Ex- Casa Presidencial

Page 1


SUMARIO Capitulo 1

1.1 Historia- Concepto y Arquitectura. 1.2 Elementos de la antigua Grecia y Roma. 1.3 Disposición de la vivienda Griega y Romana. 1.4 Ex Casa Presidencial- ¿casa o palacio?

6 8 12

Capitulo 3

3.1 Análisis Arquitectónico de ex casa presidencial.

Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia” ESCUELA DE ARQUITECTURA Arquitectura de interiores ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura 1 Grupo 1-1 INTEGRANTES: Gracia María Arias Argueta Antonio Gabriel Aguirre Hernández Katherine Vanessa Guzmán Estrada DOCENTE: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez

Capitulo 2

2.1 Tipología de casas de la antigua Grecia y Roma según época prehelénica y helénica. 2.2 Tipología de ex casa presidencial. 2.3 Elementos presentes y ausentes de las arquitecturas neoclásica y clásica en ex casa presidencial. 2.4 Arquitecto diseñador. 2.5 Forma. 2.6 Lenguaje. 2.7 Zonificación.

22 22 22 26 28 Director: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez Instructor: Mari Navas Redactores: Gracia María Arias Argueta Antonio Gabriel Aguirre Hernández Katherine Vanessa Guzmán Estrada Diseño: Gracia María Arias Argueta Antonio Gabriel Aguirre Hernández Katherine Vanessa Guzmán Estrada Editores: Gracia María Arias Argueta Antonio Gabriel Aguirre Hernández Katherine Vanessa Guzmán Estrada

6


ARQUIDENCIAL

1 CAPÍTULO


ARQUIDENCIAL

HISTORIA CONCEPTO Y ARQUITECTURA

El 20 de junio de 1911, por mandato del presidente doctor Manuel Enrique Araujo, el Estado salvadoreño adquirió Quinta Natalia, hasta entonces propiedad de Pedro Ramos. Fue comprada por doce mil colones. La construcción de la residencia oficial (La Casona) empezó también en 1911. Esta propiedad estaba situada en el barrio San Jacinto, al sur de la ciudad capital. Existe evidencia de que esta

historia

S

ARQUIDENCIAL

área ha estado ocupada desde la época precolombina, por

egún la página de la casa de la cultura (2013),

Dentro del pórtico a ambos lados del acceso principal

El inmueble de la antigua Casa Presidencial del

sobre las ventanas, dos relieves trabajados en mortero

barrio San Jacinto es una de las más sobresalientes

con motivos clásicos a cuyos pies se encuentran grabadas

edificaciones de nuestro patrimonio cultural edificado,

dos palabras en latín: Ars (arte) en una, y LABOR

cuya importancia radica en dos valores principales:

(trabajo) en otra, donde el escudo de la República corona

la importancia histórica y su riqueza arquitectónica.

la puerta de acceso principal. Este pórtico da paso al recibidor y a las salas de espera de la casa, la primera de

La edificación es contemporánea del Palacio Nacional

ellas con una colección de pinturas elaboradas al óleo

de San Salvador y fue diseñada con espacios articulados

para la Casa Presidencial, los cuales recrean momentos

por corredores alrededor de un patio central cuadrado.

claves de la formación de nuestra historia nacional.

La edificación conjugó en su eclecticismo elementos

Ya en el interior, el visitante se encuentra frente a un

del renacimiento italiano y del art noveau francés. La

amplio jardín rodeado de corredores, a los cuales

fachada principal está complementada al centro por un

convergen los diferentes salones de la casa. En

elemento saliente que en el primer nivel es un pórtico y

sus puertas se repiten los motivos decorativos de

en el segundo nivel es el balcón presidencial. Los arcos

la fachada. También se pueden apreciar elementos

del pórtico poseen sobre sus claves mascarones con

decorativos de pasamanos y barandales que semejan

fracciones reconociblemente europeas o indudablemente

secuencias de finos y delicados encajes de metal.

clásicas que recuerdan las facciones griegas y romanas.

los numerosos artefactos arqueológicos encontrados allí. El 9 de mayo de 1912, el organismo legislativo aprobó la contratación de firmas nacionales, norteamericanas y europeas para la construcción de diferentes edificios,

“foto del archivo del antiguo jardín interior de ex casa presidencial en el barrio de San Jacinto”

incluyendo la destinada Escuela Normal para Maestros que

Debido a las dificultades políticas, económicas y sociales por las

se convertiría después en Escuela Normal para Varones.

que pasaba el país, y también por los problemas de seguridad, en enero de 1932, el general Hernández Martínez, su esposa y

El presidente Carlos Meléndez colocó la primera

sus hijas, residieron en esa casa, hasta su destitución el martes

piedra del nuevo edificio, el 21 de septiembre de

9 de mayo de 1944. Allí también habitaron las familias de sus

1913. Erigida por el ingeniero Luis Fleury y por el

sucesores: el general Andrés Ignacio Menéndez, el coronel

arquitecto italiano Gino L. Zaccagna. La estructura

Osmín Aguirre y Salinas y el general Salvador Castaneda Castro.

fue dañada gravemente por los terremotos del Jueves de Corpus Christi (7 de junio de 1917), y del lunes 28

Los trabajos de remodelación finalizaron durante la

de abril de 1919. Este edificio, casi en su totalidad, es

administración del Dr. Armando Calderón Sol. Fueron

fruto del trabajo de Luis Fleury, diseñador francés que

coordinados por el secretario privado de la presidencia,

combinó el elegante estilo Clásico con el Art Nouveau.

