Esteban es una de las pocas edificaciones que resistieron.

Fig 29. Esquema de ubicación de la iglesia parroquial San Esteban.

23


TEMPLO SAN ESTEBAN

En 1925 hubo reparaciones en la iglesia, según los archivos del arzobispado. En 1927 se llevó a cabo la venta de un trozo del terreno norte. Se supone el dinero sería usado en la iglesia, sin embargo en 1930 continuaba en mal estado. En 1975 se realiza la última intervención de la iglesia parroquial y de sus imágenes. El sismo de 1986 provocó la pérdida de la torre sur, luego no hubo mantenimiento y la acción de los agentes la dejaron en mal estado. Como consecuencia a los terremotos del 2001 la iglesia se volvió inhabitable, por lo que el Consejo Nacional de Cultura y Arte (CONCULTURA) realizó obras de mantenimiento ese mismo año.

Fig 30. Iglesia después del terremoto 1917.

24


TEMPLO SAN ESTEBAN

La ubicación del templo era estratégica, ya que marcaba el punto final de los recorridos procesionales del Vía Crucis y del Santo Entierro cada Viernes Santo, cuyos devotos cargaban las andas con las efigies durante muchas horas sobre la Calle de la Amargura, desde el extremo oeste marcado por el templo de El Calvario. Mediante donaciones y otras formas de captación de recursos, paulatinamente aquella estructura efímera dedicada a San Esteban se fue transformando y entre 1854 y 1873 ya se contaba con un templo de madera y adobe, techo de tejas y un campanario lateral trasero. Por desgracia, el terremoto del 19 de marzo de 1873 derrumbó esa edificación y fue necesario emplear nuevos materiales para su reedificación. Gracias al poder económico que comenzó a crecer en la zona central, la comunidad catalana residente comenzó a hacer donativos para reconstruir el templo de San Esteban con madera y lámina troquelada, entonces considerados materiales sismorresistentes. Además, estableció varias capillas internas dentro de la nave central para colocar efigies coloridas y ricamente adornadas para rendir devoción a otros hombres y mujeres del santoral catalán. Afectada por varios huracanes en la década de 1970 -entre ellos, el recordado Fifí-, la iglesia de San Esteban sufrió daños considerables a causa del terremoto del 10 de octubre de 1986, que le demolió una de sus torres de la fachada. Para entonces, El Salvador llevaba siete años sumido en la guerra y el acceso al templo se veía limitado por el cordón de seguridad establecido frente al Palacio Negro o cuartel central de la Policía Nacional Civil (PNC). Fue declarada patrimonio cultural el lunes 6 de enero del 2013. Siendo así agregada la lista de bienes con valor histórico o artístico dañados o destruidos por una omisión de las autoridades obligadas a garantizar su protección. La Secretaría de Cultura previó que para mediados de 2013 el centro histórico de San Salvador contará, finalmente, con medidas generales de protección.

25


TEMPLO SAN ESTEBAN

FIg 31. Esquema arquitectónico.

En 2006 CONCULTURA hizo inspecciones para iniciar con la reparación de la iglesia y se desembolsaron materiales de construcción. La madera fue reforzada, se reconstruyó la columna que sostiene el campanario y se elaboró un estudio de suelo.

Pero, debido a falta de financiamiento, obras

se

Mientras

las

paralizaron. se

hacia

la

investigación, la iglesia fue consumida por un incendio ocurrido el 7 de enero del 2013.

Fig 32. Foto de la fachada al momento del incendio. Recuperado de https://elfaro.net/

26


DETALLES INTERIORES

Pero, debido a falta de financiamiento, las obras se paralizaron. Mientras se hacia la investigación, la iglesia fue consumida por un incendio ocurrido el 7 de enero del 2013.

No se conoce como fueron las plantas arquitectónicas, pero se cree que, por ser construida a principios del siglo XX, desde esa fecha hasta el 2013 conservaba una planta rectangular de 3 naves divididas por dos filas de columnas, en donde la nave central era más ancha y alta que las laterales.

