Una aproximación al quehacer mascarero tradicional del Valle Central, Costa Rica.


Esta investigación fue realizada con fondos de gestión independiente, en los meses de Junio y Julio, 2022
Hacer Bramante es una iniciativa laboral independientedecorteeditorial,enfocado en procesos de investigación y creación de fotoreportajes, a partir de temáticas sociales, culturales y económicas.
GestoraMarianaDelgadoSáenz,2022
Esta investigación fue realizada con fondos de gestión independiente, en los meses de Junio y Julio, 2022
Este es un fotoreportaje, acompañado de una investigación corta, realizada a diferentes artesanos mascareros de las provinciasdeCartago,HerediaySanJosé.
Objetivos:
• Conocersobreelquehacerdelosmascareros.
• Aprender sobre las técnicas que se utilizan para la fabricacióndemáscaras.
• Explorar el origen a cual es atribuido el quehacer de las máscarastradicionalesdelvallecentral.
En el trabajo de campo.
Se entrevistó a cuatro hombres y una mujer dedicados parcialmente al trabajo artesano de la elaboración de máscaras tradicionales. Las entrevistas fueron realizadas en lacasatallerdecadaunoytuvieronunaduraciónaproximada deentre1a3horas.
Esteproyectofluyósininconvenientes.
Tiempo invertido en el proyecto: 5semanas.
El artesano mascarero disfruta de la habilidad con la que sus manos traducen, lo que su ojo o imaginación aprecian, plasmando en el barro o tallando en la madera los gestos ciertos, fantásticos o cómicos deunrostro.
Cuando era niño, iba al rio a buscar un barro que fuera arcilloso, un barro que funcionara para la fabricación de escultura. “Era todo un proceso, ir a sacar el barro del bajo, primero se escarbaba con cuchillo, luego eso lo poníamos en sacos y lo llevábamos…” dice William Zárate, artesano mascarero de Heredia, quien tiene alrededor de 30 años dedicándoseenformaprofesionalalafabricacióndemáscaras.
Rica. Julio, 2022
Tanto para William como para Luis Osvaldo, músico y mascarero escazuceño, la inquietud y deseo por los payasos inició en las fiestas patronales. Ellos andaban detrás de la cimarrona y los gigantes, luego enalgunosfestejoscomenzaronabailaralospersonajes. La primera máscara que Luis Osvaldo fabricó fue por pura intensidad y necedad, comenta. A él de niño sus padres le regalaron una máscara de las que fabricaba su primo, Gerardo Montoya. Con esa máscara fue que comenzó bailando en las fiestas, “hasta en las bandas del 15 de setiembre, yo iba con la máscara a bailar, así fue como empezó la vida en los muñecos.” diceLuisOsvaldo.
En cambio, a Gerardo Montoya el gusanito por hacer máscaras le fue entrando a la edad de 40 años, esto a pesar de que había visto desde muy pequeño a su abuelo don PedroArias, esculpir el barro y pasarse horas “empapelando y empapelando” máscaras de papel maché, o sentarse a remendar a los payasos dañados, luego de alquilarlas en las fiestas del pueblo. Un día a don Gerardo un señor le preguntó que por qué siendo él nieto de don Pedro, famoso mascarero del pueblo deEscazú,nosededicabaalmismooficio.
“Yo tenía todo grabado lo de mi abuelito, cómo él hacía las máscaras. Tarrito de agua y gancho de alambre… pero tenía que ir a conseguir el barro que él mismo utilizaba, un barro pegado.” Barro que don Gerado consiguió en Guachipelín,cuandoestabanconstruyendomultiplaza.
“Yo me traje para una pelota grande, todavía ni sabía lo que iba a hacer, yo fui iluminándome a qué hacer… Con mucho cariño, ya mi abuelito me estaba mandando el gusanito…” se sentó con la pelota de barro y al cabo de un rato, “¡con las manos que yo tenía había hecho una figura!” Después vino el proceso de fabricar la máscara, “Hacer la goma. Un ollón de goma, un montón de papeles … ¡que tanatón de papeles!, decía mi abuelo…y comencé a volar papel”. Después de hacer a Lili y su a compañero dejó pasar un tiempo… “y las máscaras estaban por ahí guindando y las revoloteaba el viento…” menciona.
Elena Hernández comenzó en los trabajos manuales mucho antes de dedicarse solamente a hacer artesanías, entre sus ocupaciones, fue la costurera del barrio. Pero en la actualidad tiene más de 15 años de dedicarse por completo a la fabricación de máscaras, esculturas y productos miniaturas sobre temáticas tradicionales. Su inicio en la mascarada fue gracias a don Rodrigo Muñoz, decano del Colegio Universitario de Cartago, quien la motivó a fabricar este tipo de figuras.
Al recibir uno de los primeros encargos Elena consideró indispensable su actitud de asumir retos y el apoyo familiar. Así nacieron las primeras figuras de papel, inspiradas en muchos de sus recuerdos de infancia. “Yo de niña jugaba a contar historias de leyendas. Hice una fusión con el tema de las leyendas y el hacer las mascaradas… vivía en un pueblo pequeño de 30 casas, lo más…Y no había mucho que hacer, había que buscar como entretenerse, nos sentábamos en la acera de la casa, a contar historias. Ganaba el que contara la mejor historia y el que perdía le tocaba ser el padre sin cabeza, se ponía una sábana y perseguir al resto... En eso se nos pasaba el tiempo a nosotros. Una época linda de recuerdos…”
En Barva de Heredia, Luis Fernando Vargas conocido como Bombi, recuerda la inquietud por la fabricación de máscaras. Cuando era niño junto con otros compañeros se asomaba por la tapia de don Carlos Salas Cabezas, “un hombre meticuloso, cuidadoso, cerrado en cuanto a transmitir su conocimiento sobre las máscaras” explica, apenas veía a los chiquillos asomarse, tapaba con una sábana lo que estaba haciendo y “…con lo poquito que lo pudimos ir viendo, nosotros nos íbamos a la casa a experimentar.”
La primera máscara que fabricó fue cuando tenía 8 o 9 años, para las fiestas del santo patrono de Barva, San Bartolomé. Él como muchos de los vecinos del pueblo, hacia fila esperando le prestaran un payaso y sacarlo a bailar, pero en vista de que su turno no llegaba, decidió para las fechas de celebración, hacer su propia máscara. Máscara de papel que aquel día de fiesta y aguacero se deshizo en muy poco tiempo.Apartir de ahí estuvo experimentando por 7 años, explorando técnicasymaterialesresistentesalaépocadelluvias.
Al preguntarles a los artesanos, sobre sus primeras creaciones en barro hechas después máscara en papel o fibra de vidrio, la mayoría contó que su primera figura había sido una giganta, y luego un gigante. Sin embargo, también escuché que el diablo y la calavera no podían faltar.Luegofueronapareciendolospersonajesdelpueblo,elpolicía, el borrachito, la anciana, la pareja de negros, la bruja. Algunas de estas características se reúnen en el personaje de Martina: “Ella fue una señora de pueblo que tenía 85 años, a ella le gustaba ir a bailar, se pintoreteaba los cachetes, los labios, iba al salón, en esos años le echaba a la rocola y después se pedía su -cafecito”, cuenta don Gerardo.
Fue posible encontrar a tres personas importantes, quienes, de manera directa o indirecta, inspiraron a los artesanos, en la dedicación aloficio.
Uno de ellos fue don Pedro Arias, escazuceño quien además de los trabajos del campo, tuvo alrededor de los años 30´s el negocio de los payasos, donde trabajó junto con su hijo, en el quehacer mascarero.
Algunas de sus máscaras es posible encontrarlas en el Museo de cultura Popular, en la provincia de Heredia. (Barrantes, 2020)
Otro artesano fue el cartaginés don Guillermo Martínez quien por teléfono le fue explicando a doña Elena, la forma en que debía ir esculpiendo la máscara en barro, así como el manejo adecuado del papel maché. Él junto con su hermano don Avelino, se dedicaron a la invención y fabricación de algunos de los personajes tradicionales, desdemediadosdelsigloXXhastaprincipiosdelXXI.