Ángel Benjamín Cestoni, y supervisado por la diseñadora de interiores María Eugenia Perla. La Casa Presidencial del

La finalización de esta obra se retrasó por diversos motivos,

barrio San Jacinto resultó con daños severos a raíz del sismo

entre ellos el daño sufrido durante los terremotos y la

de 7.6 grados en la escala de Richter, que sacudió a todo el

Primera Guerra Mundial. Fue terminada en 1921, pero no

territorio nacional a las 11:35 horas del sábado 13 de enero

fue hasta la mañana del sábado 9 de agosto de 1924 que

de 2001, durante la administración de Francisco Flores.

el edificio, ya remodelado y restaurado por el arquitecto Amalio Lara, fue puesto en funcionamiento. Así empezó oficialmente como la Escuela Normal para Varones. En 1931, después del golpe de estado contra el presidente ingeniero Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez tomó la presidencia, que oficialmente se ubicó en la residencia del cuartel El Zapote.

Archivo Familia Olmedo Baratta. Escuela normal para maestros en construcción actual Ex casa Presidencial.

foto del archivo de la antigua de ex casa presidencial en el barrio de San Jacinto.

CAP1 - Historia- Concepto y Arquitectura.

6

CAP1 - Historia - Concepto y Arquitectura

7


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

ordenes Romano Orden compuesto Según la página oficial Facultad de Arquitectura (sin fecha), es la aportación

ELEMENTOS DE LA ANTIGUA CRECIA Y ROMA

más emblemática de la arquitectura romana, se basa en una composición de la combinación de las volutas, presentes en el orden jónico y las hojas del canto del capitel en el orden corintio.

Elementos del orden compuesto, capitel. Recuperado de: Facultad de Arquitectura.

Orden toscano.

ordenes griegos

Según la página oficial Facultad de Arquitectura (sin fecha), es de origen etrusco, pero difundida mayormente por los romanos, es una simplificación al orden dórico. Elementos del orden toscano, capitel y basa. Recuperado de: Facultad de Arquitectura.

Pilastra. Según la página oficial Arquitectura Pura (sin fecha), la pilastra es un elemento creado en la antigua Grecia, al principio fueron creadas para soportar peso de los templos de piedra. Al final de las largas paredes de piedra, los griegos construyeron un pilar terminal grueso y rectilíneo llamado anta. El anta formaba parte de la estructura de la pared. Dado que no era una columna verdadera, no tenía que ajustarse a las órdenes clásicas de diseño de columnas y se dejó sin decorar. Según la página oficial Arquitectura Pura (sin fecha), El anta

Anta del Templo de Atenea, Delfos. Recuperado de: Wikipedia.

encontró su lugar en la arquitectura romana. En el sentido romano, la pilastra no es un elemento estructural del edificio. No está diseñado para ser un componente principalmente de carga, sino que se utiliza para la armonía visual y el diseño. Por esta razón, la pilastra romana estaba decorada con bases y columnas que se ajustaban a los estilos clásicos Elementos de ordenes griegos. Recuperado de: @Pinterest

de las columnas. Básicamente, la pilastra era una columna simulada y aplanada que estaba físicamente pegada a la pared.

CAP1 - Elementos de la antigua Grecia y Roma.

8

CAP1 - Elementos de la antigua Grecia y Roma.

Arco de Bará, Tarragona, pilastras. Recuperado de: Rutas con historia.

9


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

Pórtico griego y romano. Un pórtico es un espacio arquitectónico cubierto, conformado por una galería de columnas adosada a un edificio. Un pórtico es una «galería de arcos o columnas alrededor de un patio o plaza, o delante de un edificio. Fue de origen griego y también lo emplearon los romanos en sus diseños. (Anónimo, sin fecha)

Fachada del templo griego

Templo de Atenea Niké, Pronaos, tetrástilo. Recopilado de: La cámara del arte.

Mascarón. En arquitectura, se llama mascarón a la cara de piedra o de otra materia que se coloca en las fuentes o en otras obras de arquitectura como debajo de los entablamentos,

Arco romano.

debajo de los balcones, en la clave de las arcadas, en

Según la página oficial Facultad de Arquitectura (sin fecha), el arco se empleó por los romanos, para las

la abertura de las grutas, etc. (Anónimo, sin fecha).

ventanas y puertas, haciéndolo el elemento más usado. Su composición era basada en una dovela que la sostenía en la parte central. Los tipos de arco que se usaron fueron el arco de medio punto, escarzano y rebajado.

Arco escarzano. Recuperado de: Facultad de Arquitectura.

Arco rebajado. Recuperado de: Facultad de Arquitectura.

Mascaron de medusa. Recuperado de: @Pinterest

CAP1 - Elementos de la antigua Grecia y Roma.

10

CAP1 - Elementos de la antigua Grecia y Roma.

Teatro Romano de Cartagena. Recopilado de: Balawat

11


ARQUIDENCIAL

DISPOSICIÓN DE LA VIVIENDA GRIEGA Y ROMANA

ARQUIDENCIAL

VIVIENDA romana

VIVIENDA GRIEGA

E

n principio, los griegos hacían sus casas con adobes. Se construían unas junto a otras desordenadamente, y el

Plano de casa griega

número y la distribución de las habitaciones obedecían

a los accidentes y extensión del terreno del que disponían. La luz se obtenía a través de las ventanas y claraboyas sin cristales, situadas a una altura cuantiosa, a menudo tenían un patio interior que proporcionaba luz y aireación a las habitaciones que daban a él. La configuración de las casas no era exactamente agradable ya que sus habitantes pasaban la mayor parte del tiempo fuera de casa en los espacios públicos, más sin embargo cumplía con su funcionabilidad y satisfacía las necesidades de sus inquilinos. En la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un comedor, y suelen estar en la parte más accesible de la casa. El nombre de estas habitaciones, andron (ajndrwvn), significa ‘apartamento de los hombres’, puesto

P

que las mujeres y los niños ocupaban las habitaciones (gineceo, gunaikwvn) más alejadas de la calle, o estaban en el piso superior. En el siglo IV a. C., los cambios políticos y económicos de las ciudades llevaron a cierto desinterés por parte de los ciudadanos y

Plano de casa Griega rebajado. Recuperado de internet

la demanda de espacios interiores más cómodos era cada vez mayor. Finalmente, en la época helenística, las casas se hacen más lujosas. Las casas de los ricos están hechas a base de materiales nobles. En la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestíbulo y de un comedor, y suelen estar en la parte más accesible de la casa. El nombre de estas habitaciones, andron (ajndrwvn), significa ‘apartamento de los hombres’, puesto que las mujeres y los niños ocupaban las habitaciones (gineceo,

rimitivamente la casa romana era una sencilla cabaña

sin cristales, por lo que el interior era muy frío y

(casa, tugurium) de planta circular, con una techumbre

oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños,

cónica de césped. Esta vivienda fue sustituida por el modelo

ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En

etrusco: cabañas de planta rectangular, con una abertura en

cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar

el tejado para que saliera el humo y entrara la luz y el aire.

la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían

A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos

de mosaicos. Pero la mayoría de los habitantes de Roma

por la cultura griega, enriquecieron y ampliaron sus casas. la

no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler

domus, o casa señorial, es una casa adosada detrás del tablinum.

(cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae).

(al interior) es ocupada generalmente por una sola familia

Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae.

el aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno

Entre éstas se distinguen las que están en el extarradio

a las cuales se agrupan el atrium y el peritylum La casa era

de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae

incómoda: el mobiliario era escaso, las ventanas pocas y

suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas.

gunaikwvn) más alejadas de la calle, o estaban en el piso superior.

CAP1 - Dispocisión de la vivienda Griega y Romana

12

CAP1 - Dispocisión de la vivienda Griega y Romana

13


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

Plantas arquitectónicas de casas tipos clásicas

EX CASA PRESIDENCIAL¿ CASA O PALACIO ? ¿Qué hace que una casa se considere clásica? Según la página oficial Canexel

la realidad. Lo cierto es que cuando

En ese sentido, y habiendo tantas

(2017) Cuando usamos el término

vamos hacia estilos más clásicos

escuelas, cuando hablamos de casas

clásico muchas veces da la impresión

el acabado exterior e interior y las

clásicas nos referimos a viviendas

de que nos referimos a algo viejo o

soluciones

que,

pasado de moda, y nada más lejos de

pueden ser incluso más vanguardistas

Cubiertas inclinadas

Casa de tipo clásica. Foto recup. de Canexel (2017).

técnicas

constructivas

las

generalmente siguientes

cumplen

con

Reconstrucción en planta y alzado casa XXXIII. Ciudad de Priene, Foto recup. de Google

características:

Acabados exteriores generalmente de tipo más rústico como madera, piedra o incluso ladrillo. Casa de tipo clásica. Foto recup. de Canexel (2017).

Planta y reconstrucción de casas griegas. Foto recup. de Google.

Acabados interiores cálidos, con suelos de tarima

Ventanas con carpinterías que resaltan en fachada,

o imitación, frisos, boisserie, etc.

suaves y, en ocasiones, con barrotillo inglés.

Exterior de una vivienda tipo clásica. Recuperado de internet

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?

Interior de una vivienda tipo clásica. Foto recup. de Canexel (2017).

14

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?

15


ARQUIDENCIAL

¿Por qué ex casa presidencial tendría función de palacio?

Distribución de espacios del Palacio de Exposición

ARQUIDENCIAL

Según la plataforma de Arquitectura (2006) El Palacio de la Exposición es un ejemplo de la arquitectura ecléctica que se desarrollaba en la época. Edificio de estilo neorrenacentista, neoclásico afrancesado, y con influencias de palacio veneciano. Sus elevaciones son uniformes, con pilastras de estilo jónico y corintio, abajo y arriba, respectivamente. Entre las pilastras hay puertas en arco de medio punto y ventanas de estilo renacentista contenidas también, en arcos de medio punto. García Bryce (1967, p.52) dice: “El diseño se inspira sin duda en la arquitectura veneciana

Palacio de la exposición, fachada norte. 1980. Archivo digital de Arte peruano.

de los siglos XVI y XVII y en la francesa del siglo XVII, pero la limitación en yeso de estas arquitecturas de piedra le da al edificio un carácter irreal, de algo que es a la vez verdadero y simulado, permanente y transitorio.”

Vista aérea desde fachada norte del Palacio de Exposición. 2016. Archivo digital de Arte peruano

Similitud de plantas arquitectónicas Vista área de la Ex Casa Presidencial en san Jacinto, El Salvador. Foto recup. de Google Maps, satélite.

Planta de La Ex Casa Presidencial. Imagen recup. de Google

Planta primer nivel del Palacio. Imagen recup. de MALI. Lámina sobre el Palacio de Exposición. Cortesía de imagen de Emilio Soyer.

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?

16

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?

17


ARQUIDENCIAL

2 CAPÍTULO


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

TIPOLOGÍA DE CASAS DE GRIEGOS Y ROMANOS

TIPOLOGÍA DE LA EX CASA PRESIDENCIAL ¿Qué es casa patio?

ÉPOCA PREHELÉNICA

ÉPOCA HELÉNICA

Las ciudades y palacios son los mas llamativo en esta

La arquitectura helenística se remonta de los griegos, esta

época ya que entre el año 2000 y el 1600 a.C creta

concebida desde la dimensión humana, es anti colosal,

impone poderío y se organizan importantes conjuntos

en esta época se utilizaron los tres ordenes (dórico,

urbanos basados en un poder centralizado. En este

jónico y corintio) siendo este la articulación de las partes

momento los llamados primeros palacios son: los

fundamentales del edificio en una serie de elementos

Knosos, Faistos, Maillia, tienen una organización

dotados de función. El templo helenístico también

laberíntica y se organizan en torno a un patio

se extendía a su entorno, significa ajardinamientos

rectangular al que añaden, sin ninguna planificación

y

otras remaras que se alumbran con tragaluces, los pisos

monumentales. La naturaleza es un componente activo

tienen un sistema arquitrabado osea se superponen,

en la concepción y la experiencia ritual de templo.

cubriéndose

enriquecimiento

La naturaleza fue neutralizada y puesta al servicio de

decorativo comienza con la multiplicación de

la astucia arquitectónica. Este es el comienzo de los

columnas de fuste decreciente, con ábaco y toro por

capiteles historiados, que tendrán gran aceptación en los

capitel y culmina en los frescos que ornan los salones.

tiempos romanos y en las iglesias románicas. Columnas,

con

terrazas,

el

terrazas,

columnatas

cercados

y

pórticos

porticados,

eran

escalinatas

elementos

En su función es el corazón de la casa, es una estancia de

arquitectura

ligera,

normalmente busca el patio para su construcción una posición central, rodeando por un

galerías,

sugiriendo

trazado

regular.

Anónimo

(sin

fecha)

Casa Patio Antigüedad clásica Según Capitel (2005), las casas mesopotámicas y egipcias contaban con patio o patios, incluso las casas indias. Aunque, la casa-patio, surge en la antigüedad clásica, en la arquitectura griega y romana.)

Casa patio en la ciudad de Delos, Grecia. Recuperado de: Arquitectura del Patio.

bastante

utilizados en las estructuras de los griegos en esta época.

Vivienda Romana Domus.Recuperado de: Blogspot.

Templo faistos. Imagen recuperada de Google

Fernando (2013). Historia recuperada en google. Casa XXIII de Priene, Grecia, finales del siglo VI a.C. Recuperado de: Arquitectura del Patio.

CAP2- Tipología de casas de griegos y romanos.

20

CAP2 - Tipología de la ex casa presidencial.

21


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

ELEMENTOS PRESENTES Y AUSENTES DE LAS ARQUITECTURAS NEOCLÁSICA Y CLÁSICA EN EX CASA PRESIDENCIAL

Tipos de planta Según Vásquez (2016), existen tipos de plantas de casas con patio los cuales son la casa con patio jardín, casas con patio comunitario, casas en L, conjunto de casas en L, casas con patio y casas patio.

Casas con patio

Casa con patio jardín

Casas con patio comunitario

Se organiza alrededor de un patio

Se genera a partir de varios

cerrado. Adecuada

para

agrupación

volúmenes de edificios.

de

viviendas en urbanizaciones densas.

Utiliza varios patios pequeños sustraídos del volumen del edificio para iluminar el espacio interior con el objetivo de crear

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

relaciones espaciales interesante.

Reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, más no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. El Neoclásico surge en El Salvador en el siglo XIX en un momento histórico en donde el país se encontraba dirigido por una economía agrícola de exportación de café Según el Arquitecto Miguel Ángel Pérez “De esta época destacan la mayoría de obras que

Planta, casa con patio comunitario. Recuperado de: Slideshare

Planta, casa con patio jardín. Recuperado de: Slideshare.

casas en L

La planta en L ofrece la máxima exposición de la luz solar. Permite una utilización eficiente del espacio La organización pierde ventaja cuando en un barrio se incluyen otras viviendas a varios de sus lados.

Conjunto de casas con L

La agrupación de casas en L sí funciona dentro de una agrupación de unidades de vivienda. Una zonificación inteligente de la planta permite crear agrupaciones de viviendas eficientes.

ahora se consideran patrimonio nacional del país”.

Planta, casas con patios. Recuperado de: Slideshare.

CARACTERISTICAS

Casas patio

Deriva de la tipología residencial de la antigüedad clásica griega y romana. El patio es el centro espacial de la vivienda, y sirve como: Zona de circulación, espacio de recreación y zona de acceso a las habitaciones adyacentes.

1. Surge como oposición al Rococó y al Barroco. 2.Dominio del macizo sobre el vano, aunque no tan acentuado. 3.Presencia del entablamento clásico en la parte superior de los muros de la fachada con sus 3 elementos característicos: Cornisa, friso y arquitrabe. 4. Pilastras adosadas con capitel clásico y basa, se presentan principalmente en los extremos de las fachadas, aunque pueden presentarse entre vanos propiciando un ritmo regular en la composición, estas soportan el entablamento clásico. 5. Espacios con alturas cercanas a los 5 metros por el nivel. 6.Carpintería en vanos con recuadros acristalados posteriores del Templo.

Planta, casas en L.Recuperado de: Slideshare

CAP2 - Tipología de la ex casa presidencial.

Planta, conjunto de casas en L. Recuperado de: Slideshare.

Planta, casas patio. Recuperado de: Slideshare

7. Columnas tipo jónicas.

ARQUITECTURA CLÁSICA La arquitectura clásica se refiere a la arquitectura de

la

antigüedad

clásica,

específicamente

la

arquitectura griega y de alguna manera el conjunto inspirado y basado en él, tales como la arquitectura romana,

el

Renacimiento

o

neoclasicismo.

La arquitectura clásica se refiere a un estilo de edificios originalmente construidos por los antiguos griegos y romanos, especialmente entre el siglo V a. C. en Grecia y el siglo III d. C. en Roma ELEMENTOS NEOCLÁSICOS QUE PRESENTA LA EX CASA PRESIDENCIAL 1. Las líneas rectas que predominan sobre las curvas. 2. Columnas que reemplazan los arcos. 3. Simetría en su máxima expresión. 4. Los volúmenes dominantes son el cubo y la esfera, como formas geométricas que representan la perfección. 5. Posee los tres tipos de ordenes en las columnas (dórico, jónico y corintio) 6. Ornamentaciones 7. Esculturas ELEMENTOS

NEOCLÁSICOS

QUE

SE

ENCUENTRAN AUSENTES EN LA EX CASA PRESIDENCIAL 1. Frontones, Bóvedas y Cúpulas

8. Uso de frontones en puertas y ventanas

22

CAP2 -Elementos presentes y ausentes..

23


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

ARQUITECTO DISEÑADOR Los

junio de 1917 y 28 de abril de 1919

el arquitecto Augusto Baratta del

primeros planos fueron elaborados

Luego de estos daños, fue remodelado

Vechio, para habilitar el edificio y

por el ingeniero Luís Francés, con

y restaurado por el arquitecto Amalio

destinar su uso como sede para la

el propósito de construir la Escuela

Lara y comenzó a funcionar a partir

Casa Presidencial de El Salvador.

Normal de Varones o de Maestros.

del día 9 de agosto de 1924, fecha en

En

El 21 de septiembre de 1913 el

la cual la Escuela Normal de Varones

acondicionadas las oficinas de apoyo

Tanto en sus fachadas exteriores como interiores se observa armonía en la distribución en cada uno de sus elementos

presidente Carlos Meléndez colocó

era dirigida por los pedagogos

logístico y de protocolo presidencial,

arquitectónicos, estructurales y decorativos. La fachada sur o principal, es destacada por un pórtico, que es conformado por

la primera piedra del nuevo edificio.

alemanes Peter Bock y Erich Loll.

por su ambiente sobresale el espacio

arcos rebajados o escarzanos y columnas rectangulares con capiteles corintios con motivos vegetales.

Fue erigido por el ingeniero y

Posterior

para

.

químico francés Luis Fleury y por

de

el arquitecto diseñador italiano Gino

educadores en formación fueron

L. Zacagna, la estructura edificada

desalojados del inmueble y éste fue

por ellos fue dañada severamente

sometido a obras de reparación y

durante los terremotos del 7 de

“modernización”, coordinadas por

Según

Carlos

R.

(2013),

al

diciembre

golpe de

de

Estado

1931,

los

el

Primer

recibir

nivel

visitas,

así

fueron

mismo

agendartesv.org, panorámica fachada sur de Ex casa Presidencial. (2012)

destacan por su uso y características los

salones

del

segundo

nivel.

FORMA

Las ventanas del primer nivel,

En el segundo nivel se observan

distribuidas en triadas, fueron

vanos rectos en las ventanas, a

diseñadas con arcos deprimidos

excepción la de los extremos que

cóncavos

adintelado

forman arcos rebajados o escarzanos.

formado por dos cuartos de

Por debajo de estas ventanas de

circunferencia de radio menor a

los extremos de la edificación, se

la semiluz (un cuarto o menos),

encuentran unas balaustradas, que

trazados en los arranques, y

rompen con el ritmo de la edificación..

(arco

unidos por una recta paralela a

Según la página de la Presidencia, (2008), La casa tiene un estilo

la

línea

de

arranques).

Fernando Marroquín. Fotografía ventanas de fachada Sur, Ex casa Presidencial. (2012)

Neoclásico original y cuenta con un aproximado de 30 habitaciones. En el primer nivel habrá Historia Nacional y en el segundo nivel habrá una galería de presidentes. Se incluirán datos de la época prehispánica, de la independencia, colonia, República y Contemporánea, exposiciones permanentes de documentos importantes como los Fotografía tomada por “JC” (22 de abril de 2012) Recuperada de Flickr.com

acuerdos de Paz y exposiciones fotográficas del antiguo San salvador.

Cada presidente que gobernó desde

casona presidencial de la calle delgado;

la mansión presidencial trató de darle

entre estos se puede mencionar:

su toque personal ya sea remodelando

Espejos estilo Victoriano, colección de

el edificio, cambiando alfombras,

pinturas que adornaban los principales

mobiliario y la adquisición de

salones y que fueron realizadas entre

Los arquitrabes y cornisas pierden su condición rectilínea. Los

objetos de arte para la colección.

1957 y 1959 por el artista Chileno Luis

detalles en la parte superior de la cornisa son pequeñas esculturas

Algunos adornos y elementos del

Vergara Ahumada, con el asesoramiento

incrustadas en la pared de ángeles, querubines y figuras religiosas.

actual

mobiliario

histórico

a

antigua

y

la

pasaron

pertenecieron ¨Casa

después

del

profesor

Lardé

y

Blanca¨

Larín, durante la administración del

a

Teniente Coronel José María Lemus.

la

Agendartesv.org, Fotografía pasillos interiores de Ex casa Presidencial. (2012)

Al interior de la edificación se encuentra un corredor Fernando Marroquín, Fotografía fachada Sur de Ex casa Presidencial

que, al

como usuario

bien

24

mencionó

conectarse

. CAP2 -Arquitecto Diseñador - Forma.

se

con

anteriormente, todos

los

permite espacios. Agendartesv.org, Fotografía interior de Ex casa Presidencial. (2012).

CAP2 - Forma.

25


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS En las elevaciones interiores se observa el ritmo, y el predominio en los elementos decorativos. Las columnas son de sección circular con capiteles corintios con motivos vegetales. Todas las puertas están constituidas por vanos rectos con puerta de doble hoja, decoradas con elementos decorativos (motivos vegetales) en la parte superior rematándolos con un medallón al centro del vano.

LENGUAJE

Ex casa Presidencial. Detalles decorativos sobre vano de puerta (2014)

ZONIFICACIÓN

El lenguaje se aprecia en como los ambientes y colores así como todos sus elementos nos remontan a la época, así como los amplios pasillos y elementos decorativos, el patio que

SALONES

le da vida al movimiento arquitectónico muy característico de la época, dicha obra contaba con materialidad que da realce a la tendencia arquitectónica que aquí se ha resuelto, el inmueble se encuentra bajo la custodia de la secretaría Nacional de la Cultura, fungió como la sede del ejecutivo por una buena

buen estado en varios de los salones más

parte de la historia moderna del país, durante

emblemáticos de la casa, con su mobiliario

casi siete décadas del siglo veinte, lo que

y elementos como lámparas decorativas o

la convierte en la más longeva de las sedes

pinturas de gran formato que dan nombre a

presidenciales y la que sin duda ha albergado,

cada salón Manuel José Arce, José Matías

en sus amplios salones y corredores, a la

Delgado

mayor cantidad de personalidades de la

originales al óleo de una serie realizada por

política salvadoreña, convirtiéndose en el

el pintor chileno Luis Vergara Ahumada

escenario de las decisiones políticas y la cuna

en el año de 1951 y cuyo eje temático es la

de las transformaciones del estado moderno

gestión de la independencia en el siglo XIX.

de El Salvador. no fue hasta los terremotos

Fue restaurada en su totalidad, y el inmueble

del 2001 que se encontró gravemente

recuperó todos los detalles originales. A partir

dañada, y a causa de esto fue abandonada.

del 15 de octubre de 2013, hasta su retiro unos

Actualmente, la casa presenta un muy

ocho meses después,8 alberga la Pinacoteca

CAP2 - Forma - Lenguaje

1

Archivo de la Nación. Ex casa Presidencial. Detalles decorativos sobre vano de puerta.

y

Gerardo

Barrios,

Salón Oval. Constituyó el vestíbulo del acceso

Salón de Honor. Se encuentra ubicado en el segundo

principal al edificio, es decir, se encuentra al centro

nivel del edificio, al centro de la fachada principal

de la fachada principal. Se encuentra divido en dos cuerpos: el oval, que conduce a las salas de espera y recepción; y el rectangular, que conduce a los

2

pasillos interiores principales. Al fondo del área de

Salón del Despacho Oficial. Ubicado en el ala poniente del segundo nivel, este histórico salón fue sede del despacho del Ejecutivo hasta el año 2001. Dividido en tres espacios: área de recepción, el despacho y área de descanso. Tal y como lo conocemos actualmente es fruto de una remodelación realizada en la última década del siglo XX..

26

juramentaciones

de

funcionarios,

recepciones

espera se encuentra la primera pintura de la serie: Manuel José Arce, fundador del Ejército salvadoreño.

3

relevantes como condecoraciones a personalidades, de gala y otros actos de carácter protocolario.

un retrato de cuerpo completo del capitán general

pinturas

y con acceso al balcón. En él se realizaban eventos

CAP2 -Zonificación.

4

Salón Dr. José Matías Delgado. Por su función principal este salón es conocido como Salón Diplomático, ya que es donde el presidente recibía la visita de embajadores, diplomáticos, extranjeros e invitados de honor que presentaban sus cartas credenciales. En este salón destaca la pintura al óleo titulada “Primer grito de independencia”, en honor a los hechos del 5 de noviembre de 1811, con el sacerdote Delgado dirigiéndose al pueblo en la que se convertiría, años más tarde, en la plaza Libertad y con el fondo de la antigua catedral colonial de San Salvador; esta pintura ha sido ampliamente reproducida en textos de historia nacional.

27


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

5

Salón Gerardo Barrios. Está ubicado en el ala

Salón Juan Manuel Rodríguez. Ubicado en el

oriente del segundo nivel del edificio y se encuentra

costado poniente del segundo nivel del edificio,

presidido por el retrato del capitán general Gerardo

contiguo al despacho presidencial, es conocido

Barrios, célebre estadista del siglo XIX. En este salón se pueden observar los pisos decorados, colocados de forma que semejan una alfombra.

6

Salón Gral. Manuel José Arce. Conocido como Salón

7

se ubica en la esquina sur poniente del segundo reuniones y en él destaca el óleo “El ocaso de un sol”, alusivo a la visita del presidente Eugenio Aguilar al Gral. Manuel José Arce en su lecho de muerte, el 12

de

El

Salvador,

destaca

la

pintura

de

la

firma del acta de independencia del 15 de septiembre de 1821 del pintor chileno Luis

como Comedor Presidencial, ya que fue utilizado

Vergara Ahumada. Foto recup. de Commons.

por los presidentes para tomar sus alimentos en compañía de su gabinete de gobierno, invitados especiales y de confianza. Al igual que el despacho, fue remodelado en la última década del siglo XX.

Azul por ser el color predominante en la decoración, nivel del edificio. Está equipado con mobiliario para

Salón de honor de la antigua Casa Presidencial

8

Despacho

presidencial:

Azul

encuentra

se

Salón segunda

comedor: planta

de

Contigua

al

el

despacho,

Está

situado

la

ex-casa

salón

el

cual

en

la

presidencial.

de diciembre de 1847; este óleo pone en evidencia las dotes artísticas de Vergara Ahumada, demostrando un hábil manejo del claroscuro en una emotiva escena casi en penumbras iluminada únicamente por velas. Salón Gral. Manuel José Arce con pintura “El

Despacho oficial del presidente de El Salvador en la

Ocaso

de

un

sol”

del

chileno

Luis

Vergara Ahumada. Foto recup. de Commons

antigua Casa Presidencial. Foto recup. de Commons..

Vajilla

de

la

Antigua

Casa

Presidencial

de El Salvador. Foto recup. de Commons.

La casa cuenta con 4 parques con nombres de personajes célebres de la historia.

Fachada

de

la

antigua

Casa

1

Presidencial

de El Salvador que funcionó entre los años 1932

y

CAP2 -Zonificación.

2001.

Foto

recup.

de

Commons.

2 28

Parque Juan José Cañas: Insigne compositor nacional y autor de la letra de nuestro himno nacional.

Parque Felipe Sorto: Destacado compositor del

CAP2 - Zonificación.

vals

salvadoreño ¨Bajo

el

autor

almendro¨

3

Parque Venustiano Carranza: Connotado

4

Parque

político de la historia de México y presidente de esa nación de 1917 a 1920.

Miguel

de

Cervantes:

Figura máxima de letras españolas, también como

conocido ¨El

manco

mundialmente De

Lepanto¨.

29


ARQUIDENCIAL

ARQUIDENCIAL

Salón Gerardo. Recuperado de Commons. Recuperado por google.

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?

CAP1 - Ex casa presidencial - ¿Casa o Palacio?


ARQUIDENCIAL

3 CAPÍTULO


ARQUIDENCIAL

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO El Ahora inmueble considerado como bien cultural de la república, funciona como oficinas gubernamentales

ARQUIDENCIAL

Descripción de fachada principal

Descripción de fachada principal.

