ARKIRIA|Palacio Nacional de México.

Page 1

ARKIRIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA / EDICIÒN Nª 2

PALACIO NACIONAL DE MÉXICO


Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de Arquitectura

Historia de la Arquitectura I

INTEGRANTES: Mirna Janeth Angulo Andrea Galdámez Rivera Dayan Stefany Ulloa Adriana Bautista Santos

CATEDRÁTICO: Lic. Edwin Oswaldo Cruz Chávez

ANTIGUO

CUSCATLAN

ABRIL

2020


Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

SUMARIO CAPÍTULO I

Director de Revista: Lic. Edwin Cruz

Historia del Palacio Nacional de México.

Redactores: Mirna Angulo Caravantes

Evolución del Palacio Nacional de México

Andrea Galdámez Rivera Dayan Stefany Ulloa

CAPÍTULO II

Adriana Bautista Santos Diseño de Portada:

Áreas del Palacio Nacional de México.

Mirna Angulo Caravantes Andrea Galdámez Rivera

Museos del Palacio Nacional de México.

Diagramación:

CAPÍTULO III

Mirna Angulo Caravantes Andrea Guadalupe Galdámez

Arquitectura Ecléctica.

Fotografías:

Casos Análogos.

Andrea Galdámez Rivera Mirna Angulo Caravantes

CAPÍTULO IV

Distribusion: Mirna Angulo Caravantes

Tipología.

Andrea Galdámez Rivera

CAPÍTULO V

Asesoría de Revista:

Arquitectura, Elementos y Contexto del

Lic. Edwin Cruz Est. de Arq. Mari Navas

Palacio Nacional de México. Dinámica Social del Palacio Nacional de México.

H I S T O R I A

EDICIÓN II

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 3


CAPITULO I

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 4


HISTORIA PALACIO NACIONAL DE MÉXICO

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

El

Palacio

Nacional

larga

El emplazamiento original de la edificación

historia de siglos. Aun antes de construirse,

que Hernán Cortés mandó construir una vez

el lugar que ocupará ya estaba señalado por

que

su

responde

importancia:

ahí

resume

se

una

encontraban

las

derrota

a

en

los

pobladores

primera

por

los

españoles: en su núcleo central se ubican

llega al término del dominio colonial como

los templos más importantes de los mexicas

la sede por excelencia del poder. Con la

y

de disminuir, se ve reforzada; de ahí en

tomada

la

había existido en Mesoamérica. El Palacio

independencia del país su presencia, lejos

ciudad

a

disposición

sus

la

instancia

habitaciones del hombre más poderoso que

en

de

originales,

inmediaciones

habitaciones

de

los

las

dirigentes

Fotografía: centro de arte en destacados; es China. decir, ahí está chongqing,

adelante el Palacio se afirma como sede de

médula

del

la autoridad suprema de la nación.

casualidad

poderío sino

más

localizada la

azteca.

un

suntuosas

Así,

meditado

no

es

cálculo

político que Cortés decida apropiarse de las Con el tiempo, el Palacio Nacional se ha

suntuosas

habitaciones

convertido

mandatario

azteca

en

una

muy

sólida

referencia

para todos los mexicanos; este gran edificio situado

en

el

corazón

de

la

Ciudad

con

del el

que

máximo se

había

encontrado: Moctezuma II.

de

México se ha confirmado como el albergue

Una

simbólico

propiedad de Cortés a manos de la Corona

de

la

máxima

autoridad

nación.

de

la

se

vez

que

empieza

a

el

edificio

consolidar

pasa

como

de

la

ser

más

importante referencia de la autoridad de esta última en tierras novohispanas.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 5


Ya

para

finales

del

periodo

colonial

ha

logrado hincar raíces muy sólidas que corren paralelas a la afirmación de la Plaza Mayor, de la cual el Palacio es parte constitutiva. Esta

plaza

ciudad

y

su

—el

posición

jerárquica

complejo

espacial

en

la

más

importante de la urbe— se proyecta desde que Cortés ordena diseñar la traza original de la ciudad.

El propio Cortés, ayudado por Luis de la Torre y Juan Rodríguez de Salas, se encargó de hacer la traza del edificio, en el predio que ocupaban las Casas nuevas de Moctezuma y una

parte

donde

estuvo

el

templo

de

Tezcatlipoca. En 1528 ya podían verse los muros

de

la

planta

baja

y

empezaban

a

levantarse las habitaciones, columnas y arcos de los patios, todo en cantera labrada. Debido a la lentitud de las obras, Cortés solo habitó por

un

breve

construcción

lapso usó

su

la

palacio.

mano

de

Para

la

obra

y

materiales que tenía en su marquesado, sobre todo

de

los

pueblos

dependientes

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

de

Coyoacán, como Tacubaya (para piedras y

La

construcción

del

palacio

culminó

en

1550, entre encendidas disputas legales del conquistador

y

sus

herederos

con

las

autoridades enviadas por el rey de España. A la muerte de Cortés en 1547, la obra constaba de tres patios arcados y dos pisos, así como de una extensa huerta en el área que luego sería la Plaza del Volador y que hoy ocupa el edificio de la Suprema Corte

arena), Cuajimalpa (para madera), etc.

de Justicia de la Nación.

En los años inmediatos a la conquista, la

Al

Plaza

México

virreinal, se hizo necesario contar con una

mostraba en su lado oriental la nueva gran

sede propia para albergar las instituciones de

propiedad de Hernán Cortés; hacia el sur, las

la Nueva España y con el fin de dejar de

construcciones que albergaban las casas del

pagarle renta a Cortés y a sus herederos.

Cabildo,

Tras

Mayor

la

de

cárcel

la

del

ciudad

de

ayuntamiento

y

la

crecer

41

la

años

burocracia

de

litigios

del

sobre

gobierno

rentas

y

carnicería; hacia el poniente se levantaban las

prerrogativas de los Cortés es como el 19 de

Casas

para

enero de 1562, el segundo virrey Luis de

albergar a la Real Audiencia y al virrey. En el

Velasco y Ruiz de Alarcón y Martín Cortés,

lado norte se encontraba un modesto nuevo

hijo del conquistador, acuerdan la venta del

templo

palacio

Viejas

de

religioso

y

Cortés,

las

rentadas

ruinas

del

Templo

ubicado

al

costado

oriente

de

la

Mayor mexica que con el tiempo dejarían su

Plaza Mayor de la ciudad, en 264 mil reales

lugar a la catedral.

(equivalente

a

33

mil

pesos

de

aquella

época), por lo que devuelven a la familia de Cortes el palacio frente a la catedral.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 6


El crecimiento de la administración pública hacia

finales

paulatino

del

siglo

XIX

abandono

dependencias

del

que

Palacio

Nacional,

instalaciones necesidades;

de

ejecutivo

poderes

tuvieron

acarreó

su

importantes y

de

primer

los

sin

a

sus

otros

cobijo

construyéndose

apropiadas

el

en

nuevas

crecientes

embargo,

estas

circunstancias no disminuyeron la posición sobresaliente que el edificio había alcanzado hasta entonces; lejos de ello reforzaron sus muy importantes manifestaciones simbólicas,

Fotografía: Ópera de Sídney Arquitecto: Jørn Utzon

entre las más significativas fue la instalación de la campana de la parroquia de Dolores en

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

Al

alcanzar

Palacio

México

refuerza

su

su

un

de

especial

colocado

al

frente

de

Palacio.

independencia

condición

nicho

sede

el

En el siglo XX el edificio, ya con un piso

del

más, cambia sustancialmente su fisonomía,

poder y la plaza se confirma y reactualiza

subraya

como

y

histórica plaza y acrecienta su imagen en el

espacio que emblemáticamente representa a

imaginario colectivo. Asimismo, a lo largo de

la

nuevos

este siglo el Palacio se va liberando cada vez

términos políticos que supone una República

más de las obligaciones administrativas a las

representativa, popular y federal implicaron

que estuvo sujeto en el pasado; ahora, en

la

cuanto edificio se reformula cada vez más

centro

nación

referencial

en

su

reformulación

de

la

conjunto.

del

diseño

ciudad

Los

estatal,

pues

su

tradicional

presencia

en

la

la

como espacio de la representación simbólica

República se dividía para su ejercicio en tres

de la nación. Los murales pintados en sus

poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por

paredes

una parte la inexistencia de estas instituciones

inmueble como emblema y salvaguarda del

en

devenir histórico de México.

disponía

el

que

el

pasado

ausencia

de

angustiosas

supremo

colonial sedes

y

para

penurias

gobierno

por

lo

ellas,

de

mismo más

presupuestarias

la

por

las que

engorrosas acompañaron a la nueva nación en su nacimiento, impidieron su remodelación arquitectónica; sin embargo, confirmaron al Palacio, no sólo como asiento de los nuevos poderes constituidos, sino como residencia de los presidentes en turno. Así, el Palacio se reafirma como el primer edificio de la nación a lo largo del siglo XIX.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

Diego

Rivera

robustecen

al

Sobre la puerta principal del Antiguo Palacio de Moctezuma, se ubica la Campana de Dolores, símbolo de la Independencia de México. 0 7


Evolución Palacio Nacional de México 1522: Su construcción se inició en segunda Cortés

residencia sobre

Moctezuma adquirido como

parte

del

Xocoyotzin.

por

sede

privada

la

del

corona Virrey

de

como

Hernán

palacio Luego y

de

de fue

destinado la

Nueva

España.

1550:

La

construcción

del

palacio

culminó en 1550.

1611-1612: se construyó una plaza de toros, en la parte oriental del palacio, que resultó destruida por un terremoto.

1641: El llamado “balcón de la virreina” fue construido en 1641 por orden del virrey don Diego López. Era el saliente del salón donde se reunían las damas y caballeros de la corte virreinal y asomaba a la Plaza Mayor.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 8


Evolución Palacio Nacional de México 1692: El incendio que dejó en franca ruina

al

edificio,

administraciones reconstrucción

a

las

distintas

caminaron lo

largo

de

en

la

aquella

centuria.

1711:

El Palacio

se

amplió

hacia

el

Norte, hasta llegar a la calle de Moneda, con patios más pequeños y habitaciones para el virrey, con una pequeña puerta que daba directo a la cárcel de Palacio.

1829: Se dio la edificación del Recinto Parlamentario.

1902:

El

recién

Panamericano Conferencia

fue

construido sede

de

Panamericana,

Salón la

II

reunión

cumbre de la Unión Panamericana a la que asistieron

representantes

de

todos

los

países del continente.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

0 9


Evolución Palacio Nacional de México 1911:

Revolución

Nacional

fue

teatro

Mexicana, de

los

Palacio

renovados

ceremoniales democráticos y del violento cuartelazo que pretendía cancelarlos. Por sufragio efectivo, Francisco I. Madero fue proclamado en el Salón de Embajadores de Palacio Nacional presidente de México.

1912: Un golpe militar se apoderó de Palacio y aprehendió en sus oficinas al presidente. Estos acontecimientos ponían de relieve que este edificio constituía el núcleo del poder político de la historia nacional.

1913: Los habitantes de la Ciudad de México padecieron diez días de terror y muerte por el cuartelazo de febrero de 1913 contra el gobierno de Francisco I. Madero. rebeldes

Al de

frustrado tomar

intento

Palacio

de

los

Nacional,

siguieron nueve días de fuego intenso entre éstos y las fuerzas federales.

1915:

Las

obras

de

restauración

y

embellecimiento del Palacio Nacional que se iniciaron durante la última década del siglo

XIX,

se

decía

que

tenía

aires

europeos.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 0


Evolución Palacio Nacional de México 1926:

Se

inauguró

el Salón

de

la

Tesorería.

1945:

El

presidente

Camacho ordenó Galerías

de

la

Manuel creación

Ávila de

las

de

los

los Presidentes y

Insurgentes, que se ubican en el segundo nivel de los patios que dan al Patio de Honor en la zona de presidencia.

2006: Se inauguran los nuevos edificios que dan a la calle de Correo Mayor, que sustituyen a los edificios Landa, estos son destinados

a

oficinas

y

cuartel

perteneciente a la Primera Zona Militar, que son compartidos por el Estado Mayor Presidencial.

2020:

Actualmente

el

palacio

sigue

intacto, más que remodelaciones interiores y mínimas por mantenimiento.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 1


CAPITULO II

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon

Fotografía: Mex.gob Arq. Jorn Utzon H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 2


Patio central El inmueble aloja diversos patios. Uno de ellos es

el

Principal,

situado

tras

el

umbral

de

la

puerta central. De éste, destacan las columnas de estilo renacentista y la fuente con un pegaso de bronce,

elemento

sobriedad

y

que

le

elegancia,

da

un

otorgando

toque al

de

espacio

cierto aire de majestuosidad. En la época de la Colonia

las

habitaciones

de

los

virreyes

terminaban aquí. En la actualidad el sitio es ocupado para actos protocolarios, recepción de altos dignatarios y embajadores, así como para

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

ceremonias cívicas.

Áreas Protocolarias de Presidencia Las

áreas

presidenciales

ocupan

la

escuadra

formada por las salas que asoman a la Plaza de la Constitución Alrededor galerías

y

del

de

a

la

patio

los

calle

de

de

Honor,

presidentes

e

Corregidora. se

ubican

insurgentes,

las que

sirven de antesala a los salones presidenciales. En éstos se observa mobiliario

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

histórico

y

colecciones

de

objetos

artísticos como candiles, candelabros y jarrones, entre otros. Adosados a sus muros se encuentra una valiosa colección de cuadros pintados al óleo que muestran algunos personajes y próceres del pasado

mexicano,

importantes salones

de

la

así

como

historia

presidenciales

de

se

de

momentos

México.

componen

Los de

un

conjunto de áreas conocidas como el Salón Azul, Salón Verde, Salón Morado, así denominados por

el

color

de

sus

tapices,

el

Salón

de

Embajadores y el Salón de Recepciones, además del Despacho Presidencial,

el

Comedor

y

el

Antecomedor,

entre otros. Esta división en salones fue realizada en

1901,

durante

la

época

de

esplendor

del

porfirito, por el Ingeniero Gonzalo Garita, con

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

H I S T O R I A

D E

L A

motivo de la celebración del Segundo Congreso Panamericano (1902).

A R Q U I T E C T U R A

1 3


Salón Juárez Salón que lleva el nombre de uno de los presidentes mexicanos que habitó Palacio Nacional en el siglo XIX. La costumbre de Benito

Juárez

era

trasladarse

de

sus

habitaciones, situadas en el ala norte, al área de gobierno, atravesando este pequeño

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

salón.

Galería

de

los

Insurgentes

Corredor

Norte Situada en el corredor poniente de las áreas presidenciales.

