4 minute read

Planificación normativa y Planeación participativa

SEMANA 8

Área Administrativa 1: Planificación normativa y Planeación participativa

Advertisement

La Planeación Normativa: Para Tello (1999) la planeación normativa consiste en definir ideales: misión, visión y valores organizacionales; y a partir de ellos derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados. Para una institución educativa, el planteo de la misión, visión y valores organizacionales debe estar orientado a las necesidades específicas de la organización, considerando a toda la comunidad educativa. De esta planeación dependen los otros tres elementos del proceso: organización, dirección y control. Por eso se le considera como el más importante; entre el control y la planeación existe un vínculo muy estrecho. En la planeación normativa todo el proceso de planificación se basa en un diagnóstico concebido dentro de unos parámetros previamente acordados. Se le conoce también como planeación prospectiva y sigue el siguiente patrón: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación.

Elementos de la Planeación Normativa: • Misión: Es la razón de ser de la institución educativa en la cual se especifica, de manera clara y sencilla, el tipo de cliente a quien se atiende o se sirve, las necesidades que se espera satisfacer para dichos clientes y qué tipo de servicio ofrece. • Visión: Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la institución educativa a largo plazo; y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc. • Valores: Son definidos por Andrade (1995) como aquellas concepciones compartidas de lo que es importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por los miembros de una organización influyen en su comportamiento y orientan sus decisiones.

Se pueden mencionar algunas ventajas de la planeación normativa: La planificación normativa ayuda a reducir la incertidumbre en la toma de decisiones porque actúa bajo parámetros preestablecidos y probados; obedece a un esquema de planificación formal, articulado y riguroso, obliga a coordinar las decisiones, impidiendo así que los administradores actúen de forma improvisada y hasta arbitraria; determina acciones concretas para el logro de los objetivos y las metas tanto de los niveles gerenciales como de otros en la estructura organizacional; permite diseñar un ambiente de trabajo adecuado que contribuya a mejorar el desempeño y, en consecuencia, la elevación de la productividad; ayuda a proveer un mejor servicio a los clientes; es una forma adecuada de ordenar el uso racional de todos los recursos existentes o potenciales; constituye una forma de enfrentar los problemas, retos o cambios futuros dentro de la organización al hacer un diagnóstico de la realidad actual.

Planeación Participativa: El Proceso de Planeación Participativa en las instituciones educativas favorece la comprensión de situaciones complejas a partir del intercambio de conocimientos, experiencias e información entre actores clave de la situación analizada, lo que permite construir un diagnóstico profundo y establecer soluciones compartidas. Este método de planificación despierta un espíritu de grupo entre los participantes quienes se sienten comprometidos con las soluciones acordadas; da una estructura lógica a la problemática y es muy eficiente, en tiempo y recursos, para detectar problemas y generar planes de acción colectivos, involucrando a toda la comunidad educativa. La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la toma de decisiones se construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio. Establecer la participación desde el inicio de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo, al igual que a la misma participación ciudadana.

Los individuos que conforman la comunidad educativa son sujetos en los procesos de participación, pues, son un elemento importante tanto en la construcción de cambios como en el mejoramiento de las condiciones de desarrollo, con base en la organización territorial. El medio para alcanzar metas, logros, proyectos de beneficio común es la participación, a partir de la cual se inician las relaciones de poder, permitiendo que estas se difundan. La participación es asociada a la libertad de las personas, quienes pueden otorgar poder frente a otros poderes existentes en nuestras sociedades. Aunque el camino de la participación existe, no siempre es fácil recorrerlo y lograrlo; dependerá de la voluntad y entusiasmo de la comunidad educativa, cuando logre superar los obstáculos mentales, materiales, y legales que aún impiden usar adecuada y efectivamente la participación ciudadana.

Actividad semanal

• Realizar con la información del capítulo de la semana 8, un video de la planeación normativa y participativa para beneficio de la organización educativa. • Alcance de aprendizaje obtenido: no hay un tipo de planeación más importante que otro, todos son igualmente importantes, aunque su elaboración depende del enfoque de quienes la elaboran.

Enlace de acceso a video: https://www.youtube.com/watch?v=_B33vPsTm2w

This article is from: