Teatro Ágora

Page 1

RT

conic

Abril 2020 l Vol 2.


UNIVERSIDAD DR. JÓSE MATIAS DELGADO.

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ‘’FRANCISCO GAVIDIA’’. ESCUELA DE ARQUITECTURA.

INTEGRANTES: GISELA BERENICE LÓPEZ SOLANO 201900558 MELISSA GUADALUPE GARCIA PEÑA 201601956 GABRIELA MARIA CORTEZ MARROQUIN 201900678

CATEDRÁTICO: LIC. EDWIN OSWALDO CRUZ CHÁVEZ. INSTRUCTORA: MARI NAVAS.

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I.

ANTIGUO CUSCATLÁN, 23 DE ABRIL DE 2020.



TABLA DE CONTENIDOS.

CAPITULO 1 05 - 11 12 - 13 14 - 17 18 - 21 22 - 24 25 - 26 27 - 33

El teatro. Línea de tiempo del teatro. Evolución arquitectónica del teatro. Tipología del teatro en la arquitectura. Antropometría del teatro. Psicología del color en el teatro. Casos análogos.

RT

conic


CAPITULO 2 DIRECTOR: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chavez. EDITORES: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín COLUMNISTAS: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín DIAGRAMACION: Gisela López EDICION DE FOTOGRAFIA: Melissa García. EDICION BIBLIOGRAFICA: Gabriela Marroquín. ASESORIA: Mari Navas.

34 - 35 36 - 39 40 - 41 42 - 46 47 - 49 50 - 50 51 - 51 52 - 52 53 - 55

Creadores. Estilo arquitectónico. Historia del Teatro Ágora. Descripción arquitectónica. Forma, color y textura. Carácter arquitectónico del teatro Ágora. Contexto y dinámica social. Conclusión. Referencias.


1

EL TEATRO


1.1 EL TEATRO. Brook (1997) “Teatro es una palabra tan vaga que o bien carece de significado o crea confusión, porque una persona habla de un aspecto y otra de algo completamente diferente. Es cómo hablar sobre la vida. La palabra es demasiado importante para tener un significado. El teatro no tiene nada que ver con los edificios, ni con textos, actores, estilos o formas. La esencia del teatro se halla en un misterio llamado el momento presente.”

Fig (1 ): Vista área del publico en un teatro. Recuperado de: Google Images.

Fig (2): Teatro Carignano, Turín, 2016. Recuperado de: Google Images.

Las representaciones teatrales del mundo occidental surgen de ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad como ritos de fertilidad, celebración de la cosecha, y otras fuentes similares. No existía un edificio específico para estas representaciones, que se hacían al aire libre. (Segura, M., & Hernández, A., 2003, Pág. 13) La mayoría de los estudios consideran que el teatro se origina en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, las pinturas rupestres, o la recolección agrícola, que, tras la introducción de la música y la danza, llegaron a convertirse en ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Estas manifestaciones sagradas resultan un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones, como por ejemplo en la China antigua, Japón y la India hacían ceremonias en honor a Brahma, en Egipto se hacían representaciones teatrales en la coronación de los faraones, pero fue Grecia quien destino un lugar específico destinado al teatro. (Córdova, D., & Castro, D., 2016, Pág. 13)

5


TEATRO GRIEGO

Fig (3): Ruinas de un Teatro griego. Recuperada de: Google Images.

Segura & Hernández (2003) mencionan que Grecia ha sido la cuna del teatro como género literario y por lo tanto en el sentido arquitectónico. En Grecia, los teatros permanentes de piedra se construyeron hasta el siglo IV a. de C. A partir de las escenificaciones que se hacían respecto de ciertas deidades, (los ritos Órficos; ritos dedicados a Orfeo, maestro de los encantamientos), en él abundan las escenificaciones de obras basadas tanto en la mitología, como en la vida cotidiana y la política de su tiempo. Es en el teatro griego en donde surgen los conceptos de dramas, melodramas, sátiras, parodias, tragedias y comedias. Se destaca que fue en Grecia en donde se le asignó a las representaciones teatrales un lugar específico, el teatro, que era construido generalmente en laderas de montañas y en donde se podía obtener muy buena acústica, permitiendo que todo el público pudiera escuchar los diálogos y los coros. Se considera que el primer teatro construido en piedra es el teatro de Dionisio en el S. VI a.C., el cual sirvió de modelo para la construcción de otros teatros.(Pág. 14)

6

Fig (4): Ruinas de un Teatro griego. Recuperada de: Google Images.

Fig (5): Ruinas de un Teatro griego. Recuperada de: Google Images.


El teatro griego estaba compuesto por tres zonas:

AA. KOILON: la zona de mayor dimensión, diseñada para el uso de los espectadores. 1.Gradas o asientos. 2.Kerkis, sectores o grupos de gradas. 3.Diazoma, pasillo circular. 4.Escaleras, elementos de circulación vertical.

BB. SKENE: zona donde se preparaban los actores, y se escenificaban las obras teatrales. 5. Ornamentación del Skené. 6. Proskenion: Lugar donde los actores representan la obra. 7. Columnata: elemento constructivo que sostenía el prokenión.

CC. ORCHESTRA: espacio circular donde danzaba y cantaba el coro. 8.Coro: Grupo de personas que danzaban y cantaban durante la obra. 9.Párodos: Pasillo por donde ingresaba el coro.

B 6 5

9

7

3 2

1

C 8 4

A

Fig (6): Distribución de Teatro Griego. Recuperada de: Google Images.

7


TEATRO ROMANO

Fig (7): Teatro Romano de Mérida (Bajadoz, España). Recuperada de: Google Images.

En Roma en el siglo IV a. de C., se absorbió el teatro como representación escénica y la arquitectura teatral griega. Un aporte arquitectónico romano fue el uso del arco, que permitió prescindir del uso de las colinas como área de asientos que era una herencia griega. El arco como elemento estructural dinámico, es decir que recibe y transmite peso; recibe carga y la transmite hacia los extremos donde descarga sobre columnas o pilares. Fue así como surgieron construcciones de edificios independientes. El coro había terminado por ser insignificante, el área destinada al coro había sido reducida a un pequeño semicírculo. El gran escenario, entre 24 y 30 metros de ancho, tenía detrás un decorado fijo, el trons scaenae: un muro con nichos, arcos y tres puertas adornado con tres pisos de columnas. Como en el caso de los griegos el decorado era mínimo y sugerente. (Segura, M., & Hernández, A., 2003, P. 15)

8

Fig (8): Teatro Romano de Mérida (Bajadoz, España). Recuperada de: Google Images.

Fig (9): Teatro Romano de Mérida (Bajadoz, España). Recuperada de: Google Images.


El teatro Romano se distribuye en: CAVEA: Gradas o lugar destinado al público ubicado según categoría social y sexo. La cavea, zona para el uso de los espectadores, se dividía en tres subzonas horizontales en altura, en las cuales se ubicaba al espectador de acuerdo a su estatus social: La ima cavea, también llamada cavea prima o primera fila, era el lugar destinado a los senadores (en el caso del coliseo) y a las personas más importantes de la ciudad (en los casos restantes). - La media cavea, lugar que ocupaban las categorías intermedias. - La summa cavea, destinada a la plebe, dentro de la cual estaba la cavea última o última fila. SCANEAE: Escenario y lugares para la representación teatral.

Fig (10): Distribución de Teatro Romano. Recuperada de: Google Images.

ORCHESTRA: Lugar donde se situaba el coro, la diferencia con el templo griego es que esta era en forma semicircular.

DIFERENCIAS ENTRE TEATRO GRIEGO Y TEATRO ROMANO: Las características principales que diferencian al teatro griego del romano eran: Tendencia a cerrar el espacio, ya que en Roma existían nuevas técnicas constructivas que permitían cerrar sus flancos y algunas veces techar los espacios con madera o sistemas de toldos. Las gradas descansaban sobre un sistema de bóvedas o galerías.

Fig (11): Diferencias entre Teatro Griedo y Teatro Romano. Recuperada de: Google Images.

La orchestra adquiere una forma semicircular. Los pasillos de acceso a la orchestra eran abovedados.

Fig (12): Sección transversal del teatro Romano. Recuperada de: Google Images.

9


TEATRO MEDIEVAL

Fig (13): Teatro en carreta época medieval. Recuperada de: Google Images..

Hacia el siglo XI el teatro religioso renació en Europa bajo el seno de la Iglesia católica romana, y se desarrolló a través de los doscientos años siguientes. Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado, pero pronto se organizó de modo más formal. La base del escenario físico era denominada mansión y platea. La mansión consistía en una pequeña estructura escénica (una tarima) que sugería de forma simbólica un lugar en concreto como el jardín del Edén, Jerusalén o el Cielo; y la platea era un área neutra frente a la mansión que era utilizada por los actores para la interpretación de la escena. (Córdova, D., & Castro, D., 2016, p. 22)

Fig (14): Teatro en la época Renacentista. Recuperada de: Google Imágenes.

