4 minute read

Lineamientos técnicos apropiados para la gestión educativa

SEMANA 9

Lineamientos técnicos apropiados para la gestión educativa: Gestión Educativa y Definición

Advertisement

Modelo de Gestión de Sistema Educativo guatemalteco: según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. El sistema educativo guatemalteco, es el conjunto de elementos y procesos mediante los cuales se desarrolla la educación en Guatemala, y debería ajustarse a las necesidades históricas, económicas y culturales de nuestro país. El sistema de gestión pública e s el que proporciona las condiciones necesarias para que las políticas públicas ofrezcan resultados positivos y convenientes para la población guatemalteca. Sirve para mejorar de manera continua, la ejecución de políticas públicas. El modelo de gestión del sistema educativo en Guatemala es la forma en que las instituciones encargadas de la educación, como el MINEDUC, organizan y desarrollan la educación en el país.

La gestión de la educación pública en Guatemala hoy: un indicador que permite determinar el éxito o fracaso en la implementación de las políticas públicas educativas, es el Índice de Avance Educativo. Es un indicador que muestra el éxito en la implementación de las políticas públicas educativas. Tiene como objetivo identificar los municipios que están más lejos de alcanzar sus metas para focalizar esfuerzos. Referente a la privatización, la escuela pública como institución no puede ser privatizada, pero sí sus procesos, lo que introduce una lógica de mercado en el sistema educativo, “estudiamos para trabajar y no para aprender”. Al hablar de segmentación, se puede decir que existen varios segmentos escolares, con distinto nivel de calidad y que se determina por la estructura socioeconómica de padres, madres, alumnas y alumnos, y es una expresión de la inequidad en el sistema educativo.

¿En qué nos beneficia un buen modelo de gestión de la educación pública? Un buen modelo de gestión nos beneficia con: una ampliación de las actividades administrativas del sistema educativo, nos ofrece una forma efectiva de desarrollar la educación pública en Guatemala, genera comunión entre los actores que intervienen en el proceso educativo, agiliza y facilita la planeación, la organización, el seguimiento y la evaluación del sistema educativo y permite optimizar el uso de los recursos. Pero, ¿Por qué no funciona el modelo de gestión actual del Ministerio de Educación? Entre las causas se pueden mencionar: el exceso de centralización, la falta de información, la burocracia alta, la ausencia de la figura del director(a) de escuela con autoridad suficiente, la ausencia de sistema de supervisión educativa y la cultura de corrupción.

Una nueva escuela rural: es la propuesta ideada por organizaciones que buscan el beneficio para la educación en Guatemala con la mira en lograr un sistema de gestión de educación pública funcional. El área rural concentra la mayor cantidad de personas pobres y extremadamente pobres, y su índice de escolaridad es mucho menor que el de las áreas urbanas, y esto empeora en el caso de las mujeres y pueblos indígenas. El funcionamiento de la escuela rural presenta mayores dificultades que las urbanas. La propuesta de PRODESSA (2009) promueve un modelo de gestión en el área rural, por ser un espacio donde la vida tiene mucha relación con el territorio. Se basa en tres ideas centrales o fuertes: programa de reubicación docente, reorganización del sistema educativo e implementación del sistema nacional de acompañamiento educativo.

La Gestión Escolar en Contextos de Pobreza en América Latina: Las escuelas que retienen y enseñan a los niños y jóvenes pobres son escuelas que: dan prioridad al aprendizaje de los alumnos y construyen su identidad institucional, adoptan otros modelos organizativos incorporando el trabajo en equipo, aúnan esfuerzos con otras organizaciones, establecen nexos positivos con los padres de los alumnos, dan importancia a la comunicación y abordan el conflicto y utilizan estrategias. El foco en el aprendizaje está centrado en: poner

en práctica estrategias que permitan innovar la enseñanza, transformar los problemas en oportunidades de aprendizaje, implementar nuevas metodologías de enseñanza para evitar la incidencia, incorporar experiencias de trabajo de los alumnos en las actividades didácticas del aula, transformándolas en un proyecto educativo o institucional. El trabajo en equipo implica la interacción entre docentes y directores para reflexionar las prácticas educativas, tomar decisiones sobre acciones de mejora, resolver problemas sobre la base de un objetivo común, a través de la colaboración y participación del colectivo y de las organizaciones se pueden lograr mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

Actividad semanal

• Realizar una presentación interactiva sobre el tema en grupo formado por la tutora, utilicen la herramienta Web que le sea más fácil manejar. • Alcance de aprendizaje obtenido: identificar todos los aspectos que componen la gestión educativa para aplicarlos en la administración de una empresa educativa.

Enlace de acceso a presentación https://www.canva.com/design/DAEbxmP0rY/925rhwSvIKugxOAXiGVlxQ/view?utm_content=DAEbxmP0rY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

This article is from: