Hogar de Niños "Adalberto Guirola"

Page 1

Hogar de Niños ‘’ADALBERTO GUIROLA’’

RT

conic

Vol 3 Junio 2020


HOGAR DE NIÑOS ‘’ADALBERTO GUIROLA’’ PRESENTA: GISELA B. LÓPEZ SOLANO 2901900558 MELISSA G. GARCÍA PEÑA 201601956 CARLOS M. HERRERA CAÑAS 201802113 GABRIELA M. CORTEZ MARROQUÍN 201900678

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ‘’FRANCISCO GAVIDIA’’, UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADO

ESCUELA DE ARQUITECTURA.

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I.

CATEDRÁTICO: LIC. EDWIN OSWALDO CRUZ CHÁVEZ.

INSTRUCTORA: MARI NAVAS.

ANTIGUO CUSCATLÁN, 11 DE JUNIO DE 2020.


RT

conic


DIRECTOR DE REVISTA: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chavez. EDITORES: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín. Carlos Herrera. COLUMNISTAS: Gisela López. Melissa García. Gabriela Marroquín. Carlos Herrera. DIAGRAMACIÓN: Gisela López. EDITOR DE FOTOGRAFÍA: Melissa García. EDITOR BIBLIOGRÁFICA: Gabriela Marroquín. ASESORÍA: Mari Navas.

RT

conic


CONTENIDO capítulo 1

5 15 17 18 24 26 28 capítulo 2

33 34 37 39 42 48 49 51

Arquitectura clásica. Línea de tiempo de la época clásica. Evolución de la arquitectura clásica. La vivienda clásica. Palacios imperiales romanos. El color en la arquitectura clásica. Casos análogos.

Creador. Estilo arquitectónico. Historia. Descripción arquitectónica. Sus elementos clásicos. Conclusión. Glosario. Referencias.


1

Arquitectura clรกsica .


1.1 Arquitectura clĂĄsica Se le conocea a la arquitectura clĂĄsica como un concepto de perfecciĂłn, ante todo, de unidad inconmovible entre plano, fachada, materiales de construcciĂłn, ornamento, firmeza y objeto de la obra; de compenetraciĂłn y reposo estable de todos estos factores, de equilibrio consciente, libre y sencillo en la estructura, de acuerdo absoluto entre el ideal constructivo y la materialidad de su realizaciĂłn, de armonĂ­a definitiva entre el anhelo de la forma ideal y la naturaleza simple, metĂłdica y apacible que ofrece los medios para cristalizada. Es la proporciĂłn Ăşnica neta y rigurosa entre lo soĂąado y lo tangible, entre el fondo y la forma; es la creaciĂłn de la belleza diĂĄfana, natural y pura. Tiene su origen en la antigĂźedad, en las construcciones realizadas en Grecia y Roma. De estos perĂ­odos de la historia disponemos de un amplio legado de arquitectura, religiosa, civil, militar, etc. En ellas se reconoce su estructura y los mecanismos a travĂŠs de los que podemos definir dicho lenguaje clĂĄsico. (MarĂ­a, 2014. p. 8)

SegĂşn GarcĂ­a (2012) la arquitectura clĂĄsica se divide en: Arquitectura de la Antigua Grecia Arquitectura HelenĂ­stica Arquitectura de la Antigua Roma

5


aquitectura Griega La arquitectura en la Antigua Grecia es aquella que se desarrollรณ desde el primer milenio a. C. hasta el siglo II a. Cs y sienta las bases de lo que serรก la arquitectura del mundo occidental durante siglos. (Anรณnimo, 2005)

elementos de la arquitectura griega: En la antigua Grecia hubo tres estilos de construcciรณn de edificios diferenciados por la forma de las columnas, sus capiteles y el entablamento. (Geographic, 2018) Lo que los historiadores del arte llaman ยซรณrdenesยป en arquitectura griega son diferentes estilos de construcciรณn que se distinguen bรกsicamente por la disposiciรณn de los elementos arquitectรณnicos fundamentales

Orden Dรณrico:

Es el mรกs rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones. Se caracteriza por: un capitel de gran sencillez, por un friso en el que se alternan metopas y triglifos, columnas esbeltas que carecen de basa. El estilo dรณrico es el mรกs antiguo y simple, con columnas firmes y frentes cubiertos, con esculturas. (Anรณnimo, 2005)

Orden Jรณnico:

Apareciรณ alrededor del mismo tiempo, en las ciudades mรกs ricas, de Asia Menor. Produce la sensaciรณn de mรกs ligereza y es mรกs decorativo, con columnas esbeltas, destacando volutas ensortijadas, en cada esquina del capitel. El estilo alcanzรณ su apogeo en el desaparecido Templo de Artemis.

6

Se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Sus rasgos son: Un capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino, arquitrabe usualmente descompuesto en tres fajas horizontales y el friso es una banda continua, sin metopas ni triglifos. Se puede admirar la Arquitectura Jรณnica, en el Templo de Atenea Nike, en la Acrรณpolis. (Garcรญa, 2012. p. 7)


Orden Corintio:

Hacia el aรฑo 400, A.C, surgiรณ una nueva versiรณn, mรกs elaborada, de la arquitectura jรณnica: la corintia. Se caracterizaba por intrincadas hojas espinosas, de acanto, esculpidas en los capiteles de las columnas, que puede reflejar la influencia del Medio Oriente. Al igual que el estilo jรณnico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Sus rasgos son: desornamentado o recargado, el capitel en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto. (Anรณnimo, 2005)

ย ย

TEMPLOS GRIEGOS: Montemayor (2006) explica que el templo griego clรกsico no estaba pensado para la celebraciรณn de un culto en su interior, sino para ser contemplado desde fuera, como lo demuestra la preocupaciรณn de sus arquitectos por las correcciones รณpticas. Normalmente, el altar se encontraba del lado este y estaba provisto de muchas esculturas acomodadas en una especie de capillas dedicadas a diferentes deidades. (pรกg.108) Los elementos principales de un templo griego son las siguientes, empezando desde abajo:

7


EXTERIOR DEL TEMPLO GRIEGO: FrontĂłn o frontis: Remate triangular de una fachada o de un pĂłrtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tĂ­mpano y se decora con relieves y esculturas.

ENTABLAMENTO Conjunto de molduras horizontales sostenidos por columnas o pilares que coronan un edificio. CORNISA FRISO ARQUITRABE

EstilĂłbato

Parte superior de la krepis o basamento del templo griego sobre el cual se apoyan las columnas.

EstereĂłbato Parte inferior de la krepis o basamento del templo griego que descansa directamente sobre el suelo.

8

 �


Capitel Se coloca en el extremo superior de la columna, para transmitir las cargas que recibe del arco que se apoya en él.

Fuste Parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa. Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas.

Columnas Soporte de la estructura superior del edificio, se distribuyen de manera regular a su alrededor formando el peristilo.

Basa

Parte superior de la columna que se apoya en el suelo.

crepidoma o krepís

Plataforma compuesta de tres escalones en los templos clásicos, aunque hay templos arcaicos con tan sólo uno, lo que da testimonio de su gran antigüedad.

9


Interior del templo griego: opistĂłdomo

Naos

ProNaos

Â

PĂłrtico o Pronaos: VestĂ­bulo que precede a la naos, se trata en realidad de la prolongaciĂłn longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas ÂŤantasÂť. La naos o cella: Era la habitaciĂłn principal del templo en la que se custodiaba la imagen del dios o diosa, constituĂ­a el nĂşcleo del plan arquitectĂłnico, fungiendo en ocasiones como una cĂĄmara del tesoro. Esta naos tenĂ­a pĂłrticos por delante y detrĂĄs de sus lados cortos, llamados respectivamente pronaos (o vestĂ­bulo del templo, cerrado por paredes laterales y con filas de columnas al frente) y opistĂłdomos. OpistĂłdomos: CĂĄmara situada en la parte poste-

rior del templo en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenĂ­a comunicaciĂłn directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cĂĄmara sĂłlo se encuentra en los templos de mayor tamaĂąo.

10

Â? Â? Â? Â?


Arquitectura helenĂ­stica Esta ĂŠpoca comprende los tres siglos que transcurren entre la muerte de Alejandro (323 a. C.) y el principado de Augusto (31 a. C.). Comienza, por tanto, con la consolidaciĂłn de las monarquĂ­as fundadas por los oficiales del ejĂŠrcito de Alejandro y termina con la conversiĂłn de estos reinos en provincias del Imperio Romano.

 � �

En Arquitectura, se desarrollaron enormes complejos urbanĂ­sticos. Este nuevo urbanismo, en lugar de actuar sobre el terreno y corregir sus deficiencias, se adapta a su naturaleza y realza sus cualidades. Crecieron numerosos lugares de esparcimiento, como teatros y jardines pĂşblicos. Las monarquĂ­as helenĂ­sticas tenĂ­an ventaja, sobre las antiguas monarquĂ­as, porque solĂ­an tener grandes espacios, donde crear nuevas ciudades, por ejemplo: AntioquĂ­a, PĂŠrgamo o Seleucia.

PĂŠrgamo, es un ejemplo, tĂ­pico, de la Arquitectura HelĂŠnica. Con la sencilla fortaleza, situada en la AcrĂłpolis. Los edificios se despliegan, en abanico, en torno a la AcrĂłpolis, teniendo en cuenta la naturaleza del terreno, estĂĄ rodeada por una doble columnata, de 108 columnas, jĂłnicas, de casi 20 metros de altura, cuyas bases y capiteles estĂĄn ricamente tallados. (Onians, 1996. p. 356)

11


ARQUITECTURA ROMANA La arquitectura de Roma tiene su origen en la Etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo, despuĂŠs de las guerras PĂşnicas (146 AC) y, por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la Arquitectura Romana, de la fecha en que se construyeron la primera VĂ­a (VĂ­a Appia) y el primer Acueducto en el aĂąo 312 AC. Por esta ĂŠpoca y durante las conquistas de Roma, en Sicilia y en la misma Grecia, los generales Romanos solĂ­an llevarse, como trofeo, de sus victorias, gran cantidad de objetos artĂ­sticos. Dentro de la arquitectura Romana, ClĂĄsica, destacan, tanto las trascendentales innovaciones, tecnolĂłgico-constructivas: el arco, de medio punto, la cĂşpula, semi-esfĂŠrica y bĂłveda, cilĂ­ndrica o de caùón corrido ambas generadas por el arco de medio punto o “romanoâ€?, en su sentido, dinĂĄmico y respectivamente, giratorio o longitudinal; aplicados, en toda construcciĂłn, trascendente o perecedera y mediante el uso constante, original y muy ingenioso del cemento inventado por los propios romanos para aglutinar, rellenar, moldear , rigidizar y mantener, unidas, las diversas piezas, constructivas, permanentemente y, en muchos casos, hasta nuestros dĂ­as. (MarĂ­a, 2014. p. 20)

12

 � �


ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA:

Los elementos de la arquitectura destacaron por su dinamismo con el empleo de algunos elementos como el arco, la bĂłveda, las volutas y las cĂşpulas, combinadas con el uso de columnas y vigas, al estilo adintelado griego. Â

Â? Â?

ARCO DE MEDIO PUNTO: Es un elemento constructivo generalmente de forma curva, destinado en principio a facilitar el paso a travĂŠs de paredes y muros. Para su realizaciĂłn el constructor romano replanteaba sobre el terreno la figura a realizar, distribuĂ­a ambos lados geomĂŠtricamente en un nĂşmero de dovelas cuya suma era par y que aĂąadida ĂŠsta resultaba un nĂşmero impar de dovelas. Posteriormente y tras ir colocando las dovelas hasta realizar los dos salmer, situaba un armazĂłn de madera cimbra a modo de molde que sujetaba las dovelas hasta que fraguaba el mortero. Una de las partes mĂĄs delicadas del proceso constructivo del arco era el descimbrado. Este debĂ­a ser lento, progresivo, uniforme y simĂŠtrico. por tanto, era vital la organizaciĂłn de la cimbra pensando ya en el descimbrado. A veces se colocaban sobre los puntales sacos de arena de arpillera para que, al romperlos al inicio del descimbrado, la bajada de la cimbra fuera simĂŠtrica, lenta y progresiva. (Romeo, 2014)

13


Bóvedas: Bóveda semiesfÊrica o vaída. TambiÊn llamada cúpula. Representa la mitad de una esfera, cortada a lo ancho. Formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, cada dos de ellos paralelos entre sí. Bóveda de caùón. La de superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos o que se enfrentan. Bóveda de cuarto de esfera. TambiÊn llamada de horno. La formada por un cuarto de esfera. Suele utilizarse para cubrir los åbsides de planta en hemiciclo. Bóveda anular. Bóveda caùón con forma de anillo. Es similar a la de caùón, pero su eje es circular, de forma que la estructura se asemeja a una fracción de anillo. Bóveda de arista. La bóveda de arista se forma con el cruce de dos bóvedas de caùón. Bóveda esquifada. Apropiada tambiÊn para cubrir espacios rectangulares. Formada por la intersección de cuatro paùos triangulares esfÊricos con arista entrante.

14


1.2 línea de tiempo de la Época Clásica. Época Oscura (1150 – 750 a. C.) 1050-900 Establecimientos de pequeños caudillajes; emigración de los griegos de la Península a Jonia e incremento de la población y expansión del comercio.

800- 776 Desarrollo del alfabeto griego; erección de los primeros templos griegos. Primeros Juegos Olímpicos

Época Arcaica (750 – 490 a. C.) 700-650 Evolución de la armadura y la táctica hoplítica. Segunda Guerra Mesenia. Comienzo de la colonización de la región del Mar Negro. 632-600 Fracaso de Cilón y su intento de establecer la tiranía en Atenas, código de Dracón en Atenas y comienzos de la ciencia y la filosofía (los “Presocráticos”). 582-550 Creación de los Juegos Píticos, Ístmicos y Nemeos, tiranía de Pisístrato y sus hijos en Atenas y hegemonía de Esparta en el Peloponeso.

507-494 Clístenes inicia sus reformas políticas en Atenas ,rebelión de las ciudades griegas de Jonia contra los persas y derrota de Argos por la Liga del Peloponeso en la batalla de Sepea.

Período Clásico 500-336 a.C. 490 a.C- 457 a. C. Los persas son derrotados y son expulsados de Grecia. Atenas y otros estados griegos constituyen la Liga de Delos contra los persasy se construyen las Murallas alrededor de Atenas y el Pireo. Se reconstruye la Acrópolis.

15


450 a.C.- 413 a.C. Tratado de paz de los Treinta Años entre Atenas y Esparta. Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, tratado de paz de 50 años entre Esparta y Atenas y estalla la guerra de nuevo entre Atenas y Esparta.

405 a.C.- 399 a.C. Esparta vence a Atenas en la batalla de Egospótamos. Atenas es obligada a adoptar el gobierno de los oligarcas, los Treinta Tiranos, se reinstaura la democracia en Atenas y comienzo de las guerras entre Esparta y Persia. 362 a.C.- 337 a.C. Esparta y Atenas vencen a Tebas en la batalla de Mantinea. Filipo se convierte en rey de Macedonia y derrota a la Liga Helénica y se convierte en el gobernante de Grecia.Todos los estados griegos forman la Liga de Corintoy declara la guerra a Persia.

336 a.C.- 323 a.C. Filipo muere y le sucede su hijo Alejandro. Alejandro conquista Fenicia, Samaria, Judea, Gaza, Egipto y derrota a los persas en la batalla de Gaugamela. Alejandro conquista Persia y llega hasta la India.

Época Helenística (323 – 30 a. C.) 323- 321 Muerte de Alejandro Magno; ascensión de Filipo III y Alejandro IV. Disolución de la Liga de Corinto; muertes de Aristóteles y Demóstenes e invasión de Egipto. 315-305 Guerra de cuatro años contra Antígono. Batalla de Salamina. Antígono y Demetrio son proclamados reyes; Ptolomeo, Seleuco, Lisímaco y Casandro se proclaman reyes.