Fig 33. Fotografía a 2 naves tomada en 2012.

27

Fig 34. Fotografía de altar mayor tomada en 2012.


DETALLES INTERIORES

Fig 35. Fotografía de área de coro, 2012.

Sobre el área de coro se ubicaba el campanario, pero a principios de enero del 2013 solo se conserva la torre norte. El último templo tenía un pórtico en su fachada principal. En 2012 se llevó a cabo con ciertas colaboraciones de autoridades la construcción de una plaza al costado norte de la iglesia parroquial.

Fig 36. Plaza ubicada a un costado de la iglesia, 2012.

28


Debido

a

encontró los

que

no

se

información

de

dos

templos

precedieron iglesia

a

la

que última

parroquial

San

Esteban, el análisis de los elementos arquitectónicos que

a

continuación

se

detallan fueron hechos a base

de

templo 1911

y

elevaciones construido 1916

en

del

entre estilo

neoclásico. Fig 37. Fachada principal iglesia antes del incendio, 2012.

Fig 38. Levantamiento con simbología. Fuente: Alvarenga Claros, HY; Gonzales Contreras, SE; Orellana Meléndez FA; Sandoval Velado CM; (2008). “Análisis Histórico, Formal y Funcional Iglesia San Esteban”; Trabajo de Investigación; Universidad de El Salvador; 126 p.

29


PUERTAS

Las

puertas

secundarias

principales tenían

y

puertas

entabladas de madera de dos hojas

con

un

arco

medio

apoyado sobre pilastras. En el acceso

principal

existía

un

frontón dórico en madera. Las columnas

descansaban

sobre

pedestales de ladrillo de barro.

Fig 39. Fotografía de puerta principal tomada en 2012.

PÓRTICO

Fig 40. Fotografía del pórtico que hace alusión al acceso dórico 2012.

30


CAPITEL

En cada una de las aristas de la torre se encontraba una columna con capitel de orden corintio tallado en madera. Las columnas de madera del pórtico estaban coronadas con capiteles del orden dórico.

Fig 41. Fotografía de capitel norte, 2012.

Fig 42. Fotografía de capitel de las columnas del pórtico.

31


INTERIORES

Columnas de madera, revestidas de lámina troquelada de base cuadrangular.

Fig 43. Fotografía de columnas.

Entramado de madera revestido con lámina troquelada.

Fig 44. Fotografía de capitel de las columnas interiores.

32


ÓCULO En el centro de la elevación principal se ubica un óculo de madera, dividido en seis porciones con vidrios pintados de blanco. Antes del terremoto donde perdió sus torres, ambas torres poseían en sus 4 lados unas ventanas germinadas con arco de medio punto y celosía de madera.

Fig 45. Fotografía de óculo de madera.

ENTABLAMIENTO Retomando el pórtico se observa un entablamento de madera con un friso decorado con triglifos. El segundo cuerpo en la torre norte remataba una cornisa de madera denticulada.

Fig 46. Fotografía de entablamiento torre norte.

33


TECHOS

El material de la cubierta exterior de la iglesia era de lámina galvanizada, sujeta el armazón de madera de los techos. Originalmente había un techo a cuatro aguas, rematado con un capitel de aristas convexas, pero la alta de mantenimiento de los daños por medio de los fenómenos naturales en el pasar de los años ocasiono la perdida de los techos del campanario.

Fig 47. Fotografía del costado norte de la iglesia, en la que se pueden ver los techos de las naves y pórtico.

Fig 48. Detalle de cómo eran los techos del chapitel de la iglesia.

34


CIELO FALSO

Las 3 naves, a pesar de su destrucción, conservaban aún sus cielos falsos de lámina troquelada.

Fig 49. Fotografía de cielo falso de las naves de la iglesia.

Fig 50. Fotografia de cielo falso del pórtico.

35


PAREDES EXTERIORES

Con la falta de mantenimiento, el deterioro de las paredes fue progresivo, ocasionando las pérdidas del revestimiento en las láminas troquelada en la mayoría de paredes exteriores, por lo que se colocó en su lugar una lámina acanalada. En algunas porciones aún se observaba la lámina troquelada.