La

galería

está

interconectada con los otros salones. En ella se exhibe una colección de retratos de los próceres de la independencia

nacional,

como

los

de

Miguel Hidalgo y Costilla, Nicolás Bravo, Agustín Mex de Iturbide y José María Morelos y Fotografía: Centro Arq. Zaha Hadid,

Pavón, entre otros. El propósito de esta

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

galería es exaltar a los héroes nacionales que llevaron a México a convertirse en una nación libre y soberana. Habsburgo

El

emperador fue

reconocimiento realizaron

el

iniciador

cuando

algunos

Maximiliano

de

en los

de 1865

óleos

de

este se más

importantes que aquí se muestran.

Fotografía: Centro Mex Arq. Zaha Hadid, Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 4


Galería de los Presidentes Corredor Sur La galería de los presidentes, situada en los pasillos

del

gobierno,

primer

fue

entonces

piso

creada

presidente

del

en

de

área

1945

México

por

de el

Manuel

Ávila Camacho. Sobre sus muros pende una

serie

de

retratos

de

diversos

mandatarios de los siglos XIX y XX. Se sabe que algunos de ellos posaron para las

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

pinturas,

otros

retratos,

en

cambio,

son

recreaciones de los gobernantes. Sobre los corredores, objetos

también

de

arte,

candelabros

de

se

como

exhiben un

otros

juego

procedencia

de

francesa

traídos a Palacio Nacional durante la época del Segundo Imperio.

Antecomedor Estancia

decorada

Ingeniero

Gonzalo

en

1901

Garita,

a

cargo

de

del

hechura

mexicana. El antecomedor está tapizado en seda con motivos florales y decorado con un plafón en artesonado de cedro y encino

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

del que pende un candil de Bacarat de 15 luces. El piso forma un bello mosaico de diversas maderas: caoba, cedro, naranjo y ébano. Entre los muebles que adornan este salón destacan los cristaleros tallados en madera de nogal y encino y el conjunto de sillas pertenecientes al tren presidencial de Porfirio Díaz, donde se localiza el escudo nacional.

H I S T O R I A

D E

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 5


Comedor Presidenciales Estancia

decorada

luce

puertas,

sus

encino

de

estilo

Luis

plafón

Alsacia.

y

XIV,

que

lambrines

Puertas,

en

ventanas

y

muebles están revestidos en seda roja. En el

punto

central

de

la

pared

norte

se

encuentra, por su belleza y dimensión, la chimenea,

escoltada

rematados

por

por

dos

aparadores

cuatro

cariátides

sosteniendo el mueble tridimensional. La mesa tiene lugar para

Fotografía: Centro Mex cuarenta personas. Arq. Zaha Hadid, parte

de

las

Actualmente,

áreas

reservadas

forma

para

las

actividades presidenciales.

Salón Morisco Pequeño

salón

de

fumadores

de

estilo

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

morisco -muy en boga en México a finales del siglo XIX-, posiblemente ideado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Se le llama de este modo porque su decoración está inspirada en el arte islámico. El plafón está

ricamente

trabajado

en

estuco.

Las

entradas tienen un arco de medio punto en forma

de

herradura,

columnas

que

pareadas,

apoyadas

en

descansa

semiocultas

basamentos.

Esta

sala

en y es

utilizada como lugar de reunión y forma parte

de

los

salones

de

los

mandatarios

mexicanos.

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

Despacho Presidencial El Despacho Presidencial, es considerado el centro emblemático de Palacio Nacional y símbolo de poder para los mexicanos y su clase política. Anterior a los años treinta del

siglo

XX,

acondicionado

este

como

espacio

área

de

estuvo

descanso.

Hoy en día resguarda un nutrido grupo de muebles de estilo renacentista italiano y francés, entre los que destacan el sillón presidencial

y

el

librero,

cuyo

frontón,

soportado por dos cariátides de madera, exhibe en su centro el escudo nacional. En 1901 esta área fue llamada "Sala Privada".

H I S T O R I A

D E

L A

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

A R Q U I T E C T U R A

1 6


Salón de Acuerdos El

Salón

de

Acuerdos,

llamado

originalmente "Sala de Ministros", hoy en día

se

ocupa

sesiones

de

República antesala

salón

Fotografía: Centro Mex Arq. Zaha Hadid,

trabajo

con

a

episodios

para

su

sus

la

del

importantes

presidente

gabinete

reuniones.

históricos

fue

celebrar

y

sirve

Uno

acontecidos

aprehensión

del

de

de en

la de los

este

presidente

Francisco I. Madero. Pese a la defensa de

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

su guardia el presidente fue llevado a la intendencia de Palacio.

Patio de Honor De forma trapezoidal y rodeado por una arquería

que

conserva

elementos

arquitectónicos del siglo XVIII, este patio es sitio para ceremonias cívicas y actos de gobierno de la Presidencia de la República. En su lado poniente, se abre la puerta que comunica a la Plaza de la Constitución y, al

oriente,

se

levanta

la

escalera

que

conduce a los salones presidenciales. Biblioteca Presidencial Destaca por su belleza y finos acabados,

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

las puertas, los cortinajes de terciopelo rojo y flecos dorados. La pared está recubierta con

un

tapiz

de

tela

roja.

Se

pueden

apreciar dos libreros de estilo Luis XVI, elaborados en madera con aplicaciones de bronce. La mesa del centro es de estilo ecléctico

con

reminiscencias

del

renacimiento francés, al igual que las dos sillas, elaboradas en madera de encino con incrustaciones de bronce y cubiertas con cuero marroquí.

Biblioteca Biblioteca baja

de

pública

las

áreas

ubicada

en

la

presidenciales,

planta a

un

costado del Patio de Honor. Cuenta con un

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

H I S T O R I A

D E

L A

acervo de poco más de 22,000 volúmenes de información general.

A R Q U I T E C T U R A

1 7


Salón Azul Área

conocida

originalmente

como

"Salón de Audiencias", está tapizado en colo

azul. Al centro del salón hay un

candil

de

cristal

estilo

Luis

XV

y

también comprende tres arbotantes de cristal cortado. Sobre uno de los muros, se

encuentra

un

retrato

al

óleo

del

venezolano Simón Bolívar con el título de

"Libertador

réplica

del

pintado

en

de

Colombia

original 1825,

y

de una

y

Perú",

Pablo

Rojas

escultura

en

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

bronce con el nombre de " La Jauría", que representa una cacería inglesa. En cada una de las puertas hay una columna yun dosel tallados en madera de cedro, colocados

en

la

época

del

presidente

Plutarco Elías Calles, donde se puede apreciar el águila del Escudo Nacional.

Salón Verde A principios del siglo XX, este Salón fue conocido como el "Primer Salón de Audiencias"

o

como

Ayudantes".

Más

tarde

"Salón se

le

de

llamó

"Salón de los Secretos", pues ahí tenían lugar las reuniones entre los generales

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Es el único salón que cuenta con doble puerta. Del plafón pende un candil de cristal de Bacarat, con

cuarenta

y

cinco

luces.

En

sus

muros, tapizados en tela color verde, se muestran los retratos al óleo del Rey Carlos III de España y el del primer presidente

de

los

Estados

Unidos,

George Washington. Entre los objetos decorativos, destaca un tibor de Sevres giratorio

de

porcelana

verde

con

aplicaciones en bronce.

H I S T O R I A

D E

L A

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

A R Q U I T E C T U R A

1 8


Salón Morado Conocido a principios del siglo XX como "Sala

de

Ayudantes".