Durante el renacimiento (siglo XIV-XVI) los primeros teatros italianos, se construyeron en espacios ya existentes, como palacios y 4 patios, que tenían forma rectangular. Escénicamente, el desarrollo más importante fue el descubrimiento de la técnica de la perspectiva, donde se pintaba en una superficie plana para crear la ilusión de profundidad o espacio. (p. 24) Continuando la explicación de Segura& Hernández (2003) A finales del siglo XVI, en París no existían edificios expresamente dedicados al teatro; se utilizaron con ese propósito canchas de tenis cubiertas convertidas en teatros. Mientras tanto en Inglaterra el teatro renacentista se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI, y se le llamó Isabelino. (p.17)

10

Fig (15): Teatro el Globo, Londres. Recuperada de: Google Images.


EDAD MODERNA

Fig (16):Teatro La Scala, Milán. Recuperada de: Google Images.

A mediados del siglo XVII surge la creación de la ópera y su teatro, se construyen grandes teatros en Italia; los cuales tenían por norma un 6 gran escenario y proscenio, un patio de butacas en forma de herradura, y gran cantidad de palcos, que creaban así espacios privados para sentarse. La visión del escenario desde estos palcos era a menudo muy pobre, pero las clases altas acudían al teatro tanto para ver como para ser vistas.

Fig (17): Teatro de Bayreuth, Alemania. Recuperada de: Google Imágenes.

Fig (18): Plano arquitectónico Teatro de Bayreuth, Alemania. Recuperada de: Google Imágenes.

A lo largo del primer cuarto del siglo XIX, durante el teatro burgués, el énfasis pasó del espectáculo y la emoción a la recreación de lo local y de la vida en el hogar al detalle. Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la escenografía moderna. La idea del escenario de caja se puso de moda; un entorno consistente en las tres paredes de un espacio con el objetivo de que el público observa a través de la imaginaria cuarta pared. El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra. Otros movimientos de la primera mitad del siglo XX, como el futurismo, dadaísmo, el surrealismo, buscaban llevar al teatro nuevas ideas artísticas y científicas. (Segura, M., & Hernández, A., 2003, P. 19)

11


1.2 LINEA DE TIEMPO DEL TEATRO. EPOCA ANTIGUA: El teatro inicia en Grecia, en honor al dios del vino (Dionisio) y se incluyen en los cultos la representación de la leyenda de Dioniso, dando nacimiento al actor.

530 A.C.

525 – 456 A.C.

Esquilo aporta las fabulas heroicas.

Sófocles se vuelve uno de los principales exponentes teatrales de la tragedia.

456 – 406 A.C.

Época en la que nace la comedia.

SIGLO V A.C

Surge en Atenas, Grecia el primer teatro permanente.

SIGLO VI A.C

Los romanos construyen sus primeros teatros.

SIGLO II A.C

Pompeyo edifico el primer teatro de piedra.

55 A.C

Momento en el que el teatro llega a China.

12

SIGLO VIII


EDAD MEDIA: La iglesia católica se encarga de representar los pasajes de la biblia y todo lo relacionado a la religión para contrarrestar las farsas impias de los trovadores. Nace el teatro medieval.

SIGLO X

La realeza apoya el teatro.

SIGLO XIV

Nace el neoclasicismo, y las primeras obras fueron en latín.

SIGLO XV

Nace el teatro renacentista. Reaparición de lo cómico y lo grotesco. Creación de la Ópera. Auge de los ballets, por influencia francesa.

SIGLO XVI

Nace el romanticismo. Desarrollo del melodrama.

SIGLO XVII

TEATRO CONTEMPORANEO

SIGLO XIX

Auge del teatro realista. Los problemas sociales dieron paso al naturalismo en el teatro, o llamado teatro moderno.

1850 Teatro en Latinoameria y descubren un único texto dramático maya. 1890 Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro.

SIGLO XX

1920: Teatros musicales, surgieron a partir de una libre asociación en forma de canciones, danzas, piezas comicas cortas, entre otras. 1960: Aparicion de grupos teatrales y se da el nacimiento de el teatro de lo absurdo.

SIGLO XX

13


1.3 EVOLUCION ARQUITECTONICA DEL TEATRO. TEATRO ROMANO. SIGLO III A.C

La historia del teatro avanzo en el siglo III a.C., con el teatro romano, quienes utilizaron en sus construcciones arcos que permitieron prescindir del uso de las colinas como área de asientos, una herencia de parte de los griegos. Gracias al uso del arco comenzaron a surgir construcciones de edificios independientes. Uno de los elementos que los romaros optaron por omitir fue la parte del coro que término por ser insignificante para ellos y terminaron por reducirla a un pequeño semicírculo. El escenario media 24 y 30 metros de ancho y tenía un decorado fijo, el trons scaenae: un muro con nichos, arcos y tres puertas adornado con tres pisos de columnas. (Romero Segura & Pardo Hernández, 2003) Fig (19): Teatro Romano. Recuperada de: Google Images.

14

Fig (20): Teatro Renacentista. Recuperada de: Google Images.


TEATRO GRIEGO 550 – 220 A.C

Según Plazola (2003) el teatro se originó hacia el año 550 a 220 antes de la era cristiana en Greca, por lo que el origen del teatro se denomino teatro griego, estos teatros al aire libre tenían una orquesta, un área circular y plan utilizada para las danzas del coro; detrás un escenario elevado para los actores, y una zona de asientos más o menos semicircular construida en torno a la orquesta. Según estudios, estos teatros tenían capacidad para 15,000 a 20,000 espectadores y todos se construyeron a cielo abierto, en homenaje a los dioses griegos, pues las representaciones iniciales eran con el fin de representar las historias de estos. (Plazola Cisneros, 2003) Fig (21): Ruinas de un Teatro griego. Recuperada de: Google Images.

TEATRO MEDIEVAL. SIGLO XIV

En el siglo XIV la iglesia traslado la representación al exterior del edificio por otro lado se originó el teatro medieval profano, con la misma disposición del espacio físico, ahora ubicado en las plazas de mercado de las ciudades popularizada de gran manera en Inglaterra y España mediante carrozas, lo que antes fue la mansión se convirtió en un escenario móvil, más o menos como la carroza de una cabalgata moderna, que se movía de una parte a otra de la ciudad. Los espectadores se congregaban a su alrededor en cada parada; los actores interpretaban sobre el carro y sobre la platea construida a tal efecto en la calle o sobre alguna plataforma anexa. En Francia, se empleaban escenarios simultáneos, se construían varias mansiones (un entarimado que sugería de forma simbólica un lugar concreto) una al lado de la otra, y se levantaba una plataforma frente al público allí reunido. (Novo, 2014) Fig (22): Teatro Medieval. Recuperada de: Google Images.

SIGLO XIV – SIGLO XVI Las salas se cerraron y redujeron en número de espectadores y se hicieron intentos para recrear el escenario romano (Plazola Cisneros, 2003). Los primeros teatros italianos, se construyeron en espacios ya existentes, como palacios y patios, que tenían forma rectangular, escénicamente, el desarrollo más importante fue el descubrimiento de la técnica de la perspectiva, donde se pintaba en una superficie plana para crear la ilusión de profundidad o espacio. (Novo, 2014) Los cambios de decorados evolucionaron durante los siglos que siguieron, se idearon sistemas mecánicos para cambiarlos. Para incrementar la ilusión de los lugares presentados y para esconder la maquinaria y a los tramoyistas, se diseñó un marco arquitectónico alrededor del escenario, el arco del proscenio, que separaba el espacio ocupado por los espectadores del mundo de ilusión de la escena, enmarcaba asimismo la imagen que ofrecía el escenario. (Plazola Cisneros, 2003)

15


SIGLO XVI En Inglaterra el teatro renacentista se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI, y se le llamó Isabelino, durante este período se representaban las obras de Shakespeare en el teatro “El Globo”; de cuatro niveles construido en madera, las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire libre. El escenario era una plataforma que invadía parcialmente el equivalente al actual patio de butacas, por entonces un área para estar de pie destinada a las clases bajas. En los meses más fríos, las obras se montaban en teatros privados para un público de elite, el decorado era mínimo, y constaba de algunos accesorios o paneles. (Plazola Cisneros, 2003) Fig (23): Teatro El Goblo, Londres. Recuperada de: Google Images.

Fig (24): Teatro La Fenice, Venecia (Italia). Recuperada de: Google Images.

SIGLO XVII Surge la ópera y su teatro Se construyen grandes teatros en Italia; los cuales tenían por norma un gran escenario y proscenio, un patio de butacas en forma de herradura, y gran cantidad de palcos, que creaban así espacios privados para sentarse. La visión del escenario desde estos palcos era a menudo muy pobre, pero las clases altas acudían al teatro tanto para ver como para ser vistas. Durante el renacimiento inglés se desarrolló un elaborado teatro de corte, llamado la Mascarada, el arquitecto Iñigo Jones (1573-1651) fue quien diseñó el escenario y la maquinaria con un estilo innovador. (Romero Segura & Pardo Hernández, 2003)

16

Fig (25): Teatro La Fenice, Venecia (Italia). Recuperada de: Google Images.


1660 La plataforma Isabelina fue conservada y a partir de la restauración inglesa se produjeron cambios presentes hasta nuestros días como los iniciados por el compositor alemán, Richard Wagner, a quien se le atribuye haber reformado la arquitectura teatral, y la presentación dramática con su Teatro del Festival en Bayreuth (Alemania), terminado en 1876,el cual sustituyó los palcos y plateas y puso en su lugar una zona de asientos en forma de abanico sobre un suelo en pendiente y dio así igual visión del escenario a todos los espectadores. (Romero Segura & Pardo Hernández, 2003)

Fig (26): Teatro El Goblo, Londres. Recuperada de: Google Images.

TEATRO CONTEMPORANEO SIGLO XIX Plazola (2003) afirma que la idea del escenario de caja se puso de moda. Se popularizo el uso de accesorios, atrezzo

(conjunto de enseres que se emplean en escena), mobiliario tridimensional, decorados que dejaron de ser un mero fondo, los actores interpretaban como si estuvieran en realidad en el lugar pretendido e ignoraban en apariencia la presencia del público. Los teatros de los bulevares de París, music-halls y los locales de vodevil estadounidenses, ofrecían variedades: una mezcla de música, danza, números de circo y pequeñas obras cómicas.

SIGLO XX

Trajo consigo al movimiento expresionista, el futurismo, dadaísmo, el surrealismo quienes buscaban llevar al teatro nuevas ideas artísticas y científicas.Bertolt Brecht llamó a esto Verfremdungseffekt (efecto alienante o distanciador). El uso de un escenario desnudo, donde era visible la disposición de los elementos técnicos y la iluminación, las escenas cortas, la yuxtaposición de realidad y teatralidad. (Plazola Cisneros, 2003)

Fig (27): Ópera de guangzhou (Arq. Zaha Hadid). Recuperada de: Google Images.

17


1. 4 TIPOLOGIA DEL TEATRO EN LA ARQUITECTURA. Según la Real Academia Española (2019), la tipología es el estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. En el ámbito de la arquitectura la tipología según Moneo (1978) es el estudio de los tipos elementales que pueden formar una norma que pertenece al lenguaje arquitectónico. La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales entre las cosas, tratando de establecer raíces etimológicas comunes que enmarcan diferentes fenómenos. Cabe destacar que la tipología no es el equivalente a la iconografía, ya que la tipología son procesos de análisis e interpretación donde la propia interpretación es la herramienta básica para la descripción de la arquitectura, y el análisis marca las pautas para confirmar o desconformar la interpretación. (Moneo, 1978)

TEATROS SEGUN SU CLASIFICACION Según Plazola (2003) la clasificación de teatros se debe hacer considerando las características del edificio y las diferentes formas de representación, Plazola (2003) propone clasificar los teatros tomando en cuenta su entorno, su concepto, la forma de la sala y por especialidad del teatro.

RESPECTO A SU ENTORNO: Plazola (2003) afirma que existen 2 tipos de entorno, abierto y cerrado, el entorno abierto se refiere a teatros cuya construcción es al aire libre y no son muy elaborados; Por el contrario, los de entorno cerrado es más especializado, ya que se lleva acabo en edificios cerrados de volúmenes simétricos y con una clara división entre el público y el escenario.

18

Fig (28) : Teatro al aire libre en la Ruinas de Huanchaca. Recuperado de: Google Images.

Fig (29) : Teatro Hancher, Iowa. Recuperado de: Google Images.


Fig (30): Elgin and Winter Garden Theatre Centre, Canadá. Recuperada de : Google Images. Fig (31): Teatro experimental Góngora de Córdoba. Recuperada de : Google Images.

POR SU CONCEPTO: Estos se diferencian por su tipo de producción, que puede ser contemporánea, de repertorio, experimental, nacional, nuevo, polivalente, universitario o urbano.

EXPERIMENTAL: Se llevan a cabo en áreas de estudio, para investigaciones de los elementos arquitectónicos del teatro.

Fig (32): Teatro Nacional de El Salvador. Recuperada de: Google Images.

NACIONAL: También pueden ser municipales o estatales, dependiendo el país donde se construya, estos teatros son diseñados por los países con fines culturales.

POLIVALENTE: Edificio para todo tipo de representaciones, generalmente rectangular o alargado.

Fig (33): Teatro de la explanada, Singapur Recuperada de: Google Images.

URBANO: Se localiza en grandes ciudades y sus producciones son de gran importancia.

19


CONTEMPORANEO: Este tipo de teatro de conoce por ser un espacio propio y organizado para un fin especifico.

NUEVO: Fig (34) : Teatro Ramos Carrión, Zamora. Recuperado de: Google Images.

Busca el desarrollo de nuevas formas arquitectónicas en la construcción de teatros, incluyendo nuevas tecnologías.

UNIVERSITARIO: Se ubica en instituciones educativas como lo indica su nombre, en universidades, este tipo de teatro contribuye a la vida social, creativa y cultural de esta.

TRADICIONAL: Escenario grande, normal o ancho, una ventaja es que se puede cambiar de escena rápidamente. Fig (35): Teatro de la Universidad Julliard, Nueva York . Recuperada de : Google Images.

POR LA FORMA DE LA PLANTA DE LA SALA: Según Plazola (2003) esta clasificación determina la relación entre el espectador y el escenario, ya que influyen en la comodidad visual del espectador y en como se ha utilizado el espacio.

CIRCULO: Su escenario es centralizado y no dirige la repre-

sentación a ningún lado en específico, ya que está a 360°, y sus limites muchas veces no son claros en las representaciones teatrales.

ESCENARIOS ANULARES: contrario a las plantas circulares,

en este tipo de escenarios el publico esta al centro y el escenario se encuentra alrededor de los espectadores.

FOROS LATERALES:

el escenario se encuentra a ambos costados de la sala, formando un espacio semicircular.

20

Fig (37): Vista en planta deteatro de Andalucía. Recuperado de: Google Images.

Fig (36): Vista en planta del Teatro El Globo, Londres. Recuperada de : Google Images.

Fig (38): Escenarios laterales en el teatro . Recuperado de: Google Images.


POR ESPECIALIDAD:

AUDITORIO: El espacio es flexible y esta acondicionado para llevar a cabo casi cualquier tipo de actividades culturales, laborales o de esparcimiento, estos pueden ser al aire libre, en una institución educativa, o particulares, aunque también se incluye en esta categoría los teatros nacionales, municipales o estatales.

Fig (39): Auditorium en el teatro. Recuperado de: Google Images.

OPERA: Los principios arquitectónicos para su construcción son muy parecidos a una sala de conciertos, ya que la sala debe lograr un equilibrio entre la voz de los interpretes y la orquesta, tomando en cuenta el tiempo de reverberación.

Fig (40): Sidney Opera House. Recuperado de: Google Images.

SALA DE CONCIERTOS: Edificio acondicionado para tocar una composición musical con varios instrumentos, donde uno de ellos lleva la parte principal de la composición, se recomienda no construir salas para mas de 2,500 espectadores y la distancia entre la orquesta y el espectador no debe exceder los 40m.

Fig (41): Palacio de Bellas Artes, México. Recuperado de: Google Images.

21


1.5 ANTROPOMETRIA DEL TEATRO: Neufert (1936) presenta los siguientes apartados:

SALA DE ESPECTADORES Y ESCENARIO: Tamaño de la sala de espectadores: el número de espectadores determina la superficie necesaria para lo que se toma en cuenta: 1. Anchura de asiento y separación entre filas. 2. Longitud de la fila por pasillo. 3. Salidas, recorridos de evacuación del 1 m de anchura por cada 150 personas (como mínimo 0,80 m).

Fig(42): Representación de ancho de filas en un teatro.. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert).

En el caso del mobiliario, los asientos deben ser de 0.51 m de anchura y 0.80 de altura aproximadamente, para rematar filas se pueden pedir asientos de mayor tamaño y en las filas no debe haber un máximo de 22 asientos.

VOLUMEN DEL ESPACIO: depende de los requisitos acústicos (reverberación); TEATRO: aproximado 4-5 m³ por espectador. El volumen del aire tampoco puede ser menor por motivos de climatización, para evitar una velocidad excesiva de renovación del aire.

0.55

0.40

0.75

0.50

PROPORCIONES DE LA SALA DE ESPECTADORES: depen-

0.55 0.40

den del ángulo psicológico de percepción y el ángulo visual de los espectadores, permitiendo que exista una buena visión del escenario desde todas las plazas.

0.80

0.50

0.50

0.50

0.50

1. Buena visibilidad, sin mover la cabeza, pero girando los ojos ligeramente, aproximadamente 30°. 2. Buena visibilidad, sin mover la cabeza, pero girando los ojos ligeramente, aproximadamente 60°. 3. Máximo ángulo psicológico de percepción sin mover la cabeza: aproximadamente 110°. 4. Moviendo la cabeza y espalda se puede obtener un campo perceptivo de 360°.

0.50

Fig(43): Vista y dimensiones de mobiliario usado en teatros. Recuperado de: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Vol 10. Rediseño: Gisela López. 0.45 0.50

0.75 0.80 0.90

0.10

1.06 0.66 0.76

0.05

0.50 Usual 0.55 0.60

0.50 0.05

0.66 0.66 2.84 0.66 0.60

5.80

Linea de la boca del escenario

A

I/II

Ancho sala espectadores

A B/C BCDE

Última fila Ancho boca escenario Sup. Representación del escenario

B

Anchura boca escenario

D

Se acepta que la sup. rayada no se puede ver desde los asientos laterales

30°

P Proscenio

Area para minusválidos en la sala

idad

il Visib

E C R

Vista recomendable para minusválidos

Acomodo, circulación y radiación de butacas Butacas para teatros

Fig(44): Dimensiones y fijación de butacas. Recuperado de: Enciclopedia de Arquitectura Plazola Vol 10. Rediseño: Gisela López.

22

P = Punto para determinar la anch. De la sala de espectadores

2 X ancho boca escenario 1 X ancho boca esc. Prof. Zona represent. del escenario

Fig (45): Anchura de sala de espectadores. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.


SOBREELEVACION DE LOS ASIENTOS (PENDIENTE): Se parte de que los espectadores estén sentados al tresbolillo por lo que solo es necesario que cada segunda fila tenga una sobreelevación visual completa (12cm). Además, las filas deberán aproximarse a una forma semicircular para mejorar la orientación visual hacia el escenario y para una mejor percepción mutua (efecto de recogimiento). Fig (46): Modelo de auditorium del Teatro Ágora . Recuperado de: Google Images.

PROPORCIONES DEL ESCENARIO, ALMACENES Y SALAS PARA PERSONAL.

Percepción mutua (efecto de recogimiento).

Neufert (1936) define la proporción de los escenarios, almacenes y salas para personal de la siguiente forma:

Fig (48): Relación entre público y escenario. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert).

Σ4a6m Circunvalación 2,0 m (de ellos, aprox. 0,50 m cajas de cables) colgadores laterales, pasillos

2 1

dos salidas de emergencia opuestas, Al menos 1 m de puerta por cada 100 m2 de escenario Perspectiva final

1. ESCENARIO GRANDE: superficie escénica de más de 100m². Techo del escenario a más de 1 m de la boca del escenario. 2. ESCENARIO PEQUENO: superficie inferior a 100m², sin posibilidad de ampliación, techo del escenario a menos de 1 m de la boca del escenario.

2x

PB

2,0

2,0 1,5

1

Pasillo lateral mín. 1,5 m

Cables, 25 cm para cada uno

Telón E Telón repres. Telón amorting. acústica (Techo) Cubierta

2

Alin. Boca escenario

Boca de repres. (móvil) Proscenio/foso de orquesta 90-120 m2 1,25 m2⁄por músico

Telón principal Portal arquitectónico

PB Anchura boca escenario

30°

Fig (47): Proporción de un escenario tradicional en planta. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.

Fig (49): Planta baja y sección del depósito de bambalinas del Teatro Nacional Mannheim. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert).

23


20

60

60

15

60 80

60

80

60

60

80

60

15

80

60

1,90 1,55

1,55

1,90

20

20

1,55 1,89 15

20 1,35

1,05

10 20 1,9 1,55 15

Neufert (1936) afirma que: ‘’ En el caso de los depósitos de decorado, es preciso que este situado al nivel del escenario y el vestuario y decorados parten del número de escenificaciones en el repertorio, en el teatro son de 10 a 12 piezas y en las óperas hasta 50. Por cada pieza entonces, se necesita un espacio de depósito de aproximadamente del 20 al 25% de la superficie de representación’’. (p.421)

Fig (50): Almacenaje de vestuario. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.

Fig ( ): Camerinos para solistas . Recuperado de : El arte de proyectar en Arquitectura(Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.

Y finalmente Neufert (1936) agrega: ‘’se exigen para el público cajas de escaleras de emergencia cerradas y separadas para todos los edificios, foyer verdadero (sala de descanso), restaurante, su superficie debe ser de: 0,8-2,0 m² por persona, junto a ellos deben colocarse servicios de aseo, generalmente 1 WC/100 personas, 1/3 de la superficie para caballeros y 2/3 para damas. Si se colocan taquillas debe ser 1 por cada 4 visitantes y no se debe dejar de lado los accesos exteriores y recorridos de evacuación, incluyendo a las personas con capacidades diferentes (que se localizaran próximos a los accesos y salidas de emergencia sin obstaculizar la circulación).’’ (p.423)

Fig (51): Sala de maquillaje, vestuario y sala de estar para personal técnico. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.

Fig (53): Medidas mínimas para personas con discapacidad. Recuperado de: Google Imágenes.

Fig (52): Plan de evacuación del Teatro Municipal de Trier. Recuperado de: El arte de proyectar en Arquitectura (Ernst Neufert). Rediseño: Gisela López.

24


1.6 PSICOLOGIA DEL COLOR EN EL TEATRO. Fig (54): Auditorio de la prefectura de Ehime. Recuperado de: Google Images.

‘’Durante el proceso y la escritura de un guión es de vital importancia plasmar a cada sentimiento dramático, a la intensión de cada escena y a las características de cada personaje, un color diferente qué comunique y reafirme momentos que piden fuerza y valor del personaje, ya que cada tono desnuda esas sensaciones aún con más texturas que se sienten en el espectador. De esta manera se pretende lograr que las imágenes en pantalla despierten en el espectador sensaciones asociadas al pasado y se entreguemos en mayor medida a cada momento dramático de la historia’’. (Vélez, 2010. P.71) En el teatro, se retoma al color y la perspectiva como elementos imprescindibles por lo que se clasifica a los colores cálidos tales como el rojo, naranja, amarillo, etc. como aquellos que dan impresión de proximidad, y los fríos (azul, violeta…) de lejanía. También cabe mencionar que influye el valor de la intensidad tonal de cada color: Los valores altos, iluminados, sugieren grandiosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación. Fig (55): Creación de imágenes a partir de los colores en el teatro. Recuperado de: Google Images.

25


El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos. Los fondos iluminados y claros entonces, intensifican los colores, dan ambiente de alegría y los objetos tienen más importancia en su conjunto. Los fondos oscuros debilitan los colores, entristecen los objetos que se difuminan y pierden importancia en el conjunto. (SlideShare, 2013) En el caso de los contrastes de los colores blanco y negro dice (Vélez, 2010): ‘’se toman desde la perspectiva oriental y los rituales se considera al blanco como el nacimiento de una nueva vida, lo puro y santo mientras que la muerte se asocia al negro, a la oscuridad, a lo silencioso y a lo que no tiene vida.’’ Un espacio marcado por lo orgánico con tonos amarillos y azules donde el personaje tenga una sensación de calma y de confianza, en un ambiente cálido, expresa ingenuidad y melancolía en un solo momento. Según Kandinsky (1923): ’’Provocarán en la percepción visual por un lado un sentimiento excéntrico, de acercamiento, positivo, arriesgado y por el otro lado, un sentimiento concéntrico, que genera distancia, introversión, que se va hacia lo abstracto y lo profundo’’.

SIGNIFICADOS DE LOS COLORES EN EL TEATRO: Celos, decepción, decadencia, indecencia y enfermedad. Como símbolo de la cobardía, sugiere infidelidad y traición. El sol, la cosecha y el verano. Sugiere alegría, jubilo, sabiduría y amor como el oro, sugiere pompa y poder. Otoño y cosecha, contento, calor, abundancia. Sugiere pasión e inquietud. Enojo, pasión, crimen, vergüenza, tragedia, odio. Sugiere calor, poder, vigor, energía, valor y prisa.

Sugiere vida, esperanza, inspiración, vitalidad, juventud, vigor.

Enojo, pasión, crimen, vergüenza, tragedia, odio.

Sugiere calor, poder, vigor, energía, valor y prisa. Verdad, quietud, paz, estabilidad, esperanza, espiritualidad, amor. Sugiere un estado de ánimo deprimido. Invierno. Pureza, inocencia, santidad, fe, castidad. Sugiere divinidad, ángeles, virginidad, entereza, humildad, modestia y verdad. Muerte, dolor, horror, desesperación, tortura, luto, misterio, maldad y vergüenza. Fig (56): Paleta de colores y significado de los colores en el teatro. Recuperada de: Fuente propia. Diseño: Gisela López.

26


1.7 CASOS ANALOGOS

27


1. TEATRO MELBOURNE Fig (57): Fachada principal del Teatro Melbourne. Recuperado de: Google Images.

Diseñado por ARM Architecture, galardonado con múltiples premios, el Teatro se inauguró en 2009 y contiene dos espacios de actuación, bares, salas de funciones, vestíbulos y amplias instalaciones detrás del escenario. (Australasian Leisure Management, 2018) El diseño empieza con la fachada dramática: 3D dobleces iridiscentes de tubería de acero y curvas contra la estructura negra de aluminio. El interior es comprendido del Teatro de Sumner, un vestíbulo de 550 asientos notablemente sin un espacio de balcón o entresuelo, permitiendo líneas excepcionales de sitio no importa donde se siente la gente. El elemento más llamativo dentro del teatro principal es la Pared llena de Palabras, 70 citas de juegos diferentes son iluminadas cuando la etapa es oscura; Tiene también el Lawler, que es la sala pequeña y cuenta con capacidad para 150 personas. El enfoque de MTC para el espacio es producir más obras de naturaleza experimental, de vanguardia y de desarrollo. El edificio también alberga un vestíbulo que puede ser utilizado como un espacio de acontecimiento o un espacio más pequeño de desempeño, así como un café y la barra en la frente de la entrada. (Bautista, 2009)

Fig (59): Vestíbulo del Teatro Melbourne. Recuperada de: Google Images.

Fig (60): Auditorium del Teatro Melbourne. Recuperada de: Google Images.

28

Fig (58): Perspectiva exterior del Teatro Melbourne. Recuperada de: Google Images. Fig (61): Auditorium del Teatro Melbourne. Recuperada de: Google Images.


2. TEATRO MUNICIPAL CHACAO

Fig (62): Fachada principal del Teatro Municipal Chacao. Recuperado de: Google Images.

Según el sitio web plataforma arquitectura (2011), el Centro Cultural Chacao funge como sede de la Orquesta Municipal de Chacao, este complejo está conformado por 2 etapas. Bajo la instrumentación de la estrategia de diseño de ODA, (Plataforma Arquitectura, 2011)

Fig (63): Estructura interior del Teatro Municipal Chacao. Recuperado de: Google Images.

El resultado fue una edificación de 3,000 m2 con capacidad para 600 espectadores aproximadamente. Los espacios techados y la sala de exposiciones, proveen un gran foyer a través del cual se distribuye el acceso a la sala en 3 diferentes niveles. (ODA, 2011) Todos los niveles de la segunda etapa interactúan con los de la primera, logrando así conexiones y unidad. El uso de materiales de la segunda etapa guarda una estrecha relación con la primera con el empleo de metales, colores naranjas, tonos verdes, madera, concreto, entre otros, para así mantener una sincronización entre lo actual y lo futuro. (Plataforma Arquitectura, 2011). En conclusión, este Teatro es una exploración del aprovechamiento máximo del espacio, a través una estructura topológica que crece y se adapta según sus múltiples necesidades programáticas.

Fig (64): Auditorium del Teatro Municipal Chacao. Recuperado de: Google Images.

Fig (66): Corte longitudinal A-A. Recuperado de: Google Images. Fig (65): Auditorium del Teatro Municipal Chacao. Recuperado de: Google Images. Fig( ): Interior de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

29


3. TEATRO DE STOEP

Fig (67): Fachada del teatro de Stoep. Fotografía por: Peter Guenzel. Recuperada de: Google Images.

Construido en 2014, el Teatro de Stoep está diseñado para fortalecer e inspirar a esta animación, proporcionando en un solo lugar y al mismo tiempo un espacio de performance, de reunión social y de experimentación de realidades contrastantes: el mundo del otro, de la fabricación, de la expresión y la pantalla, pero a la vez la experiencia sensitiva muy real de nosotros mismos como espectadores entre estos mundos. (Serrano Romero, 2015) En el diseño del edificio de 5.800 m2, con un espacio teatral más grande y otro más pequeño (con el auditorio principal con capacidad para 650 personas y la sala más pequeña con capacidad de 200), varios vestíbulos interrelacionados, una gran cafetería y un restaurante, una cafetería artística, un salón VIP, numerosos vestuarios, salas multifuncionales y oficinas, se reúnen todos juntos en un volumen. La distribución de los diferentes volúmenes internos resulta en un edificio en forma de flor, con un gran vestíbulo central libre de columnas que constituye el núcleo de la estructura. (Plataforma Arquitectura, 2014)

Fig (69): Vestíbulo del teatro de Stoep. Fotografía por: Jan Paul Mioulet. Recuperada de: Google Images.

Fig (70): Sala del teatro de Stoep. Fotografía por: Jan Paul Mioulet. Recuperada de: Google Images.

Fig (71): Perspectivadel teatro de Stoep. Recuperada de: Google Images.

Fig (68): Planta arquitectónica del teatro de Stoep. Recuperada de: Google Images.

30

Fig ( ): Auditorium del Teatro Melbourne. Recuperada de: Google Images.


4. OPERA DE GUANGZHOU

Fig(72): Fachada de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

La Ópera de Guangzhou es una estructura que sube y baja al pie del boulevar Zhujiang, lo que confirma que Guangzhou es uno de los centros culturales de Asia. (Zaha Hadid Architects, 2010). El auditorio de 1.800 asientos fue diseñado con la más avanzada tecnología acústica y la sala multifuncional más pequeña, con capacidad para 400 espectadores, fue pensada para entregar condiciones más variables, ideales para las muestras de arte, ópera y conciertos. (Plataforma Arquitectura, 2011) El concepto inicial para el diseño fue el paisaje natural y la interacción fascinante entre la arquitectura y la naturaleza; comprometerse con los principios de la erosión, la geología y la topografía. Su diseño tuvo como influencias los valles fluviales y la forma en que estos se transforman por la erosión. (Zaha Hadid Architects, 2010)

Fig(73): Interior de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

Al reunir dos sitios adyacentes para el museo propuesto y las actividades metropolitanas, forma un complemento a la isla del parque turístico Haixinsha y un foco dominante junto al rio para los visitantes. (Zaha Hadid Architects, 2010)

Fig(74):Auditorium de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

La Ópera de Guangzhou ha sido el catalizador para el desarrollo de instalaciones culturales en la ciudad, incluidos nuevos museos, biblioteca y archivo. (Etherington, 2011)

Fig(76): Modelo 3d de sección de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

Fig(75): Interior de Ópera de Guangzhou Recuperada de: Google Images.

31


5. TEATRO MASRAH AL QASBA

Fig (77) : Fachada del Teatro Masrah Al Qasba. Recuperada de: Google Images.

El Al Qasba es el principal centro cultural del Emirato de Sharjah. Dos edificios de cuatro plantas de 150 m de largo situados uno en frente del otro a ambos lados del canal Qasba albergan galerías de arte, teatros, tiendas, restaurantes y oficinas. Los visitantes del auditorio para 300 personas se encuentran envueltos en un ondulante espacio escultórico que evoca los paisajes de Sharjah. Los elementos de iluminación cuidadosamente ocultos brillan a través de las superficies de tela, exagerando la sensación espacial de encierro continuo. (Gutíerrez, 2012) La propuesta de diseño es envolver las paredes y el techo de la sala del auditorio con una superficie ondulada similar a las dunas de arena del desierto. La luz atraviesa suavemente las grietas de la superficie reforzando esta idea formal. Estas grietas están compuestas de tela elástica y forman una superficie limpia ocultando las instalaciones y el aislamiento acústico. Los asientos se mantienen, pero han sido recubiertos con un nuevo tejido del mismo color tierra que las paredes y el techo. (De Gregorio & Del Prado, 2012)

Detalle

32

Fig (81) : Estructura del techo del Auditorium del Teatro Masrah Al Qasba. Recuperada de: Google Images.

Fig (78) : Interior del Teatro Masrah Al Qasba. Recuperada de: Google Images.

Fig (79) : Auditorium del Teatro Masrah Al Qasba. Recuperada de: Google Images.

Fig (80) : Techo del auditorium del Teatro Masrah Al Qasba. Recuperada de: Google Images.


2

TEATRO AGORA


2.1 CREADORES El diseño y construcción del teatro Ágora se le acredita a un extenso equipo de profesionales de los cuales se mencionan los siguientes:

Fig (82): Ben van Berkel y Caroline Bos , Co fundadores de UNStudio. Recuperada de: Google Images.

Fig (83): ]Logo oficial de UNStudio. Recuperada de: Google Images.

La empresa está comprometida con la promoción y practica del diseño sostenible. ‘’Los problemas ambientales como la sostenibilidad social y ecológica son tomada en cuenta desde el inicio de nuestros proyectos, además nos dedicamos a hacer cada proyecto factible tanto social como económicamente, a lo que llamamos: diseño alcanzable ‘’. (UNStudio, 2019)

‘’ Nuestro trabajo se centra en lograr una contribución significativa a la disciplina arquitectónica, para continuar desarrollando sus cualidades con respeto al diseño, la tecnología, el conocimiento y manejo, y ser especialistas en trabajos de desarrollo público y tecnológico.’’ (Berkel, 2002)

34

UNStudio, firma de arquitectos que formo parte del proyecto asegura que: ‘’Es una red internacional de diseño arquitectónico con cuatro oficinas internacionales de servicio completo en Amsterdam, Shanghai, Hong Kong y Frankfurt.’’ Además, menciona que se especializan en arquitectura, arquitectura de interiores, diseño de productos, desarrollo urbano y proyectos infraestructurales. El equipo directivo actual de UNStudio está formado por Ben van Berkel, Caroline Bos, Gerard Loozekoot, Astrid Piber y Hannes Pfau.

BEN VAN BERKEL CAROLINE BOS Co- fundador. Arquitecto Co- fundadora. Planificadora principal. urbana principal.

ASTRID PIBER Socia. Arquitecta principal.

GERARD LOOZEKOOT Socio. Arquitecto principal.

HANNES PFAU Socio. Arquitecto principal.


Fig (84): Teatro de la Letra, Hong Kong. Recuperada de: Google Images.

Fig (85): Mercedes Benz- Museum. Recuperada de: Google Images. Fig (85): Museo Mercedes- Benz. Recuperada de: Google Images.

Fig (86): Residencias Wenzhou Vanke, China. Recuperada de: Google Images.

35


2.2 ESTILO ARQUITECTONICO MODERNO. DECONSTRUCTIVISMO

ARQUITECTURA MODERNA La arquitectura moderna engloba un conjunto de corrientes arquitectónicas que comenzaron a desarrollarse a lo largo del siglo XX a raíz de lo cargado de la arquitectura del siglo XIX, donde sobresaltaba o exageraban los detalles y ornamentos. Le Cobusier dice que es un estudio lúcido de las formas del pasado que permite una interpretación actual abierta al futuro. (Norberg-Schulz, 2005, p. 10) Fig (87) :Unité d’habitation. Marsella, Francia ( Le Cobusier). Recuperada de: Google Images.

Este movimiento, que tiene su punto álgido en los años 20 y 30, se forma como reacción y ruptura con la arquitectura clásica, proponiendo una arquitectura funcional donde el dogma es que la forma siga a la función. Es decir, que todo aquello que no sirva para algo concreto, no debería estar allí. Para ello fue fundamental utilizar nuevas formas de construcción, como el uso del hormigón, el rechazo al ornamento y la exquisitez en la elección de materiales que adquieren todo el protagonismo en una estética de la máquina. (Domínguez, 2016, p. 2) Fig (88) : Arquitectura moderna residencial. Recuperada de: Google Images.

Este tipo de características se aplican también al diseño, prescindiendo muebles y objetos de todo elemento decorativo y ciñéndose a su utilidad, de la que se deriva su belleza por añadidura, desapareciendo del paisaje doméstico de la época los ricos tejidos o las maderas trabajadas. Cuando debido a la II GM muchos de estos arquitectos y diseñadores emigran a EEUU, el movimiento empieza a llamarse “estilo internacional”. (Domínguez, 2016, Párr. 3)

36

Fig (89) : Bauhaus. Diseño: Convelio Blog. Recuperada de: Google Images.

Fue la escuela de la Bauhaus de arte y diseño, fundada por Gropius en Weimar (Alemania) en 1919, la que abanderó el Fig( ) : Fachada, arquitectura moderna. Recuperada de: compromiso total al funcionalismo, la Google Images. lógica, el orden y la pureza de líneas.


Fig (90): Heydar Aliyev Center (Zaha Hadid). Recuperada de: Google Images.

CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA La arquitectura moderna es un arte con muchos estilos que tiene sus propias características en cada uno de sus diseños. Una de ellas es que está centrada en lo funcional. Simplicidad, sin ornamentación El uso en sus diseños de las líneas simple, líneas rectas. Estructuras expuestas Formas geométricas básicas Materiales en su mayoría vidrio y acero La transparencia ya sea en edificios, casas, cabañas de madera o bambú. La distribución de sus espacios y luz, el empleo de los materiales y el peso. Fig (91): Arquitectura moderna. Recuperada de: Google Images.

Fig (92) : Fachada, arquitectura moderna. Recuperada de: Google Images.

37


DECONSTRUCTIVISMO Se traduce literalmente en la destrucción o demolición de una estructura construida, ya sea por razones estructurales o simplemente por un acto de rebelión. Quizás es por esta razón que muchos malinterpretan el movimiento deconstructivista.

Fig (93): Biblioteca de Seattle, Washington. Recuperada de: Google Images.

No sigue "reglas" ni adquiere una estética específica, ni es una rebelión contra un dilema social. Es la liberación de infinitas posibilidades de jugar con formas y volúmenes. Fue una mezcla de constructivismo y modernismo ruso, con un poco de influencia del posmodernismo, el expresionismo y el cubismo. (Stouhi, 2019, Párr.2)

Stouhi(2019) señala que durante la Primera Guerra Mundial, los vanguardistas rusos, conocidos como constructivistas rusos, rompieron las reglas de la arquitectura clásica y su composición y presentaron una serie de dibujos que desafiaban las "normas geométricas" de la época. Su punto de vista crítico y la experimentación con formas perturbaron la percepción tradicional de la arquitectura y abrieron los ojos de las personas sobre las infinitas posibilidades de romper las reglas de la arquitectura. Después de la guerra, el país estaba experimentando cambios radicales y revoluciones, y el impacto de estas revoluciones en la arquitectura era inevitable. La arquitectura fue vista como una alta forma de arte, influyendo y siendo influenciada por la sociedad, y así, revolución de la arquitectura. (Párr.3) Fig (94): Edificio Central de TV, China. Recuperada de: Google Images.

Fig (95): Museo Real Ontario. Recuperada de: Google Images.

Paralelamente al movimiento constructivista ruso, el movimiento moderno estaba abriendo camino. Quizás fue el momento de ambos movimientos lo que obligó a las personas a elegir ciegamente el Modernismo. La guerra mundial acababa de terminar y la gente estaba desesperada por la estabilidad y el refinamiento que tanto echaban de menos; El constructivismo ruso no tenía ninguna posibilidad. Se despojó la ornamentación, solo para dejar a las personas con una funcionalidad limpia, elegante pero desnuda.

38


Fig (96): Casa Danzante en Praga (Frank Gehry). Recuperada de: Google Images.

CARACTERISTICAS DEL DECONSTRUCTIVISMO Pérdida de simetría o continuidad. El intento por liberar la arquitectura de las reglas modernas. Uso de la fragmentación. Las reglas de diseño se rompieron. Manipulación y alteración de figuras geométricas . Elementos caóticos y fragmentados, rocosos e inclinados. Manejo libre y lúdico de los elementos y estructuras arquitectónicas. Delicado juego de luces y sombras en los componentes arquitectónicos.

Fig (97): Rascacielo, Los Ángeles. Recuperada de: Google Images.

Fig (98): Estación de Bomberos Vitra (Zaha Hadid). Recuperada de: Google Images.

39


2.3 HISTORIA DEL TEATRO AGORA Según UNStudio (2007) el proyecto del Teatro Agora inicio su construcción en el año 2002, como parte del plan maestro para Lelystad de Adriaan Geuze, cuyo objetivo es revitalizar el centro pragmático y sobrio de la ciudad. El teatro responde a la misión en curso de revivir y recuperar las nuevas ciudades holandesas de la posguerra centrándose en la función arquetípica de un teatro: la de crear un mundo de artificio y encanto. Fig (99): Proceso de construcción del auditorium en el Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (100): Proceso de construcción en el Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (101): Proceso de construcción en el Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

40

La construcción de este proyecto finalizo en el año 2007, mostrando la audacia de los arquitectos al tomar al triángulo como hilo conductor donde las líneas angulosas y fragmentadas tienen mucho de papiroflexia. Una fachada donde el atrevido juego cromático en tonos amarillos y naranjas otorga, además de un aspecto escultórico, una fuerte sensación de movimiento. (UNStudio, 2007)


Fig (102): Fachada principal del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Según UNStudio (2007) el teatro fue diseñado con el fin de crear una entrada al mundo único del teatro. El sobre caleidoscópico y colorido envuelve un interior multifuncional, flexible y transparente; Una experiencia dentro y fuera del escenario para artistas y audiencias por igual. Su aspecto multifacético actúa como un imán para la vitalidad cultural de su interior ya que es un lugar extremadamente colorido y decididamente optimista. Fig (103): Proceso de construcción Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Tanto las paredes interiores como las exteriores están talladas para reconstruir la experiencia caleidoscópica del mundo del escenario, donde nunca se puede estar seguro de qué es real y qué no lo es. En el teatro Agora, el drama y la interpretación no se limitan al escenario ni a la noche, sino que se extienden a la experiencia urbana y al día. (Plataforma de Arquitectura, 2019) Al mismo tiempo el teatro se ha vuelto un sitio turístico cultural, pues su ubicación en el corazón de la ciudad holandesa de Lelystad, ha hecho que el teatro se vuelva más llamativo de visitar tanto para los turistas como para las personas que viven en la ciudad. (FLOORNATURE, 2007)

Fig (104): Fachada Sur del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (105): Fachada este del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

41


2.4 DESCRIPCION ARQUITECTONICA.

Fig (106): Fachada principal del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

ANALISIS EXTERIOR. ‘’ La verdadera naturaleza de la arquitectura se encuentra en la interacción entre el arquitecto, el objeto y el público. El efecto generador, proliferador, y de desenvolvimiento del proyecto arquitectónico, continúa más allá de su desarrollo en el estudio de diseño, en su subsecuente uso público" (Ben van Berkel and Caroline Bos, Design Models, Thames & Hudson, 2006) La página web Plataforma Arquitectura confirma que: ‘’Esta envolvente facetada también resulta en una siluete más uniforme; el bloque técnico elevado, contiene la maquinaria del escenario, que de otra forma se hubiese convertido en un obstáculo visual en la ciudad, ahora está suavemente incorporado. ‘’ ‘’El edificio de apariencia deconstruida tanto en el interior como en el exterior manifiesta la reinterpretación de un mundo caleidoscópico, en donde las representaciones dramáticas o cómicas no solo forman parte del escenario, sino que se impregnan en el edificio tanto en forma como en lo colorido.’’ (Serra, 2016). Todas las fachadas tienen ángulos filosos y planos sobresalientes, los que están cubiertos con placas de acero y vidrio, laminados en tonos amarillo y naranjo. Estas protuberancias enfrentan los lugares donde el espectáculo continuo fuera del escenario y los roles entre el actor y el espectador pueden ser revertidos. El foyer de los artistas, por ejemplo, está sobre el acceso, permitiendo a los artistas observar a la audiencia acercándose al teatro desde un gran ventanal inclinado.

FACHADA NORTE

Fig (107): Fachada Norte del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

FACHADA SUR

Fig (108): Fachada Sur del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

FACHADA ESTE

Fig (109): Fachada Este del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

42


ANALISIS INTERIOR. En el interior, el colorido del exterior aumenta en intensidad; una barandilla ejecutada como una cinta rosa serpenteante cae en cascada por la escalera principal, se enrolla alrededor del vacío en el centro del amplio y abierto espacio del vestíbulo en el primer piso y luego se extiende por la pared hacia el techo, cambiando ópticamente de color todo el tiempo desde violeta, carmesí y cereza hasta casi blanco, las dimensiones íntimas del auditorio en sí son enfatizadas por el balcón en forma de herradura y por las formas y sombras vibrantes de los paneles acústicos. (Diseño del Este, 2009) La piel del edificio envuelve a los 2 auditorios de 725 y 200 butacas respectivamente, que se encuentran muy alejados por razones acústicas, además el programa arquitectónico cuenta con un espacio mayor y un menor para el teatro, una torre de escenario, foyers (vestíbulos) separados, vestidores, salas multifuncionales, un restaurante y un café, varios espacios interconectados y el volumen sobresaliente de todo el conjunto contiene la maquinaria del escenario. (Plataforma de Arquitectura, 2019). Fig (110): Interior del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (112): Interior del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

También cabe destacar que en el interior encontramos la continuidad escultórica de la fachada, ya que algunos de los espacios cuentan con placas triangulares superpuestas en diferentes ángulos donde los diversos planos en punta producen un efecto importante y favorece la visión de una arquitectura que deja atrás a las construcciones estáticas y rígidas (Ritcters, 2011) Fig (111): Interior del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

43


ANALISIS DEL AUDITORIUM PRINCIPAL. Fig ( ):Modelo 3D Teatro M. Chacao. Recuperado de: Google Images.

El interior del teatro principal está coloreado en rojo, lo que mejora aún más la idea del arquitecto Ben van Berkel de que la arquitectura puede utilizar el color para inspirar los pensamientos e imágenes de las personas y hacer que quieran quedarse más tiempo en los edificios diseñados para ellos o incluso regresar si alguna vez se van. Para crear un interés visual y, al mismo tiempo, beneficiar la acústica del auditorio, las paredes interiores del gran teatro estaban revestidas con paneles acústicos de una formación cóncava / convexa en varias formas y colores. (Mutulli, 2015, párr.6) Lelystad no es una ciudad grande de ninguna manera, y con el tamaño del teatro principal de casi 700 metros cuadrados, es muy evidente que esta pequeña ciudad de 70,000 personas tiene la intención de invitar a eventos internacionales y actuar para actuar en este lugar. (Mutulli, 2015, párr.7) Fig (114): Modelo 3D Auditorium del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (115): Auditorium principal del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

44 Fig (113): Auditorium principal del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.


Fig (116):Auditorium principal del Teatro Ă gora . Rec. de: Google Images.

Fig (117): Modelo 3D Auditorium principal del Teatro Ă gora . Rec. de: Google Images.

45


AUDITORIUM SECUNDARIO.

Fig (118):Auditorium secundario del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (119): Auditorium secundario del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

46

Fig (120): Butacas del auditorium secundario del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.


2.5 FORMA COLOR Y TEXTURA.

FORMA Es un término amplio que encierra diversos significados, en el arte y el diseño se emplea a menudo para denotar la estructura formal de una obra, la manera de disponer y de coordinar los elementos y partes de una composición para producir una imagen coherente. (Ching, 2002, p. 33) Si hablamos de la forma que posee el teatro Agora podemos diferencias sus formas irregulares tanto en el exterior como en el interior, al igual que es su vista en planta podemos ver dos figuras solapándose entre sí para formar esta gran construcción creando un dinamismo en su conjunto. Si observamos detenidamente su planta se puede decir que nace de una figura regular y mediante la extracción de algunos elementos da origen a una composición irregular. La transformación de una forma puede también llevarse a cabo por medio de la adición de elementos a su volumen inicial. (Ching, 2002, p.46)

Fig (121): Planteamiento de obra del Teatro Agora. Recuperada de: UNstudio. Rediseño: Gisela López.

La sustracción de una parte del volumen de una forma implica su transformación. EI alcance de esta sustracción condiciona que la forma conserve su identidad original o, por el contra rio, la pierda y cambie de familia geométrica. En su construcción las piezas clave fueron las figuras geométricas y la más recurrente en toda la obra son los triángulos, teniendo como ejemplo el exterior donde existe un contacto común entre las aristas de estas figuras que pueden actuar a modo de eje de giro. Fig (122): Vista en planta del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (123): Modelos 3D del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Ching (2002) nos da una breve explicación del significado del triángulo en la arquitectura “EI triangulo significa estabilidad; es una figura extraordinariamente estable cuando descansa sobre uno de sus lados. No obstante, cuando se inclina hasta sostenerse sobre uno de sus vértices puede quedar en un estado de precario equilibrio a ser inestable y tener la tendencia a caer hacia uno de sus lados. El triángulo es estable cuando descansa sobre uno de sus lados, y dinámico cuando lo hace en uno de sus vértices. (p.40)

47


COLOR Y TEXTURA Se le llama color a la impresión sensorial que produce la luz sobre cualquier objeto de los que puede captar el ojo, esta impresión permite apreciar, diferenciar y analizar la fisionomía de la naturaleza y de las cosas que nos rodean. (Cantú, 1998, Pág. 52) En el exterior del Teatro Agora podemos observar que los colores que mayor predominancia tiene son los colores cálidos, del rojo hasta un amarillo con tonalidades rojiza caso contrario al interior donde hay un contraste muy marcado en las diferentes zonas de la construcción, donde se aprecian tonalidades igualmente cálidas que el exterior a excepción del vestíbulo que muestra tonalidades que van desde el violeta, magenta, rosa, blanco y negro, haciéndolo un ambiente totalmente interesante para el espectador, las texturas que se aprecian también aportan a lo llamativo del color, intensificando o moderando sus colores.

Fig (124): Fachada del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

48

Fig (125): Interior del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Los colores cálidos: comprenden los amarillos, naranjas y rojos. Estos dan calidez por este motivo son aconsejables en zonas de clima frío adicional a esto, el color del edificio se pensó para que fuera llamativo y se diferenciaría notoriamente de las demás construcciones de su alrededor. Estos colores son muy dinámicos y acogedores, visualmente reducen el espacio. Los opuestos son los colores fríos: comprenden los azules, verdes y morados. Estos tienen un efecto relajante, son lejanos y agrandan los espacios. Son reposados y transmiten serenidad, muy aconsejables en estancias muy soleadas ya que aportan frescor al ambiente. Son usados más habitualmente en dormitorios, zonas de descanso y aseos, como es el caso del vestíbulo y el área de cafés del teatro.

Fig (126): Paleta de color del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.


El auditorium principal por otra parte, cambia completamente la dinámica de contraste y combinación de colores que se logra observar en el exterior y partes interiores del teatro , este espacio se caracteriza por su color rojo, el cual permite que se cree un interés visual en los visitantes del teatro. El auditórium y su color crean un mundo aparte, relaja pero despierta los sentidos haciendo así, que la persona que lo visita desee regresar.

Fig (127): Fachada del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (128): Auditorium del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

La textura es otra parte que también aporta carácter a una obra, la textura es una percepción cuya aparición depende por una parte de la variación den el color local de la superficie, y por otra parte por las variaciones de luz y sombrea. La textura es el elemento visual que sensibiliza y da carácter a una superficie. Los materiales de construcción expresan su propia textura que "animan" las superficies. (Cantú, 1998, Pág. 62)

Fig (129): Textura del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (130): Textura del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Fig (131): Modelo 3D del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

49


2.6 CARACTER ARQUITECTONICO DEL TEATRO AGORA. El carácter según la RAE es la condición, índole, naturaleza de algo o alguien que lo distingue de los demás. Se dice que un edificio tiene su carácter cuando se habla de su destino o tienen una composición arquitectónica correcta. Para reconocer si una construcción tiene carácter es necesario un conocimiento previo de la forma arquitectónica y del porque surgió en su tiempo y lugar. El Teatro Ágora forma parte del plan Maestro de Lelystad planificado por Adriaan Geuze y que pretende revitalizar el centro de la pragmática, pero sobria ciudad y ciudades de la postguerra. Por lo que se considera que para la constucción de este teatro se retoma lo que Le Cobusier decía: ‘’ la belleza de las construcciones se encontraba en su funcionalidad y que la forma de la construcción debía seguir a su funcionalidad’’ . Si bien en la época moderna la arquitectura tuvo un cambio radical y uno de sus varios enfoques fue el funcionalismo de las edificaciones, en este caso tanto el exterior como el interior refleja el trasfondo de la esencia de un teatro, cualquier parte del interior está diseñada para adecuarse a su función y a la misma vez ser el espectáculo en si para un pueblo con una arquitectura en su mayoría rígida.

Fig (132): Detalles del Teatro Agora. Recuperada de: UNstudio.

El edificio se pensó para tener un forma de transformación sustractiva aditiva, en la parte del plano y de las ideas iniciales del equipo de construcción se logra apreciar que nace de la unión de dos figuras irregulares dentro de un campo de construcción regular.

Fig (133): Concepto de la construcción del Teatro Agora. Recuperada de: UNstudio.

50


2.7 CONTEXTO Y DINAMICA SOCIAL.

Fig (134): Fachada principal del Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

Como ya se ha mencionado antes la construcción del Teatro Agora en la ciudad de Lelystad fue para buscar una revitalización del pueblo que había sido fuertemente golpeado por la guerra, el teatro tiene la misión de recuperar el enfoque que se tiene del centro de la ciudad y cambiar nuestra perspectiva sobre este tipo de construcciones, creando un mundo de experiencias para sus espectadores, teniendo un enfoque totalmente dramático con solo mirar su fachada y un color tan llamativo del cual ninguna mirada tenga que pasar desapercibida. (UNstudio)

Fig (135): Teatro Ágora . Rec. de: Google Images.

El teatro juega un papel importante durante el día, así como durante la noche en esta zona de la ciudad. En este contexto, el diseño para el teatro constituye un importante punto de orientación con un aspecto arquitectónico directa. A pie desde la estación central al teatro-torre forma un acento llamativo en la vista en diagonal. Por la noche, el volumen se ilumina, y es fácilmente rastreable de las diferentes plazas de aparcamiento. Durante el día la forma del teatro tiene un efecto escultural. El gran café, abierto también durante el día, se conecta a la plaza por la noche. De los diferentes grupos de presión de la entrada del teatro se presenta una bella vista de la Green Care. Por lo que este teatro no solo aporta al desarrollo social y cultural de Lelystad y ciudades aledañas, si no también es una fuente de turismo y por ende un aporte a la economía de la ciudad, para el desarrollo de esta.

Fig (136): Calles y edificios de Lelystad, Holanda. Recuperada de: Google Images.

51


2.8 CONCLUSION. La temática presentada anteriormente permite que se amplíe el conocimiento de una tipología arquitectónica en específico. En este caso, se comprende que en la arquitectura el Teatro no es simplemente un espacio que se crea de forma libre o sin planificación alguna, sino que es un espacio que se diseña bajo ciertas reglas que contribuyen a crear un ambiente audiovisual en donde los espectadores se sientan atrapados en un mundo mágico, y que además les permita gozar de las acciones que se les están siendo presentadas. El Teatro Ágora es concretamente una obra que fusiona dos estilos arquitectónicos muy marcados, pues muestra elementos muy bien balanceados de la arquitectura moderna y de la arquitectura deconstructivista. Este proyecto no sólo ha contribuido a la mejora de la economía de la pequeña ciudad holandesa en la que se encuentra, sino que también ha mejorado la imagen de la misma. La firma de arquitectos UNStudio, la cual fue la encargada del diseño y construcción bajo la dirección de Ben Van Berkel y Caroline Bos se enfocaron en realizar un proyecto que ayudara a la sociedad a rehabilitarse después de la guerra, mejorara el turismo y que, además, le agregara un poco de color a la frialdad de la ciudad. El teatro cuenta con una personalidad muy propia y única, debido a los colores cálidos que posee en su exterior y contrastes de morado, rosa, blanco, negro y amarillo que posee al interior, su textura variada y forma única hace que se convierta en un punto focal para aquel que visita Lelystad. Por lo que se concluye entonces, que el Teatro Ágora no es solo una edificación más, sino que es una obra arquitectónica con personalidad propia, visualmente agradable, funcional y técnicamente bien ejecutada, además de ser un punto de recreación y crecimiento tanto social como cultural para los habitantes y turistas de la ciudad de Lelystad, Holanda.

52


2.9 REFERENCIAS. Australasian Leisure Management. (28 de septiembre de 2018). Ausleisure. Obtenido de ht t p s : / / w w w. a u s l e i s u re. co m . a u / n e ws / m e l b o u r n e - t h e at re - co m p a ny-announces-major-partnership-with-anz/ Anónimo. (2006). Plataforma Arquitectura. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-68915/teatro-agora-unstudio Bautista, R. (13 de Julio de 2009). Diseño de Experiencias. Obtenido de http://disenodeexperiencias.blogspot.com/2009/07/teatro-melbourne.html Brook, P. (1997). El espacio vacío. Barcelona, España. Ediciones, Península. Cantú, I. (1998). Elementos de expresión, forma y composición arquitectónica. Barcelona, España. Ediciones CEAC. Ching, F. (2002). Arquitectura Forma, Espacio y Orden. Naucalpan, México. Editorial Ediciones G. Gili, S. A de C. V. Cisneros, A. P. (2008). Enciclopedia de Arquitectura Plazola (Vol. 10). México, D.F: Plazola Editores. Córdova, D., & Castro, D. (2016). Propuesta de diseño del Teatro Municipal de Santa Tecla. Universidad de El Salvador, El salvador. Diario digital El Comercio. (25 de Noviembre de 2011). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/color-al-servicio-del-teatro.html Diseño del Este. (20 de Julio de 2009). Interiorismo. Obtenido de https://disenosdeleste.blogspot.com/2009/07/dinamico-y-funcional.html?m=1 De Gregorio, L., & Del Prado, T. (22 de octubre de 2012). Metalocus. Obtenido de https://www.metalocus.es/es/noticias/teatro-al-qasba-por-magma-architecture# Domínguez, A. (2016). ¿Qué es el movimiento moderno? Recuperado de:https://www.houzz.es/revista/que-es-el-movimiento-moderno-stsetivw-vs~69326124 Etherington, R. (25 de febrero de 2011). ZEEN. Obtenido de https://www.dezeen.com/2011/02/25/guangzhou-opera-house-by-zaha-hadid-architects/ FLOORNATURE. (24 de Julio de 2007). Floor Nature Architecture & Surfaces. Obtenido de https://www.floornature.es/teatro-agora-lelystad-holanda-unstudio-2007-4907/ GEUZE, A. (2019). WEST 8. Obtenido de http://www.west8.com/adriaan_geuze/ Gutiérrez, C. (2012). Obtenido de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-195384/teatro-masrah-al-qasba-magma-architecture

53


Moneo, R. (1978). On Topology - Oppositions. Institute for Architecture and urban studies. Moreno Diaz, K. (septiembre de 2019). Slideshare. (U. S. Tomas, Editor) Obtenido de https://es.slideshare.net/NellyMorenoDiaz/lnea-de-tiempo-del-teatro Mutulli, I. (30 de septiembre 2015).Theatre Agora is UNStudio’s Colorful Addition to Lelystad. Recuperado de: https://www.archute.com/theatre-agora-is-unstudios-colorful-addition-to-lelystad/ Neufert, E. (2009). El arte de proyectar en arquitectura. España: Gustavo Gili. Neufert, E. (1936). El arte de proyectar en Arquitectura (Vol. 14). (J. Siguán, Trans.) España: Editorial Gustavo Gili. Noticias Arquitectura. (2019). Noticias Arquitectura. Obtenido de http://noticiasarquitectura.info/holanda-teatro-agora-lelystad-unstudio/ Norberg-Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona, España. Editorial Reverté, S.A Novo, D. E. (10 de febrero de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/sau2hjcecqgj/linea-del-tiempo-del-teatro/ ODA. (2011). Oficina de Arquitectura. Obtenido de http://oficinadearquitectura.com/ Paredro. (2015). Arquitectura Moderna y sus orígenes: Bauhaus. Recuperado de: https://www.paredro.com/arquitectura-moderna-y-sus-origenes-bauhaus/ Plazola Cisneros, A. (2003). SlideShare (Vol. x). Plazola Editores S.A de C.V. Obtenido de https://es.slideshare.net/isshinstark/plazola-vol-10 Plataforma Arquitectura. (2011). Plataforma Arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-108615/teatro-municipal-chacao-oda?ad_medium=gallery Plataforma Arquitectura. (2011). Obtenido de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626383/pera-de-guangzhou-zaha-hadid-architects Plataforma Arquitectura. (2014). Plataforma Arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/755712/teatro-de-stoep-unstudio Plataforma de Arquitectura. (8 de junio de 2019). Plataforma de Arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/918244/teatro-agora-unstudio RAE. (2019). Real Academia de la lengua española. Recuperado de: Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/escenario Real Academia Española. (2019). RAE. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/tipolog%C3%ADa

54


Ritcters, C. (3 de enero de 2011). Plataforma Arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-68915/teatro-agora-unstudio Romero Segura, M. R., & Pardo Hernández, A. L. (3 de septiembre de 2003). Universidad del Istmo, Facultad de Arquitectura y diseño. Obtenido de http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2003/8515.pdf Segura, M., & Hernández, A. (2003). Diseño de Interior en Teatros. Universidad del Istmo, Guatemala. Serrano Romero, V. (29 de enero de 2015). Arquitectura y Empresa. Obtenido de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/teatro-de-stoep-de-unstudio Serra. (2016, enero 06). Cruvi blog. Recuperado de: http://cruvi.cl/blog/arquitectura-teatro-agora-unstudio/ SlideShare. (30 de junio de 2013). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/avrmoda/psicologa-del-color-2-23721563 Stouhi, D. "¿Qué es el deconstructivismo?". 06 sep 2019. Plataforma Arquitectura. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/924234/que-es-el-deconstructivismo> ISSN 0719-8914 Timetoast. (2010). TIMETOAST. Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/66302 UNStudio. (2007). UNStudio. Obtenido de https://www.unstudio.com/en/page/12092/theatre-agora Vélez, A. (2010). Dramaturgia del color: el color como actor fundamental en la producción del sentido para el audiovisual. Universidad Javeriana (Facultad de Comunicación y Lenguaje) Bogotá, Colombia. Zaha Hadid Architects. (2010). Zaha Hadid Architects. Obtenido de https://www.zaha-hadid.com/architecture/guangzhou-opera-house/

55


RT

conic

Abril 2020 l Vol 2.

RT

conic

Abril 2020 l Vol 2.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.