Fig 51. Fachada sur.

Se encuentra un arco de media punta de la puerta principal, el cual conservaba el revestimiento de lámina troquelada.

Fig 52. Fotografía del arco puerta principal.

36


PAREDES INTERIORES

Se conservaba el revestimiento de lámina troquelada, destacando la parte del zócalo que no estaba repellada afinada ni pintada.

Fig 53. Fotografía de tramo de la pared interior nave sur, tomada 2012.

Desde mediados de la década de 1920, la estructura del templo no recibió más modificaciones ni mantenimiento preventivo. La madera comenzó a debilitarse y la lámina comenzó a ceder ante las inclemencias de la humedad ambiental y la estación de lluvias y huracanes, como el que azotó a la zona en junio de 1922.

37


CASOS ANÁLOGOS

Fig 54. Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, vista frontal.

38


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA Está ubicada en el barrio de Candelaria, área considerada como el lugar donde fue el asentamiento de la ciudad capital en el año 1545. La iglesia fue construida el 2 de febrero de 1816 y fue remodelada en 1879, que, por el estilo de construcción, podría atribuírsele a Don Pascacio González y Dolores Mejía, ambos constructores famosos de la época. La iglesia junto con el atrio ocupa un área de 1923 mts.2, y su área de construcción es de 580 mts.2. Su estilo es clásico, su fachada con una torre hexagonal que mide un total de 18 mts. de altura. Está decorada con columnas talladas de estilo corintio, cornisamentos y puertas que semejan encajes finamente labrados en madera. Toda la estructura está hecha de madera y lámina y el techo es de artesón invertido. Un estilo importado de Europa muy de moda en esos momentos que todavía refleja esa gran belleza. La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria está considera como una de las estructuras antiguas más hermosas y mejor conservadas de la capital, a pesar de que ha sufrido una media docena de terremotos e incontables inudaciones en más de un siglo de historia.

Fig 55. Iglesia Nuestra Señora de Candelaria, vista frontal.

39


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

Su interior consta de tres naves divididas por 30 columnas de estilo Jónico y Toscano. Su iluminación es hecha por medio de lámparas de bronce de estilo clásico y ventanas situados en las paredes laterales de la iglesia. Como obra de arte se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Candelaria que, por acabado muy fino, se supone fue hacha en Guatemala, lugar de donde proviene la mayoría de las imágenes durante la colonia. La iglesia de Candelaria fue atendida durante algún tiempo por los Padres Dominicos, en el siglo actual fue administrada por la parroquia de El Calvario y posteriormente por los padres redentoristas hasta 1966, año en que fue elevada a la categoría de Parroquia.

Fig 56. Vista Interior de la Iglesia. Recuperado de La Prensa Gráfica.

40


IGLESIA SAN FRANCISCO En el año de 1953 el Padre Argueta Gallegos edifica la iglesia anterior a la actual. Con el transcurso de los años en 1970 se construye la iglesia San Francisco actual, la cual en el año 1979 pasa a la Congregación de los Pasionistas y en 2010 es remodelada. La planta arquitectónica original de la iglesia que fue construida a comienzos del siglo XX era de forma rectangular dividida en tres naves, todas llevaban hacia un altar situado en el fondo. Cada nave estaba dividida por ocho pares de columnas de madera rematadas por una base de concreto. La iglesia tenía dos altares menores, uno a cada lado del altar mayor. Ambos fueron elaborados en madera y permanecieron en la iglesia hasta el año de 1967, cuando el Altar Mayor fue modificado a raíz de algunas pequeñas modificaciones cambiando la planta original.

Fig 57. Vista frontal de la Iglesia San Francisco. Recuperado de La Prensa Gráfica.