Fue

restaurado

durante el régimen porfiriano. Este salón debe su nombre al color del tapiz que hace juego

con

un

bello

jarrón

morado

de

porcelana que le fue obsequiado a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, segunda esposa de Porfirio Díaz, el cual ostenta una

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

placa

C.R.R.

de

de

bronce

D.D

con

grabadas.

las

iniciales

Un

óleo

del

Virrey Don Juan Vicente Güemes Pacheco de

Padilla,

Segundo

Conde

de

Revillagigedo, pintado por Carlos Tejeda en 1946, cuelga de la pared. Al igual que en otros salones, pende del techo un candil francés en bronce dorado y cristal, estilo Primer Imperio y sobre las paredes, cuatro arbotantes con figuras de ángel en bronce iluminan el lugar, decoración que otorga majestuosidad y belleza.

Salón de Embajadores Llamado

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

así

presentan

las

embajadores México,

por

y

ser

cartas

el

donde

credenciales

cónsules

ceremonia

salón

para

acreditados

presidida

se

por

en el

presidente de la República.Este lugar ha sido

testigo

históricos.

de

Por

grandes citar

acontecimientos

algunos:

el

28

de

septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia del Imperio

Mexicano;

en

1872

estuvo

expuesto por tres días el cuerpo de Benito Juárez, fallecido el 18 de julio; asimismo el 10 de septiembre de 1921, se llevó a cabo el acto conmemorativo del primer centenario

de

la

consumación

de

la

Independencia de México.

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

1 9


Salón de Recepciones Es el área de mayor dimensión en la zona presidencial. Tiene cinco ventanales, con sus correspondientes balcones a la Plaza de la Constitución, el del extremo norte queda bajo la campana de la Independencia y es utilizado exclusivamente grandes

por

eventos

el

presidente

cívicos.

Se

en

ubica

a

los un

costado del actual Salón de Embajadores, y fue el único que no se remodeló durante las Fotografía: Centro Mex Arq. Zaha Hadid, obras de 1901. En la época Colonial se le

llamó Salón del Trono, por encontrarse ahí el

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

asiento con grada y dosel que ocupaba el virrey en las ceremonias. Las vigas de cedro fueron

admiración

de

Maximiliano

de

Habsburgo, quien lo utilizó como Salón de Fiestas. En 1902 con motivo de la fiesta de recepción a los representantes del Segundo Congreso espacio

Panamericano,

se

complementario

utilizó

del

como

Salón

de

Embajadores. El salón se incendió en 1909 y posteriormente

fue

acondicionado

por

la

proximidad de las Fiestas del Centenario de la Independencia.

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx Capilla y Jardines Jardín Botánico A partir de las reformas efectuadas en la zona durante enero del año 2000, se acondicionó la parte anexa a la Capilla de la Emperatriz dando a todo el lugar, el nombre de Jardín Botánico, en honor de los botánicos del siglo XVIII

que

paseantes importantes

hicieron y

las

maravillas

suscitaron viajeros

de

los

comentarios

de

como

el

barón

Alexander von Humboldt. El área representa, grosso modo, la zona desértica (variedad de cactáceas) y la zona tropical (en su mayoría con especímenes del sureste mexicano) de la República Mexicana.

H I S T O R I A

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 0


Zona Tropical Desde

la

época

de

Moctezuma

se

le

dio

importancia al cuidado de la naturaleza, por lo que en sus casas y palacios siempre había jardines y huertas con árboles de diversos géneros. Cuando las casas nuevas pasaron a ser

propiedad

de

Hernán

Cortés,

éste

las

destruyó parcialmente y el área de jardines también disminuyó. El cuidado que se les

Fotografía: Centro Mex Arq. Zaha Hadid,

tenía

a

cuando

los

jardines

los

Palacio,

virreyes

los

fue se

decayendo,

trasladaron

limpiaron

y

pero

a

este

embellecieron,

convirtiéndolos en lugar de recreo. En 1787, la Real y Pontifica Universidad de México planteó el

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

establecimiento de un Real Jardín Botánico; las

actividades

científicas

realizadas

en

el

Jardín de Palacio fueron notables.

Antigua Sala de Fundición de Moneda La Capilla de la Emperatriz, ubicada en la parte

oriente

de

Palacio,

fue

el

área

de

fundición y herrería de la Antigua Casa de Moneda.

Su

historia

se

encuentra

estrechamente vinculada con el desarrollo de la minería novohispana. Según una tradición, durante

el

imperio

de

Maximiliano

se

usó

como oratorio de la Emperatriz Carlota. A decir

de

Artemio

del

Valle

Arizpe,

en

El

Palacio Nacional de México, este espacio "Sirvió de capilla en los tiempos virreinales,

y

tuvo

gran

retablo

barroco

vestido de esplendor; fue taller de imprenta de la oficina impresora, después sucia bodega de papel;

y

luego,

convenientemente inaugurada

en

en para 1928",

1927,

se

biblioteca esto

adecuó y

último

fue en

referencia a la primera sede de la Biblioteca de la SHCP, inaugurada el 1 de octubre de ese año.

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 1


Áreas de Hacienda Despacho del secretario Despacho

del

Secretario

de

Hacienda

y

Crédito Público. Ubicado en el ala norte de Palacio

Nacional,

es

un

bello

espacio

hexagonal, decorado a su alrededor con dos libreros

empotrados

madera,

de

y

con

estilo

mobiliario

moderno

de con

reminiscencias del plateresco. El candil que acompaña al conjunto es francés, y también comprende bandera

arbotantes

mexicana.

El

en

bronce

plafón

es

y un

una bello

ejemplo de artesonado, estilo Francisco I.

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

Sala de Juntas Se encuentra en colindancia con el despacho del Secretario y el salón verde. El plafón y la parte alta de los muros están aplanados, y estos últimos revestidos con un tapiz blanco; un lambrín de madera, de poco más de metro y

medio

de

alto,

cubre

el

espacio

de

alrededor; las puertas están encristaladas y viceladas; guardan

lo

sobrios

proporciones

doseles

de

madera

clásicas;

la

estancia

está decorada con obras que pertenecen a la Colección Acervo Patrimonial que resguarda la SHCP; y completa la sala una mesa de madera de la misma colección. El lugar es utilizado

por

el

Titular

del

ramo

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

para

reuniones de trabajo.

Tesorería El 21 de marzo de 1891 se inauguró, en este espacio, la Tesorería General de la Nación. No fue sino hasta 1926 cuando el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio construyó el actual Salón

para

albergar

a

las

Oficinas

de

la

Tesorería de la Federación. Reinaugurado en 1998 con el nombre de "Salón Guillermo Prieto",

actualmente,

custodia

de

la

se

Secretaría

encuentra de

bajo

Hacienda

y

Crédito Público, y es utilizado en eventos presidenciales.

H I S T O R I A

D E

L A

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx A R Q U I T E C T U R A

2 2


Salón Panamericano Situado

en

el

tercer

piso

del

ala

norte

de

Palacio Nacional. Área que desde el siglo XIX han

ocupado

las

oficinas

del

Ministro

de

Hacienda. En 1902, durante la Presidencia de Porfirio

Díaz,

se

celebró

en

México

el

Segundo Congreso Panamericano, evento al que asistieron representantes de treinta y dos países de América Latina, cuyas banderas se

Fotografía: Centro Mex Arq. Zaha Hadid,

exhiben actualmente. El salón está presidido

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

por un busto en mármol del descubridor de América, Cristóbal Colón y cuatro en bronce de hombres ilustres que ocuparon el cargo de ministros de la Secretaría de Hacienda durante el

siglo

Manuel

XIX, Payno,

como

son

Miguel

Matías

Lerdo

de

Romero, Tejada,

y

José María Iglesias. La remodelación estuvo a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado.

Salón de los Escudos En 1901 se le conoció como Sala de los Pasos Perdidos, decorado al estilo Francisco I. El matiz rústico se ve beneficiado por las vigas coloniales

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

de

cedro;

cuenta

con

un

friso

decorado con una cadena de hojas de acanto en relieve y ménsulas de madera. En los muros están

resaltados

los

escudos

de

algunas

naciones americanas y, sobre el fondo gris, las armas

de

varias

provincias

de

la

Nueva

España. Este salón fue utilizado como sala de recepciones de la Oficina del Secretario de Hacienda.

Salón Café Es

un

salón

de

reunión

del

Secretario

de

Hacienda. Ubicado en el ala norte de Palacio Nacional, en el área que está bajo el cuidado de dicho ministerio. Forma parte del conjunto de salones dedicados a las importantes labores de los altos funcionarios de la Secretaría de

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx H I S T O R I A

D E

L A

Hacienda

A R Q U I T E C T U R A

2 3


Recinto parlamentario El salón tiene dos hileras de asientos sobre gradas con balaustradas y sillones de caoba. En la parte central está un doncel con galones y flecos de oro donde está expuesta el Acta de la Independencia y hay dos sillones destinados al presidente de la república y al del congreso. Las galerías están sostenidas por 20 columnas de estilo dórico. Claros semicirculares dan luz a la sala. Frente al solio, arriba de una puerta con marco de caoba se colocó una lanza que se usó

en

la

campaña

de

Texas.

Esta

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

sala

construida originalmente en 1829 para albergar la cámara de diputados fue destruida en un incendio en 1872, luego se usó como archivo de

la

procuraduría

fiscal;

fue

restaurada

en

1972, basándose en una litografía de Pedro Guido de 1846 y un impreso de 1860, que hacía descripción de ella.

Murales Los murales de Palacio Nacional, pintados por Diego Rivera entre 1929 y 1951, son en la actualidad uno de los legados más importantes de

la

plástica

mexicana

al

mundo

del

arte.

Ocupan el amplio espacio que se levanta de la escalera principal y los muros que se extienden

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

a lo largo del corredor norte de la segunda planta en el patio central. Pintados al fresco e inspirados

en

el

arte

de

los

antiguos

mexicanos, el artista realizó la síntesis más elocuente de la historia de México, desde sus orígenes prehispánicos, a través las culturas del Altiplano Central, hasta la tercera década del siglo

XX,

dramáticos

destacando del

los

transcurrir

momentos nacional.

más

En

el

mural del cubo de la escalera, Diego Rivera plasmó los grandes temas de la historia de México. La estructura plástica y el modo de relatar los hechos históricos se asemejan las técnicas que utilizaron los antiguos mexicanos

Fotografía: Interior Palacio N.M Fuente: elsoldemexico.mx

en sus pinturas y códices.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 4


DATOS Y DISTRIBUCIÓN DEL PALACIO NACIONAL DE MÉXICO

Fotografía: Centro Mex Fuente: Excelsior

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 5


CAPITULO III

Fotografía: EDIFICIO EL MODERNO Fuente: arqminimalist.com

Fotografía: edificio patrimonial de la antigua ferretería Macaya Fuente: arqminimalist.com

Fotografía: pabellon real de Brighton Fuente: arqminimalist.com H I S T O R I A D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 6


Fotografía: moderno Fuente:Historia minimalista

La arquitectura ecléctica fue una tendencia propia de este tipo de expresión artística especialmente XIX

y

popular

XX,

durante

como

los

siglos

consecuencia

del

progresivo declive al que se va llegando con la

arquitectura

clasicista

impuesta

desde

la Academia a través del Neoclasicismo; una imposición que limitaba la libertad del arquitecto a una serie de normas y cánones estrictos, que ya no se deseaba. La principal característica

de

esta

tendencia

fue

que

contó con elementos propios de diferentes estilos. La razón es que los exponentes del arte

ecléctico

patrones

no

fijos;

se

es

aferraron por

ello

a

reglas

que

se

o le

consideró como un estilo heterogéneo.

A mediados del siglo XIX el eclecticismo vivió su momento más importante a nivel

Su éxito y su particularidad se basaba en la

arquitectónico. Su impacto fue mucho más

posibilidad

fuerte en el continente europeo, aunque fue

opción que mejor se adaptara a los fines de

en Rusia (una nación transcontinental por

la

formar parte de Asia y Europa) donde se

estilos a la vez sin dar lugar a aparentes

crearon

problemas de coherencia estilística. Y para

los

ejemplos

más

claros

de

este

estilo.

obra,

de

escoger

permitiéndose

para

cada

combinar

caso

la

distintos

adaptarse a las necesidades del momento, supo aprovechar y poner a disposición de la

El

eclecticismo

bebe

de

las

fuentes

de

obra las nuevas técnicas y materiales de la

la arquitectura historicista, pero va más allá

arquitectura industrial y del acero. Se ha

tratando de crear un estilo nuevo, capaz de

determinado

que

permitir la máxima creatividad y libertad en

construyeron

en

el

objetivos

diseño

entonces integra

y la

en

la

composición.

arquitectura los

nuevos

Aparece

ecléctica, edificios

que el

conocimiento de la historia del arte con la

de

las

primeras

Francia.

los

Uno

arquitectos

obras de

se los

eclécticos

consistió en conseguir construir obras con más

creatividad

al

no

seguir

patrones

preestablecidos.

ciencia y la técnica del momento, y da la oportunidad elemento

de

utilizar

arquitectónico

frecuentemente depuración

poder

es

conocido,

sometido

actualizadora.

cualquier

En

a

esta

que una nueva

arquitectura, las fachadas son "de estilo", a veces con recursos caprichosos tomados o

El eclecticismo fue una tendencia que mezcló diferentes estilos arquitectónicos.

reinventados del pasado.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 7


CASOS ANÁLOGOS

Catedral de la Almudena de Madrid

La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María la Real de la Almudena, conocida simplemente como Catedral de la Almudena,

es una catedral de culto

católico, dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Almudena, y sede episcopal de Madrid, proyectada en 1881

Fotografía: Catedral Madrid Fuente: Españaeu.com

por Francisco de Cubas.

La

Catedral

con

respecto

a

la

configuración exterior de la Catedral de la Almudena, la impresión estética que te producen sus dos fachadas es totalmente diferente.La fachada

principal de

este

gran monumento de Madrid, la que con orientación

norte

da

a

la Plaza

de

la

Armería del Palacio Real, tiene un estilo neoclásico, muy austero, acorde con la estética del propio palacio.En cambio, la fachada que se utiliza habitualmente para entrar a la catedral, la que da a la calle de

Fotografía: Catedral Madrid Fuente: Españaeu.com

Bailén, enfrente de la calle Mayor, nos muestra un estilo barroco, sobre todo por la majestuosidad de la gran cúpula de la catedral.Y el estilo barroco del exterior de

la

cúpula

contrasta

sobremanera

con el interior de la misma y de todo el edificio

catedralicio,

que

es

de estilo

neogótico.

Fotografía: CASA AGR

H I S T O R I A

Fotografía: Catedral Madrid Fuente: Españaeu.com

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 8


El Palacio de Justicia de Bruselas

Fotografía: Palacio Bruselas Fuente: Euarq.com

El Palacio de Justicia de Bruselas, obra del

arquitecto

Joseph

Poelaert

y

construido entre los años 1866 y 1883 bajo el

reinado

de Leopoldo

II,

es

la

sede

del Poder Judicial y de los tribunales de justicia de Bélgica. Es más grande que la Basílica de San Pedro de Roma y sigue siendo uno de los edificios de piedra más grandes del planeta. Su superficie total es de 26 000m².

Al igual que el resto de la arquitectura europea

de

la

segunda

mitad

del

siglo

XIX, en Bélgica encontramos una fuerte tendencia hacia el eclecticismo. El gusto hacia lo gigantesco que se desarrolla en

Fotografía: Palacio Bruselas Fuente: Euarq.com

este joven país se pone de manifiesto en la campaña de construcciones llevada a cabo en

su

capital,

podemos Justicia,

observar

en

dominando

estratégico Joseph

Bruselas,

la

como

el

palacio

ciudad

emplazamiento.

Poelaert,

dotó

al

bien

desde

Su

de su

autor,

exterior

del

edificio de un aspecto que recuerda a las construcciones

de

las

antiguas

civilizaciones orientales, recurriendo para ello

a

estilos

la

unificación

históricos

de

como

elementos el

asirio,

de el

egipcio, el jónico o el dórico.

Fotografía: Palacio Bruselas Fuente: Euarq.com

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

2 9


Fotografía: Palacio de Roma Fuente: Arquitecture.com

· Palacio de Justicia de Roma El

Palacio

de

Justicia de Roma (en italiano, Palazzo di Giustizia), sede de la Corte Suprema de Casación,

el

Abogados Jurídica

Consejo

de

del

Roma

Central,

y

Colegio

la

está

de

Biblioteca

situado

en

el rione Prati, Municipio XVII. Limita

Fotografía: roma palacio Fuente: Arquitecture.com

con la Piazza dei Tribunali (frontal), Via Triboniano, Piazza Cavour (por detrás), y Via

Ulpiano.

Es

apodado

Il

Palazzaccio por los romanos.

El

edifcio,

imponente

y monumental,

caracterizado por ormas pesadas, yano se

refere

a

un

específco,es

período

la

hist$rico

culminación

de

uneclecticismo romano de la época, que tiene

por

o!eto

representati"o nacional*

de

2l

crear

la

unestilo

cultura e#presi"a

edifcio

esde

planta

rectangular, enteramente en travertino, de ar#uitecturadecididamente

masiva*

2n

-.-, ya con la obra muy avanzada, se anunci$el concurso para la realizaci$n de esculturas

decorativas

colocadasen

la

parte

para

delantera

ser de

la

achada #ue da al Tíber* /n desfle de oradores y "uristas tuvo #ue resumir la continuidad derecho

hist$rica romano

yla

entre

el

legislaci$n

contemporánea

Fotografía: roma palacio Fuente: Arquitecture.com H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 0


· Palacio de Comunicaciones en Madrid Es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico, España. Se erigen

Fotografía: Palacio Comunicaciones Madrid Fuente: Euarq.com

en

un

Cibeles

lateral

en

de

el

la plaza

de

barrio

de

los Jerónimos (distrito Retiro) y ocupan alrededor de 30 000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro.4 La elección del sitio generó cierta polémica en su época por privar a Madrid de un lugar de recreo.5 La primera piedra del edificio se colocó en el año 1907 y se inauguraría oficialmente el 14 de

marzo

de

1919,

funcionamiento

como

comenzando moderna

su

central

de distribución de correos, telégrafos y teléfonos.

Fotografía: Palacio Comunicaciones Madrid Fuente: Euarq.com

Tras

algunas

evoluciones

arquitectónicas del exterior del edificio.

El

edificio,

concebido

racionalidad diferentes

y

con

criterios

funcionalidad,

influencias

y

de

mezcla

estilos.

La

monumentalidad de sus volúmenes emula las pautas arquitectónicas estadounidenses vigentes en la época y sus composiciones volumétricas

denotan

francés.

lo

En

un

que

cierto

respecta

toque a

los

elementos decorativos del exterior, éstos remiten española,

a

la

arquitectura

presente

también

medieval en

el

tratamiento de la piedra.

Fotografía: Palacio Comunicaciones Madrid Fuente: Euarq.com

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 1


CAPITULO IV

Fotografía: Parlamento de Bangladés Fuente:Europeacr.com

Fotografía: Parlamento de Bangladés Fotografía: Parlamento de Bangladés

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 2


TIPOLOGÍA

Tipología Es

el

estudio

de

los

tipos

o

clases, se encarga, en diversos campos de estudio, de realizar una

clasificación

elementos

de

y

diferentes

de

hacer

comparaciones entre ellos. En el ámbito

de

tipología

es

tipos

arquitectura, el

estudio

elementales

que

la

de

los

pueden

formar una norma que pertenece al

lenguaje

arquitectónico.

Puede referirse al layout de una planta

habilitacional,

ejemplo,

el

por

número

de

dormitorios y baños que tiene, etc.

Palacio Es

el edificio utilizado

como

residencia del jefe de Estado u otro magnate. Surgieron en a Edad Antigua, con el inicio de la historia, en todas

las

albergando

civilizaciones;

acontecimientos

protagonizando políticos económicos

,

procesos sociales

de

y

fotografía :Utopia, Londres

y

trascendencia

histórica.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 3


CASOS ANÁLOGOS

Palacio Nacional de El Salvador En su interior existen 101 habitaciones secundarias

y

principales

con

Salón

resaltan

cuatro

colores

Rojo,

salones

distintivos:

utilizado

desde

el su

Fotografía: Palacio Nacional de El Salvador Fuente:Gob-E.S

inauguración hasta la administración del general Maximiliano Hernández Martínez para

la

ceremonia

de

presentación

de

credenciales de embajadores o para las recepciones de la Cancillería salvadoreña; Salón Amarillo, empleado como oficina del

presidente

de

la

República;

Salón

Rosado, que alojaba a la Corte Suprema de Justicia y, posteriormente, al Ministerio de

Defensa;

y

especialmente

el

Salón

Azul, en el que resaltan detalles jónicos, corintios y romanos, el cual congregó a la Asamblea

Legislativa

desde

1906;

fue

declarado Monumento Histórico Nacional en

1974

y

posteridad, reuniones

su

nombre

pues del

la

quedó

actual

parlamento

para sala

la de

salvadoreño

también es llamada Salón Azul. Destacan

Fotografía: Palacio Nacional de El Salvador Fuente:Gob-E.S

en su fachada

principal

seis

columnas

y

las

estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica,

donadas

por

Alfonso

XIII

en

1924. En su conjunto, el edificio combina detalles

neogóticos,

neoclásicos

y

renacentistas. En el centro hay un patio amplio araucarias naciones Nacional

donde que de

predominan

representan

Centroamérica.

fue

declarado

a

cinco

las El

cinco

Palacio

Monumento

Nacional en 1980.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

Fotografía: Palacio Nacional de El Salvador Fuente:Gob-E.S

3 4


Palacio Nacional Barcelona El

Palacio

Nacional,

está

situado

en

la

montaña de Montjuic de Barcelona, fue construido entre 1926 y 1929 con motivo

fotografía :Palacio Nacional de Barcelona.

de la Exposición Internacional de 1929 en Barcelona, El edificio es sede del Museo de

Arte

de

1934.Obra

Cataluña

de

los

desde

el

año

arquitectos Eugenio

Cerdoya

y

Enric

por Pere

Domènech

Catá i

supervisado

Roura.De

estilo

clasicista e inspirado en el renacimiento español, tiene una superficie de 32.000 m2 y presenta una planta rectangular con dos cuerpos laterales y uno posterior cuadrado con una gran cúpula elíptica en la parte central. Las cascadas y surtidores de la escalinata

del

exterior

fueron

obra

de Carles Buïgas, en los que se colocaron grandes proyectores que emiten intensos rayos de luces de colores.Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia presidieron la ceremonia inaugural de la exposición que

fotografía :Palacio Nacional de Barcelona.