1

de la secretaria de la cultura La edificación

Pilastra con capitel corintio.

tiene influencia clásico y art nouveau, De planta

Mascarones.

2

Pórtico.

4

arquitectónica rectangular, ex Casa Presidencial, tiene

3

su acceso principal al sur. Cuenta con un patio central y un corredor que permite al usuario conectarse con todos los espacios con los que cuenta la edificación.

Arco rebajado.

Sus fachadas exteriores como interiores muestran armonía en la distribución de cada uno de los elementos

5

arquitectónicos, estructurales y decorativos. Ex Casa Presidencial consta de dos niveles y se puede acceder al segundo nivel por tres puntos del primer nivel.

Arquitrabe. Balcón y Balaustre.

La edificación cuenta con pórticos que los constituyen

6

arcos rebajados y columnas rectangulares con capiteles corintios con motivos vegetales muy característicos de la época en la que fue diseñada. Las cuatro columnas

Ex casa presidencial. Fachada Sur. Recuperada de: Wikipedia

que observamos en la fachada principal sostienen una terraza delimitada por una balaustrada, con esta

Descripción de Patio Central

se logró romper la simetría que tiene la edificación Ventanas y puertas constituyen vanos rectos, las del primer nivel fueron diseñadas con arcos mixtilíneos en la parte superior, y las del segundo nivel simplemente están constituidas por vanos rectos, a excepción de las de los extremos que se conforman con arcos rebajados, la edificación cuenta con arquitrabes cornisas y balaustradas que rompen con la condición rectilínea de la edificación. Al interior cuenta con amplios corredores los cuales cumplen con la función de darle una planta laberíntica y, como bien se mencionó anteriormente, permite al usuario conectarse con todos los espacios, las elevaciones interiores cuentan con elementos decorativos muy predominantes, así como con columnas metálicas de sección circular.

CAP3 - Análisis Arquitectónico.

Ex casa presidencial, Fachada Sur. Recuperada de: Wikipedia.

Según la página oficial del Ministerio de Cultura (sin fecha), la fachada principal está complementada al centro por un elemento saliente que, en el primer nivel, es un pórtico y, en el segundo nivel, es el balcón presidencial. Los arcos del pórtico poseen sobre sus claves mascarones con fracciones reconociblemente europeas o indudablemente clásicas que recuerdan las facciones griegas y romanas. Dentro del pórtico, a ambos lados

1

Patio.

Pórtico interior.

2

del acceso principal, sobre las ventanas, dos relieves trabajados en mortero con motivos clásicos a cuyos pies se encuentran grabadas dos palabras en latín: Ars (arte) en una, y LABOR (trabajo) en otra, donde el escudo de la República corona la puerta de acceso principal..

34

Patio central, Ex Casa Presidencial. Fotografía de: Veronique Co.

CAP3 - Análisis Arquitectónico.

35


ARQUIDENCIAL

Interior En el interior de los espacios de la ex casa presidencial consigue crear ambientes sofisticados y muy elegantes. Las tonalidades de los colores en la decoración son tonos como el rojo, el azul y el dorado, también colores neutros como el blanco. El piso es geométrico o en el caso del salón de honor es de granito, y los techos poseen relieves con forma geométrica.

Anónimo. (s.f.). Antigua Casa Presidencial. Obtenido de Cultura: http://www.cultura.gob.sv/ex-casapresidencial/ Anónimo. (s.f.). Arquitectura Roma. Obtenido de Facultad de Arquitectura: https://facultaddearquitectura.info/ arquitectura-romana/ Anónimo. (s.f.). Mascarones. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Mascar%C3%B3n Anónimo. (s.f.). Pilastra en la arquitectura: definición y origen. Obtenido de Arquitectura pura: https://www. Salón de honor, Ex casa presidencial. Recuperado de Commons.

arquitecturapura.com/pilastra-en-la-arquitectura-definicion-y-origen/

Salón Gral. Manuel José. Recuperado de Commons.

Ortiz Jiménez (2015) “Aporte del Arq. Augusto Cesar Baratta del Vecchio al desarrollo de la arquitectura en El Salvador”. Universidad de El salvador (Pág. 79-85) Salón Gerardo. Recuperado de Commons.

Ministerio de Cultura, Antigua casa Presidencial. Sitio Web: http://www.cultura.gob.sv/ex-casa-presidencial/ Presidencia.

(2020)

“Historia

de

Casa

Presidencial”https://www.presidencia.gob.sv/historia-de-casa-

presidencial/

1

Meléndez, Luna (2014) “valorización cultural y caracterización de las iglesias el calvario y nuestra señora de

Ventana con arco rebajado y pilastra con capitel corintio.

3

candelaria de San Salvador). Escuela de arquitectura universidad Dr. José Matías Delgado (pág. 43).

Decoración ornamentada.

2

REFERENCIAS

Vano recto.

Ex casa presidencial, Fachada Sur, cuerpo lateraFotografía de: John Fotografía de: John.

CAP3 - Análisis Arquitectónico.

36

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.