41


IGLESIA SAN FRANCISCO

La iglesia parroquial de San Francisco está construida a base de una estructura de madera recubierta con lámina. La base estructural es de horcones y se les llama así ya que son troncos de madera sin dimensiones y medidas producto de algún proceso industrial, los cuales se enterraban a una profundidad bastante considerable. También puede observarse pequeños muros de ladrillo de barro cocido unidos con mortero de cal, yeso y cemento. La estructura de soporte de las paredes es en base a entramados de piezas de madera. El material de la cubierta exterior es de lámina galvanizada sujeta a una estructura de madera con clavos y arandelas de plomo, pintada en color rojo. El cielo falso del templo es de madera machihembrada. En la fachada lateral puede

observarse

entablamento

clásico,

con

sus

elementos

característicos: cornisa y friso con dentículos de madera que rodean completamente al templo.

Figs 58 y 59. Vista Interior de la iglesia San Francisco. Recuperado de La Prensa Gráfica.

42


CONCURSO PLAZA SAN ESTEBAN El concurso para el diseño de la Plaza San Esteban nace a partir de una iniciativa de la Alcaldía de San Salvador y la Agencia de Cooperación Española (AECI) como parte del programa de renovación del Centro Histórico de la ciudad. La plaza se diseñó tomando como punto de partida la iglesia de San Esteban, actualmente en muy mal estado. La propuesta de la nueva plaza unifica el espacio alrededor de la iglesia y a la vez proporciona un nuevo atrio a la misma. Cabe mencionar que San Esteban es lugar de reunión y celebración de una de las procesiones más importantes de la Semana Santa en San Salvador. En la pagina siguiente se muestra el conjunto plaza y calles peatonales.

Fig 60. Vista propuesta en planta.

43


CONCURSO PLAZA SAN ESTEBAN

Fig 61. Vista del atrio y la plaza bordeadas por el acceso vehicular restringido.

Fig 62. Vista del atrio y detalles de arborizaciรณn y mobiliario urbano.

Fig 63. Acceso desde Boulevard Venezuela.

44


REFERENCIAS Montoya J. (2014). Historia de la arquitectura: templos griegos.

Finley, M. I. (1992). “Los griegos de la antigüedad”, Editorial labor, S.A.

Azcárate Ristori, J. M. (1986), “El arte clásico: Grecia y Roma”, en Historia del arte, Ed. Anaya.

Alvarenga Claros, HY; Gonzales Contreras, SE; Orellana Meléndez FA; Sandoval Velado CM;

(2008).

“Análisis

Histórico,

Formal

y

Funcional

Iglesia

San

Esteban”;

Trabajo

de

Investigación; Universidad de El Salvador; 126 p.

DIARIO EL MUNDO (2008). "Informe a Fondo 19 de Marzo de 2008"; 2 p.

CONCULTURA (1997). Proyecto Inventario de Bienes Culturales Inmuebles, Dirección de Sitios y Monumentos Históricos, "Ficha de Inventario de Inmuebles con Valor Cultural N°217".

Arias,

M.,

&

Reyes,

J.

(2013).

San

Salvador

pierde

otro

monumento.

El

Faro.

https://elfaro.net/es/201301/fotos/10691/

Mayans,

C.

(2020).

Recuperar

la

geometría

del

Partenón

[Fotografía].

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/partenon-afronta-restauracion-historica_14251/1

Campos,

F.

(2020).

San

Esteban,

los

recuerdos

de

un

templo

perdido.

http://franciscocampos.net/san-esteban-los-recuerdos-de-un-temploperdido/nggallery/page/1%C2%B7

Alcaldía

de

San

Salvador

(2009):

Inglesia

de

Nustra

Señora

de

Candelaria.

https://alcaldiass.wordpress.com/2009/05/05/iglesia-de-nuestra-senora-de-candelariaa

García,

A.

(2014).

El

templo

romano:

características,

evolución

y

distintos

modelos.

http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/el-templo-romano-caracteristicas.html

URBANITAS

(2009).

Concurso

Plaza

San

Sebastián,

San

http://seggpp.blogspot.com/2009/01/concurso-plaza-san-esteban-san-salvador.html

45

Salvador.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.