se realizó en su Salón Oval.La decoración interior de estilo novecentista fue obra de varios

artistas,

escultores

como

Casanovas,

Josep

Dunyach,

Marés

Josep

Llimona.

y

Enric

Frederic Y

los

pintores Francesc d´Assís Galí, Josep de Tagores, Obiols,

Manuel Joan

Humbert,

Colom

y

Josep

Francesc

Labarta.En el transcurso del año 1925 los ganadores proyecto

del

concurso

ejecutivo

realizaron

del

su

anteproyecto

presentado.Los materiales mas utilizados para

la

ejecución

de

la

obra

fueron,

el

hormigón, la piedra artificial y el hierro.

fotografía :Palacio Nacional de Barcelona. H I S T O R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A

3 5


El Gran Palacio del Kremlin

El

Gran

Palacio

residencia

del

oficial

Kremlin

del

es

presidente

la de

Rusia. Está ubicado en el Kremlin de Moscú,

en

la

cima

de

la

colina

de

Pinar.El Gran Palacio del Kremlin en su aspecto actual fue erigido por iniciativa del zar Nicolás I entre 1838 y 1850, en el mismo lugar del antiguo edificio del gran

palacio

del

príncipe

Iván

III

fotografía :El Gran Palacio del Kremlin Fuente: Focusclep.com

de

Moscú. La proyección y la construcción fueron

realizadas

por

el

grupo

de

arquitectos bajo la dirección del famoso arquitecto Konstantín Thon.El conjunto de 25.000 m² posee 700 salas, incluidos varios aposentos antiguos de los zares: la

Cámara

de

las

Facetas,

la

Cámara

Dorada de la Zarina, el Palacio de los Terems, las iglesias palaciegas.

Su fachada principal da al río Moscova. Visto desde el exterior, el palacio parece tener tres pisos, pero sólo tiene dos. Lo que ocurre es que el segundo piso tiene dos filas de ventanas arqueadas (igual

fotografía :El Gran Palacio del Kremlin Fuente: Focusclep.com

como en terems rusos del siglo XVII). Todos los interiores palaciegos del siglo XIX

están

bien

conservados.En

su

ornamento se encuentran los elementos de

varios

clasicismo. interiores

estilos Para

del

la

invitaron

barroco

decoración a

los

y

del

de

los

destacados

pintores y escultores. Según sus esbozos y esquemas se realizaban los muebles de estilo, espléndidas porcelanas, arañas de cristal,

relojes

inimitables

por

la

maestría y muchos otros objetos de la decoración palaciega confeccionados en famosas fábricas, empresas y talleres de

fotografía :Brutalista Filipinas Rusia.

H I S T O R I A

D E

L A

fotografía :El Gran Palacio del Kremlin Fuente: Focusclep.com A R Q U I T E C T U R A

3 6


CAPITULO V

Fotografía: México Palacio Fuente: cob-Mexico

Fotografía: México Palacio Fuente: cob-Mexico

Fotografía: México Palacio Fuente: cob-Mexico H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 7


ARQUITECTURA DEL PALACIO

La

fachada

principal

de

Palacio

Nacional

muestra tres ejes que corresponden a sus respectivas ángulos

noroeste

torreones abarca

entradas

de

la

nivel

militar.

baja,

de

de

suroeste

estilo

inmediato

número

y

planta

rectangulares

monumentales. rematan

El

tiene

pequeñas superior

ventanas,

Los en

basamento

25

ventanas

proporciones

ostenta pero

el

de

mismo

La

ventanas

mitad

superior,

balconadas,

con

está

39

grandes

revestida

con

tezontle en varios tonos. Al tercer piso se le conoce como galería y posee 60 ventanas.

de

inmueble rodean

México,

más

la

Palacio

grande

Plaza

arquitectónicos

y

de

de

uno

Nacional

los de

mayores

es

edificios los

el

que

conjuntos

dimensiones

del

país. Su fachada principal, revestida con piedra de

chiluca

y

tezontle,

muestra,

en

su

Debajo de ella se alza el Balcón Presidencial, sitio

que

ocupa

un

lugar

singular

en

la

memoria de los mexicanos: cada noche del 15 de

septiembre

sus

puertas

se

abren

al

presidente para celebrar con vítores y repiques

Situado en el lado oriente del Zócalo de la Ciudad

.

mayores

proporciones y protegidas con reja de hierro forjado.

Fotografía: México Palacio Fuente: cob-Mexico

El

parte

inferior y media, un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII, y en su parte superior, construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado neocolonial.

de una

campana multitud

Constitución.

la

independencia reunida

Remata

en la

la

nacional Plaza

portada

el

ante

de

la

escudo

nacional flanqueado por un caballero águila y otro español.

Las portadas laterales descubren las puertas denominadas Mariana y de Honor; la primera, ubicada en el ala norte, es así conocida en memoria del presidente Mariano Arista, quien la mandó construir en 1852; la otra, orientada al sur, recibe su nombre por el hecho de ser la

Dotado de tres portadas, correspondientes a sus

puerta reservada para uso del presidente de la

puertas monumentales, destaca la central por

República. Esta costumbre data de tiempo atrás

su

la

cuando los mandatarios se dirigían del Castillo

objetos

de Chapultepec o de Los Pinos a sus labores en

simbolismo:

campana

de

en

lo

Dolores,

alto uno

se

observa

de

los

históricos de mayor relevancia para la historia patria.

Según

campana Costilla

cuenta

que para

hizo

la

sonar

levantar

a

tradición, Miguel los

fue

la

Hidalgo

campesinos

Palacio.

y

del

Bajío en 1810 y comenzar una de las grandes proezas de la historia mexicana: la lucha por la independencia.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

EN 1896, LA CAMPANA FUE TRASLADADA DE DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO, A LA CIUDAD DE MÉXICO POR EL GENERAL SOSTENES ROCHA. 3 8


El lado oriente muestra una fachada divida en cuatro segmentos de diversas proporciones y estilos. La esquina que conforman las calles de Moneda y Correo Mayor ostenta el mismo estilo arquitectónico de la fachada principal del Museo de la Culturas, no así la fachada adyacente de la antigua Procuraduría, la cual permite

observar

predominante siglo

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : Mex- Arquitectura

XX

con

siglo

recibimiento

clasificarse

de

honor

de

las

neocolonial

las

primeras

sus

grandes

décadas

del

ventanas

y

El segmento inmediato muestra la fachada

Al arribo del mandatario se despliega para su valla

estilo

balcones enmarcados en cantería.

denominada

una

de

el

Constanzo,

XVIII

en

como

un

construida estilo

que

versallesco,

en

el

puede

aunque

con

guardias presidenciales. La fachada cierra en

elementos estilísticos de Luis XVI; entre sus

sus

características,

extremos

con

dos

densos

torreones

de

destaca

el

revestimiento

en

tezontle rojo y los altorrelieves de amorcillos,

estilo militar revestidos de cantería.

guirnaldas,

figuras

humanas,

trofeos

e

La fachada lateral norte se extiende a lo largo

instrumentos musicales que se observan en

de

los diversos tableros situados arriba de los

la

calle

de

Moneda,

la

primera

de

dos

partes presenta los mismos elementos formales

ventanales.

En

de la fachada principal pero en un estilo más

fachada oriente, en la esquina de las calles de

sobrio y puro característico del siglo XVIII.