Ala edad de 80 años, la labor de don Guillermo fue reconocida a nivel nacional, en el 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Cultura
PopularTradicional.(Yglesias,2011)
En los relatos aparece también la figura del mascarero oriundo de Barva de Heredia don Carlos Salas Cabezas. Un personaje enigmático para los niños, quienes lo miraban a escondidas mientras trabajabasusmáscaraseneljardín.
Es posible reconocer varias influencias que dan lugar a este oficio de mascarerospopularesdelValleCentral,lamayoríadatadetiempos de la colonia, el legado de la tradición española, la figura de los reyes como esos gigantes de los festejos, vinculados a las celebraciones eclesiásticas. Se considera a la vez que su origen resulta parte de la elaboración simbólica de un pueblo mestizo, campesino. (Calderón, 1992)
Los mascareros entrevistados señalan que se dedican de forma parcial al oficio, en su mayoría tienen o tuvieron por muchos años, otrostrabajos.
La mayoría acordó sobre el cambio temático de los personajes, señalando a la tecnología como influencia en la transformación de los relatos. La televisión, el cine, así como la solicitud de figuras políticas, jugadoresdefútbol,oretratosparticulares.
La técnica original en la construcción de máscaras populares del valle central, es a base de papel y almidón de yuca. (Yglesias, 2011)
Técnicas que aún conservan en su hacer don Gerardo Montoya quien en la actualidad solo se dedica a la fabricación de caretas pequeñas y Elena Hernández quien ha decidido continuar el legado de don Guillermo en cuanto a trabajar solamente en papel y hacer figuras relacionadas a temáticas tradicionales. Ella ha logrado gestionar su oficio a un nivel de mercado, en su mayoría turístico, todos sus productos tienen el sello PYME, casi todos cuentan con el sello
Artesanía Nacional Costarricense del Instituto Costarricense de Turismo y algunos cuentan con el sello Costa Rica Artesanal del MinisteriodeEconomíaIndustriayComercio.
Datospuntualesrelacionadosalamáscara.
∙ MedianteelDecretoEjecutivo,Nº25724,de 1997 sedeclaróel 31deoctubreDíaNacionaldelaMascaradaCostarricense.
∙ El 29 de septiembre del año 2021 la exdiputada cartaginés Sylvia Patricia Villegas Alvares presentó a la Asamblea LegislativaunProyectodeLeyaprobadoenelsegundodebate. Artículo 1: Se declara a las mascaradas como símbolo nacional.
∙ El quehacer de los artesanos mascareros del país ha sido documentado en amplitud por la antropóloga Giselle Chang Vargas y el Centro de Investigación y Conservación del PatrimonioCulturalenelaño2007.
FuentesOrales.Entrevistas.
-Hernández,Elena.Cartago,Julio,2022.
-Marín,LuisOsvaldo.Julio,2022.
-Montoya,Gerardo.SanAntoniodeEscazú,Julio,2022.
-Vargas,LuisFernando.BarvadeHeredia,Julio,2022.
-Zárate,William.Heredia,Junio,2022.
Bibliografía.
∙ Barrantes, G. C. (2020). Gigantes Cabezones y Caretas. San José: MuseodeCulturaPopular.
∙ Calderón, J. C. (1992). Diablos de la Cofradía. Revista Escena, InstitutodeInvestigaciónenArtes,U.C.R,75-80.
∙ Vargas, G. C. (2007). Máscaras, Mascaradas y Mascareros. San José: Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural,MinisteriodeCulturayJuventud.ImprentaNacional.
∙ Yglesias, D. M. (2011). Procedimientos Básicos para la elaboración de Máscaras con técnicas artesanales. San José: Vicerrectoría de AcciónSocial,UniversidaddeCostaRica.