301- 168 Batalla de Ipso. Muerte de Antígono: división de su imperio. Segunda Guerra Macedónica y tercera Guerra Macedónica.

146 Destrucción de Corinto. Roma se anexiona Macedonia y Grecia. 31-30 Batalla de Accio. Suicidio de Cleopatra VII; Roma se anexiona a Egipto.

16


1.3 EvoluciĂłn de la arquitectura clĂĄsica.

Período arcaico S. VII – 480 A.C

PerĂ­odo ClĂĄsico 480 -323 a. C

Período helenístico 323 a.C – 31 a.C

Arquitectura arquitrabada o adintelada. Edificios construidos a escala humana. Antropocentrismo filosĂłfico. IntroducciĂłn de los Ăłrdenes arquitectĂłnicos griegos tales como: dĂłrico, jĂłnico y corintio. UtilizaciĂłn de la ĂŠntasis: deformaciĂłn Ăłptica.

En los templos generalmente usan plantas rectangulares. Las fachadas carecen de aberturas y ventanas. No emplearon ni el arco ni la bĂłveda. Los techos a dos aguas eran de finas losas de mĂĄrmol. Las columnas son el elemento esencial. Como ornamento utilizan las molduras.

Abundancia decorativa. Las ciudades fueron diseĂąadas de acuerdo a un plan geomĂŠtrico con formas regulares. Se abriĂł paso a una realidad exagerada, en la que se enfatizaron y sofisticaron las formas griegas. Destaca la estructura dinĂĄmica que producĂ­a una sensaciĂłn de inestabilidad. Uso de los elementos decorativos del orden corintio.

17


1.4 La vivienda clĂĄsica. vivienda griega Cabanillas (2003) en su estudio explica que en principio, los griegos hacĂ­an sus casas con adobes. Se construĂ­an unas junto a otras desordenadamente, y el nĂşmero y la distribuciĂłn de las habitaciones obedecĂ­an a los accidentes y extensiĂłn del terreno del que disponĂ­an. La luz se obtenĂ­a a travĂŠs de las ventanas y claraboyas sin cristales, situadas a una altura que protegĂ­a la intimidad familiar de la vista de los viandantes. (PĂĄrr.1-5) ContinĂşa explicando que a menudo un patio interior proporcionaba luz y aireaciĂłn a las habitaciones que daban a ĂŠl. Las paredes exteriores eran tan vulnerables que los ladrones preferĂ­an agujerearlas antes que forzar la puerta de entrada.

 �

Â?

No eran casas demasiado cĂłmodas ni agradables, pero eran suficientes para satisfacer las necesidades de sus inquilinos que, generalmente, pasaban la mayor parte del dĂ­a fuera de la casa, en los grandes espacios pĂşblicos al aire libre.

18

1. cuarto de tesoro 2. sala de armas 3. cuarto de mujeres 4. sala de hombres 5. patio 6. pĂłrtico 7. pasillos

En el siglo IV a. C., los cambios polĂ­ticos y econĂłmicos de las ciudades motivaron que los ciudadanos se desentendieran de los asuntos polĂ­ticos y no participaran tanto de la vida de la calle. Por esto, cada vez hubo mĂĄs demanda de comodidades y espacios en el interior de las viviendas.


En los barrios populares la mayorĂ­a de las casas era muy pequeĂąa y tenĂ­a solamente una planta baja con dos o tres minĂşsculas habitaciones. Los alimentos se cocinaban al aire libre, sobre un brasero, pues parece que hasta el siglo IV a. de C. las casas carecĂ­an de cocina. Cabanillas (2003) agrega que en la casa griega, las habitaciones se distribuyen alrededor de un patio interior. Las salas dedicadas a recibir visitas constan generalmente de un vestĂ­bulo y de un comedor, y suelen estar en la parte mĂĄs accesible de la casa. El nombre de estas habitaciones, andrĂłn, significa ‘apartamento de los hombres, puesto que las mujeres y los niĂąos ocupaban las habitaciones (gineceo, gunaikwvn) mĂĄs alejadas de la calle, o estaban en el piso superior. (PĂĄrr. 6)

CARACTERĂ?STICAS GENERALES DE LA VIVIENDA GRIEGA:

Cocina Dormitorio

Gineceo

BaĂąo Patio AndrĂłn

 �

PequeĂąa y poco confortable. Escasas ventanas. Suelo de tierra. Materiales pobres: madera y adobe. Sin agua corriente. Escaso mobiliario. Estructurada en torno a un patio central. Dos zonas diferenciadas: AndrĂłn: era una habitaciĂłn, normalmente amueblada con divanes en la que se reunĂ­an los hombres y realizaban pequeĂąas fiestas o reuniones llamados simposios. Gineceo: espacio de la mujer. AllĂ­ solĂ­an reunirse todas las mujeres miembro de una familia y conocidas para charlar, acicalarse, tejer, etc.

19


vivienda romana

DOMUS (CASA SEĂ‘ORIAL)

1. Vestibulum 2. Impluvium 3.Compluvium 4. Peristylium 5. Latrine 6. Taberne

7. Cubiculum 8. Culina 9. Tegulae 10. Opus musivum 11. Triclinum 12. Trabs

Corral (2014)explica que en la domus, cada habitaciĂłn, salvo el atrium, estaba destinada a un uso concreto: dormitorio, comedor, despacho. Ante la puerta de acceso al atrium habĂ­a un pequeĂąo vestĂ­bulo, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia que caĂ­a en un pequeĂąo estanque central comunicado con una cisterna subterrĂĄnea. En un rincĂłn del atrio estaba el larario, hornacina destinada al culto domĂŠstico. Alrededor de este patio habĂ­a algunas pequeĂąas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala que el dueĂąo utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitaciĂłn comunicaba con el peristilo, un segundo patio interior muy amplio. A su alrededor se estructuraban las habitaciones mejor iluminadas y mĂĄs bellas de la casa, de las que la mĂĄs importante era el triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyĂĄndose en almohadones. (pĂĄg.4)

20

Algunas casas tenĂ­an locales que daban a la calle, las tabernae, tiendas donde se vendĂ­an los productos cosechados en las tierras del dueĂąo de la casa, o que eran alquiladas a terceras personas.

Â

CARACTERĂ?STICAS DEL DOMUS Se estructura en torno a un atrium en torno al cual se situaban las demĂĄs estancias. AquĂ­ se encuentran: Larario(altar familiar) Impluvium (aljibe para recoger agua) Compluvium (apertura en el techo ) Pocas ventanas. PoseĂ­a decoraciones lujosas para cubrir la precariedad de los materiales de construcciĂłn. Paredes pintadas con frescos. Suelos con mosaicos.


Ă?NSULAE (CASA DE ALQUILER) Cabanillas (2003) expresa que la mayorĂ­a de los habitantes de Roma no vivĂ­a en domus sino en apartamentos de alquiler, dentro de manzanas de casas (insulae). Su aspecto exterior era magnĂ­fico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incĂłmodos. Su distribuciĂłn interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baĂąo. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. (PĂĄrr.14)

Entrada principal Tiendas Patio interior Dormitorios

CARACTERĂ?STICAS DE LA Ă?NSULAE Bloque de viviendas de varias plantas que ocupaba una manzana. Poco espaciosa y sin servicios. En la parte inferior se abrĂ­an comercios o se alojaban personas adineradas. Los pisos altos eran cada vez mĂĄs pequeĂąos y baratos. Poca gente podĂ­a comprar una vivienda, por lo que predominaba el alquiler. Eran frecuentes los derrumbamientos e incendios.

21


VILLAE (CASA DE CAMPO)

Cabanillas (2003) expone que la villa romana era una casa de campo utilizada con fines residenciales y agropecuarios, de esta manera, se combinaba el disfrute y recreaciĂłn con la funcionalidad, asĂ­ como el reposo con el negocio.(PĂĄrr.16) Por ello, su ubicaciĂłn era elegida cuidadosamente tomando en cuenta, un clima propicio, tierras fĂŠrtiles, proximidad a fuentes de agua o rĂ­os, y con una buena comunicaciĂłn, todo ello integrado a un hermoso paisaje. AsĂ­, su estructura comprendĂ­a la vivienda del propietario asentada en un lugar elevado, que siguiendo el esquema bĂĄsico de la domus romana, contenĂ­a un gran patio central, alrededor del cual se distribuĂ­an las diferentes estancias, como los dormitorios, el comedor, la cocina, el despacho, entre otros.

Â

Â? Â? Â?

Cabanillas (2003) expone que la villa romana era una casa de campo utilizada con fines residenciales y agropecuarios, de esta manera, se combinaba el disfrute y recreaciĂłn con la funcionalidad, asĂ­ como el reposo con el negocio.(PĂĄrr.16)

22

Por ello, su ubicaciĂłn era elegida cuidadosamente tomando en cuenta, un clima propicio, tierras fĂŠrtiles, proximidad a fuentes de agua o rĂ­os, y con una buena comunicaciĂłn, todo ello integrado a un hermoso paisaje. AsĂ­, su estructura comprendĂ­a la vivienda del propietario asentada en un lugar elevado, que contenĂ­a un gran patio central, alrededor del cual se distribuĂ­an los dormitorios, el comedor, la cocina, el despacho, entre otros. Adicionalmente, incluĂ­a las viviendas de los empleados e instalaciones destinadas a la explotaciĂłn productiva o al almacenamiento de la producciĂłn, sumando, termas, paseos porticados adornados con esculturas o fuentes, terrazas con vistas panorĂĄmicas, jardines, y hasta estanques con peces.


La vivienda

Entrada principal

JardĂ­n

Comedor

Corredor

Comedor

Piscina de agua caliente y frĂ­a

Comedor

Vestuario

Despacho

Sala de masajes

Dormitorio

Letrinas

Las termas

VILLA SUBURBANA: Localizadas en las inmedia-

ciones de la metrĂłpoli, se trataba de residencias lujosas destinadas al descanso familiar de las agitadas actividades citadinas. Entre los claros ejemplos se encuentra la Villa de los Misterios en Pompeya.

VILLA RĂşSTICA: Situadas en el campo, estaban dedicadas a la explotaciĂłn productiva, tales como la Villa de Casale en Sicilia, la Villa de Carrenque en Toledo, y la Villa Settefinestre en Toscana.

VILLAS IMPERIALES: Siendo las mĂĄs espectacu-

lares, eran los paradisĂ­acos lugares residenciales de los emperadores romanos, destacando la Villa Jovis de Tiberio en Capri, la Villa Adriana en Tivoli, la Villa Licinio LĂşculo en NĂĄpoles, y la Villa de NerĂłn en Lazio.

 ��

23


1.5 Palacios imperiales romanos. Dentro de la arquitectura romana, surge la culminaciĂłn de la domus pero a gran escala, y responde fielmente a la idea de grandiosidad de Roma y del emperador. Los precedentes los encontramos en los palacios de los soberanos helenĂ­sticos, aunque aquĂ­ encontramos con respecto a ellos un avance desde el punto de vista tĂŠcnico al aplicar los romanos su particular genio constructivo en la construcciĂłn de muros y bĂłvedas, a la vez que predominan las plantas complejas y movidas, lejos de la simplicidad geomĂŠtrica de los griegos (Rubio, 2005, p.2).

La Domus Ă urea de NerĂłn

Â? Â?

Â

Â?

24

El famoso incendio del aĂąo 64 (d. de C.) acabĂł con el antiguo palacio imperial, NerĂłn decidiĂł construirse uno nuevo que superara con creces en magnificencia y lujo al anterior .Se sabe que era de unas dimensiones enormes, aproximadamente 50 hectĂĄreas, las mismas que tenĂ­a la ciudad de CĂŠsar Augusta (Zaragoza). Logra ademĂĄs una sĂ­ntesis perfecta con la naturaleza, esto serĂĄ una caracterĂ­stica tĂ­pica de casi todos los palacios imperiales, e incluĂ­a en su interior lagos, fuentes, bosques y jardines. En su interior se encontraban obras procedentes de Grecia, pinturas murales y los mosaicos de sus suelos. Desde el punto de vista estructural presenta una planta movida, una exedra central divide al vasto edificio en dos zonas, el ala oeste dedicada a la familia imperial, y el ala este para el emperador, allĂ­ estaba una sala octogonal que supone un alarde tĂŠcnico en cuanto a la cubriciĂłn, se cree que era el salĂłn del trono (AnĂłnimo, 2007).


La Domus Flavia Perteneció a los emperadores de la dinastía Flavia: Vespasiano. Su arquitecto fue Rabirius. Fue iniciada por Vespasiano y terminada por Domiciano. Aunque de dimensiones menores que la Domus à urea de Nerón tambiÊn era famosa por su lujosa decoración. El planteamiento del edificio es distinto al caso anterior, se trata de un gran rectångulo con patios interiores y dependencias de gran tamaùo y rematadas por åbsides. Es de destacar la sala del trono, cubierta con una gran bóveda de medio caùón, cerca estå tambiÊn un peristilo con una fuente octogonal en el centro. Todas las edificaciones logran un sentido unitario o idea de conjunto mås lograda que en el palacio de Nerón. TambiÊn había sitio para las fuentes, estanques y jardines (Anónimo, 2007).

Palacio de Adriano en TĂ­voli

Â? Â? Â? Â?Â

 Â? Â? Â?Â

Construida entre los aĂąos 120 y 138 d. de C. Adriano, emperador filĂłsofo, amante de la cultura griega y oriental, se deja influir por concepciones artĂ­sticas orientales en la construcciĂłn de su residencia. La ĂŠpoca de Adriano es la de mĂĄxima perfecciĂłn constructiva, los sistemas de cubiertas, las plantas, no en vano en esta ĂŠpoca se realizĂł el famoso PanteĂłn que habĂ­a sido iniciado en la ĂŠpoca de Augusto y fue en este tiempo que se le da su forma definitiva. Es una gran extensiĂłn en superficie de palacetes, bibliotecas, estanques, pĂłrticos, exedras, que consigue una gran fusiĂłn con la naturaleza, destacando en este sentido un gran estanque con complejos edificios alrededor (AnĂłnimo, 2007). En algunas partes la cubierta es de un diseĂąo asombroso y se realiza con una pericia tĂŠcnica increĂ­ble, predominan los entrantes, salientes, juegos barrocos de curvas y contracurvas, los muros se realizaron en ladrillo con revestimiento de mĂĄrmol y las bĂłvedas en hormigĂłn utilizando previamente cimbras o moldes en madera. Lo que sĂ­ se aprecia en la planta es la idea de evitar un edificio totalmente regularizado, cada edificio es simĂŠtrico consigo mismo pero no da sensaciĂłn de simetrĂ­a con el conjunto, no hay grandes ejes que ordenen la distribuciĂłn de edificios.

25


1.6 El color en la arquitectura clĂĄsica. Color en la casa griega: La arquitectura clĂĄsica no era monocromĂĄtica sino todo lo contrario, pues se usaban colores llamativos en sus obras arquitectĂłnicas, sin embargo, como eran pintadas con pigmentos naturales hechos a partir de plantas y minerales estas se fueron destiĂąendo con el tiempo. (Jara, 2018) Los principales son el rojo y el negro. El amarillo es ligeramente menos comĂşn. Los colores menos vigorosos son raros y difĂ­cilmente se encuentran tonos mas suaves. El azul a veces se emplea para articular superficies blancas, pero parece haber sido reservado para los interiores de los nichos y para la parte superior de las superficies murales. El gris y el rosa se dan en algunos elementos y en frisos. Este predominio del rojo constituye un rasgo interesante de la arquitectura mediterrĂĄnea y aĂşn en la Creta minoica fue este color un componente comĂşn en el tratamiento de la policromĂ­a, dicho tinte se obtenĂ­a sometiendo la arcilla ocre a la acciĂłn del fuego. (Jara, 2018)

Color en el templo griego. SegĂşn la pagina web de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires el color en los templos griegos se empleaba de la siguiente manera:

26

Amarillo para disminuir el brillo en las grandes superficies tales como columnas y arquitrabe. Azul en los triglifos, y un tono mas oscuro en las gĂĄrgolas. Rojo en los bordes y sofitos de los mĂştulos, con los espacios intermedios azules, o bien mĂştulos azules con espacios rojos. Blanco, azul claro o azul en el cimacio. Rojo oscuro o azul oscuro en la superficie del tĂ­mpano. Azul oscuro o rojo oscuro en el fondo de las metopas. Verde, amarillo, marrĂłn y dorado en los elementos secundarios de las cornisas.


Color en la arquitectura romana: Numerosas investigaciones han demostrado cĂłmo el color estaba muy presente en la vida del pueblo romano invadiendo gran parte de su contexto urbano con motivaciones ligadas al prestigio y al poder. Incluso en la organizaciĂłn de la sociedad romana, fuertemente estructurada y jerarquizada, podemos observar como el color constituye un elemento clave para subrayar el status de las personas. (Liverani, 2014, p.20) El negro, por ejemplo, era expresiĂłn del misterio y lo desconocido. El negro encierra en sĂ­ mismo un valor absoluto, ya que es el resultado de la suma de todos los colores y por lo tanto, es sĂ­ntesis y negaciĂłn del cromatismo. El blanco en cambio, se asociaba a las virtudes morales, el esplendor, la pureza, la inocencia o la nobleza, se puede afirmar, que, debido a sus connotaciones, el blanco serĂĄ uno de los colores relacionados de forma clara con la religiĂłn. (Pompas, 2001). Uno de los colores ligados de forma directa a la esfera sagrada fue el dorado, sĂ­mbolo de lo eterno y portador de virtudes sobrenaturales. El verde en cambio estĂĄ relacionado con todo lo vegetal Algunas piedras de esta tonalidad, como la turquesa o la malaquita, eran consideradas sĂ­mbolo de prosperidad.

Y finalmente el rojo, un color complejo, con multitud de connotaciones, entre las que destaca por encima de todas, la representaciĂłn de la vida debido a su asimilaciĂłn con la propia sangre (Pompas, 2001).

27


1.7 Casos anĂĄlogos. 1. Hospital de los inocentes Arquitecto: Filippo Brunelleschi AĂąo: 1419 Fue un orfanato de niĂąos en la ciudad de Italia. Ubicado frente a la Plaza della Santissima Annunziata, fue construido y dirigido por el “Arte della Setaâ€? o Gremio de la Seda de Florencia. (Turismo Florencia, 2019) Para el diseĂąo, Brunelleschi se basĂł en la arquitectura de la Antigua Roma como en la arquitectura gĂłtica tardĂ­a. El uso de columnas redondas con capiteles de correcciĂłn clĂĄsica, lo mismo que los arcos circulares y las cĂşpulas esfĂŠricas tras ellas. Los elementos arquitectĂłnicos estaban articulados en piedra gris que destaca contra el blanco de las paredes. (Rojas, 2017) En la parte izquierda del pĂłrtico estĂĄ la rota, un torno de piedra para hacer que el niĂąo ingresara al edificio sin que se viera al padre. Esto permitĂ­a a la gente abandonar a sus hijos anĂłnimamente, para que fueran cuidados en el orfanato. Este sistema siguiĂł funcionando hasta el cierre del hospital en 1875. Hoy el edificio aloja un pequeĂąo museo de arte renacentista. (Rojas, 2017)

Â? Â?

28

Â


2. Iglesia de la Madeleine Arquitecto: Guillaume Couture La iglesia de la Madeleine comenzó a construirse a mediados del XVIII, aunque sus obras se prolongarían casi un siglo. Este retraso en la construcción de la Madeleine se debió a varios motivos: primero, al fallecimiento del arquitecto encargado del proyecto, Pierre Contant d’Ivry, que sería sustituido por Guillaume Couture. DespuÊs, durante la Revolución Francesa, las obras se interrumpieron de nuevo. Se retomarían ya en la Êpoca de Napoleón, que ordenó deshacer buena parte de lo construido hasta el momento para dotar a la iglesia de una función mucho mås civil y, por tanto, menos religiosa: sería dedicada a conmemorar las glorias del ejÊrcito francÊs hasta la inauguración del Arco del Triunfo, que la relevaría. (Chan, 2017)

Sus 52 columnas corintias de 20 metros de altura sostienen el edificio y unos anchos escalones conducen a las reliquias de Santa MarĂ­a Magdalena; en el frontĂłn principal se puede observar una escena del Juicio Final. (Chavez, 2017) Su interior, compuesto por una sola nave y tres cĂşpulas, se encuentra exquisitamente decorado y aquĂ­ se puede admirar una estatua que representa la asunciĂłn de la santa envuelta en penumbras, ya que una de las caracterĂ­sticas de este templo es su escasa iluminaciĂłn. Actualmente, la Madeleine acoge conciertos de mĂşsica clĂĄsica ademĂĄs de funcionar como iglesia. (Chavez, 2017)

Â?

Â

29


3. Casita Del PrĂ­ncipe Arquitecto: Juan de Villanueva. AĂąo: 1775 Edificio del siglo XVIII, situado en el municipio de El Escorial. Se construyĂł entre 1771 y 1775, a partir de un diseĂąo de Juan de Villanueva, uno de los arquitectos mĂĄs importantes del neoclasicismo espaĂąol. EstĂĄ declarada Bien de InterĂŠs Cultural desde el aĂąo 1931. (NorĂŠn, 2019) El sitio oficial de la Casita del Principe afirma que la construcciĂłn fue erigida como pabellĂłn de recreo para uso de Carlos IV, por entonces PrĂ­ncipe de Asturias, en un bosque de robles entre el Monasterio de El Escorial y el nĂşcleo urbano escurialense Su gestiĂłn corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal del que dependen los bienes del Estado a disposiciĂłn de la Corona EspaĂąola. Constaba inicialmente de un solo bloque rectangular, con una fachada de 27 metros, que Entre 1781 y 1784 fue ampliada con un ala posterior. EstĂĄ rodeada por dos jardines, uno en la parte delantera y otro en la trasera, comunicados entre sĂ­ por dos pĂłrticos de columnas toscanas. El gusto palaciego de la ĂŠpoca estĂĄ presente en sus fuentes, estanques, cascadas y paseos . A ello se aĂąade la existencia de un extenso parque a su alrededor, poblado por especies autĂłctonas, como el roble y la encina; alĂłctonas, como la sequoya y el pinsapo; y ĂĄrboles tĂ­picos de jardines. (Turismo San Lorenzo de El Escorial, 2020)

30

 �


4. Casa de Thomas Jefferson Arquitecto: Thomas Jefferson. AĂąo: 1768 El sitio web de Monticello afirma que la casa ubicada cerca de Charlottesville (Estado de Virginia, EE. UU.), fue la residencia de Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos de AmĂŠrica. La casa es diseĂąo del propio Jefferson, y estĂĄ situada en la cima de una colina de aproximadamente 300 metros de altura en las montaĂąas del sudoeste, al sur de Rivanna Gap. Monticello, en italiano, significa ÂŤpequeĂąa montaĂąaÂť.

Una imagen de la fachada oeste de la casa se incluyĂł en el reverso de la moneda de 5 centavos de dĂłlar, emitida entre 1938 y 2003, vuelta a utilizar en el diseĂąo de la moneda del 2006, y tambiĂŠn en el reverso del billete de 2 dĂłlares impreso entre 1928 y 1966. (Cerra, 2015) La obra se iniciĂł en 1768. El diseĂąo original se basĂł en el estilo clĂĄsico arquitectĂłnico de Palladio. Cuando Jefferson abandonĂł Monticello en 1784 para viajar extensamente por Europa, el diseĂąo original de la casa fue completado, a excepciĂłn de los pĂłrticos y las decoraciones internas de madera. A su regreso, Jefferson ampliĂł su visiĂłn de Monticello incorporando caracterĂ­sticas de la arquitectura palladiana y ruinas que admirĂł en ultramar. La construcciĂłn de Monticello finalizĂł en 1809 con la edificaciĂłn de la cĂşpula. (Cerra, 2015)

El sitio web de Monticello afirma que en diciembre de 1987, el ComitĂŠ del Patrimonio Mundial de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la EducaciĂłn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconociĂł la importancia de la arquitectura de Jefferson y su importancia para las generaciones futuras. Durante su undĂŠcima sesiĂłn en 1987.

31


2

Hogar de Niños ‘’ADALBERTO GUIROLA’’


2.1 CREADOR.

Arquitecto JosĂŠ Jerez

El Arq. JosĂŠ Jerez, apodado “El constructor de Santa Teclaâ€? naciĂł en 1876. Fue un cofundador de la asociaciĂłn de artesanos " El Porvenir" en 1901, en Santa Tecla; que tambiĂŠn fue un lugar donde se reunĂ­an los artesanos de la ĂŠpoca; JosĂŠ Jerez fue un destacado albaĂąil de Santa Tecla, propietario de taller, de un ingreso econĂłmico comparativamente alto con respecto a otros artesanos-obreros, lĂ­der de El Provenir y con acceso directo al poder local. SegĂşn un anuncio en el Libro azul (1919) sus obras mas importantes fueron las casas de Eduardo y Rafael Guirola, el matadero publico, la prisiĂłn municipal (ahora museo tecleĂąo), un pabellĂłn del mercado, el hospicio “Adalberto Guirolaâ€? y la iglesia del Carmen, todas obras en Santa Tecla.

33


2.2 estilo arquitectĂłnico.

Arquitectura NeoclĂĄsica

La arquitectura neoclĂĄsica fue un estilo arquitectĂłnico producido durante los siglos XVIII y principios del siglo XIX. Este tipo de arquitectura, en su forma mĂĄs pura, se caracterizĂł por el renacimiento de la arquitectura clĂĄsica o grecorromana. (Ibarra, 2017) Por otro lado, el sitio web algargos (2018) afirma que la arquitectura neoclĂĄsica es mayormente conocida por marcar un regreso al orden y a la racionalidad despuĂŠs del flamante Barroco y la ligereza decorativa del RococĂł. El nuevo gusto por la simplicidad antigua representĂł una reacciĂłn en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococĂłs. AdemĂĄs, segĂşn PĂŠrez (2007) este estilo se caracterizĂł por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas geomĂŠtricas, los Ăłrdenes griegos (especialmente del dĂłrico), el uso dramĂĄtico de las columnas, los detalles romanos y la preferencia por las paredes en color blanco. A comienzos del siglo XIX, casi toda la nueva arquitectura de la mayorĂ­a de los paĂ­ses de Europa, Estados Unidos y LatinoamĂŠrica colonial reflejĂł el espĂ­ritu neoclĂĄsico. Actualmente, la arquitectura neoclĂĄsica es uno de los estilos de construcciĂłn mĂĄs populares del mundo. (Ibarra, 2017)

34

 � � � �


Características de la arquitectura Neoclåsica Ibarra (2007) afirma que las características del estilo neoclåsico son: El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mårmol, aunque algunos arquitectos introducirån nuevos materiales, como el hierro. En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de soporte principal es la columna. Se recuperan los órdenes clåsicos, sobre todo, el dórico. Gran influencia de los órdenes griegos mås puros. Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de caùón y cúpulas) inspiradas en el arte romano; pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con entablamentos y frontones triangulares poblados de estatuas. En el exterior, la decoración es escasa y muy clåsica. En el interior, guirnaldas, medallones, grutescos y esfinges a lo pompeyano.

Simplicidad espacial y compositiva: las lĂ­neas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volĂşmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones basadas en volĂşmenes geomĂŠtricos y simĂŠtricos. Desarrollo de fachadas estĂĄticas y pĂłrticos con columnas, a partir de los templos clĂĄsicos. Se levantan muchos tipos de edificios que reflejan una sociedad moderna. PreocupaciĂłn por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos.

35


Urbanismo neoclĂĄsico

El sitio web algargos (2018) afirma que el neoclĂĄsico tambiĂŠn influyĂł en la planificaciĂłn de la ciudad. Los antiguos romanos usaron un esquema consolidado para la planificaciĂłn de la ciudad, que luego fue imitado por los neoclĂĄsicos. El sistema de cuadrĂ­culas de calles, el foro central con servicios de la ciudad, dos bulevares principales y calles diagonales fueron caracterĂ­sticas del diseĂąo romano. El urbanismo romano se caracterizĂł por ser lĂłgico y ordenado. En tal sentido, el neoclasicismo adoptĂł sus caracterĂ­sticas. (Fen Arq, 2019)

­ € ‚ ‚ Â? Â? ƒ

Muchos de estos patrones de planificaciĂłn urbana se abrieron camino en las primeras ciudades planificadas modernas del siglo XVIII. Los ejemplos excepcionales incluyen la ciudad alemana de Karlsruhe y la ciudad estadounidense de Washington DC. (Fen Arq, 2019) Â Â? Â? Â? Â? Â

36


2.3 Historia. SegĂşn el sitio web de la alcaldĂ­a de Santa Tecla el “Hogar de NiĂąos Adalberto Guirolaâ€? fue construido a iniciativa del hacendado Ă ngel Guirola de La Cotera para obsequiarla a su hijo Adalberto Guirola, quien muriĂł en los campos de batalla de Guatemala en 1906, antes de que la mansiĂłn fuese terminada, para honrar su memoria, erigiĂł en Santa Tecla el famoso asilo de huĂŠrfanos que bautizo con el nombre de su hijo, para que sirviera como hospicio a los niĂąos de la ciudad. Tiene como fin dar asilo a los niĂąos y niĂąas huĂŠrfanos y tambiĂŠn a aquellos que sufren maltrato fĂ­sico, abuso sexual o extrema pobreza. Por mĂĄs de cinco dĂŠcadas, la familia Guirola Duke se encargĂł de la administraciĂłn de la instituciĂłn, pero en 1975 la familia Guirola donĂł el terreno y la infraestructura al gobierno de El Salvador para que se diera continuidad a la labor del hogar. Este siguiĂł trabajando, pero en 1986 a raĂ­z del terremoto la infraestructura fue muy daĂąada, pero fue reconstruida gracias a personas e instituciones altruistas las cuales se identificaron tanto con la causa que hasta el momento muchas de ellas aĂşn siguen siendo integrantes de la junta directiva. (HenĂĄndez, 2019)

Â

Â? Â? Â?

37


SegĂşn LĂłpez (2017) La direcciĂłn estaba a cargo de la orden de las Hermanas de la Caridad desde 1987 hasta 1999. En 1991, con el financiamiento de la Escuela Alemana Kinderhilfe y una FundaciĂłn Canadiense, se logrĂł la construcciĂłn de 4 pabellones en el ĂĄrea de la “finquitaâ€?. Lugar que era utilizado para la siembra de hortalizas y frutas para el consumo de los niĂąos.

Â? Â Â? Â?

Los ingresos para la organizaciĂłn a parte de la ayuda del gobierno eran generados por el alquiler del gran salĂłn y la capilla para eventos especiales, sin embargo, en 2001 a raĂ­z de los terremotos que sacudieron fuertemente a todo El Salvador, el hogar se vio muy afectado, su mayor fuente de ingreso que era la capilla quedĂł en muy malas condiciones, por lo que tuvieron que idear otras formas de ingresos y asĂ­ surgiĂł la panaderĂ­a del patronato del hogar Adalberto Guirola. (HenĂĄndez, 2019) El Hogar del NiĂąo Adalberto Guirola es una entidad humanitaria que estĂĄ a cargo de las hermanas Bethania, bajo la supervisiĂłn del Instituto SalvadoreĂąo de ProtecciĂłn al Menor (ISPM).

 � �

38


2.4 DescripciĂłn arquitectĂłnica.

 Â? Â? Â? Â? Â? Â

La construcciĂłn posee una apariencia neoclĂĄsica. La construcciĂłn ademĂĄs posee en la parte trasera una capilla con un estilo gĂłtico. Con fin de estudio de los elementos de la arquitectura griega y Romana solo se analizarĂĄ algunos puntos de la estructura principal. Las estatuas griegas eran elaboradas con bronce y mĂĄrmol y retrataban temas como lo mitolĂłgico, a sus guerreros y personajes histĂłricos. La estatua colocada al frente de la casa fue elaborada de mĂĄrmol blanco de carrara al igual que la base, esta estatua hace alusiĂłn a la Ăşltima batalla que Alberto Guirola que en Guatemala, sostiene firmemente en su mano derecha un sable . La figura femenina que se alza sobre Alberto Guirola representa a la repĂşblica, esta figura poseĂ­a en su mano izquierda una bandera que representaba al pabellĂłn nacional que tambiĂŠn resultĂł desaparecida y finalmente en su mano derecha sostiene una guirnalda de laurel que representa la victoria, gloria y los logros.

39


 �

Posee muchos elementos del griego y el Romano pero tambiĂŠn carece de algunos de ellos como lo es la parte de la entrada donde podemos apreciar la falta de la crepis que elevaba la entrada de los famosos templos griego, sus columnas son de estilo jĂłnico y por la disposiciĂłn de estas es una construcciĂłn tetrĂĄstilo: con cuatro columnas al frente y se vuelve a repetir el patrĂłn justo en la fachada de la entrada principal por la superficie de la pared que sostiene al pĂłrtico, teniendo un total de 8 columnas. El entablamento es de orden jĂłnico ya que el arquitrabe estĂĄ dividido en tres franjas y el friso no se decora con metopas y triglifos, sobre esta hay un frontĂłn triangular con un tĂ­mpano liso adornado por las letras del aĂąo de su construcciĂłn y por sobre la pared se encuentran pilastras con terminaciĂłn toscana que ayudan a la suspensiĂłn del techo. Las ventanas y las puertas estĂĄn erigidas como arcos de medio punto, tambiĂŠn se puede observar la continuidad del entablamento por encima de los arcos de las ventanas.

40


Dentro de la casa se encuentra otra construcciĂłn donde se puede apreciar la crepis sobre la cual descansan dos pilastras y a la par otras dos columnas de estilo toscano que sostienen un entablamento dĂłrico en donde el friso estĂĄ dividido con metopas y triglifos pero no poseen relieves, el frontĂłn es triangular y dentro del tĂ­mpano se encuentra decorado con un relieve ornamental, todo el friso tiene a su alrededor dentĂ­culos muy parecidos al de monumento de los Atilos construido en la ĂŠpoca del bajo imperio romano .

 � �

� �  ­  � �

41


2.5 Sus elementos clĂĄsicos. La inmensa fachada blanca posee en su mayorĂ­a elementos de la arquitectura clĂĄsica griega, sin embargo, tambiĂŠn posee elementos de la arquitectura romana tales como los arcos de medio punto que se encuentran en las puertas. Para el aĂąo que estĂĄ obra arquitectĂłnica fue construida eran de gran belleza para la Ciudad de Nueva San Salvador ahora conocida como Santa Tecla. Ambos lugares (junto con la capilla que en este caso no serĂĄ agregada a la investigaciĂłn por no ser neoclĂĄsico) sufrieron severos daĂąos. De igual manera, los salones interiores, la biblioteca, la bodega y la cafeterĂ­a. Â? Â

El frontĂłn de la estructura principal del hogar es triangular y de dos aguas, este era de los mĂĄs utilizados en las grandes construcciones de los templos griegos y romanos. Podemos notar que el tĂ­mpano del frontĂłn no presenta mayor decoraciĂłn que los nĂşmeros 1906 que como anteriormente se ha mencionado, fue la fecha de construcciĂłn de la casa.

Â? Â? Â? Â? Â

42


Uno de las partes mĂĄs llamativas de la fachada son sus ocho columnas que pertenecen al orden JĂłnico propio de la arquitectura griega, que claramente forman el pĂłrtico principal. Â Â? Â? Â?

El entablamiento del pĂłrtico de la casa pertenece al orden jĂłnico por no poseer un friso que se decore con metopas y triglifos sino que estĂĄ decorado con relieves moderados, ademĂĄs su arquitrabe estĂĄ dividido por franjas horizontales continuas, Cabe destacar que esta parte del entablamiento esta bastante daĂąada por los diferentes fenĂłmenos naturales.

Â? Â Â Â? Â? Â?

La fachada principal de la casa presenta una serie de arcos de medio punto (correspondientes de la arquitectura romana)en todas las ventanas y puertas los cuales poseen balcones de metal con diferentes figuras y formas.

43


Â

En la parte superior se observan dentĂ­culos del orden jĂłnico que son colocados con la funciĂłn de adornar. Por su posiciĂłn y la distancia que tienen entre si se puede mencionar que probablemente su diseĂąo se basĂł en el Mausoleo de los Atilios que fue una importante construcciĂłn en el periodo del Bajo Imperio Romano.

Su entablamiento pertenece al orden dĂłrico ocupado en la arquitectura romana porque su arquitrabe no estĂĄ dividido en lĂ­neas horizontales, posee gotas y su friso estĂĄ decorado con triglifos, sin embargo sus metopas no poseen relieves.

Se puede mencionar, que las gradas que tiene esta ĂĄrea se puede tomar como Crepis, y por ende estas mantienen un estilĂłbato y un estereĂłbato.

44


Se aprecia un frontón clásico rebajado del orden dórico decorado con roleos y volutas clásicas similares a las usadas en los templos romanos.

Las dos columnas que se logran visualizar corresponden al orden toscano de la arquitectura romana, derivado del orden dórico griego y se diferencia de esta porque su fuste es de sección circular generalmente liso se apoya sobre un base.

Como toda columna toscana, poseen basa la cual en este caso es un elemento que funciona como transición entre el suelo natural y el edificio.

45


46


En su interior la casa contiene un jardĂ­n central que en este caso al momento de su construcciĂłn se pretendĂ­a detallarlo como de villa romana, agregando un paseo, rodeando el perĂ­metro del jardĂ­n con una serie de arcos y columnas, Cabe mencionar que todos los salones dan hacia este jardĂ­n.

Algunos de los arcos de la casa poseen este relieve caracterĂ­stico denominado clave, el cual es la pieza central del arco.

 Â? Â? Â? Â? Â

47


2.6 Conclusión. Como resultado de la investigación presentada a través de esta revista se puede concluir que es necesario hacer un análisis detallado de los elementos arquitectónicos presentes en la arquitectura clásica donde se desglosan épocas tales como la arquitectura de la antigua Grecia, helenística y de la antigua roma. Tomando en cuenta que estos elementos clásicos han transcendido e inspirado a lo largo del tiempo en la construcción de ciertos edificios como lo es en el ‘’Hogar de Niños Adalberto Guirola’’, si bien el estilo de construcción del hogar de niños Adalberto Guirola no responde solamente a la arquitectura neoclásica, debido a que su capilla es estilo gótico, se pueden analizar diversos elementos clásicos en la casa, lo que gracias al arquitecto José Jerez da vida nuevamente al uso de este estilo en las construcciones nacionales a nivel de diseño y estructura lo cual funcionó como un legado en Santa Tecla que integro estos elementos dentro de la zona, visto por la población salvadoreña como un símbolo de poder. Además, cabe mencionar que la arquitectura es un acto social, debido a que responde a las necesidades del ser humano y a una función en especifico, la cual se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo. Conocer la historia de la arquitectura nos abre nuevas formas de analizar y entender las construcciones antiguas que observamos en nuestro entorno.

48


2.7 Glosario 1. ACRÓPOLIS

Lugar fortificado en la parte más alta de las ciudades griegas de la Antigüedad.

2. ACUEDUCTO

Conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levantados.

3. ARCO

Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel o al arquitrabe.

4. BASTIÓN

Parte proyectada de una fortificación que se usa como mirador.

5. BÓVEDA

Estructura arqueada que permite la cobertura del espacio existente entre dos apoyos

6. CELLA Ó NAOS

Cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.

7. COLOSALISMO

Tendencia a lo excesivo o de un tamaño exagerado.

8. DENTÍCULOS

Adorno en forma de paralelepípedo rectángulo que se coloca alineado en la parte superior del friso del orden jónico y en otras partes de la construcción clásica.

9. ENTABLAMENTO

Elemento de carga horizontal de los órdenes arquitectónicos clásicos.

10. ETRUSCOS

Fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, a la cual dieron su nombre.

11. FRONTÓN

Remate ornamental encima de la entrada de un edificio o sobre la zona intermedia, sobresaliente, de una fachada. El frontón tiene a menudo un emblema u otras representaciones simbólicas.

12. GÓTICO

Arte de origen europeo, desde la mitad del siglo XII hasta el final de la Edad Media, perdurando en algunos países hasta finales del siglo XVI.

49


13. INTERCOLUMNIO

Espacio vacío situado entre dos columnas.

14. MOLDURAS

Listón de madera liso o con relieves que sirve para tapar juntas o como adorno.

15. NEOCLÁSICO

Surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

16. POLIS

comunidad política que se administraba por sí misma, constituida generalmente por una agrupación urbana y el territorio circundante

17. TEMPLO

Edificio o lugar destinado al culto religioso; a menudo está consagrado a una divinidad.

18. TEMPLETE

Pequeña arquitectura que imita el templo clásico y que sirve para albergar una estatua.

19. TRIGLIFOS

Es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales.

20. URBANISMO

Ciencia y técnica que estudia los asentamientos colectivos humanos atendiendo a su forma, emplazamiento, función y dotación.

50


2.8 Referencias. Anónimo. (2005, arq/5-cla.pdf

junio

10).

Historia

Arquitectónica.

http://www.encael.com/his-

Anónimo. (2007). Introducción. Orígenes e influencias del arte Romano. Web documents. http://perseo.sabuco.com/historia/arquitecturaromana.pdf Anónimo. (25 de febrero de 2011). Clases de Arte. spot.com/2011/02/brunelleschi-hospital-de-los-inocentes.html

http://masarteaun.blog-

Anónimo. (2016). Guía nómada. https://www.nomadas.com/paris/que-ver/iglesia-madeleine/ Anónimo. (2016). Web Documents. http://kleio.byethost32.com/web_documents/grecia/Arquitectura%20griega.pdf Anónimo. (2016, enero 05). Facultad de Arquitectura. //www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/el-uso-del-color-en-la-arquitectura-griega/ Anónimo. (10 de marzo de 2018). Algargos, Arte e Historia. http://algargosarte.blogspot.com/2018/03/la-arquitectura-neoclasica-contexto.html Alberto, L. (20 de enero de 2017). El Tecleño.//xn--eltecleo-j3a.com/el-hogar-adalberto-guirola/ Alcaldía de Santa Tecla. (2018). Santa Tecla. http://santatecla.gob.sv/travel/lugar.php?lugar=13 Arte España. (2019). Portal de la historia del Arte. https://www.arteespana.com/arquitecturaneoclasica.htm Artequin. (2020). Diccionario de Arquitectura. http://www.artequin.cl/wp-content/uploads/2013/05/glosario.pdf Baúl del Arte. (10 de febrero de 2017). Baúl del Arte, Bóvedas y Cúpulas. http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/02/bovedas-y-cupulas.html Cabanillas, C. (2003). La casa Griega y Romana. https://iessapostol.educarex.es/latin/casa_antigua.html Cerra, A. (13 de marzo de 2015). Guía de Arte. https://arte.laguia2000.com/arquitectura/monticello-de-thomas-jefferson Chan, R. (2017). PARISANDO. https://www.parisando.com/iglesia-de-la-madeleine/ Chávez, I. (3 de abril de 2017). El Hexágono. https://elhexagono.net/2017/04/03/la-iglesia-de-la-madeleine-en-paris/

51


Ching, Frank. (2015). Diccionario visual de arquitectura. https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425227868_inside.pdf Corral, L. (2014). La casa y el mobiliario en la antigua Grecia y Roma. https://es.slideshare.net/Dharmacicleta/la-casa-y-el-mobiliario-en-la-antigua-grecia-y-la-antigua-roma Fen Arq. (09 de marzo de 2019). Fen Arq, Arquitectura Clásica. https://www.fenarq.com/2019/03/arquitectura-clasica.html Fen Arq. (30 de Octubre de 2019). FENARQ. https://www.fenarq.com/2019/10/arquitectura-neoclasica.html Garcia. (2012, agosto 20). SlideShare. https://es.slideshare.net/estrellitagc92/la-arquitectura-clsica-14016189 Garcia, A. (22 de marzo de 2020). Las Claves de la Arquitectura, II. Elementos formales y compositivos. https://www.almendron.com/artehistoria/arte/arquitectura/las-claves-de-la-arquitectura/elementos-formales-y-compositivos/ Geographic, N. (23 de junio de 2018). La Tùnica de Neso, Dórico, jónico y corintio, los tres órdenes griegos. https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/arquitectura-clasica/ Gonzalez Márquez, L. R. (2012). Sociabilidad y organizaciones artesanales-obreras. San Salvador: Universidad Nacional de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2654/1/Sociabilidad%20y%20organizaciones%20artesanales-obreras.pdf Hernandez, I. (19 de Octubre de 2016). //xn--eltecleo-j3a.com/el-constructor-de-santa-tecla/ Henández, N. (19 de Abril de 2019). El Salvador. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/la-mansion-guirola-y-la-historia-de-la-enigmatica-familia/579643/2019/ Ibarra, M. (2017). Lifeder. https://www.lifeder.com/arquitectura-neoclasica/#Urbanismo_neoclasico Jara, P. (2018, noviembre 04). El Definido. https://movil.eldefinido.cl/actualidad/mundo/9884/El-arte-y-la-arquitectura-clasica-no-eran-blancos-sino-a-todo-color/ Liverani, P. (2005), “La polychromie de la statue d’Auguste de Prima Porta”, en Re- vue archéologique, no 1, Bulletin de la Société française d’Archéologie classique (2004). María, M. Á. (2014). Arquitectura clásica y lenguaje .Editorial: PYRENAE. Montemayor, A. (2006) Arquitectura griega. demia.edu/15210371/7._Arte_griego._Arquitectura_griega

https://www.aca-

Norén, A. (2019). Historia de Malaga. http://historiadelartemalaga.uma.es/profesorado/jmmf/hdj/el-escorial-la-casita-del-principe/

52


Onians, J. (1996). ARTE Y PENSAMIENTO EN LA EPOCA HELENISTICA: LA VISION GRIEGA DEL MUNDO (350 A.C.-50 A.C.). (R. Jackson, Trans.): Alianza Editorial. Pérez Molina, T. (9 de Mayo de 2007). Slideshare. https://es.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-neoclsica Pompas, L. (2001), El simbolismo de los colores: en la Antigüedad, la Edad Media y los tiempos modernos, Palma de Mallorca Revista ARQHYS. (2012). Glosario arquitectónico qhys.com/articulos/estilobato-arquitectura.html.

griego.

https://www.ar-

Romero, F. (20 de Noviembre de 2008). http://centrohistoricosantatecla.blogspot.com/2008/11/jose-jerez-el-constructor-de-santa.html Rojas, M. (2017). Arte y Arquitectura. http://monica-arq.blogspot.com/2013/11/hospital-de-los-inocentes-spedale-degli.html Rubio, L. (2005). El palacio de Diocicliano en Split. Web documents. http://oa.upm.es/40532/1/Palacio_Diocleciano.pdf Salvador: Universidad Nacional de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2654/1/Sociabilidad%20y%20organizaciones%20artesanales-obreras.pdf Tornell, V. (1974). Historia Universal de la Civilización, Tomo I, Edades Antigua y Media. Editorial Ramón Sopena. Thomas Jefferson´s Monticello. (2020). Thomas Jefferson´s Monticello. https://www.monticello.org/ Turismo Florencia. (2019). Viajar Florencia. Obtenido de https://www.viajarflorencia.com/hospital-de-los-inocentes/ Turismo San Lorenzo de El Escorial. (2020). Turismo San Lorenzo de El Escorial. Obtenido de https://www.sanlorenzoturismo.es/visitar/casita-del-principe/

53


RT

conic

Vol 3 Junio 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.