Correo Mayor y Corregidora, se levantan dos

La segunda parte consta de tres pisos y es, casi

edificios reconstruidos en tiempos recientes,

en su totalidad, la original del siglo XVIII.

cuyas

fachadas

el

segmento

presentan

el

que

cierra

estilo

la

sobrio

característico de los años en que se aumentó Destaca la portada que da acceso al Museo de

el cuarto piso a Palacio Nacional.

las Culturas, cuya imponente puerta exhibe ornamentaciones neoclásicas. A los costados

La fachada lateral sur la forman tres partes

de la puerta se levantan dos pares de columnas

que, en lo fundamental, siguen el estilo que

corintias rematadas con un friso de estilo siglo

impuso

XVII, el cual sostiene una ventana balconada

Nacional entre 1926 y 1928; no obstante, la

flanqueada por dos columnas jónicas. La gran

fachada intermedia, que antes correspondía al

portada

Archivo

termina

con

un

frontón

de

estilo

el

arquitecto

General

de

Petriccioli

la

a

Nación,

Palacio

guarda

neoclásico y un águila en bronce, agregados,

elementos que permiten imaginar la antigua

seguramente, durante la época del presidente

fachada del Palacio Virreinal.

Porfirio Díaz.

H I S T O R I A

D E

L A

A R Q U I T E C T U R A

3 9


ELEMENTOS DE EXPRESIÓN Y COMPOSICIÓN ARQUITECTONICA

FIGURA-FONDO: El Palacio Nacional de Mexico esta integrado en el lugar ya que esta construido sobre las ruinas del Palacio de Moctezuma y contrasta con su entorno

ya

que

se

encuentra

en

el

Centro

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : Mex- Arquitectura

Historico de la Ciudad de Mexico . frente a la Plaza de la Constitucion y la Catedral Metropolitana de Mez PROXIMIDAD: Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos

como

una

unidad

,

es

decir

que

los

edificios que se encuentran en el interior del Palacio Nacional de México, forman una solo construcción. MÓDULO: El Palacio Nacional de México se rige en un diseño formado por volúmenes o componentes individuales, unidad

que

uniéndolos

arquitectónica

mayormente

apreciada

útil, en

obtenemos esta

su

una

puede

vista

en

ser

planta

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : Mex- Arquitectura

debido a las diferentes instalaciones y áreas que posee. LA UNIDAD: El edificio se debe comprender como una sola unidad, es decir que las diversas instalaciones del Palacio

Nacional

representando relaciones

están

una

tales

sola

relacionados construcción

como

el

fondo

entre

si

(unidad) y

,

figura,

agrupación, entre otras. De manera visual la obra arquitectónica

debe

percibirse

como

un

todo

unitario. Ademas de observar la simetría en el exterior del Palacio Nacional, lo podemos notar en algunas partes del interior de la construcción como: Patio de Honor . Patio Central. Salón de Tesorería.

H I S T O R I A

D E

L A

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : Mex- Arquitectura A R Q U I T E C T U R A

4 0


DINÁMICA SOCIAL EL COMERCIO En

el

comercio

formal

e

podemos

informal,

en

tener

este

comercio

caso

podemos

observar ambos tipos de comercio.

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : GoogleEarth Fotografía: Palacio Nacional Fuente : Mex- Arquitectura

Comercio hacia

las

Zócalo,

Formal: calles

El

comercio

aledañas

especializándose

al en

se

trasladó

poniente la

del

venta

de

productos de consumo para las clases de altos ingresos:

sastrerías,

casas

de

alta

costura,

almacenes de artículos importados. Comercio comercio problema generando

Informal: formal que

también es

así

Siempre

el

atrae

al un

comercio

problemas

de

haber tipo

de

informal,

basura,

e

inseguridad en el sector, ejemplo de ello es el espacio publico se ponen ventas ambulantes. ACCESIBILIDAD DE TRANSPORTE Al rededor del Palacio Nacional de México se puede observar vías vehiculares que conecta un costado del Palacio Nacional, la calle de Moneda

que

consta

de

admirables

construcciones virreinales y la Calle Plaza de La Constitución S/N Centro; por lo que su sistema de acceso de circulación peatonal y vehicular

es saturada , es evidente que el

desarrollo de la zona es lo que produce cada vez mayor circulación en esta zona.

LA RECREACIÓN Referente

a

la

recreación

de

la

zona,

se

observa que no cuenta con un dotacional que brinde como parques con canchas de fútbol o zona

de

juegos

infantiles,

pero,

hay

otra

alternativa de recreación y que si posee la zona, como museos, bibliotecas tanto como al rededor y dentro del Palacio, podemos mencionar también el área de exposición de los murales de Diego Rivera, ya que a través de estos murales podemos conocer más a

Fotografía: Palacio Nacional Fuente : GoogleEarth H I S T O R I A

D E

L A

fondo

su

pensamiento

crítico

y

revolucionario.

A R Q U I T E C T U R A

4 1


REFERENCIAS

Recuperado de: Historia.palacionaciomal.info.com (2013) Análisis Arquitectónico. Ciudad de México.

Recuperado de : Cultura.gob.sv (2005). Palacio Nacional de El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Recuperado de : Patrimonio de la humanidad de UNESCO, España. (2017). Palacio Nacional de Barcelona. Barcelona, España.

Recuperado de : Sitio oficial patrimonio de la humanidad de la UNESCO. (2019). Gran Palacio del Kremlin. Moscú, Rusia.

Recuperado de : Lifeder.com (2016). Arquitectura ecléctica. Caracas, Venezuela.

Recuperado de : Enciclopedia.com (2011). Arquitectura ecléctica. Sevilla, España.

Recuperado de : Palacio Nacional de México (2015). Áreas del Palacio Nacional de Gobierno. Ciudad de México.

Recuperado de : Historiadelpalacionacional.info(2018), espacio del-comercio.

Recuperado de : Culturacolectiva.com(2016)Arte y demás, Angel Rojas.

Recuperado de : Tripadvisor.com.mx (2020) Palacio Nacional y sus alrededores.

Recuperado de : Excelsior.com.mx (2018), Palacio N. México, Antonio Curma.

Recuperado de : Cmaleo (2013) Todo sobre la historia, André Marques.

Recuperado de : El Salvador, (2014) Palacio Nacional, San Slavador.


REFERENCIAS

Recuperado de: Tanringa.net (2015) Imágenes interior del palacio, Jorge Santos.

Recuperado de : Cultura.gob.sv (2019). Palacio Nacional de El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Recuperado de : Es.calameo.vom(2004) Un Recinto de Historico, Maria Polanco.

Recuperado de : Sitio oficial patrimonio de la humanidad de la UNESCO. (2019). Gran Palacio del Kremlin. Moscú, Rusia.

Recuperado de : Google Earth, 3D, 2D, Imagen Palacio Nacional de México.

Recuperado de : Enciclopedia.com (2011). Arquitectura ecléctica. Sevilla, España.

Recuperado de : BBC.com Palacio Nacional de México (2019). Áreas del Palacio Nacional de Gobierno, Exterior e Interior, Ciudad de México.

Recuperado de : Animal Político (2015) Sesión de fotos del Palacio de México.

Recuperado de : El Universal (2019), Gran diario de México. Art.3467-A.

Recuperado de : Ttnotes.com.mx(2016) Un poco sobre 5 datos del Palacio N. de México.

Recuperado de : Excelsior.com.mx (2012), Palacio N. México, Antonio Curma.

Recuperado de : Cmaleo (2000) Todo sobre la historia, Sol Barrientos.

Recuperado de : Paredro.com Arquitectura para la vida(2017), Aldo Finotti.


ARKIRIA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA / EDICIÒN Nª 1

Fotografía: Palacio Nacional México Fuente: Eurq.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.